You are on page 1of 6
Quito, 4 de enero 2012, a las 12130. \VISTOS: Por no haber integrado el Tribunal ante quien se ha llevado a cabo la audiencia oral publica y contradictoria ol dia seis de octubre del 2011, a las 11H10, me inhibo de pronuneiarmo ‘sobre la correspondiente seniencia en la presente causa. Notifiquese. Fo.) Dres. Luis Moyano Alacén V'S., Presidente de la Sala, Hernan Ulloa Parada, Milton Pefiarreta Avarez, Jueces.- Contitic. 11). Dr, Hermes Sarango Aguirre, Secrotario Relator. CERTIFICO: Que las ocho copias que anteceden son iguales a su original Quito, 22 de marzo de 2012. 1.) Dr. Hermes Sarango Aguirre, Secretarlo Relator.. que mas tavorezca @ la plena vigencla de los derechos garantizados por la norma, de acuerdo con los principios generales ce \a interpretacion consiitucional"; 2.2. El recurrente ha fundamentado su recurso en la causal 4 del art 360 del Cécigo de Procedmiento Penal, esto es, cuando se domostrare que el sentenciado no es responsable del doito por o! cual se condeno, en esto sentide cl recurrente ha manifestado, que si bien es verdad se produ la muerte de la ‘sefiora Yolanda ‘Aeexandra Olivo Marcil, este hecho se produjo en lealtima defensa personal o en peor de los casos fen exceso de legitima defensa, pugs la ahora ocesa fue la primera que agredié al recurrente con un cuchillo, produciendole una nerida en el abdomen y que luego en el forcejo recibié otras dos puNaladas una de ellas en la garganta motvo par el que ‘ue trasiaco Inicialmente a una clinica Ge la Ciudad de Babahoyo y luego por la gravecad do las heridas al hospital "Luis Vernaza’ ce la ciudad ddo Guayaquil, miontras que su convivierte Yolanda Olivo, habia fallecido como consecueneia de les hheridas, como prucba para jusiiicar esta causal ha presontado los testimonio de Lorena Patricia Murilo Gregor y Miriain Roxana Valle Trejo, quienes en lo principal indican que sobre los hechos no ‘onocen nada y que et recurente con su pareja tenian una convivencia normal y que no encuentran luna causa para que haya sucedido tal hecho; 2.3. No eabe que esia Sala considere la alegacion de parte del recurrente en el sentido de que na existdo legitma detensa, asi como tampoco exreso de legitima cefensa, pues del analisis de los hechos establoci tanto en el proceso como on la sontencia se infiore quo si bien se astableco que no existon testgos directos do los hechos relatados, el falecmiento de la sefiora Yolanda Alexancra Olivo Marcilo, se produjo en medio de tuna pela enite los dos convivientes sin que previamente haya ex:stide premeditacién, ri plantficacién del recurrente para el cometimiento de esta infracci6n, pero que su aczionar voluntario estuvo encaminado al cometimiento de| Nomioidio; que es de tomar en cuenta que el recurrente junto con la Victima quedo examine en e! lugar de ios hechos y en este sentido es relevante lo que se expresa en Ja sentencia de que el bombera Jose Arturo Bosa Navarrete, en su testimonio manitasté que: fue @ quien do los primeros auxiios "al casi fallecionte’, asi como a le occiea, crcunstancia esta que luego ‘ue corraborada por el policia Avarado lo’ que desoarta la figura doi asesinato, como equivocadamente dicen los juzgadores, para este efecto tienen relevancia los. testimonios presentados en esta audiencia quienes refieren que no han conocido de alguna causa que haya dado origen a las hechos Imputados al recurrente; 2.4, Llama la atencién la actuacion de los jueces de la. Segunda Sala Penal de la Care Nacional de Justicia, quienes al considerar las atenuantes en el recurso de casacion y al aplicar los numeral 6 y 7 del art. 23 en concordancia con el an. 72 del Cédigo Penal imponen al recurronte la pona do 18 aos de roclusion mayor oxiraordinaria pona que ro oxiste on ol Cédigo Penal, pucs la rebaja tenia quo circunseribirco dentro de la pena altornatva do 12.a 16 afos de redlusion mayor extraordinaria. Por estes consideraciones, esta Primora Sela de ‘o Penal de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO ‘SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, en aplicacion del at, 367 y 416 del Cédigo de Procedimienio Penal, asi como los arts. 4, dal Cécigo Penal y 75 numeral 5 ce la Corstitucion de la Republica y 6 dol Codigo Organica de la Funcién Jud cal, so acepta parcialmento ol recurso do revision formulado por ol procesado MANUEL. ANTONIO ROSERO OROZCO y on atoncisn a quo ol recutronte no os rosponsablo del doiio por a cual ha sido condenado sino de homicicio simple so le impone la pena de DIEZ ANOS de reclusién ‘mayor extraordinaria como autor det delto tipiticado en el art. 449 del Cédigo Penal. Notfiquese, ubiquese y devuelase. Fao ) Dres. Luis Moyano Alarcon V.S., Presidente de ig Sala, Hernan Ulloa Parada, Miton Penarreta Alvarez, Jueces - Certfco. 1.) Dr. Hermes Sarango Aguire, Secretario Relator. VOTO SALVADO DEL DR. LUIS MOYANO ALARCON, JUEZ NACIONAL. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA PRIMERA SALA DE LO PENAL, sofalado la causal 4 del art. 960 del Codigo de Procedimiento Penal, hoy no se ha podio justifcar, la nuova prueba es insuficionte. En virud de lo expuesto la Fiscalia solicita y en aplicacion alas ‘normas constitucionales y normas legales, so declare imprecedent el racurso de revision. QUINTO: APRECIACION DOCTRINARIA SOBRE LA REVISION.- El Procedimiento Penal tiene como finalidad llegar a la impasicion de una pena resoetando la verdad procesal, asi como la verdad real, si esto es asi, resulta razonable la legltimidad de ‘2 Sanciin por un acio adecuadamente tipico y aniuriico. Frente a le posbilidad de un error judicial en la apreciacion correcta de los nachos, surge la necesitad de la reparacion mediante @l mecanismo de un recurso de exCepcién como es la revision, ‘acumiendo él riesgo de la vulnerablidad de la cosa juzgada En virud de la cosa jzgada, la sontoncia on fitmo ¢s gonoralmonto inatacable o impugnablo cuando so han agoiade los terminos para la intorposici6n do los recursos, 0 cuanco habiondo sido intorouostos, el Tribunal de Alzada ha ‘atificado la resolucién el juez a- quo. Para e! profesor CLARIA OLMEDO en su Derecho Procesal Penal, es objetable considerar a la revisién como un recurso en sentido estrcto expresando que: “mejor parece corsiderarlo como una accién impugnaliva que persigue la revocacion de una sentence fie y anulacion del proceso en que se pionuncid, fundéndose en circunsiancias nuevas para la causa por ser recién conccidas 0 haberse preseniado con posterridad’. Ademas, debe ‘queda claro que el recurso de revision es de justica y lo que trata el legslador es emendar mediante festa accion los viclos ce hecho y de derecna en que pudo haber lcurrida la admnisiracion de justicia en un momento dado, SEXTO: ANALISIS DE LA SALA Y RESOLUCION.- UNO) €| recurso do rovision os un mocanismo logal para dojar sin ofecto una sentoncia condonatena pasada on autoridad do cosa juzgada, para lo cual, la Ley detormina que se doben aporiar nuevas pruebas, excepto si se alega que no se hubiere comprabade conforme a derecho la existencia del delito, La Constitucion vigento, nos obliga a una nuova lectura del derecho, y de manera especial del derecho penal, ambito on el cual los derechos fundamentales so encuentran especialmente on peligro y asi Io determina el Art. 1 de la Constitucion de la Republica cuando sefiala que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y usticia: DOS) 2.1. El ar. S04 dei Cédigo de Procecimiento Penal, dice. “La sontencia debe ser motivada y concluiré declaranco ia culpabiidad 0 confirmando la inocencia dl procesado; en a) primer caso, cuando el tribunal de garantlas penales tenga la certeza de que festa comprobada la existencia del delito y de que el procesado es el responsable del mismo: y en el ‘segundo caso, si no se hubiera probado a extencia del delto o la responsabilidad del procesado, 0 cuando existero duda sobre tales hechos". Por su lado, ol art. 312 del Codigo de Procedimiento Ponal, on lo portinonto procoptia: "Condena. La santoncia cue dociars Ia culpabilidad’ debora ‘mencionar como se ha comprobado conforme a derecho la existencia del deli y la responsabilidad del acusado; determinaré con precisién el delta por el cual se condena y la pena que se impone..." Por su parte, el art. 11, en los numeraies tres, cuatro, cinco y seis de la Consitucién de la Repaiblica, fen su orden menifiestan. "3. Los derechos 'y garantias establecidos en la Consttucion y en los instrumentas intemaconales de derechos humanos seran de directa e inmediata aplicacion por y anie cualquier servdora 0 servidor publica, administatvo o judicial, de aticio 0 a paticion de pare, Para el eereicio de los derechos y las garantias consiitucionales no se exigiran condiciones 0 Tequisitos que no estén establecidos en la Constiticién 0 Ia ley. Los derechos seran plenamente justicables. No podré alogarse falta do norma juridica para justificar su viclacion © dosconosimionto, para dosechar la accion por esos heches ni pata nogar su roconocimionto, 4. Ninguna norma juridica odd restringir ol contonido do los dorechos ni do las garantias conetitucionais. §. En materia do derechos y garantias conslitucionales, las servidoras y servidores publicos, administrativos 0 judiciales, deberan aplicar la norma y la interpreiacion que més fevorezcan su siectiva vigencia. 6. Todas los principios y los derechos son inalienables,irtenunciables, indvisibles, inlerdependientes y de igual jerarqufa. En materia de derechos y garantias constitucionales, las servidoras y servidores pubicos, administratios o judicales, deberan aplicar la norma y la inlerpretacion que mas favorezcan su efectiva vigencia’; y, el Ar. 76, numeral quinto ibidem expresa: "En caso de conflicto tenire dos leyes de Ia misma materia que contemplen sanciones ciferentes para un mismo hecho, se aplicara la menos rigurosa, aun cuando su promulgacion sea posterior a la infraccién. En caso de duda sobro una norma quo contenga sanciones, 0 aplicara en- ol sentido mas favorable a la porcona infractora. Con sujecion a les preceptos constitucionales onunciados procodontemanto, ol ‘Art. 6 del Cédigo Orgainico de la Funcién Judicial, estabiece: "INTERPRETACION INTEGRAL DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.- Las juezas y jueces aplcarin la norma constitucional por el tonor que ‘més se ajuste a la Consttucién en su integralidad. En caso de duda, se interpreteran en el sentido

You might also like