You are on page 1of 96

"

DIRECCIÓN REGIONAL DE
EDUCACIÓN PUNO

INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO PRIVADO

“ EL CUENTO COMO ESTRATEGIA DE


APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN DE LOS EDUCANDOS DEL 1º
Y 2º GRADOS DE LA I.E.P. 70551
UNOCOLLA_2006”

TESIS

PRESENTADO POR :
 Felicitas Sanca Zapana
 Agueda Portada Mamani
 Alex Gilberto Vilca Torres

PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE PROFESOR
DE EDUCACIÓN PRIMARIA

JULIACA – PERÚ

2006
ÍNDICE

CARÁTULA...............................................
ÍNDICE.................................................
INTRODUCCIÓN...........................................
CAPITULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.................
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................
1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .....................
1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL...............................
1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICA............................
1.6 SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES.................
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...........................
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................
2.2 BASE TEÓRICA CIENTÍFICA...........................
2.3 CONCEPTOS BÁSICOS.................................
2.3.1 DEFINICIONES DEL CUENTO..........................
2.3.2 LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS TRADICIONALES PARA LA
EDUCACIÓN INFANTIL Y EL APRENDIZAJE....................
2.3.3 MAMÁ, CUÉNTAME UN CUENTO.........................
2.3.4 PARA QUÉ SIRVEN LOS CUENTOS......................
2.3.5 CUENTOS DE ACUERDO A LA EDAD....................
2.3.6 CUENTOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS...................
2.3.7 REGLAS PARA CONTAR CUENTOS.......................
2.3.8 INVESTIGACIÓN DE LOS CUENTOS TRADICIONALES.......
2.3.9 MITOS............................................
2.3.10 LEYENDAS........................................
2.3.11 CUENTOS FANTÁSTICOS.............................
2.3.12 COINCIDENCIAS FORMALES..........................
2.3.13 EL PAPEL DEL CUENTO TRADICIONAL.................
2.3.14 LITERATURA INFANTIL.............................
2.4 LA SOCIALIZACIÓN ................................
2.4.1 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ........................
2.4.2 CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN.......................
2.4.3 TIPOS DE SOCIALIZACIÓN..........................
2.4.4AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.........................
2.4.5 LA TIMIDEZ.......................................
2.4.6 PORQUÉ LOS NIÑOS SON TÍMIDOS.....................
2.4.7 LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA TIMIDEZ..............
2.4.8 PREVENCIÓN.......................................
2.4.9 INTERVENCIÓN.....................................
2.4.10 DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN..................
CAPITULO III
3. DISEÑO METODOLÓGICO.................................
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................
3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA...........................
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA...............................
3.4 MUESTRA............................................
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS....
3.5.1 TÉCNICA..........................................
3.5.2 INSTRUMENTOS....................................
3.6 PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN....
3.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN...
CAPITULO IV
4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.........................
CONCLUSIONES...........................................
SUGERENCIAS............................................
BIBLIOGRAFÍA...........................................
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, pretende

diagnosticar el nivel de socialización de los niños del 1º

y 2º grado en el área de Comunicación Integral a través del

cuento.

Desde tiempos ancestrales los hombres se han contado

cuentos, pero solamente hace 200 años con los hermanos

Grimm se comenzaron a investigar los orígenes de los

cuentos y desde entonces se intenta dar respuestas a

preguntas como: ¿por qué los humanos nos contamos cuentos?

y ¿para qué sirven los cuentos? Con este artículo quiero

hacer referencia a un tema destacado en la actual didáctica

de la literatura: la función de los cuentos

(tradicionales). ¿“Para qué sirven hoy estas historias tan

viejas“? pregunta en este sentido de forma provocadora

Antonio Rodríguez e insinúa que se trata de una literatura

menor, fuera de moda y solamente digna de un público

infantil.

El libro infantil Los hermanos corazón de león de la

escritora sueca Astrid Lindgren nos proporciona un ejemplo

de su función como lectura educativa tanto para los

lectores “grandes” como “pequeños”.


En este principio pedagógico responde a la concepción

de que el hombre es un ser social, cada persona no solo es

el productor de la potencia heredada, sino también de la

experiencia que obtiene.

Cada individuo es productor de la comunicación con los

demás por eso paralelamente el trabajo que ayuda mas a los

niños a afirmarse en si mismo, el docente debe propiciarse

las tareas ejecutadas en grupos juegos socializados que

hacen que el educando noten la presencia de los otros.

Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias,

bibliografía consulta y los anexos correspondientes.


CAPITULO I

1-EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Hace muchos años los niños y niñas no entraban al

nivel inicial, y en la actualidad es obligatorio pero

en las comunidades los niños de 4-5 años no asisten al

jardín ,por medios economicos esto origina la

timidez de poder comunicarse con los demas y miedo

dentro de ellos . sin embargo ya es conocido, uno de

los problemas mas serios que atraviesan algunas

escuelas rurales es la falta de socializacion

La institución educativa primaria 70551 pertenece

a la comunidad de Unocolla de 7 a 8 kilómetros de la

carretera Juliaca _ Lampa esta comunidad tiene 2

instituciones primaria y secundaria de 45 a 50 años de

existencia
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera el cuento influye en el proceso de

socialización en ,los educandos en el 1ro y 2do grados

de la Institución Educativa primaria Nº 70551 Unocolla

de la ciudad de Juliaca?

¿Existe relación entre el cuento como estrategia

de aprendizaje y el proceso de socialización de los

educandos de 1ºy 2º grados de la I.E.P Nº 70551

UNOCOLLA_2006

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El cuento es una estrategia para socializar a

los educandos ,para mejorar la calidad y la

convivencia educativa de esta manera el niño aprende

a superar la timidez ,el miedo de comunicarse con los

demás.

El docente de educación primaria está obligado en asistir a

los cursos de actualización de esta manera el docente

tendrá una metodología sólida y confiable para desempeñarse

en su campo como docente.

La ejecución de la presente investigación es de gran

importancia debido a que los resultados se logren

,contribuirán al conocimiento de los factores predominantes

que intervienen en escaso o ningún uso del cuento y como


consecuencia de ello contribuyen al trabajo de la

socialización de los educandos del 1ºy2º grados.

Por otro lado la información captada al finalizar el

trabajo de investigación constituye el punto de partida

para generar alternativas de solución, no solo en el

docente si no también en todos los agentes de la

educación, quienes deben tomar conciencia sobre los

problemas derivados de nuestro estudio

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de influencia del cuento como

estrategia de aprendizaje en el proceso de socializacion de

los educandos del 1ºy 2º grados de la I.E.P. Nº70551

Unocolla durante el año 2006

1.4.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir el grado de aprestamiento de los

educandos , al momento de ingresar a educacion

primaria .

- Explicar el rol del cuento como estrategia de

aprendizaje , en el proceso de socializacion

de los educandos objeto de estudio .

- Determinar el nivel de socializacion de los

educandos apartir del uso del cuento como

estrategia de aprendizaje significativo


CAPITULO II
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de visitar a diferentes instituciones superiores

como la Universidad los Ángeles de Chimbote de la ciudad de

puno por la alumna Marisol Chambi Condori , hemos detectado

un trabajo paresido al nuestro cuyo titulo es :

“LA INFLUNCIA DEL CUENTO EN LA SOCIALIZACION EN LOS ALUMNOS

DE 5º GRADO DE LA I.E.P.72720 CENTRO BASE DE SAN JUAN DE

DIOS “

SUS CONCLUSIONES FUERON:

Que los de esta zona no eran sociables por lo tanto el

cuento fue una metodología base para captar su atención.

A través del cuento se puede lograr que los alumnos

imaginen y expliquen a su manera

1.6 SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES CATEGORÍAS


V. DEPENDIENTE - Son participativos.
si
- Proceso de - Intercambian comentario o
no
socialización ideas.
pocos
- Opinan sobre el cuento
todos
contado.
ninguno
- Cuchichean en pareja
V. INDEPENDIENTE - Conocen cuentos de su
- El cuento comunidad si
- Escuchan cuentos pero no no
responden frente al pocos
público todos
- Se identifican con el ninguno
personaje.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Después de visitar a diferentes instituciones

superiores como la Universidad Los Ángeles de

Chimbote; de la ciudad de Puno por la alumna;

Marizol Chambi Condori, hemos detectado un problema

parecido al nuestro cuyo titulo es:

“El cuento como influencia en la socialización

de alumnos de 5to grado en la I.E. 72720 CENTRO

BASE DE SAN JUAN DE DIOS. Sus objetivos son:

Objetivo General:

 Crear conflictos con el cuento en los alumnos

del 5to grado de la I.E. 72420 Centro Base de

San Juan de Dios.


Objetivos Específicos

 El que presten atención y concentración en

cada cuento contado.

 El que dialoguen y intercambien ideas después

de cada cuento.

Sus conclusiones fueron

Que los de esta zona no eran sociables por lo

tanto el cuento fue una metodología base para

captar su atención.

A través del cuento se puede lograr que los

alumnos imaginen y expliquen a su manera.

Sugerencias

Los profesores deben inculcar el hábito de la

lectura.

Los profesores deben hacer que sus alumnos

manifiesten sus propias experiencias como un

cuento, para así fomentar la socialización.

2.2 BASE TEÓRICA CIENTÍFICA

El cuento es una narración leve, oral o

escrita, de un suceso imaginario. Aparece en el

un reducido número de personajes que participan

en una sola acción con un solo foco temático. Su

finalidad es provocar en el lector una única

respuesta emocional. La novela por el contrario,


presenta un mayor número de personajes más

desarrollados a través de distintas historias

interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones

emocionales.

No se sabe con exactitud cuando comenzó a

utilizarse la palabra cuento “Para señalar un

determinado tipo de narrativa, ya que en los

siglos XIV y XV se hablara en distintamente de

apólogo, ejemplo y cuento para indicar un mismo

producto narrativo. Boccaccio utilizado las

palabras fabulas parábola, historia y relato.

Estos nombres han sido indicándose con una forma

de narración claramente delineado.

Sainz de Robles, en su libro cuentistas

españoles del siglo XX dice: “El cuento es, de

los géneros literarios el más difícil y selecto.

No admite ni las divagaciones ni los

preciosísimos del estilo. El cuento exige en su

condición fundamental, como una síntesis de todos

los valores narrativos: Tema, película justa del

tema, rapidez dialogal, caracterización de los

personajes con un par de rasgos felices. Como

miniatura que es la novela, el cuento debe

agradar en conjunto”.
Raúl A. Omil y piérola, e su libro y sus

calves, dice. “Cuento es el acto de narrar una

cosa única en su fragmento vital y temporal, así

como el poema poetiza una experiencia única e

irrespetable. El narrador de cuentos está en

posesión de un suceso que cobra forma

significativa y estética en la fluencia lógico-

poética de lo narrado.

Define el cuento de la siguiente manera:

1. Un cuento es una serie leve y escrito de

incidentes;

2. Siendo muy esencial el argumento, el asunto a

los incidentes en sí;

3. Trabados estos en una única e interrumpida

ilación.

4. Sin grandes intervalos de tiempo y espacio;

5. Rematados por un final imprevisto, adecuado y

natural. (1)

“El cuento es para mi, síntesis poética, se

acerca en mi concepto a lo que es en poesía el

soneto no puede en este género perderse una sola

línea, un solo trago, la trama es secundaria en

el cuento. Esta puede ser elemental y sin embargo

resultar efectiva si el tratamiento es adecuado.

1
Carlos Mastrángelo, en su libro “el cuento argentino”
El trazo que se da debe ser definitivo no haya

lugar a enmiendas.(2)

René Marquéz, citado en la misma obra

anterior dice “El cuento es para mi de modo

esencial y en última análisis la dramática

revelación que un ser humano echo personaje

literario se opera a través de determinada crisis

respecto al mundo la vida a su propia alma. Los

Psicológico es por lo tanto, lo fundamental en el

cuento todo otro elemento estético o de operar

en función del personaje. De lo contrario deja de

ser funcional y se convierte en materia

extemporánea, muerta dada la brevedad que en

términos de extinción dicte el género, el cuento

se presta, quizás mas que otras expresiones en

prosa, al uso afortunado del símbolo como recurso

de síntesis práctica”.

“El cuento es un precioso género literario

que sirve para expresar un tipo especial de

emoción de signo muy semejante a la poética, pero

que no siendo apropiado para ser expuesta

poéticamente encarna en una forma narrativa,

próxima a la novela pero diferente a ella en la

técnica e intención se trata pues de un género


2
Avelardo Diaz Alfaro, citado en la gran enciclopedia de Puerto Rios, cuyas autoras son Margarita Vázquez y Deisy
Caraballo,
intermedio entre poesía y novela, apresador del

Matiz semipoetico, seminovelisco, que solo es

expresado en las dimensiones del cuento”. (3)

2.3 CONCEPTOS BÁSICOS

2.3.1 DEFINICIONES DEL CUENTO

 Cuento, narración breve, oral o escrita, de un

suceso real o imaginario. Aparece en él un

reducido número de personajes que participan

en una sola acción con un solo foco temático.

Su finalidad es provocar en el lector una

única respuesta emocional. La novela, por el

contrario, presenta un mayor número de

personajes, más desarrollados a través de

distintas historias interrelacionadas, y evoca

múltiples reacciones emocionales.

 La evolución histórica del cuento es más

difícil de fijar que la de la mayoría de los

géneros literarios. Originariamente, el cuento

es una de las formas más antiguas de

literatura popular de transmisión oral. El

término se emplea a menudo para designar

diversos tipos de narraciones breves, como el

relato fantástico, el cuento infantil o el

3
M. Baquero Toyanes, en su libro el cuento español en el siglo XX.
cuento folclórico o tradicional. Entre los

autores universales de cuentos infantiles

figuran Perrault, los Hermanos Grimm y

Andersen, creadores y refundidores de

historias imperecederas desde Caperucita Roja

a Pulgarcito, Blancanieves, Barba Axul o La

Cenicienta.

 Narración Breve, Escrita generalmente en prosa

y que por su enfoque constituye un género

literario típico distinto de la novela y de la

novela corta.

 Breve relato de suceso ficticio y de carácter

sencillo, hecho son fines morales o

educativos.

 Relación de suceso.- Relación de un suceso

falso o de pura invención- Fábula que se

cuenta a los muchachos para divertirlos.

 Es un relato breve y artístico de hechos

imaginarios. Son esenciales en el cuento el

carácter narrativo, la brevedad del relato, la

sencillez de la exposición y del lenguaje y la

intensidad emotiva.
 Breve narración en prosa, que desarrolla un

tema preferentemente fantástico cuyo fin es

divertir.

2.3.2 LA IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS TRADICIONALES

PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y EL APRENDIZAJE

RASGOS TÍPICOS:

El carácter oral afirma que la literatura

popular, las leyendas y cuentos no fueron en

principio escritos sino contados, transmitidos

oralmente y transformados según la personalidad

del narrador así como su estado de ánimo. Este

carácter oral lo encontramos en muchos cuentos

literarios. En Los hermanos corazón de león el

protagonista es un niño quien nos cuenta la corta

historia de su vida. El estilo tan directo nos

atrapa y emociona a través de la voz del pequeño

narrador desde la primera línea del cuento

dándole a la vez más autenticidad y credibilidad.

(4)

La principal y difícil tarea del narrador es

despertar la ilusión como si hubiera visto los

hechos narrados desde un punto de vista concreto

y lo consigue solamente presentando los sucesos

desde la perspectiva del pasado. (5)


4
Max Lüthi
5
Christoph Bloss
Uno de los autores que transmite la

importancia de la narración oral por su efecto en

los oyentes es Rafik Schami en Narradores de la

noche: El narrador principal es capaz de encantar

y hechizar al público durante horas enteras con

sus cuentos de reyes, hadas y ladrones con su voz

que atrapa a todos contando historias divertidas,

tristes o emocionantes. Así, Tolkien destaca “la

fuerza de la palabra” y “el hechizo” como dos

ingredientes precisos del cuento así como el

“colorido, la atmósfera, los detalles

individuales e inclasificables de un relato”: Lo

que caracteriza a un buen cuento de hadas, a los

mejores y más completos, es que por muy insensato

que sea el argumento, por muy fantásticas y

terribles que sean sus aventuras, en el momento

del climax puede hacerle contener la respiración

al lector, niño o adulto, puede acelerar y

encogerle el corazón y colocarlo casi, o sin casi

al borde de las lágrimas, como lo haría cualquier

otra forma de arte literario, pero manteniendo

siempre sus cualidades específicas.


2.3.3 MAMÁ, CUÉNTAME UN CUENTO

Enséñale a amar la lectura desde pequeñito

con los cuentos.

"Cenicienta", "Blancanieves" o "El patito

feo" son sólo algunos ejemplos de los cuentos

clásicos que alguna vez hemos o nos han contado.

Los hay de todo tipo: de animales, hadas,

princesas, reyes, o incluso los que proceden de

la imaginación de los padres. Estos cuentos, que

los más pequeños escuchan con tanta atención,

desempeñan un papel fundamental para favorecer su

crecimiento, pues, además de entretenerles,

estimulan su imaginación y contribuyen a su

educación.

Los expertos en psicología infantil tienen

muy claro qué representa un cuento para un niño:

 Un momento de intimidad y tranquilidad con los

padres. El hecho de tener a uno de los padres

cerca dedicándose a él y explicándole una

historia fascinante da seguridad al pequeño.

 Una forma de educación. Los cuentos siempre

contienen una metáfora. Por lo tanto, provocan

una reflexión en el niño sobre aspectos de la

vida, sin hablar directamente de ellos.


 Ofrecen la posibilidad de realizar viajes y de

vivir aventuras fantásticas con la

imaginación.

2.3.4 PARA QUÉ SIRVEN LOS CUENTOS

Muchos expertos se sirven de los grandes

cuentos clásicos para ayudar a superar a los

niños algunos conflictos o problemas en su

desarrollo.

 El miedo al abandono. Los cuentos más

conocidos son "Hansel y Gretel" y

"Pulgarcito", o cualquier cuento que explique

la historia de unos niños abandonados a su

suerte. Los cuentos siempre deben tener un

final feliz, es decir, el pequeño al final

aprende a apañárselas solo.

 El miedo a la oscuridad. Por ejemplo, a través

del cuento de "Blancanieves", que se queda

sola en un bosque de noche, el pequeño se da

cuenta de que estos personajes superan el

miedo a la oscuridad.

 Los celos por el hermanito. Cuentos como

"Cenicienta" pueden hacer entender al pequeño

que sus padres no han dejado de quererlo.


 La separación de los padres. "La flauta

mágica" es el ejemplo de un niño que se va de

casa para afrontar muchas aventuras, e indica

al pequeño que ha de ser más autónomo respecto

a sus padres.

 La timidez. "El patito feo" enseña que no hay

que tener miedo del mundo, ya que puede

reservar grandes sorpresas.

2.3.5 CUENTOS DE ACUERDO A LA EDAD

No todos los cuentos están pensados para

niños de la misma edad. ¿Quieres saber cuáles son

los más adecuados para tu hijo en función de su

edad?

 Primer año. Puedes mostrar al bebé libros con

ilustraciones y algunas palabras. Gracias a

estos libros ilustrados, el niño empieza a

pronunciar algunas palabras sencillas, aunque

sin comprender su significado, y las asocia a

los dibujos.

 Dos o tres años. A los niños de esta edad, que

aún no son capaces de seguir el hilo de la

historia, les encantan los cuentos breves y

sencillos sobre actividades de la vida


cotidiana. Si el pequeño quiere mirar las

ilustraciones, pasar las páginas, o señalar

con el dedito a los personajes, los animales o

los objetos, se puede continuar con la

lectura. Si no es así, puede ser suficiente

con observar los dibujos y describirlos. Lo

importante es dejar la lectura cuando su

atención disminuye.

 Cuatro años. A esta edad, ya es posible

explicarles una breve historia. Empiezan a

apreciar las historias de hadas y gnomos. Las

ilustraciones pueden representar meros puntos

de partida para historias de fantasía creadas

por los padres, o incluso para recorrer con el

pequeño las historias de la vida cotidiana: el

baño, la papilla, el paseo, etc.

 Cinco o seis años. La imaginación está más

desarrollada y los niños aprecian los cuentos

de reyes, reinas y otros personajes

fantásticos.

2.3.6 CUENTOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

Hoy en día, puedes encontrar, junto a los

tradicionales cuentos, los llamados libros-

cuento. Son obras que requieren por parte del


niño una pequeña actividad manual, como agitar un

sonajero, apretar un botón o abrir una

ventanilla. Con estos libros el pequeño se

entretiene al tiempo que aprende a hacer algo.

Son libros de tela, con trozos de materiales

distintos al tacto, que incorporan objetos, con

botones que emiten luces y sonidos o con

personajes tridimensionales. Los libros-cuento

suelen tener muy poco texto, grandes

ilustraciones y sus páginas son rígidas, para

favorecer el pasar de página, dado que los niños

no tienen la habilidad para hojear un libro sin

romperlo.

2.3.7 REGLAS PARA CONTAR CUENTOS

Cuando contamos una historia al pequeño, es

necesario seguir algunas reglas:

 El lenguaje ha de ser sencillo.

 Las frases deben ser breves.

 Las palabras han de marcarse y repetirse.

 Las imágenes deben indicarse con su nombre, de

manera que el niño reconozca los objetos.

 La duración de la narración ha de ser muy

breve, puesto que cuando es muy pequeño el


niño tiene una capacidad de atención muy

limitada.

 Siempre tienen que tener un final positivo.

 El momento más adecuado puede ser antes de

cenar o de noche, antes de dormir. Debe ser un

momento de tranquilidad, sin prisas para

dedicarse a otras cosas.

2.3.8 INVESTIGACIÓN DE LOS CUENTOS TRADICIONALES

Blanca nieves y los siete enanitos, fue el

primer largometraje de dibujos animados de la

historia. En él, la madrastra de Blanca nieves,

envidiosa de su belleza, le da a comer una

manzana envenenada. Un apuesto príncipe resucita

a Blanca nieves al besarla.

Publicaron Cuentos para la infancia y el

hogar (2 volúmenes, 1812-1815) animando a muchos

escritores de otros países a recopilar y publicar

materiales similares de sus propios pueblos, como

el escocés Andrew Lang y el escritor danés Hans

Christian Andersen. Los hermanos Grimm observaron

muchas semejanzas entre los cuentos europeos y

los de otros continentes. (6)

6
Blancanieves, de Wait Disney Grimm (1937); en el siglo XIX Íacob y Wilheim
Los cuentos tradicionales y maravillosos

han despertado siempre un inusitado interés en

los humanistas y estudiosos, por sus

características peculiares de encantamientos que

hacen referencia a lejanos mitos y a una

conciencia colectiva histórica de los pueblos. El

escritor y recopilador español Antonio Rodríguez

Almodóvar expone, en el siguiente fragmento, la

función histórica y social de los cuentos

maravillosos por lo que tienen de simbólicos y

recordatorios, razones por las que se prestan a

interpretaciones psicoanalíticas.

2.3.9 MITOS

Los mitos, estrictamente definidos, son

cuentos tradicionales que están cargados de

elementos religiosos que explican el universo y

sus primeros pobladores. Son historias que tanto

el narrador como su audiencia consideran

verdaderas y narran la creación y la ordenación

del mundo, tareas normalmente llevadas a cabo por

una deidad (dios o diosa) que existe en el caos,

en el vacío o en algún mundo aparte. Con una

serie de hijos y compañeros, la deidad da forma

al mundo y lo llena de vida, e inicia una serie


de aventuras y luchas en las que él o ella logra

liberar el sol, la luna, las aguas o el fuego,

regula los vientos, crea el maíz, las alubias o

los frutos secos, derrota monstruos y enseña a

los mortales cómo cazar y arar la tierra.

El ser que lleva a cabo estas tareas, el

arquetipo o héroe cultural, puede presentar una

forma antropomórfica (como Zeus en la antigua

mitología griega) o animal (como el coyote y el

cuervo en los cuentos de los indios

norteamericanos) y con frecuencia cambia de

forma. Algunas mitologías, como las americanas y

las de África occidental, encierran ciclos

completos en los que el héroe cultural es un

embaucador, pequeño, ingenioso, codicioso,

presumido, embustero y estúpido a la vez; una

criatura paradójica que es engañada o se engaña a

sí misma tanto como engaña a los demás. Anansi,

la araña heroína de un gran número de cuentos

tradicionales de África occidental, muestra a los

seres humanos lo que no hay que hacer e ilustra

el precio de la rebelión que supone apartarse del

camino recto.
2.3.10 LEYENDAS

Robin Hood El legendario Robin Hood es un

héroe popular en el folclore inglés. De acuerdo

con los relatos que sobre él se cuentan,

encabezaba un grupo de bandidos, sus "valientes

compañeros",, que robaban a los ricos para ayudar

a los pobres. Corbis

Las leyendas equivalen a una historia

popular, e incluso cuando tratan de temas

religiosos se diferencian de los mitos en que

narran lo que sucedió en el mundo una vez

concluida la creación. Tanto el narrador como su

audiencia creen en ellas y abarcan un gran número

de temas: los santos, los hombres lobo los

fantasmas y otros seres sobrenaturales, aventuras

de héroes y heroínas reales, recuerdos

personales, y explicaciones de aspectos

geográficos y topónimos de lugares, son las

llamadas leyendas locales.

Las leyendas se diferencian de la historia

formal en su estilo de presentación, énfasis y

propósito. Como otras formas de cuento

tradicional tienden a adoptar fórmulas concretas,

utilizando patrones fijos y descripciones

características de los personajes.


Las leyendas urbanas son historias

contemporáneas ambientadas en una ciudad; se

toman como verdaderas, pero tienen patrones y

temas que revelan su carácter legendario. El

contexto de estas leyendas puede ser

contemporáneo, pero las historias reflejan

preocupaciones permanentes sobre la vida urbana,

incluyendo la intimidad, la muerte, la

decadencia.

2.3.11 CUENTOS FANTÁSTICOS

La bella y la bestia, relato en el que una

hermosa muchacha salva la vida de su padre al ser

atacado por una horrible bestia. Más tarde

surgirá el amor entre ambos y la bestia se

transformará en un hermoso príncipe.

Cenicienta El cuento de La Cenicienta es

uno de los más conocidos en todo el mundo. En

esta ilustración, Cenicienta recibe la visita de

su hada madrina, quien transformará sus vestidos

y le ofrecerá una carroza con caballos para que

pueda asistir al gran baile.

Los cuentos fantásticos, o Marchen, palabra

alemana con la que los eruditos prefieren

referirse a ellos, pertenecen al campo de la


ficción. Tienen lugar en un mundo fantástico

poblado por personajes extraños y mágicos y no se

consideran verídicos ni por el narrador ni por su

audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda en este

tipo de cuentos, pocos tienen que ver con los

cuentos de hadas. Abarcan un gran número de

argumentos (como los relatos de La Cenicienta,

Blancanieves o Caperucita Roja). El tipo de

cuento fantástico implica a una figura heroica

desvalida que debe enfrentarse a diversas pruebas

o llevar a cabo empresas casi imposibles, que

consigue realizar gracias a la ayuda de la magia.

Así logra su triunfo, que suele consistir en

descubrir su origen natal más ilustre del que

creía tener, en alcanzar honores y riquezas muy

por encima de su humilde origen o en realizar un

matrimonio por amor y conveniente. Con frecuencia

comienzan con "Érase una vez" para terminar con

"y colorín colorado, este cuento se ha acabado".

Los Marchen se han convertido en relatos

infantiles muy populares, aunque en un principio

disfrutaron con ellos tanto los mayores como los

niños.
2.3.12 COINCIDENCIAS FORMALES

Los intentos por definir con precisión las

leyendas, los cuentos fantásticos y los mitos,

pueden ser útiles, pero esas clasificaciones y

definiciones nunca deberán tomarse como campos

separados radicalmente, ya que las tres formas se

superponen. Ciclos de cuentos como los relativos

a los trabajos de Hércules o los del rey Arturo

son una mezcla de leyenda y ñuto que funde ambas

formas, y con frecuencia emplean ideas y temas

que aparecen también en el cuento fantástico. Una

de las razones principales por las que esto

ocurre es que los cuentos cambian constantemente

de función (y por ello de definición) conforme

unas sociedades conquistan o se asimilan a otras,

mezclándose y cambiando, por lo tanto, las

creencias de los pueblos en contacto.

Sucede también que una narración que deja de

ser aceptada como religiosa o filosófica puede

sobrevivir como cuento o fantasía. Por otra

parte, las figuras heroicas legendarias pueden

asumir propiedades divinas, y sus aventuras

adoptar significados mitológicos.

La definición de cuento tradicional depende

de su función social y de la forma en que el


narrador y la audiencia lo consideran en el

momento de su existencia. Antes de ser llevados

como esclavos a América, los africanos

occidentales recitaban los relatos del conejo

Brer como parte de su mitología, pero en América

el cristianismo casi borró la religión africana

y, aunque los afroamericanos continuaron

recitando los cuentos del conejo Brer, esas

historias perdieron su carácter mitológico.

2.3.13 EL PAPEL DEL CUENTO TRADICIONAL

Los seres humanos siempre han sido

contadores de cuentos, y allí donde no tuvieron

una Biblia, libros de historia, novelas o relatos

han formado a las generaciones más jóvenes con

historias conservadas en su memoria, ya fueran

personales, familiares, del clan o de la sociedad

más amplia, y se han entretenido al amor de la

lumbre con diversos tipos de cuentos

tradicionales. Esta función social sigue viva: en

la actualidad se practica tanto en la escuela,

bien de manera oral bien a través de la

literatura infantil —que ha recogido por escrito

y en distintas versiones los cuentos

tradicionales de todo el mundo—, bien en las


familias o comunidades siempre que una persona

mayor cuente una historia relacionada con la

familia o un hecho histórico vivido personalmente

y matizado por su experiencia.

2.3.14 LITERATURA INFANTIL.

Literatura infantil, término que engloba

diferentes géneros literarios: ficción, poesía,

biografía, historia y otras manifestaciones

literarias, como fábulas, adivinanzas, leyendas,

poemas y cuentos de hadas y tradicionales de

transmisión oral. La literatura infantil apareció

como forma o género independiente de la

literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y

se ha desarrollado de forma espectacular en el

siglo XX.

La bella y la bestia Litografía del cuento

La bella y la bestia, relato en el que una

hermosa muchacha salva la vida de su padre al ser

atacado por una horrible bestia. Más tarde

surgirá el amor entre ambos y la bestia se

transformará en un hermoso príncipe.

Escena de El mago de Oz El mago de Oz fue

realizada en 1939, y es una de las películas más

populares de todos los tiempos. Basada en el


libro de L. Frank Baum, la historia gira

alrededor de Dorothy, que es transportada por un

ciclón desde Kansas al mundo de Oz. En esta

escena, Dorothy acaba de abrir la puerta de su

casa para descubrir Oz.

2.4 LA SOCIALIZACIÓN

A superar el egocentrismo natural hasta

alcanzar mas adelante un pensamiento objetivo.

Que el alumno integra progresivamente al grupo

asumiendo responsabilidades participando

cooperativamente en actividades grupales para lo

cual el docente debe favorecer la relación de

autoridades que le permitan al alumno desarrollar

actividades sociales, en estos roses la

interacción los niños irán desarrollándose nuevos

comportamientos actividades, íntimamente

vinculadas con los demás de la colectividad

basada en el desarrollo de los intereses de los

niños y su formulación social por ello deben

realizarse otras actividades y proyectos con

valores comunicativas promoviendo un acercamiento

a la realidad social.
2.4.1 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

El aprendizaje de normas sociales está

sujeto al proceso de la socialización, estas

normas se aprenden ya sea por condicionamiento o

por incitaciones, la presencia de los padres

durante los primeros años de vida es fundamental

por que sirve como modelo básico para el

aprendizaje de pautas y conducta social, por otro

lado los maestros deben apoyar, amoldar para la

legitimación de los trabajos y logros realizados

por los padres en el hogar.

2.4.2 CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

Es un proceso influjo entre una persona y

sus semejantes. Un proceso que resulta de aceptar

las pautas de comportamiento social y de

adoptarse a ellas.

Este desarrollo se observa no solo en las

distintas etapas entre la infancia y la vejez

sino también en personas que cambian de una

cultura a otra. O de un status social u otro o de

una ocupación de otra.

La socialización se puede describir desde

dos puntos de vista: objetivamente a partir del

influjo que la sociedad ejerce en el individuo


en cuanto proceso que moldea al sujeto y los

adopta a las condiciones de una sociedad

determinada y subjetivamente: A partir de la

respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista pro los

sociólogos como el proceso mediante el cual se

inculca la cultura a los miembros de la sociedad.

A través de el la cultura va transmitiendo de

generación en generación, los individuos aprenden

conocimientos específicos, desarrollan sus

potencialidades y habilidades necesarios para la

participación adecuada en la vida social y al

adoptar a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad.

2.4.3 TIPOS DE SOCIALIZACIÓN

1. Socialización primaria: Es la primera por la

que el individuo atraviesa en la niñez por

medio de ella se convierte en miembro de la

sociedad. Se da en los primeros años de vida

y se remite al núcleo familiar. Se

caracteriza por una fuerte carga afectiva.

Depende de la capacidad de aprendizaje del

niño que varia a lo largo de su desarrollo

pisco-evolutivo. El individuo llega a ser lo


que los otros significante la consideran (son

los adultos los que disponen las reglas del

juego, por que el niño no interviene en la

elección de sus otros significantes, se

identifica con ellos casi automáticamente)

sin provocar problemas de identificación. La

socialización primaria finaliza cuando el

concepto del otro generalizado se a

establecido en la conciencia del individuo.

A esta altura ya el miembro es miembro

efectivo de la sociedad y esta en posición

subjetiva de un yo y un mundo.

2. Socialización Secundaria

Es cualquier proceso posterior que induce al

individuo ya socializado a nuevos sectores

del mundo objetivo de su sociedad. Es al

internalización de sub-mundos (relativos

parciales que contrastan con le mundo de base

adquirido en la sociología primaria)

institucionales o basadas sobre

instituciones. El individuo descubre que el

mundo de sus padres no es el único la carga

efectiva es reemplazada por técnicas

pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se

caracteriza pro la división social del


trabajo y por la distribución social del

conocimiento. Las relacione se establecen por

jerarquía.

3. Proceso De Socialización

En la manera con que los miembros de una

colectividad aprenden los modelos culturales

de su sociedad, los asimilan y los convierten

de s sociedad, los asimilan y los convierten

en sus propias reglas personales de vida.

 Los hechos sociales son exteriores al

individuo

Hecho social modo de actuar pensar y

sentir exteriores al individuo y que

poseen un poder de coerción en virtud del

cual se lo imponen.

La educación cumple la función de

integrar a los miembros de una sociedad

pro medio de pautas de comportamiento

comunes a las que no podrían haber

accedido de forma espontánea.

La finalidad de la sociedad es crear

miembros a su imagen.

El individuo es un producto de la

sociedad (7).

7
Según Durkhein
 La sociedad no puede existir sin la

acción de los individuos.

El punto de partida de los hechos

sociales son las acciones de los

individuos.

Acción social; toda acción orientada en

un sentido el cual esta referido a las

acciones de los otros.

Relaciones sociales: acciones sociales

recíprocas

La sociedad son los sujetos actuantes en

interacción. (8)

 Las realidades sociales varían a través

del tiempo y el espacio, pero es

necesario dualizar un hecho común de

todas la realidades.

Realidad: Toda fenómeno que es

independiente de la voluntad del

individuo.

Se propusieron a demostrar de la posición

de DURKHEIN (facilidad objetiva) y la de

WEBWE (complejo de significados

objetivos) sobre la sociedad, pueden

8
Segun Weber
completarse en una teoría amplia de la

acción social sin perder lógica interna.

Las instituciones surgen a partir de que

el individuo aprende de una porción del

mundo objetivo se denomina socialización.

Es internacionalización de los aspectos.

Solo a partir de la internacionalización

el individuo se convierte en miembro de

una sociedad. (9).

2.4.5 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Existen diversos agentes de

socialización, que juegan un papel de mayor o

menor importancia según las características

peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida

del sujeto y de su posición en la estructura

social. En la medida que la sociedad se va

haciendo mas compleja y diferenciada, al proceso

el proceso de socialización deviene también más

compleja y debe ser necesaria y simultáneamente

cumplir las funciones de homogenizar y

diferenciar a los miembros de la sociedad a fin

de que exista tanto la indispensable cohesión

entre todos ellos, como la adaptación de los

9
Segun Berger y Luxcman
individuos en los diferentes grupos y contextos

sub-culturales en que tienen que desempeñarse se

puede decir que la sociedad total es el agente de

socialización y que cada persona con quien se

entre en contacto es en cierto modo un agente de

socialización. Entre la gran sociedad y la

persona individual existen numerosos grupos

pequeños, que son los principales agentes de

socialización de la persona. El comienzo natural

del proceso para cada niño recién nacido es su

inmediato grupo familiar pero este pronto se

amplia con otros varios grupos. En la historia

de la humanidad. La familia ha sido la agencia de

socialización más importante en la vida.

Del individuo algunos autores plantean que

los cambios sociales producidos por los procesos

de industrialización y modernización han llevado

a una perdida relativa de su relevancia ante la

irrupción de otras agencias socializadoras como

el sistema educacional, los grupos de amigos y

los medios masivos de comunicación, sin embargo,

su importancia sigue siendo capital la familia es

el primer agente en el tiempo durante un lapso

más o menos prolongado tiene prácticamente el

monopolio de la socialización y además


especialmente durante la infancia muchas veces

selecciona o filtra de manera la escuela a la que

van los niños procurando seleccionar los amigos

en los cuales junta controlando/supuestamente/ su

acceso a la televisión, etc, en este sentido, la

familia es un nexo muy importante en el individuo

y la sociedad.

Toda la familia socializa al niño de acuerdo

a su particular modo de vida el cual esta

influenciado por la vida el cual esta

influenciado por la realidad social, económica e

histórica de la sociedad en la cual esta

influenciada por la realidad social, económico e

histórico de la sociedad en al cual está inserta.

Hay autores que han sentado la existencia de

diferencias en las prácticas de socialización,

según sea las clases social a que pertenezca la

familia.

Es posible distinguir dos tipos o modos de

socialización familiar en primer término.

Socialización represiva o autoritaria que se da

mas frecuentemente en las familias de clase baja

“la cual enfatiza la obediencia los castigos

físicos y los premios, materiales, la

comunicación unilateral la autoridad del adulto y


los otros significativos” en segundo término

socialización participatoria que se da con mayor

frecuencia en familia de clases media y superior

en donde se acentúa la participación, las

recompensas no materiales y los castigos

simbólicos la comunicación en forma de diálogo,

los deseos de los niños y las otras

generalizados” la influencia preescolar inciden

sobre el niño desde diversos puntos. Los pequeños

círculos de relaciones en que participa con sus

padres, parientes, amigos, niñeras y otros tienen

su importancia para mostrarle como hade ser un

buen niño.

El barrio, la escuela y en cierto casos la

parroquia so importantes agentes de socialización

para los niños en el proceso de socialización uno

de los factores principales es la educción; y más

especialmente la formación social que se da

dentro de la educación secundaria. Esto punto

podemos abordarlo desde varios ángulos. El

primero de ellos es el punto de vista del

educador para conocer este punto de vista hemos

conversado con diversos profesores de secundaria

obteniendo importantes conclusiones. Respecto al

contacto extraescolar profesor-alumno la opinión


general es que es positivo, ya que ayuda a un

mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente

docente dentro de este trato se puede incluir la

atención personalizada, presente en tutorías,

ayudar interés por el desarrollo del alumno

compañero creando así una corriente interactiva

muy productiva para la socialización y el

rendimiento académico.

Otro elemento es la mentalización sobre

temas tabu en nuestra sociedad, el ambiente

académico parece más propicio a esta “enseñanza”

ya que dentro del ámbito familiar existe pro una

enseñanza tradicional, una mayor resistencia a

tratar estos temas con e consiguiente peligro

para los jóvenes debido a que se ven obligados a

buscar la información a través de métodos pero

ortodoxas sin embargo dentro de la enseñanza

puede ser incluido dentro de los distintos

temarios que abordan las diferentes asignaturas.

Estos valores se encuentran en permanente

conflicto con la realidad social que se produce

alrededor.

Otros medios de socialización tienen

diversos y variados efectos en las diferentes

fases de la vida de una persona como el


aprendizaje social es un proceso continuado en

todos los niveles de edad, la persona se ve

constantemente refrenada en alguno de sus

impulsos y estimulada en otros fracasos y

satisfacciones esfuerzos y readaptaciones, todo

con experiencias que ayudan a aprender, la madre

que explica las diferentes maneras como sus

diversos hijos han atravesado las fases del

crecimiento, indirectamente esta afirmado que

ella misma ha aprendido no poco de estas

experiencias.

Atendiendo al tema de los agentes de

socialización examinaremos el rol que desempeñan

los medios de comunicación de masas en especial

la televisión como agencias de socialización un

hecho fuera de discusión hoy día es que en el

mundo actual los medios de comunicación han

alcanzado una difusión sin precedentes. Los

diarios, las revistas el cine, la radio y sobre

todo la televisión son usados por una cantidad

muy significativa y creciente pro una cantidad

muy significativa y creciente de personas para

satisfacer principalmente, las necesidades de

información y entretenimiento, dedicado un número

muy grande de horas a ver escuchar o leer los


mensajes difundidos pro estos medios para los

niños se ha dicho que al cabo del año están mas

tiempo rente al televisor que frente al maestro

en el aula. Tal situación tiene un claro efecto

socializador, planteándose que una buena parte de

la construcción social de la realidad está

determinada por los medios de comunicación

masiva. Estos medios particularmente la

televisión, darían una imagen del mundo

elaborarían un mapa de la realidad que resultaría

de capital importancia en al conducta social. Se

enfatiza que el usuario decide usar o no los

medios, selecciona que medio usar, que programa

ver, etc. Las preferencias en estas decisiones o

selecciones están fuertemente determinadas por

los valores creencias o actitudes que han

conformado otras agencias de socialización

particularmente la familia. Todos los grupos

asociaciones de adultos en los negocios y en las

profesiones en el recreo en la política y en la

religión, influyen contínuamente en el cambio y

en el desarrollo de la persona social, los medios

modernos de información como el cine la

televisión los radios, los libro de cuento y las

grandes revistas ilustradas influyen en la


formación del comportamiento social mas de los

que la mayoría se imagina. Los padres y los

educadores que se preocupan por el impacto que

tales agentes causan en los niños ordinariamente

no caen en ola cuenta de que ellos mismo siguen

los ejemplos y las sugerencias y recogen las

opiniones y las actitudes que le presentan esos

medios. Se están socializando en forma

subconsciente.

2.4.5 LA TIMIDEZ

La timidez es algo que toda la gente siente

alguna que otra vez. En la mayoría de los casos

es una conducta normal y pasajera. En los niños,

algo de timidez es normal, especialmente a los

cinco o seis meses de edad, y después como a los

dos años. La timidez a esta edad es considerada

como parte del desarrollo.

La timidez se convierte en un problema en

los niños si interfiere con la amistad con otros,

con situaciones sociales, la escuela, y/o otros

aspectos importantes en la vida del niño. Los

problemas por la timidez son evidentes cuando los

niños aproximan la edad de trés años.

La timidez, que puede definirse como el

temor o el aislamiento de otras personas o


eventos sociales, puede tener diferentes causas,

dependiendo de cada niño y cada circunstancia.

Cualquiera que sea la causa de la timidez

en un niño, es una conducta que los padres no

deben ignorar. La timidez puede ser muy dolorosa

para el niño, y puede tener efectos negativos en

otros aspectos de su vida. Estos efectos pueden

permancer con el niño hasta la madurez. Por

ejemplo, los niños tímidos desarrollan un amor

propio muy bajo y son faltos de confianza. Esto

puede dificultar que los niños tengan amigos.

Inclusive, muchos niños tímidos son tan quietos

que no piden por la ayuda que necesitan de los

maestros, lo que puede resultar en un rendimiento

muy bajo en la escuela. Afortunadamente, la

timidez no es por lo general un problema difícil

de corregir. La solución, sin embargo, requiere

una dedicación muy grande por parte de los

padres. (10)

2.4.6 PORQUÉ LOS NIÑOS SON TÍMIDOS

10
(Shyness)
Como se mencionó anteriormente, la timidez

puede ocurrir por diferentes causas. Puede ser

causada por una específica razón en unos niños

mientras que en otros es causada por un número de

razones. A continuación se ofrecen algunas causas

por las que los niños son tímidos:

 Dificultad al ser expuestos a nuevas

situaciones. Los niños por supuesto no tienen

la experiencia de la vida que tienen los

adultos. Es por esto que los niños son

expuestos cada día a situaciones diferentes.

Algunos niños tienen dificultad ajustándose a

situaciones nuevas, y como resultado tienden a

aislarse.

 Herencia. Ciertos estudios han mostrado que la

timidez corre en familias. No se ha

determinado si la timidez que corre en

familias es de herencia, o se debe al

aprendizaje.

 Padres inconsistentes. La timidez puede ser

causada porque los padres son inconsistentes

por ejemplo, en la manera en que disciplinan a

sus hijos, de cierta forma por algún tipo de

conducta, y de forma diferente en otras


ocasiones; o participando con los niños en

ciertas ocasiones, y en otras no participando

para nada. La inconsistencia hace que los

niños se sientan inseguros, lo que puede

causar la timidez.

 Demasiadas amenazas, burlas, o críticas. Los

niños que con frecuencia son amenazados,

hechos la burla o criticados, ya sea por

miembros de su familia o por otra gente,

aprenden a esperar solamente opiniones

negativas. Esta expectativa hará que los niños

eviten situaciones sociales y contacto con

otra gente.

 Falta de participación de los padres. Algunos

padres pueden estar desinteresados en la vida

de sus hijos por varias razones. Por ejemplo,

los padres pueden creer equivocadamente que

fomentarán la independencia en sus hijos si

los dejan que se las arreglen ellos mismos.

Otros simplemente no tienen el tiempo o el

deseo de participar en la vida de sus hijos.

Cualquiera que sea la razón, la falta de

participación paternal puede hacer que los

niños crean que no son dignos de la atención

de otros. Esto también afectará las amistades.


Los niños que no creén que otra gente está

interesada en ellos se sentirán muy incómodos

en situaciones sociales.

 Falta de experiencia en situaciones sociales.

Los niños se pueden hacer tímidos porque aún

no han aprendido como tomar parte

efectivamente en situaciones sociales. Asi

que, cuando se expongan a situaciones

sociales, estos niños pueden aislarse.

 Poco amor propio o mala opinión de si mismos.

Niños que tienen mala opinión de si mismos

esperan que otra gente se sienta de la misma

manera. Este comportamiento puede causar

timidez.

 Padres que protejen demasiado. Los niños

sobre-protejidos por sus padres a menudo no

tienen la oportunidad de ser independientes

socialmente. Es por esto que les falta la

confianza necesaria para tomar decisiones.

Estos niños son a menudo inseguros, lo que

puede causar la timidez.

 Comportamiento aprendido o de ejemplo. Los

niños aprenden observando a sus padres, por

eso los padres que son tímidos tienen a menudo


hijos tímidos. Adultos tímidos suelen tener

pocos amigos o intereses sociales, asi que sus

hijos tienen dificultad para hacer amistades y

comportarse de manera social.

 Carácter tímido. Algunos niños parecen ser

tímidos de nacimiento. Algunas veces los bebés

tímidos crecen a ser niños tímidos.

2.4.7 LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA TIMIDEZ

La timidez puede afectar la vida de los

niños de diferentes formas, y estos efectos

pueden durar toda la vida.

 Dificultad para hacer y mantener amistades.

Las amistades son una parte muy importante en

el desarrollo mental de los niños. Muchos

niños tímidos no tienen la habilidad social

necesaria para crear amistades. Estos niños

inclusive tienen temor a las situaciones

sociales, por eso las evitan. Debido a la

dificultad para hacer amistades, los niños

tímidos se encuentran a menudo solos.

 Dificultad para defenderse uno mismo. Muchos

niños tímidos tienen dificultad defendiendose

ellos mismos. Esto trae como resultado que


otros niños abusen de ellos, o son forzados en

hacer cosas que no quieren hacer.

 Otros pueden considerar a los niños tímidos

presumidos o indiferentes. Los amigos pueden

malinterpretar la timidez por indiferencia o

desinterés. Por esto los niños tímidos pueden

ser ignorados.

 Dificultades con la comunicación efectiva. Por

el hecho de que los niños tímidos evitan a

otras personas y situaciones sociales, en

muchos casos no aprenden la habilidad de

comunicarse efectivamente. Además de no tener

la habilidad de comunicarse, es común que los

niños tímidos tengan dificultad en

relacionarse con otra gente.

 Dificultad expresando emociones. Los niños

tímidos a menudo no han aprendido a expresarse

de manera adecuada. Es por esto que en muchos

casos se contienen sus emociones.

 La timidez puede ocasionar problemas en la

escuela. Muchas veces los niños tímidos se

resisten a pedir ayuda de sus maestros cuando

la necesitan. Es por esto que a veces no

encuentran las respuestas a sus preguntas.


2.4.8 PREVENCIÓN

En muchos casos, la timidez de los niños se

puede prevenir. En seguida se ofrecen algunas

cosas que los padres pueden hacer.

 Enseñe hábitos sociales. Los padres deberían

enseñar a sus hijos desde muy pequeños como

comportarse en situaciones sociales. También

deben enseñar a sus hijos como mantener las

amistades. Inclusive, los padres pueden

enseñarles el comportamiento social, como

decir "por favor" y "gracias", presentarse a

otros niños, etc. También pueden hacer el

esfuerzo de elogiar a sus hijos cuando se

comportan adecuadamente en una situación

social.

 Demuestre conducta son timidez. Los padres

deben tratar de poner el buén ejemplo

comportándose sin timidez. Como se dijo

anteriormente, los padres tímidos tienen a

menudo niños tímidos. Asi que los padres deben

permitir que sus hijos los miren haciendo

amistades, expresándose, y conviviendo con los

demás.
 Introduzca a sus hijos a gente y situaciones

sociales diferentes. Desde que los niños están

pequeños, los padres deben introducirlos a

tipos variados de gente, actividades, y

situaciones sociales. Esto se puede lograr de

muchas maneras. Por ejemplo, los padres pueden

inscribir a sus hijos, a temprana edad, en

grupos sociales y otras actividades que

incluyen varios tipos de gente.

 No marque a sus hijos como tímidos ni permita

que nadie mas lo haga Los padres deben evitar

marcar a sus hijos como tímidos, porque los

niños pueden vivir con estas expectativas.

Niños que son marcados por sus padres y otra

gente como tímidos, pueden mirarse a si mismos

de tal manera, y pueden también creer que no

hay nada que se puede hacer por su timidez. Es

mejor que los padres no traten de explicar la

timidez de sus hijos a otra gente. Sin

embargo, si los padres sienten que deben

explicar la timidez de sus hijos pueden decir

algo como, "Joey necesita tiempo para

aconstumbrarse a otra gente. El querrá

platicar mas tarde." Los padres no deben

permitir que otros adultos, hermanos o niños


marquen al niño de tímido. Si esto sucede, los

padres deben intervenir.

 Ayude a sus hijos a sentirse capaces. Los

padres deben tomar cada oportunidad para

ayudar a sus hijos a sentirse importantes,

capaces, y competentes. Estos sentimientos,

cuando son inculcados en los niños, mejoran su

amor propio. Los padres pueden lograr esto de

varias formas. Pueden dar responsabilidades a

sus hijos, tales como quehaceres. Pero deben

asegurarse de que estas tareas sean un poco

difíciles y al alcance de la capacidad de sus

hijos. Padres pueden también apoyar a sus

hijos a tomar decisiones. Esto se puede lograr

de muchas formas. Por ejemplo, aún cuando los

niños están pequeños, ellos pueden decidir que

ropa ponerse, si se les dá uno o dos trajes

para escojer. Conforme crecen, los niños

pueden tomar más y más decisiones por sí

solos. Sin embargo, los padres deben

asegurarse de estar disponibles si sus hijos

necesitan ayuda.

 Proporcione mucho amor, afección y cariño. A

los niños les encanta cuando se sienten amados

y protegidos por sus padres. Los padres deben


aprovechar cada oportunidad para demostrarles

a sus hijos su amor y cariño. Esto se pueden

lograr con hechos y palabras. Es mejor dar

amor y cariño gratuito, sin condiciones. Asi

que los padres deben asegurarse de que sus

hijos sepan que siempre serán amados, sin

importar lo que hagan o digan.

 Forje una relación de confianza Parte del

problema de la timidez de los niños puede ser

la desconfianza en otra gente. Es por esto que

los padres deben tratar de establecer una

relación de confianza con sus hijos. La

consistencia, honestidad, y franqueza son

factores importantes en una amistad de

confianza. Los padres deben tratar de ser

consistentes en sus acciones con sus hijos

para que ellos sepan que esperar de sus

padres. Promesas no cumplidas y conducta

inconsistente puede dañar una relación. Los

padres deben siempre ser honestos y francos

con sus hijos, pués ellos son perceptivos y

pueden presentir si se les dice la verdad o si

hay algo de lo que no se dan cuenta. Además,

la confianza es una relación recíproca; los


padres deben aprender a confiar a sus hijos

para que sus hijos confíen en ellos.

 Enseñe la comunicación efectiva. La habilidad

de comunicarse con otra gente es muy

importante para los niños. Fortalece la

confianza y el amor propio. Los padres deben

hablar con sus hijos y enseñarles como

expresar sus sentimientos (inclusive coraje)

de manera apropiada. Debido a que los niños

aprenden tanto acerca de la comunicación

observando a sus padres, estos deben poner el

buén ejemplo expresándose apropiadamente. Los

padres deben también crear oportunidades que

hagan que sus hijos se sientan cómodos

platicando sobre asuntos de interés.

 Administre disciplina adecuada y apropiada. La

disciplina provee estructura en la vida de los

niños. Les permite que aprendan cuál tipo de

comportamiento es adecuado y cuál nó. La

disciplina apropiada también ayuda a los niños

a que aprendan lo que se espera de sus padres

y el mundo a su alrededor, y como resultado,

la disciplina ayuda a que los niños se sientan

seguros. Los padres deben tener cuidado y no

disciplinar excesivamente. La mala conducta


debe castigarse apropiadamente. Los niños que

son castigados con severidad a menudo sienten

que no tienen control sobre sus vidas, y esta

pérdida de control puede ocasionar la timidez.

2.4.9 INTERVENCIÓN

Algunas veces, a pesar del esfuerzo de los

padres, los niños se hacen tímidos. Aquí se

ofrecen algunas cosas que los padres pueden hacer

para ayudar a sus hijos a sobreponerse a la

timidez.

 Apoye los cambios graduales. Cualquier cosa

que los padres hagan para ayudar a sus hijos a

sobreponerse a la timidez debe incluir pasos

graduales. Los padres deben enseñar a sus

hijos el comportamiento sin timidez pasa a

paso. También deben asegurarse de que sus

hijos tomen su debido tiempo al enfrentarse a

las nuevas situaciones.

 Tenga cuidado de no reforzar la timidez.

Padres que ponen demasiada atención o castigan

a su hijos por su timidez, pueden estar

reforzando este comportamiento. En lugar de

forzar a los niños a hablar o castigarlos, los

padres deben de tratar de no reaccionar


demasiado y tratar la timidez de manera

casual.

 No se burle o permita que otros miembros de la

familia se burlen de los niños tímidos. Las

burlas, aún sin intención, pueden causar un

daño muy serio en el amor propio de los niños.

Los niños que son sujetos a las burlas pueden

distanciarse de otras personas para evitar

estas burlas. Los padres deben tener cuidado

de no burlarse de sus hijos y no permitir que

otros se burlen de ellos tampoco.

 No permita que sus hijos se aislen de los

demás. Debido a que los niños se sienten

incómodos entre otra gente, tienden a aislarse

de los demás y como resultado se la pasan

solos la mayoría del tiempo. Los padres no

deben permitir que sus niños pasen demasiado

tiempo a solas. En cambio pueden ayudar a que

los niños hagan amistades, y tomen parte en

actividades con otros niños, y también deben

elogiar a sus hijos por su esfuerzo de ser mas

sociables.

 No hable por niños tímidos. Niños tímidos

necesitan aprender a hablar por si mismos, y


solo lo pueden lograr si se les da la

oportunidad. Los padres que contestan las

preguntas y hablan por sus hijos, pueden estar

enforzando este comportamiento.

 Elogie el comportamiento sin timidez y el

progreso. Los padres deben ofrecer amplios

elogios cuando los niños toman pasos para

sobreponerse a la timidez. La conducta que es

premiada con una sonrisa, o una palmada en la

espalda, o una palabra amable, en más fácil de

repertirse. Los padres deben concentrarse en

los logros de sus hijos, no en sus fallos. No

deben criticar, fastidiar, o amenazar a sus

hijos porque actúan tímidamente, ni deben

forzarlos a hacer cosas que no están

preparados a hacer. En cambio, los padres

pueden proveer oportunidades y apoyar a sus

hijos a que socialicen, pero deben respetar l

sus sentimientos si las situaciones se

convierten abrumadoras.

 No espere demasiado ni muy poco de sus hijos.

Aunque los padres no esperen que sus hijos

sean siempre platicadores y amigables, no es

mucho pedirles que respondan cuando alguien

les habla, o que participen en actividades


sociales normales. Los padres deben asegurarse

de que sus expectativas no sean ni muy altas

ni muy bajas, teniendo en cuenta la edad y la

personalidad de sus hijos.

 Desensibilize la timidez. Los padres deben

tomar pasos para exponer a sus hijos a otra

gente y otras situaciones que provocan la

timidez. Deben tener cuidado de hacerlo lenta

y gradualmente, y ofrecer amplio apoyo. Para

ayudar a sus hijos a prepararse para tales

situaciones, los padres pueden practicar

conductas y reacciones con sus hijos antes de

intentarlo en realidad.

 Fomente y enseñe responsabilidad e

independencia. Muchos niños tímidos pueden

haber aprendido a depender demasiado de sus

padres y otros adultos en sus vidas. Los niños

que dependen demasiado en otros a menudo se

resisten a tomar los riesgos necesarios para

hacer amigos y tomar parte en situaciones

sociales. Los padres deben empezar cuando los

niños están pequeños y ofrecerles

responsabilidades que estén al alcance de sus

posibilidades. Responsabilidad ayuda a los

niños a sentirse capaces. Los padres deben


tomar pasos para enseñar a sus hijos a ser

independientes. Esto no significa que los

padres obliguen a sus hijos a comportarse como

adultos. La independecia llega gradualmente.

Los padres pueden fomentar la independencia en

sus hijos permitiéndoles que hagan cosas por

si mismos cuando puedan, y apoyándolos para

que tomen decisiones y resolver sus propios

problemas. De nuevo, los padres deben tener en

cuenta la edad y la habilidad de sus hijos. Es

un grán estímulo para su amor propio cuando

los niños se miran a si mismos como gente

responsable e independiente.

 Practique y actúe conducta sin timidez. Padres

pueden practicar con sus hijos conducta sin

timidez. Ellos pueden actuar el papel de un

amigo o compañero de clase y los niños pueden

practicar por ejemplo, comenzar una

conversación, o preguntar si pueden tomar

parte en un juego, etc. Otra manera de ayudar

a los niños es practicar papeles opuestos. Los

padres pueden actuar el papel del niño y el

niño puede actuar el papel de un amigo o

compañero de clase. Practicar este

comportamiento, provee a los niños la


confianza necesaria para comportarse de esta

manera en la vida real.

 Enseñe confianza. Los padres deben enseñar a

sus hijos a pedir por las cosas que quieren.

Enseñarles confianza incluye mostrarles a no

dejarse llevar por la presión de los amigos.

Ellos pueden negarse a hacer cosas que no

quieren hacer. Los padres deben enseñar a sus

hijos como comportarse con confianza y dejar

que dependa de ellos. No deben pelear las

batallas por sus hijos.

 Apoye la participación en las actividades que

los niños pueden sobresalir.Los padres deben

ayudar a sus hijos a encontrar actividades

como deportes o pasatiempos, en los cuales los

niños pueden sobresalir. Tener la habilidad de

hacer algo bién es un gran estímulo para el

amor propio. Los padres deben tener cuidado de

no forzar a sus hijos a participar en

actividades en las cuales los niños no tienen

interés.

 Mantenga la comunicación con los maestros y la

escuela de los niños. Los padres, teniendo

cuidado de no marcar a sus hijos de tímidos,


deberían discutir la situación con los

maestros y otro personal escolar. Los padres

deben solicitar la ayuda de los maestros para

eliminar la timidez y fomentar el

comportamiento social apropiado.

 Establezca un sistema de premios. Los padres

pueden establecer un sistema de premios que

anime al niño a comportarse sin timidez.

Pueden seleccionarse ciertas conductas, por

ejemplo, invitar a un amigo a jugar, responder

cuando un adulto les habla, mirar a las

personas directamente, etc. Los niños y sus

padres deben hacer una gráfica y colgarla en

la casa. Cuando el comportamiento sin timidez

ocurre, debería ser anotado en la gráfica

(usando por ejemplo una marca o dibujando una

cara sonriente, etc.) Cuando haya ocurrido

cierto número de comportamientos (un número

determinado por padres e hijos), el niño

recibe un premio. Los premios deben decidirse

entre padres e hijos. Los padres deben tener

en cuenta que los premios materiales como

juguetes o dulces no funcionan tan bién como

los premios inmateriales como ciertas

actividades. Algunos ejemplos de premios


efectivos incluyen permitir que el niño se

vaya a la cama una hora mas tarde, o ir al

parque por un paseo, o dia de campo con la

familia, etc.

 Enseñe el autodiálogo positivo. El autodiálogo

positivo es decirse uno cosas positivas acerca

de uno mismo. El autodiálogo positivo es algo

muy poderoso para los niños. Entre más repitan

los niños cosas positivas a ellos mismos, más

posibilidad habrá de que las crean e

incorporen la actitud positiva que estas

causan. En cuanto a los niños tímidos, sus

padres deben enseñarles como utilizar el

autodiálogo positivo para convencerse a si

mismos que no son tímidos. Por ejemplo, cuando

un niño que es tímido se atreve a invitar a un

amigo a jugar, el puede decirse a si mismo,

"No soy tímido. Yo puedo platicar con otra

gente y hacer amigos." Los niños tímidos a

menudo creen que no hay nada que ellos pueden

hacer por su timidez; que es una parte de su

personalidad y que no cambiará. Los padres

deben utilizar el autodiálogo positivo para

ayudar a sus hijos y enseñarles que esto no es

verdad.
2.4.10 DEFINICIÓN DE SOCIALIZACIÓN

Es el reto propio de un ser humano ante la

vida su forma de relacionarse con su medio y

entorno social implicando agentes de

socializantes:

 Enseñarlos a convivir con los demás, a que

pierdan el temor de asistir a un plantel

educativo de cualquier nivel y inculcarles el

respeto a los demás.

 Es el acto de percibir los cambios sociales y

manipularlos.

 Proceso social que consiste en integrar a los

individuos dentro de una sociedad teniendo en

cuenta una serie de elementos o agentes que

influirán en mayor o menos grado en la

persona.

 Socialización es un proceso pro el cual el ser

humano va adoptándose al medio donde vive.

 Proceso por el cual el ser humano adquiere la

experiencia de interrelacionarse con los demás

adquiriendo en dicha experiencia aptitudes y

conocimientos que le permitirán desenvolverse

en la sociedad.
CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de

tipo descriptivo, puesto que pretende investigar la

realidad mediante la observación directa del

investigador, tratando de categorizar las

manifestaciones de los sujetos observados.

Es correlacional, por ser una medida

cuantitativa del grado de asociación entre dos

variables. Grado en que el cambio de una variable

es acompañado pro un cambio correspondiente en la

otra variable. Esta relación puede ser directa o

inversa. Directa, cuando existe relación en el

cambio, e inversa cuando no coinciden los cambios.

El diseño se presenta de la siguiente forma.

I1

M R

I2
Donde:

M = Muestra

I1 = Información de una variable

I2 = Información de otra variable.

R = Tipo y grado de relación existente

3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La institución Educativa Pública Nº 70551 se

encuentra ubicado al oeste de la ciudad de la ciudad

de Juliaca a 7-8 Kmt. De la Provincia de San Román

Departamento de Puno.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la investigación estará

constituida por los estudiantes del 1º al 6º grado

de la I.E.P. Nº 70551- de la comunidad de Unocolla

cuyo número se detalla a continuación el presente

cuadro.
ALUMNOS DE LA I.E. 70551 UNOCOLLA

SECCIONES NIÑAS NIÑOS


PROFESORES EDADES TOTAL EDAD
ÚNICAS (F) (M)
Profesora 6 a 7
57 Primero 8 7 15
Titulada años
Profesora 7 a 8
39 Segundo 11 9 20
Titulada años
Profesora 9 – 10
42 Tercero 16 11 27
Titulada años
10-11
Profesor 45 Cuarto 11 17 28
años
11-12
Profesor 57 Quinto 10 15 25
años
12-13
Profesora 47 Sexto 17 12 29
años
TOTAL 144
FUENTE: Nomina de Matriculas del año Académico 2006.

3.4 MUESTRA

Para la toma de muestra se aplicó el diseño no

probabilística, el cual indica que tienen que ser de

acuerdo ala conveniencia del investigador, pro la

factibilidad de poder realizar el trabajo de

investigación según (Sierra Bravo R. 1998:234). Por lo

cual se tomó solamente dos secciones, es decir el 1º y

2º grado.

CUADRO DE ESTUDIANTES DEL 1º Y 2º GRADO

PROFESORES ESTUDIANTES
DE
1º 4º GRADOS NIÑOS NIÑAS TOTAL EDAD
2º 5º 1ro 8 7 15 6-7 años
3º 6º 2do 11 9 20 7-8 años

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 TÉCNICA

* LA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO

Consiste en la formulación de preguntas de

manera escrita, con el fin de determinar las

posibles causas de la timidez y/o falta de

socialización sobre una determinada área, es

decir con el propósito de constatar el nivel de

socialización a través del cuento en el área de

Comunicación Integral.

3.5.2 INSTRUMENTOS

* ENCUESTA

Es un conjunto de preguntas que se deducen

de los indicadores de la variable a investigarse,

debiendo ser su formulación ordenada y clara, el

cual nos permitió conocer el cuento en el proceso

de socialización en el área de comunicación

integral.

3.6 PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La investigación se procedió de la siguiente

manera:
a) Se solicitó del señora Directora de la

Institución en coordinación con los profesores

de aula de 1º y 2º grado, antes de realizar la

encuesta.

b) Luego se procedió a dar indicaciones a los

alumnos, como debían responder la encuesta y que

finalidad tenía.

c) Posteriormente se procedió con la encuesta, es

decir, la aplicación de un cuestionario de

preguntas, para verificar el cuento en el

proceso de socialización en el área de

comunicación integral.

3.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se proceso la información en forma de cuadros

estadísticos y representados en gráficos

estadísticos.

Para la correlación entre la variable independiente

el cuento y variable dependiente el proceso de

socialización de los alumnos se aplico la

correlación lineal simple.


CAPITULO IV

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el presente capitulo damos a conocer las

encuestas realizadas y el cuestionario a los niños del

1º y 2º grado de la I.E. Nº 70551 así como también a

los profesores de la misma.

A continuación presentamos los resultados en

cuadros estadísticos.
ENCUESTA REALIZADO A LOS NIÑOS DE LA I.E. UNOCOLLA Nº 3551

Para realizar el porcentaje del tanto por ciento se


aplico la regla de tres simple.

35 100
X 20
20 X 100
X =  57.2%
35

1. ¿Sabes cuentos de tu comunidad?

CUADRO Nº 01

CANTIDAD %
SI 15 42.8%
NO 20 57.2%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de las encuestas

aplicadas a los niños del 1ro y 2do grado de esta I.E.

Unocolla la interrogante fue ¿sabes cuentos de tu

comunidad? el 57.2% respondieron que no tienen

conocimientos de cuentos de su comunidad y el 42.8% si

tienen conocimiento de lo que es cuento de su comunidad

entonces en la mayoria de los niños y niñas no saven

cuentos de su comunidad
2. ¿Tus padres alguna vez te contaron cuentos?

CUADRO Nº 02

CANTIDAD %
SI 13 37.2%
NO 22 62.8%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: La pregunta fue si sus padres les contaba

cuentos en la cual 62.8% respondieron que sus padres no les

cuentan cuentos y el 37.2% respondieron que si les cuentan

cuantos por lo tanto no se socializan ni tienen

conocimientos de cuentos
3. ¿Te gusta estar en tu salón?

CUADRO Nº 03

CANTIDAD %
SI 26 74.3%
NO 09 25.7%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En el siguiente cuadro vemos que se ve

el porcentaje de 74.3% si quiere estar en su aula y el

25.7% no quiere estar en su aula


4. ¿Podrías contar un cuento?

CUADRO Nº 04

CANTIDAD %
SI 17 48.6%
NO 18 51.4%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En grafico vemos los siguientes porcentajes

el 51.4% no pueden expresarse contando cuentos ya sean

inventados por ellos mismos pero lo realizan personalmente,

pero en publico no se atreven a expresarse, y el 48.6% si

cuentan un cuento de lo que conocen.


5. Cunado les toca Comunicación integral ¿Cómo aprendes

mejor?

CUADRO Nº 05

CANTIDAD %
CANCIONES 6 17.2%
CUENTOS 21 60%
ADIVINANZAS 3 0.6%
POESÍAS 5 14.2%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: la interrogante fue en el área de

comunicación como aprenden mejor ellos sugieren que se les

lea cuentos, por ello responden el 60% que en el área de

comunicación siempre aya cuentos pero en esta I. E. no

hacen nada .y el 17.2% sugieren canciones, y el 14.2%

quieren aprender poesías, y el 8.6% quieren aprender

adivinanzas
6. ¿Tus compañeros de aula son tus amigos?

CUADRO Nº 06

CANTIDAD %
POCOS 14 40%
TODOS 15 42.8%
NINGUNO 6 17.2%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En el siguiente cuadro el 40% dicen que

tienen pocos amigos, el 42.8% admiten que todos son sus

amigos y el 17.2% dicen que no tienen amigos. Por lo tanto

recalcamos que en esta I. E. hay niños y niñas que no son

sociables
7. Cuando hacen trabajos grupales ¿como es tu

participación?

CUADRO Nº 07

CANTIDAD %
YO HAGO 21 60%
TODO
POCO 11 31.4%
OBSERVO 3 8.6%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: Cuando los alumnos hacen trabajos grupales

el 60% se califican como si ellos hicieran todo el trabajo,

el 31.4% dicen no preocuparse mucho y el 8.6% solamente les

gusta observar como trabajan.


8. ¿La profesora les enseña cuentos?

CUADRO Nº 08

CANTIDAD %
SI 10 28.6%
NO 25 71.4%
TOTAL 35 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En cuanto a los profesores 28.6% de alumnos

dicen que les enseñan cuentos, y el 71.4% dicen que sus

profesores no les enseñan cuentos.


ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DE LA I.E. UNOCOLLA

Nº70551

1. ¿Cómo era la conducta de los niños que llegaron a la I.E.?

CUADRO Nº 01

CANTIDAD %
INTROVERTIDO 0 0%
EXTROVERTIDO 0 0%
POCO COMUNICATIVO 6 100%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: En el siguiente cuadro estadístico los

profesores afirman que; los alumnos del 1º y 2 grado son

poco comunicativos al 100%.


2. ¿A qué cree Ud., que se debe el bajo nivel de socialización de los niños?

CUADRO Nº 02
CANTIDAD %
NO HICIERON EDUCACIÓN INICIAL 5 83.3%
PROCEDEN DE HOGARES CON PROBLEMAS 1 16.7%
NO VIVEN CON SUS PADRES 0 0%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: El bajo nivel de socialización de los niños

según los profesores se debe a que no hicieron Educación

Inicial en un 83.3%, y un 16.7% porque proceden de hogares

con problemas.
3. ¿De que manera ayuda Ud., a los niños poco comunicativos a mejorar su
proceso de socialización?

CUADRO Nº 03

CANTIDAD %
CONFORMANDO GRUPO DE ESTUDIO 1 16.7%
HACIÉNDOLES CANTAR RECITAR 0 0%
LES CUENTA CUENTOS 1 16.7%
LES HACEN NARRAR CUENTOS DE SUS VIVENCIAS 4 66.6%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: Según los profesores ayudan a los niños

poco comunicativos a socializarse, haciéndoles narrar

cuentos de sus vivencias un 66.6%, les cuenta cuentos en un

16.7% y conformado grupos de estudio en 16.7%.


4. En su biblioteca de aula tiene cuentos, fábulas y otros tipos de lectura para sus
niños.
CUADRO Nº 04
CANTIDAD %
SI 5 83.3%
NO 1 16.7%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: Un 83.3% de lo profesores afirman que si

tienen cuentos y/o lecturas para sus niños y un 16.7%

afirman que no tienen lecturas para sus niños.


5. En los juegos florales con que tipos de cuentos participan los alumnos

CUADRO Nº 05

CANTIDAD %
CREADOS POR ELLOS MISMOS 3 50%
CUENTOS FICTICIOS 0 0%
CUENTOS DE LA COMUNIDAD 2 33.3%
CUENTOS DE LOS LIBROS DE LECTURA 1 16.7%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: Los profesores mencionan que los alumnos

participan contando cuentos creados por ellos mismo en un

50%, un 33.3% participan contando cuentos de la comunidad y

16.7% participan con cuentos de los libros de lectura.


6. De que manera participan los niños en el análisis de los cuentos

CUADRO Nº 06

CANTIDAD %
TODOS QUIEREN HABLAR 0 0%
SE IDENTIFICAN CON EL PROTAGONISTA 2 33.3%
SE IMAGINAN 4 66.7%
CUCHICHEAN EN PAREJA 0 0%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: Un 66.7% les gusta analizar los cuentos


imaginando y un 33.3% se identifican con el protagonista.
7. A un criterio cuál es el efecto formativo del cuento en los niños de primero y
segundo grado.

CUADRO Nº 07
CANTIDAD %
LES AYUDA A SOCIALIZARSE 1 16.7%
MEJORA SU COMUNICACIÓN 2 33.3%
ENRIQUE SU IMAGINACIÓN 3 50%
LES AYUDA A DESENVOLVERSE MEJOR 0 0%
TOTAL 6 100%
FUENTE: 1º Y 2º GRADO

INTERPRETACIÓN: El efecto formativo de los cuentos en los

niños de 1º y 2º grado es que les ayuda a socializarse en

un 16.7%, mejora su comunicación en un 33.3% y enriquece su

imaginación en un 50%.
CONCLUSIONES

PRIMERO: En cuanto al conocimiento de un cuento 20

estudiantes entre niños y niñas que hacen un

57.2% no tienen idea de lo que es un cuento,

esto quiere decir que sus profesores no les

cuentan cuentos y mucho menos sus padres por lo

cual los niños y niñas no son sociables entre

ellos y es más no entraron a Educación Inicial.

Por lo cual son deficientes.

SEGUNDO: En cuanto ala socialización los profesores

responden que los estudiantes de 1º y 2º grado

son poco comunicativos, un 25.7% no quieren

entrar a sus clases, un 4% son poco amigables y

un 17.2% dicen no tener amigos. Es por esto que

no se da la socialización entre ellos.

TERCERO: En la correlacional el cuento y la socialización

si tienen relación para los estudiantes del 1º y

2º grado pero estos estudiantes a un tienen

deficiencias.
SUGERENCIAS

PRIMERO: A los Directores de las instituciones educativas

primaria, se les sugiere dar facilidades a los

estudiantes egresados de los Institutos

Superiores Públicos y privados para realizar

otros trabajos de investigación lo cual los

resultados harán que los docentes y alumnos

asuman actitudes positivas para la enseñanza en

la socialización de los alumnos a través del

cuento.

SEGUNDO: A los docentes en todas las áreas se les sugiere

hacer uso de nuevas metodologías y técnicas y

estrategias que permitan desarrollar en sus

niños y niñas su socialización ya sean con

cuentos y otras metodologías.

TERCERO: A los estudiantes de la I.P.P.V.B. que realicen

trabajos de metodología experimental para aplicar

y ver reacciones lo cual permitirá conocer otras

estrategias para mejorar las falencias que tienen

los estudiantes de la I.E.


BIBLIOGRAFÍA:

1. Autor: Anaya, José Vicente, comp.: “Largueza del

cuento corto chino” en Largueza del cuento corto

chino. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de

México. 1981, 7-15.

2. Autor: Anderson Imbert, Enrique: “Formas cortas: el

caso” en Teoría y técnica del cuento, 2ª ed.

Barcelona, Ariel, 1992, 30-34.

3. Autor: Azorin: “El arte del cuento”, ABC, 17 de

enero de 1944. Citado en el libro de Angeles Ezama

Gil (vid. infra), 62 nota 7.

4. Autor: Barthes, Roland: Mitologías. México, Siglo

XXI, 1980 (1957). Traducción de Héctor Schmucler.

5. Autor. Anónimo ediciones Euromexico S.A. Lexus 1988

Pag. 486.

6. Autor: Alexander David Stress “El proceso de leer”

La recuperación educativa edit. Abedul México Pag.

876.

7. Autor: Asimov, Isaac; Martin Greenberg, Joseph D.

Olander, eds. Micrososmic Tales. 100 Wondrous

Science Fiction Short-Short Stories. New York,

Bantam, 1980, 330.


8. Autor: Carlos Mastrángelo, en su libro “el cuento

argentino”

9. Autor. Avelardo Diaz Alfaro, citado en la gran

enciclopedia de Puerto Rios, cuyas autoras son

Margarita Vázquez y Deisy Caraballo,

10. Autor: M. Baquero Toyanes, en su libro el cuento

español en el siglo XX.

11. Autor: M. Baquero Toyanes, en su libro el cuento

español en el siglo XX.

12. Autor: Max Lüthi

13. Autor: Christoph Bloss

14. Autor. Blancanieves, de Wait Disney Grimm (1937); en

el siglo XIX Jacob y Wilheim

15. Autor: Según Durkhein

16. Autor: Weber

17. Autor: Berger y Luxcman

18. Autor: Shyness


MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Artículo I. Objetivo Artículo II. Hipótesis Artículo III. VARIABLE
general general DEPENDIENTE - Son
 El cuento si contribuye en Pocas relaciones participativos. Cuestionario
Demostrar la influencia que el proceso de Proceso de socialización interpersonales - Intercambian
“El cuento en el tiene el cuento en el proceso socialización entre los comentario o
de socialización en los alumnos del 1ro y 2do ideas.
área de alumnos del primero y grado de la I.E. 70551 - Opinan sobre el
comunicación segundo grado de la Unocolla. cuento contado.
integral en el Institución Educativa Nº Sección III.1 VARIABLE - Cuchichean en
70551 Unocolla de la Ciudad INDEPENDIENTE pareja
proceso de de Juliaca. Bajo
socialización de Sección II.1 Hip. El cuento desenvolvimiento
Especifico Encuesta
los estudiantes Si se emplea la metodología
- Conocen cuentos
de su comunidad
del 1º y 2º grado Sección I.1 Objetivo del cuento en el proceso de - Escuchan
de la I.E. Nº especifico socialización los alumnos de cuentos pero no
1º y 2º grado serían mas responden frente
70551 Unocolla - Describir como los participativos y creativos. al público
de la ciudad de alumnos se socializan al Los cuentos ayudan a - Se identifican
enriquecer la imaginación de
Juliaca” participar en el aula.
los niños y niñas del 1º y 2º
con el personaje.
- Fomentar el ejercicio
intelectual creativo en los grado de la I.E. 70551-
educandos. Unocolla.
- Evaluar el nivel de
socialización de los niños a A través de los cuentos los
partir del conocimiento y niños del 1º y 2º grado se
práctica de cuentos. identifican con los personajes
y al mismo tiempo suelen
contar sus experiencias.
INSTITUCIÓN PEDAGÓGICA PRIVADA “VON BRAUN”
ENCUESTA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E. Nº 70551 UNOCOLLA
QUERIDO NIÑO RESPONDE A LAS PREGUNTITAS DEL CUESTIONARIO

1. Sabes cuentos de tu comunidad


a) Si ( )
b) No ( )

2. Tus padres alguna vez te contaron cuentos?


a) Si ( )
b) No ( )

3. Te gusta estar en tu salón


a) Si ( )
b) No ( )

4. Podrías contar un cuento


a) Sino ( )
b) No ( )

5. Cuando les toca Comunicación Integral cómo aprenden mejor? Con:


a) Cuentos ( )
b) Canciones ( )
c) Adivinanzas ( )
d) Poesías ( )

6. Tus compañeros de aula son tus amigos


a) Todos ( )
b) Pocos ( )
c) Ninguno ( )

7. Cuando hacen trabajos grupales como es tu participación?


a) Yo hago todo ( )
b) Solo observo ( )
c) Tengo miedo de hablar ( )
d) Hago poco ( )

8. Tu profesora te enseña cuentos?

e) Si ( )
f) No ( )
INSTITUCIÓN PEDAGÓGICA PRIVADA “VON BRAUN”
ENCUESTA A LOS PROFESORES DE LA I.E. Nº 70551 UNOCOLLA
ESTIMADO PROFESOR RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE
LA ENCUESTA.

1. ¿Cómo era la conducta de los niños que llegaron a la I.E.?


a) Introvertidos ( )
b) Extrovertidos ( )
c) Poco comunicativos ( )

2. ¿A qué cree Ud., que se debe el bajo nivel de socialización de los niños?
a. No hicieron Educación inicial ( )
b. Proceden de hogares con problemas ( )
c. No viven con sus padres ( )

3. ¿De que manera ayuda Ud., a los niños poco comunicativos a mejorar su
proceso de socialización?
a. Conformando grupos de estudio ( )
b. Haciéndoles cantar recitar ( )
c. Les cuenta cuentos ( )
d. Les hacen narrar cuentos de sus vivencias ( )

4. En su biblioteca de aula tiene cuentos, fábulas y otros tipos de lectura para sus
niños.
a. Si ( )
b. No ( )

5. En los juegos florales con que tipos de cuentos participan los alumnos
a. Creados por ellos mismos ( )
b. Cuentos Ficticios ( )
c. Cuentos de la comunidad ( )
d. Cuentos de los libros de lectura ( )

6. De que manera participan los niños en el análisis de los cuentos qué


a. Todos quieren hablar ( )
b. Se identifican con el protagonista ( )
c. Se imaginan ( )
d. Cuchichean en pareja ( )

7. A un criterio cuál es el efecto formativo del cuento en los niños de primero y


segundo grado.
a. Les ayuda a socializarse ( )
b. Mejora su comunicación ( )
c. Enriquece su imaginación ( )
d. Les ayuda a desenvolverse mejor ( )

You might also like