You are on page 1of 7

Alfredo Alarcón Valencia A01375414

Roberto Alejandro Delgado Sánchez A01375512


Grupo: 3
Expresión Verbal para el Ámbito Profesional
Dra. Emma Raquel Ramirez Arana

El juego de los sentidos en la poesía

Párrafo de introducción síntesis

Al fin todo es un milagro es el conjunto


de poemas del autor Hernán Lavín
Cerda, quien fue homenajeado en el
palacio de Bellas Artes de la ciudad de
México por haber sido el profesor de muchas generaciones universitarias y autor de
diferentes ensayos y narrativas. Es importante enfatizar que este autor es chileno, llegó
a México en busca de un refugio y con su objetivo primordial de llenar al mundo de
palabras. Conforme a su estilo, sus trabajos se caracterizan por encarnar el humor
y el juego de los sentidos. Al analizar cada uno de sus trabajos se podrá encontrar
algún engaño que busca hacer cuestionar al lector y que este deduzca la
interpretación de lo que se buscó decir.

Párrafo de desarrollo de un concepto

El género al que este autor pertenece es el lírico, en su obra “Alabanza a la zanahoria”


se puede leer e intuir que la narración está hecha en primera persona. Ultratumba, por
el contrario, está narrado en segunda persona, pero la forma en como lo narra da la
sensación al lector que busca mantener una conversación con él. Como punto
siguiente, la antología aborda diversos temas sociales como lo son la importancia de la
salud, de las palabras, el valor de la vida y de los pequeños momentos de la misma.
Primeramente se consideraría que los temas son muy aislados unos de otros, pero
todos los poemas conglomerados su temática gira alrededor de la vida.

Párrafo de desarrollo de causa y efecto

“Al fin todo no es más que un milagro; la creación misma es un fenómeno milagroso.
No sólo la que hacemos a través de la palabra escrita, la creación en todos los ámbitos
del desarrollo del ser humano.” (​ Lavín, 2017). El título de esta obra surge a partir del
milagro de la misma, es decir, basándose en el contexto del autor se entiende que en
Chile no contaba con el apoyo en cuestión de recursos económicos y la aceptación
social de sus obras. Por el motivo anterior y por procedentes políticos se ve forzado a
llegar como exiliado a México. Posterior a su llegada, logra destacar por su trabajo
como docente y le es otorgada la oportunidad, por parte de la Secretaría de Cultura, de
publicar una antología de sus obras.

Párrafo desarrollo de un concepto

La primera obra a analizar se titula “​El arte de la risa y la sonrisa​”. Como la mayoría de
los poemas desarrollados en esta antología, está escrito con un lenguaje no tan
convencional para un lector no familiarizado con el lenguaje poético. Como su estilo lo
indica, el lenguaje en el que está escrito es ambiguo, por lo que puede recibir diferentes
significados. Estructuralmente no tiene un número constantes de sílabas por verso,
todas las estrofas están conformadas por cuatro versos. “Quien no se ríe más allá de
su nariz o de su lengua es un muerto en vida”. La frase anterior se extrajo de su
poema, dicha puede sustentar la idea que el autor emplea la técnica de deducción, lo
cual analizando de manera poética el tropo con el cual se desarrolló el poema es
metáfora. La forma en cómo expresa sus ideas no es literal, no puedes estar muerto en
vida, pero lo que sí puedes hacer es parecer un muerto por la falta expresión de
emociones, por no poder sonreír. Los versos son libres y algunos de los símbolos en
este tema son alusivos a la falta de sentimientos, al decir que hay que sonreír como
niño se refiere que se debe de manifestar más las emociones, como los niños lo suelen
hacer de manera inconsciente. Su obra habla de una realidad concreta, ya que los
sentimientos se pueden manifestar en cualquier lugar todo el tiempo.

Párrafo de desarrollo de un concepto

La siguiente obra a analizar se titula “El correo”. El lenguaje en el que se redactó


emplea palabras más coloquiales, sin embargo sigue estando escrito de manera
ambigua. “​A menudo te llegan amigos muertos en sacos de correo: son los mismos que
recibirá el poeta Gonzalo Millán”​. Se pueden sacar muchas conjeturas de la frase
anterior, para empezar se puede localizar la metáfora, no se pueden recibir muertos por
correo, lo que trata de decir es que le puede llegar cartas de personas que él las
considera muertas o que simplemente no tienen un texto importante como él supondría.
La comparación se ve usada más adelante del poema, se ve reflejada en el momento
en que dice que esos amigos muertos tienen frío, como perros asediados. Cabe
mencionar que este poema está constituido por versos libres, consta de cinco versos
por estrofa, habla de una realidad concreta porque todo el tiempo, debido a que el
distanciamiento de una amistad es algo que comúnmente se da. Los símbolos que se
logran identificar se refieren a la falta de amistad, al referirse de mutilados quiere decir
que lo que le mandan no tiene alguna coherencia.

Párrafo de desarrollo por comparación

El tercer poema a analizar es titulado “​Una llamada telefónica​”. A diferencia de la obra


anterior, en este se aborda un evento más alegre, se retoma la inocencia de un niño y
como este puede llenarte de una felicidad única. En este poema predominan los
adjetivos para la descripción correcta de la acción y el entorno en donde se desarrolla
la acción del sujeto, correspondiente a este caso se refiere a un niño. Porque aborda la
realidad vista desde un punto de vista de alguien que es muy pequeño y de falta de
experiencia, el tropo empleado es la prosopopeya “​porque también saben hablar por
teléfono como aquellos árboles que aún se deslizan con la bocina del teléfono​”. Las
ondas, como el niño en el poema las describe, no pueden comunicarse de la misma
manera que nosotros, por lo cual le da una característica humana a algo inanimado. Es
un verso libre que consta de 2 versos por estrofa. Los símbolos empleados son la
exageración de la realidad misma desde el punto de vista de un niño, es decir, habla
sobre lo maravilloso que es su alrededor y como hay conexiones en el mismo. Como el
estilo del autor es de interpretación, se pueden deducir dos realidades; la primera es la
realidad en que vive el niño, aunque es una realidad concreta, él la percibe como una
inventada por la forma en que se imagina los fenómenos alrededor. Como en el poema
el niño le cuenta a su abuelo lo observado, la realidad retoma a ser concreta. El señor
está consciente de la imaginación de su nieto, por lo que comprende que es algo
completamente normal lo que hace el niño. A diferencia de los poemas previos, este en
particular habla desde la perspectiva de alguien más que no es el autor, te introduce a
analizar sus palabras desde otro ángulo y que puedas desarrollar tus propias
conjeturas.

Párrafo de desarrollo de un concepto

El próximo trabajo a analizar es titulado “​Alabanza de la zanahoria​”. Esta obra está


redactada en un lenguaje ambiguo, ya que así mismo es el estilo del autor. El estilo de
verso es libre, en cada estrofa hay diferentes números de versos y entre ellos no
mantienen la rima. “​Sin dejar nunca de ser lo que son, los carotenos se transfiguran en
vitamina A cuando el hígado funciona como Dios manda, y los betacarotenos son al fin
los más poderosos antioxidantes (...)”​ . Entre los símbolos el tema del poema es la vida
misma, el emplear los carotenos de la zanahoria busca hacer la analogía de la
sustancias vitales que se necesitan para la vida, se refiere a que debemos de estarnos
nutriendo para preservar nuestra. El tropo que predomina en el poema es la
comparación, expone sobre las propiedades de las zanahoria y las compara con el
cuerpo humano. Es una realidad concreta debido a que toda la descripción que
desarrolla sobre la zanahoria es correcta, corresponde a las propiedades que las
betacarotenos aportan.

Párrafo de desarrollo de un concepto

A continuación se analizará el trabajo que lleva por título ​“Ultratumba” . Esta obra está
escrita en forma de narrativa. Se utiliza un lenguaje más coloquial para poder entender
algunas referencias a las que el autor nos quiere dar a entender. El estilo del verso que
maneja es libre; ya que en algunos párrafos no hay como tal una rima y hay diferentes
versos; teniendo como consecuencia que la rima no quede en la última palabra.
“Después de tantos años, solo crees en la democracia de la vida de ultratumba donde
se supone que no existiría, tumbas adentro, la explotación del hombre por el hombre
​ os símbolos que maneja son como el autor ve a la muerte y a la Justina por así
(...)”. L
decirlo; nos lo muestra como una serpiente. Pero no cualquier serpiente; sino una
serpiente emplumada haciendo la descripción detallada de está. ​“(...) emplumada se
sube, amorosa o suspicaz, culebreando, y lo besa en los labios ya sin miedo (...)”. ​Nos
expone cómo el humano por su instinto sabe cuando la muerte “viene por el”; tiene ese
sentimiento en el cual lo acepta y lo espera. Es una realidad de cómo el mexicano
acepta a la muerte en su vida y como también juega con la historia y la cultura
mexicana; esto por la serpiente emplumada, más conocida como Quetzalcóatl el dios
del panteón prehispánico.

Párrafo de conclusión síntesis

Hernán Lavín Cerda es un autor con un lenguaje complejo, cada uno de sus poemas
están redactados con un lenguaje ambiguo, parte de su estilo es hacer que el lector
razone el problema, que pueda sacar diferentes conjeturas y que sea él quien le dé
lleve la rienda mediante el escrito. También nos enseña como él juega con la
imaginación mediante la poesía; el cómo el nos va redactando las situaciones y nos
sentimos identificados en algunas de sus obras. En sus poemas se puede ver que
siempre es descriptivo y esto te ayuda a entenderle mejor a lo que él se refiere durante
el trayecto literario. Si no eres un lector que le guste mucho la poesía, no es
recomendable leer alguna obra de este autor, esto es debido a que el lenguaje que
suele emplear en un tanto complejo y ambiguo. Este autor ofrece una temática de la
poesía muy diferente y atractiva. Es importante recalcar que la poesía no es para todas
las personas, se necesita una cierta pasión por la misma, pero esta obra ofrece una
buena oportunidad para adentrarte y conocerla.
Fuentes de referencia

Bautista Virginia, (5 de septiembre de 2014). Hernán Lavín Cerda, decano de poetas.


Recuperado de ​https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2014/09/05/980133

Enciclopedia de la literatura en México, (6 de enero de 2011). Hernán Lavín Cerda.


Recuperado de ​http://www.elem.mx/autor/datos/573

Leyva José, (14 de septiembre de 2012). Hernán Lavín Cerda, el lobo Sapiens o el optimismo
irredento. Recuperado de
http://www.laotrarevista.com/2012/09/hernan-lavin-cerda-el-lobo-sapiens-o-el-optimismo-irreden
to/

Noticias 22 digital, (9 de marzo de 2017). Hernán Lavín asegura que “Al fin todo es un milagro”.
Recuperado de
http://testnoticias.canal22.org.mx/2017/03/09/hernan-lavin-asegura-que-al-fin-todo-es-un-milagr
o/

You might also like