You are on page 1of 36
GOZOS IMAGINADOS, SUFRIMIENTOS REALES. LA VIDA COTIDIANA EN LA REVISTA CROM (1925-1930): ENGRACIA Lovo El Colegio de Mésico La revista CROM, érgano de la ageupacién de trabajadores del mismo nom- bre, que comenzé a editarse en 1925 durante el gobierno de Plutarco Elias Calle, ofrecfa la imagen contrastada de dos mundos: uno de opulencia y prosperidad reservado a un grupo de privilegiados, y otro de conflictos y privaciones en el que vivia la mayorfa de los trabajadores. Los anuncios de la revista, drigida a los miembros de la organizacién, exhibian el es- tilo de vida de la élite capitalina, un universo inaccesible para obreros y campesinos, ¢ incitaban a éstos a consumir bienes y servicios despropor- cionados a sus ingresos y necesidades. En contraste, la publicacién, en una pequefia seccién informativa, mostraba la lucha diaria del wrabgjador y su constante esfuerzo por de- fenderse de la explotacién y hacer efectivos los derechos que le otorgaba larticulo 123 de la Constitucién, que para estos afios atin no habia sido reglamentado en el TF y rerritorios:* No obstante que la legislacién de varios estados consignaba las obligaciones de los patrones con sus trabaja- ores, as quejas de éstos eran interminables, La precaria covidianidad de | Agden al macro Mois Gonder Novara mu ils ypernentesoberacones yu orien: in para enconta fuentes T Aunque el arco 123 de a Conaitacisn de 1917 dfn los derechos de lor ebsjadores, no bi na ly fda lament que los hice efetvs endo el pls "Mati de la Cueva ela gacc derecho del abso aci en Mexico conf evolucin constiir conainay que ante de a slo exinian algunas daposiione icadas por varios gobemadores, como Is Tey de Acidentes de Tajo de Vilda de 1904 a ey de Bernardo Reyes. Sein a an foros, « partir de 1914 os carrances incon un fuerte movimiento en pro dc una icin brea. Ley Ur Jain en 1914 yh de Veracruz marine principio dela leiaclon del era, ya Ley del Tabjo de Salvador Aarad,enYucatin en 1915, seg el ao cl primer intento sv para realizar una reo twa dl Exado mexicans. El Constuyente de 1917 oto facades idan etados para que a replamenacién det anviculo 123 sehicer de acuerdo con ie neesidader de cada rey. La einen london inci ae 350 TRADICIONES Y CONFLICTOS.HISTORIAS DELLA VIDA COTIDIANA un amplio sector de la sociedad, sus largas y fatigosas jornadas, sus raqui- tivos salarios, escasos consumos, reclamos y demandas y el timo recurso: sus huelgas, aparecen de manera secundaria en las paginas de CROM. Este trabajo pretende destacar el abismo entre el confort y la abundan- cia que proponta la revista a sus supucstos lectores por medio de anuncios comerciales, y las penurias y estrecheces reales de un grupo mayoritario, tal como las mostraba la misma publicacién. Busca, ademés, encontrar el sentido de esta propaganda, desmesurada e inapropiada para quienes estaba destinada, los agremiados de la central obrera mds poderosa del pais en la tercera década del siglo xX. Los editores de CRM se enorgullecian de ‘esta publicacién “creada para beneficio del proletariado de la Repiiblica” que, segtin ellos, desarrollaba una labor nacionalista y educativa y cuyo programa de propaganda era “netamente social”.’ ;Que pretendian los di- rigentes que goraban toda clase de privilegios al intentar crear entre sus ‘compafieros, sujetos la mayorfa de ellos a salarios de sobrevivencia, lo que Bourdieu ha llamado “una moral hedonista”, incitindolos al consumo, al derroche y al disfrure? [UNA ERA DE PROSPERIDAD En 1925 reinaba el optimismo entre la élite gobernante. La reconstruc- cién y modernizacion de México, meta de los dirigentes postevolucio- narios, parecfa ir por buen camino.’ Plurarco Elias Calles impulsaba el desarrollo capitalista, emitia leyes y creaba instituciones para consolidar al Estado. En su discurso, Calles, igual que su predecesor Alvaro Obregén, ‘on I ey del 14 de enero de 1918 expedida por Cindi Aguiar en Veracruz, que conterplab descan> dominial, dscaso obligor, vaacone, jormadas de nice hors slario minimo. Ta ley del 18 de ji de 1924 fue model de lye posteriones y ancecedente dee Ley Federal el Tabs. Le siguiton en ‘importance el ator cz, aly de Felipe Calo Pron Yucatn del de ate ce 1918 la 4116 de spree de 1926 de Alvaro Toeres Diaz Ere xt do fcha se promalgaron la lye de cs todos los estado: I deJlico en agonto de 1923, la de Puch liso af ade Colima en novembre 141925, De acuerdo con Dela Cueva, lade Tammlipt dl 12 de joni de 1925 rent a ms pefcta de las ental EIDE yor etnoriosqucdaron ala aga, salvo una excep que velarcnon mis alae Cees, Dees Mexicans pp. 92-137 4 cross érgano dele CROM, ao V; mm. 110 15 de sepimbre de 1929.16 5 Fn el pals enaba iea pa. Muchos calls habia sida semeido yo debittamieno de ‘tcc despots de a asorada delahuerista contra el gobierno foralet poder een. (En diciembre de 1923 un grupo de generals hab rebel contra gobierno cent para panera Ado de a Hier, ex pesidence interno, como candao a presidencia. Las belt delahuetia fueron dro dos y Calls asm a presencia apyade por organinaciones ober) ‘GOZ0S IMAGINADOS,SUFRIMIENTOS REALS. 351 sefialaba la necesidad de disminuir las contradicciones sociales y equilibrar las fuerzas productivas para lograr el avance del pai.“ Un paso importante en su proyecto habfa sido incluir dentro del aparaco gubernamental a los trabajadores organizados en la Confederacién Regional Obrera Mexicana (cxoM) como representantes de las fuerzas sociales. La CROM, que vio la luz en 1918, fue resultado de una larga lucha de los trabajadores por unificarse que se remontaba a fines del siglo xix ¥y se intensificé durante los afios de la Revolucidn.’ A cambio de apoyo y reconocimiento, los dirigentes sujetaron al movimiento obrero organiza- do a los designios del poder central. En su declaracién de principios, la CROM reconocia la existencia de dos clases y condenaba el carécter injusto de la jerarquia social. Definia el derecho de los trabajadotes a luchar por iejores condiciones econémicas y liberarse de la tiranfa del capital, y se- fralaba la necesidad de que el proletariado se capacitara para asumir en un fucuro la diteccién del proceso productivo. Sin embargo, en la prictica, sus dirigentes contradijeron las bases de su organizacién y buscaron en todo momento evitar confrontaciones violentas y conciliar a empresarios y trabajadores, aun al precio de sacrificar los inteteses de éstosiiltimos. Segiin los informes de la propia CROM, para 1925 habia 1 200 000 obreros en sus filas. Aun considerando dentro de ellos las organizaciones ‘campesinas que constituyeron 70% de sus agregados, la cifra es suma- mente exagerada. Jean Meyer resalta la dificultad de conocer el mimero exacto de integrantes, pero aventura que la organizacién debe de haber controlado poco més de 150 000 obreros y artesanos y unos 50 000 cam- pesinos.® La CROM tuvo poco impacto en el proletariado industrial y escasa (61 presidente pronuncié mis de una vex dicarce come éxe: “Yo sy fancamente ober yun efoto de ls derechos obvees qu garanza clatclo 123 de nuesea Constacién de 1917 [.]Yoloe tho porque os eabyjadorsobtengan una reeibucén que esponda al fucr>desaroldo ya deg desu vidn qc scifcan produces, Lacho po que ells puedanslimentar mejor su ios. Que ‘lobreo sea digaifcad en nuestra vida vocal ys le tome en corsideracién en todas os acts det vida acon” Elie Calle, Dedrcine yc pp. 7-78. * La repeat de Venoslno Caria duane a hue general de 1916 que mostab a in- linac del presidente por contener cl dearolo de a oarizaciones brea hun ver alos tabyjadres Ia urgencia de uric nacionalene Tae una anplabiblegraia para conoce le primers pasos del sindcalizmo en México y ls anecedemes dela 0M, Una de tants cas xls de Guadatrama, Las inde. Maye, Eade y sociedad p78, Vea tambide Giadarama, Les snl... 54 Sn embarg, |LH. Revnger un puneiva del lider ore Ls N. Moronesaepura que hay evdenca de que etre 1920 1924 as inepants dea CHM aumenarn 21000000, que a organiza agrupba a 0% de los uabsjatores de grandes cetros como Oras y Puebla y que ls campesinos dens dea CRON ean ns de 500 00, Vase Reiger, Moron of Mei.»

You might also like