You are on page 1of 23
3.1. De la organizacién al caos y del caos a la organizacién Fe ve os sistemas onganiracionales som eed n ome delibe- rada y que se pretende —mediante su creacién— solucionar racionalmente el problema de adecuar medios afines. ‘Nada deberfa, en consecuencia, resultar mis fécil que realizar un diagndstico de un sistema, como las organizaciones, que ha sido planeado y puesto en funcionamicnto ‘de manera racional. Las organizaciones son Ja expresin del intento de conseguir tun acuerdo razonable entre los medios destinados al logro del objetivo. ‘Sin embargo, al comenzar un diagndstico, todo consultor se enfrenta al hecho abru- ‘mador de que existen muchos mids datos que los que ét puede procesar en cualquier periodo razonable de tiempo, Como veremos mis adelante, ei tiempo del consul tor—especialmente si éste es un académico— y el tiempo de sus contrapartes den- tro de la organizacién 0 el de quienes lo han contratado, no es idéntico, La orga- nizacion —sus gerentes— desea tener el diagndstico con rapide. extrema, espe- cialmente si de él se desprenden importantes decisiones, Fl analista, por su parte, desearfa disponer de un tiempo mas extenso, que le permiticra profundizar en st. conocimiento de la organizacién y sus problemas. En términos concretos, el dilema se (raduce en que no existe el tiempo necesario ppara abarear la enorme complejidad de la informacién que podria ser recolectada Laorganizacién, por consiguiente, deviene en la confusidn, en la profusién de datos posibles, en el exceso de posibilidades de informacién y en la incapacidad de pro- ccesamiento, andlisis ¢ iterpretacidn de esta informacis Ante esta caética situacién, s6lo es posible reaccionar en forma selectiva. Cono ‘cemos selectivamente, Nuestra selectividad no s6lo hace relevantes ciertas carac teristicas de lo conocido, dejando otras ignoradas, sino que mis bien constitye el objeto conocido, de tal manera que las opciones que se escojan serén determinan {cs tanto en la eonstruecidn del problema, como en lade sus soluciones posibles. 4B Modelos de analisis Con esto, se produce una nueva organizacién. Bl caos se ha logrado elaborar en términos de un ordenamiento que ha surgido al seleccionar el analista, mediante sus propos criterios, los datos que considerard en su diagnéstico y la forma en que los configurard, para encontrar el sentido de la organizaciGn estudiada. Esto quiere decir, que las elecciones que haga el consultor influirén determinantemente en su diagnéstico. Las elecciones no son hechas al azar, sino que reflejan los modos en {que el investigador configura su mundo. Estos modos pueden ser conscientes o in- ‘conscientes y pueden ser los puntos ciegos del consultor, en cuanto observador, 0 pueden ser perspectivas reconocidlas, andamiajes que se han demostrado como Yvalidos y stiles en la configuracién de los distintos problemas organizacionales eestudiados por él Los criterios a través de los cuales el investigador configura el objeto abservado, no son hechos aislados ni al azar, Estos criterios slo pueden tener alguna utilidad ‘ise encuentran relacionados entre sf en forma sistemvatica, de tal forma que pue~ dan servi como paramettos con los cuales conformar en forma significativa el sistema observado. 3.2 Criterios y modelos JLas perspectivas de que hace uso el analista pueden ser més o menos explicitas, mas ‘o menos precisas, mas o menos generales, mas o menos conscientes, ms o menos Claboradas, mas 0 menos estructuradas, més o menos complejas, etc. Todas ellas, sin embargo, cumplen la funcién de ayudarle a estructuras en forma significativa Ja organizacién estudiada. En alguna medida, e} consultor desarrolla una visiGn del funcionamiento de la organizacién, de sus elementos centrales y de las formas de relacidn entre estos elementos. Esta imagen, sis suficientemente elaborada, cons- ‘ciente, explicita, precisa y coherente, puede convertirse en un modelo ttl para el diagndstico organizacional. Un modelo se encuentra formado por un conjunto de variables y conceptos interrelacionados de tal forma que permiten dar una expli- cacién coherente del funcionamiento organizacional. El modelo es una abstraccién, de tal manera que en él se dejan fuera de consideracién todos los aspectos concre- tos, propios de una organizacin particular. E] modelo constituye un marco concep- tual que tiene un valor ordenador, interpretativo, del funcionamiento organizacional. {Los modelos de diagn6stico son modelos de funcionamiento de las organizaciones. Indican las variables consideradas claves para la mejor comprensidn del quehacer organizacional. Tratan de develar ta operacin de las organizaciones, a objeto de permitir que se hagan notorias las eventuales fallas que pudieran encontrarse en ‘organizaciones concretas. Desde el tipo ideal de burocracia elaborado por Max Weber (1964), hasta los es quemas mas actuales, todos.los modelos de andlisis organizacional sirven como pparémetro, como gufa para la comparaci6n y estudio de organizaciones particula- res entre sf 0 como patron para comparar estas organizaciones concretas con el modelo abstracto, 4 : Maxiole de contingensias 49 En todo caso, desile que en el Desarrollo Organizacional se ha impuesto una com: prensi6n de las organizaciones como sistemas, todos los modelos de anslisis ‘organizacional tienen una forma sistémica A modo de resumen, podemos sefialar que los modelos de anslisis organizacional: na esentan a las organizaciones como sistemas sociales » socio-téenicas in, no encontrandose, por consiguiente, ningtin equivalente conerero exacio. iv. Sonextremadamente selectivas, en el sentido que no son con lus variables del funcionamiento de una organizacién, sino estimadas relevantes. ideradas todas fo las que: son vy. Sirven como criterio orientador del andtisis. vi, Permiten Hamar Ia atencién sobre algunos procesos de la organizaci6n, vii. Constiuyen pardimetros del funcionamiento eficiente de una orpani: raz6n por la cual permiten detectar mal funcionamiento y fall; asf como también potencialidades. viii, Ofrecen una explicacién, una interpretacéén del devenir organizacional ix. Hacen explicitos las variables y supuestos considerados por el analista en su diagnéstico, x. Por consiguiente, son preseindibles ¢ intereambiables. Un investigador puede escoger de entre diversos modelos cus usar, © decidir comenzar su diagndstico sin prenociones acerca de las Formas de organizacién, xi. Debido a lo anterior, los modelos de anslisis organizacional permiten hacer is desde las cuales el observadlor constmuye el abjete Presentaremos algunos modelos. 3.3 Modelo de contingencias Acaso el modelo de andlisis més conocido sea el elaborado por Lawrence y Lonsch (1973a; 1973b) y que tiene como base la teoria de contingencias de estos mismos autores. Esta (eorfa es una de las variantes de aplicaciGn organizaicional, hechas a fines de {a década de los sesenta, de los conceptos y relaciones conceptuales provenientes de la Teoria General de Sistemas y Ia ciberné

You might also like