You are on page 1of 3
YW Genta, yn Amino ENTHE CONTINV: DardEe$ y Ruel nas” Cm, GiBee) PALABRAS PRELIMINARES interdisciplinario de fntroduccién al Pensamiento Cientifico Basico Comin obedece a un hecho “natural” en nuestro la clencia y la tecnologia signan el estilo de nues- npregnando todos los ambitos del conoci critica plantea que la concepcién de la ciencia que 10 es ya un saber firmemente establecido cuya obje- tonomia y neutralidad son incuesti I modelo mismo de la rado en una crisis que una concepcién ige replantear la naturaleza mis- mo logico en su interior mismo, pero, y funda- leracion de la ciencia cada vez condicio- que funda la imagen tradicional el poder del dis- objetividad. ‘Lo que determina que un discurso ico es su capacidad de control empirico, esto es, s de la ciencia puedan justificar stu verdad o fal sdiante la experiencia. Es asi como el empirismo logico con estrictamente como una “ldgica del conocimiento”, da- logica form: instancia que garantiza acceder vé- lesde proposiciones universales hasta aquellos enunciados 8 que puedan ser testeados por la experiencia, fuente de la dad del discurso cientifico. ra que esta lad del ras- 1 j/ser objeto de'control empirico. E: | Petg, patadoucamente-lacienc Feplar.provisoriamente la verdad desis tearias. Para cul 0 NT Cuber ya exclusivamente en las condiciones ldgicas sino en las condiciones histéricas de las teorias. En esto consiste la crisis de la imagen tradi cional de la cieneia que convierte en problema su nocién de abje dad y Compromete, en consecuencia, la autonomia y neutralidad de sus enunciados. Veamos por qué ‘Las leyes de la logica formal garantizan que podamos negarles va- lor de verdad a las teorias si es posible deducir de ellas enunciados singulares falsos. Es en este momento cuando se suscitan problemas fen cuyo tratamiento ya no Juega ningin rol la légica fprmal El primer problema que surge de preguntarnos dequé depende el control empiricojes el de los enunciados basicos que se deducen logi- camente de las teorias y permiten refutarlas. 0, en su defecto, corro- borarlas. Por su naturaleza, estos enunciados son cientificos y. por consigulente, no son enunciados tltimos sino que, a su vez, pueden ay enunciados.sltimos condicion —determinar cudles de esos enunciad de la teoria y cuales no— los cientificos no pued que decide cus depende ni esta garantizada exclusivamt lagica sino, fundamentalmente, por una de comunidad cientifica.en.la.qué la Jogica no indagacién de las expectativas, intereses pero también, en gran medida, no conscientes y comunidad cientifica, la que esclarecerd estas tanto, la raz6n de la aceptacion 0 no de ciertas teori dos momentos histéricos, discurso cien- \e no hay ra- ‘zones logicas para aceptar determinados enunciados basicos como punto de partida para la falsacién de teorias. Planteado este limite de la lagica formal, debemos tener en cuenta que, si bien la decisién es convencional, no es arbitraria, dado que se trata de convenciones aceptadas como resultado de la experiencia, de sna como sélido fundamento de la objetiv: yevamente dé qué depende el control erhpirico-y. enconsecuencia, ja objetividad de la ciencia, la respuesta es: de I la okservacion de los hechoss ia digesion que nos hara retroceder al de ver cémo la ciencia actualiza, con sus inves- © sentido ampllo que abarca el de experimen: sma del eanoei- Recurriré a lema planteado ue lo sabe —y ea) ‘ecesldad (endrfa un hombre nsi de investigaion— ni lo quero sabe. pucso que ni sgulera sabe qué es lo que va a investigar. (estacado_) ad_miema dl conoeimiento e2 at ay Saapoides, debe imine a teoria de las ideas y'2l mpegs de Wegacat eyConecer, en el mundo -de-lacexpeni ble: Fequiere de un.conacimiento pre- ‘vio por el cual esa experiencia cobra sentido, ya que..par si misma, no_ la posée: Por lo tanta, es la teoria —en este caso la teoria de las Hake ane permite iderpetacios datos de laexpedeacia ~ Bre Paris inte eatin en la centia noe confirma hoy Ia irreiwancis de un empisme ingenui que alrme la odstenea de Re tos purse aceeaibes' la osenacion. No hay Rechos paros porque See eee de tal modo la observacion que drge, en gran aaaeae i trorifacion de los Hezhos, No son los nechoe fos que de. srecittan plvargonte Ia ooservacton asegusando a esta une cardct Sizulouamonc sbjeav, sino que ee un observation “prejulios’, Sanpide de presunelones acetea‘de los hechos la gue Se evekeactn de estos, srr cmotrico no decide totaly exclusvamente, en conse- are oe i Sieve et eo OSTEND enc Plantear asi las condiciones de la objetividad del discurso cientifi- en el cfacnta nel de le jueifcacion ictibeiar cl mpeconets a! Ge teorias, “conjeturas audaces” que ret que hay que dar cuenta. Son tas teorias las que confieren significado ‘in de los “hechos” observados, dinge, no ya s6lo al momento de ion. Togica-y empirica de las teorias, ~sino-el-momente-de-st siento. Este momento nos ubica nuevamente en un ambito ajeno-a-ta-tégtca formal, en tanto de- pende de instancias historicas no anallzables por ese instrument ar esta razén.que.el empirismo logico,.que-concibe la ciencia.coma"| lca del conocimiento”. omit ideracion del momento. de form laclon 9 descubrimiento reduciéndolo a un momento “extrac y laclgn.e dese Negar que el €aracter de ése momento Sea extracie orias cientificas dependen en su formulacién de instancias historicas no manifiestas que permanecen ocultas como "supuestos {| basicos subyacentes”. De estos supuestos depende la vision del mun- do de una época histérica determinada y, por consiguiente, la imagen jar de la re icar en sus distintos campos. La imagen de li nto cientifico estan condicionados por una vision del muy cho hasta ahora nos lleva a que es imposible c sda vez, determinada concepcién del conocimienta cientifico, sin eer cer la critica sobre esos supuestos que conforman —tomando la ex- presién kuhneana—los distintos “paradigmas”. La objeti fica, rai a dido asi el sentido original que le daba el empi { _ ¢Significa esto que estamos negando objetividad al ( clentifico? De ningtin modo. Las “anomalias”irreductt caciones que esbozan las teorias y provocan sus crisis re ths los que otorgan a aquéllas parte de su ahs 4 Hablamos dicho, al comiento, que al problema objetividad de la concepeton tradicional de Ta ci tian también la autonomia y neutralldad de sus rt momento de justificacién de las hipétesis en lo constituti clentifico. EVempirismo logico cae asi en una reduc al momento metodologico, y es esta reduccién la que s tendida autonomia. ma conciencia de \diciones histérico- sgica formal no puede dar cue: dado que, por ambos extremos — tesis y el final de si factibles de ser ipo- mn Ia ciencia nos arroja a ambitos no la herramienta logica: es intersubjetivas; debe formular sus hipétesis. ta logica resulta irrelevante, Sila autonomia de la ciencia se vuelve tan fuertemente problema- Se iniporie replantear él campo mismo de la flosolia de Ta tere~ tie cla: sl compete a esta el exameft titer fe los smpuestos gue coma cionarf ef condeimiento cient la instrumentacién de las catego- la indagacion BES Diswaetad Pe oria para ampliar el campo pro- sentido propuesto: si esta exten- no se lleva a cabo, es impo- el cardcter idealogico de las afirmaciones cientificas, ‘Cuando la filosofia de la ciencia ing se ocupa de esclarecer los supues:. 5 ie-de la realidad y al saber correspondencia con los hechos tales como son: co- legalidad logica reprodujera en el plano tedrico la legalidad aturaleza y los hechos le confirmaran su caracter verdadero, El conocimiento clentifico aparece asi como neutraly sobresee al cien- tifico, en tanto tal, de todo compromiso ético y igica de esa supuesta neutralidad, al poner de m versidad de compromisos ocultos y..en su. mayor.parte, no conscier ‘leccion del método y su vision de ios hechos ‘Bstas palabras preliminares esbozan las direcciones principales de nuestro encuadre teérico, desde el cual serén articulados y sometidos, 4 critica los distintos contenidos.del programa. Narr TERESA GuInER Profesora titular Universidad de Buenos Aires

You might also like