You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA


DE AMERICA) FACULTAD DE QUIMICA
E INGENIERIA QUIMICA

E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA (07.2)

• CURSO: Laboratorio de Química General

• GRUPO•

SEMESTRE ACADEMICO:

• PROFESOR:

• PRÁCTICA Nº 2: Introducción experimental al sistema


periódico

5
Tabla de contenido

Resumen …………………………………………………..2

Introducción …………………………………………………..3

Historia o discusión histórica ……………………………………4

Principios teóricos …………………………………………………..5

Detalles experimentales

-Materiales ………………………………………………7

-Procedimiento experimental…………………………8

Resultados………………………………………………………………….12

Discusión de los resultados ……………………………………..15

Conclusiones ……………………………………………………17

Recomendaciones……………………………………………………18

Anexos ………………………………………………………….19

Bibliografía …………………………………………………………20

5
RESUMEN

En este informe abordaremos el tema del sistema periódico, un tema amplio pero de
gran importancia ya que mediante la tabla periódica podemos saber las propiedades
de los elementos por su adecuada distribución. Además podremos conocer el
comportamiento de un elemento al reaccionar con un compuesto, sus propiedades,
además de tener en cuenta dónde deben almacenarse estos elementos de acuerdo a
su reactividad.

Es posible saber la solubilidad de un compuesto, la reactividad con el agua, la


propiedad anfótera del aluminio, la dureza de los metales alcalinos según su posición
en la tabla periódica, así como su brillo metálico. Los indicadores juegan un papel
importante, pues gracias a éstos sabremos si una solución es ácida o básica.

Poder reconocer a qué grupo pertenece un elemento nos será de gran ayuda para
descifrar su comportamiento, es por eso que abordar el tema del sistema periódico nos
hará notar ciertos aspectos de la tabla que antes desconocíamos.

5
INTRODUCCIÓN

Al ver una tabla periódica, lo primero que nos preguntamos es ¿por qué la tabla tiene
ese orden?, incluso es frecuente que las personas se cuestionen la ubicación de los
elementos, así como la utilidad de los grupos y períodos.

Estamos rodeados de un gran número elementos químicos que a su vez forman


compuesto o mezclas, y éstos no son recientes. Los elementos existen desde hace
mucho y en gran cantidad, es por eso que los antiguos tuvieron la necesidad de
ordenarlos de alguna forma.

Es por eso que uno de los propósitos a alcanzar es demostrar que los elementos tienen
ciertas propiedades y características de acuerdo al grupo al que pertenecen.

Poder determinar las propiedades según el grupo al que pertenecen los elementos es
posible. Una tabla periódica es siempre una ayuda indispensable, y en este informe
daremos a conocer su importancia y características más resaltantes.

5
HISTORIA O DISCUSIÓN HISTÓRICA

Desde la antigüedad, los hombres se han preguntado de qué están hechas las cosas.
Conocer las propiedades de los átomos, y en especial su peso, se transformó en la
tarea fundamental de la química y, gracias a las ideas de Avogadro y Cannizaro, durante
la primera mitad del siglo XIX, gran parte de la labor química consistió en determinar
los pesos de los átomos y las formulas químicas de muchos compuestos.

Ya en 1829, un químico alemán,


Döbereiner, se percató que
algunos elementos debían
guardar cierto orden. Así, el
calcio, estroncio y bario formaban
compuestos de composición
similar y con propiedades
similares, de forma que las
propiedades del estroncio eran
intermedias entre las del calcio y
las del bario.

En 1864, un químico inglés,


Newlands, descubrió que al ordenar los elementos según su peso atómico, el octavo
elemento tenía propiedades similares al primero, el noveno al segundo y así
sucesivamente, cada ocho elementos, las propiedades se repetían, lo denominó ley de
las octavas.

En 1869, Mendeleyev publicó su tabla periódica. Había ordenado los elementos


siguiendo su peso atómico, como lo hizo Newlands antes que él, pero tuvo tres ideas
geniales: no mantuvo fijo el periodo de repetición de propiedades, sino que lo amplió
conforme aumentaba el peso atómico (igual que se ampliaba la anchura de la gráfica
de Meyer). Invirtió el orden de algunos elementos para que cuadraran sus propiedades
con las de los elementos adyacentes, y dejó huecos, indicando que correspondían a
elementos aún no descubiertos.

PRINCIPIOS TEÓRICOS

5
 Metales Alcalinos:

Los metales alcalinos corresponden al Grupo 1 de la Tabla Periódica (anteriormente


grupo I A). Los metales alcalinos son de baja densidad. Li, Na y K son menos densos que
el agua. El Li es el más duro y a la vez el menos denso. El Cs es el más blando y el más
denso. Son blanco-plateados, con puntos de fusión bajos (debido a las fuerzas de
enlace débiles que unen sus átomos) que decrecen según se desciende en el grupo y
blandos, siendo el litio el más duro. Estos metales son los más reactivos químicamente.

 Metales Alcalino Térreos:

Serie de seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 2 (o II A) del sistema


periódico.

Son menos reactivos que los metales alcalinos, pero lo suficiente como para no existir
libres en la naturaleza. Forman compuestos iónicos. El berilio muestra diferencias
significativas con los restos de los elementos. Compuestos diamagnéticos e incoloros.
Son poderosos agentes reductores, es decir, se desprenden fácilmente de los
electrones.

 Halógenos:

Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 del Sistema Periódico.
Los halógenos F, Cl, Br, I y At, son elementos volátiles, diatómicos y cuyo color se
intensifica al aumentar el número atómico.
Debido a su reactividad, ninguno de los halógenos se encuentra en estado libre en la
naturaleza.

 Radio Atómico (R.A.):

En los metales, los átomos están muy juntos, entonces es


adecuado definir el radio atómico como la mitad de la
distancia internuclear de dos átomos idénticos unidos
mediante un enlace químico.

En general, en un periodo, el radio atómico y radio iónico aumenta de derecha


hacia la izquierda, es decir conforme disminuye el número atómico.

5
 Energía de Ionización (E.I.) o Potencial de Ionización:

Es la mínima energía para quitar un electrón del nivel externo de un átomo en estado
gaseoso y transformarse a cationes.

Para un átomo “X”:

Variación de la E.I. en la tabla periódica

 Afinidad Electrónica (A.E.)

Es la energía emitida (generalmente) o energía absorbida (casos especiales) cuando


una especie química gana un electrón en estado gaseoso. Esta energía está relacionada
directamente con la capacidad del átomo para aceptar uno o más electrones.

Variación regular de la afinidad

electrónica en la

tabla periódica

 Electronegatividad (E.N.):

Es la fuerza relativa de un átomo para atraer electrones de enlace hacia su núcleo al


unirse químicamente con otro átomo; en otros términos es la capacidad del átomo
para atraer electrones de enlace.

Variación regular de la electronegatividad en la tabla


periódica:

DETALLES EXPERIMENTALES
Materiales

5
Gradilla

Una gradilla es una herramienta utilizada para dar soporte a


los tubos de ensayos o tubos de muestras. Normalmente es
utilizado para sostener y almacenar este material y este se
encuentra hecho de madera, plástico o metal

Tubo de ensayo

El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un


laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico
de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa)
y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o
sólidas, aunque pueden tener otras fases, como
realizar reacciones químicas en pequeña escala.

Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de tamaños, en esta práctica de
laboratorio utilizaremos de 1,2 cm de ancho y 10 cm de largo.

Espátula

Es uno de los materiales de laboratorio y se utiliza para


tomar pequeñas cantidades de compuestos que son,
básicamente, polvo. Se suele clasificar dentro
del material de metal. Tienen dos curvaturas, una en
cada lado, y cada una hacia el lado contrario a la otra.
Goteros

Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en


forma cónica y es cerrado por la parte superior por una perilla
o dedal de goma.
Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
En los laboratorios en los que se utilizan productos químicos son muy
utilizados para añadir reactivos, líquidos indicadores o pequeñas
cantidades de producto.

5
Pinza de metal

Las pinzas son un tipo de sujeción ajustable, generalmente


de metal, que forma parte del equipamiento de laboratorio,
mediante la cual se pueden sujetar diferentes objetos de
vidrio (tubos de ensayo, buretas...) o realizar montajes más
elaborados (aparato de destilación). Se sujetan mediante
una doble nuez a un pie o soporte de laboratorio o, en caso de
montajes más complejos (línea de Schlenk), a una armadura o
rejilla fija.

Procedimiento experimental

EXPERIMENTO N°1: Metales alcalinos (IA)


A) Propiedades físicas
1. Observar las condiciones en las que se encuentran almacenados los metales
con los que trabajaremos y anotar dichas características.

2. Abrir el recipiente en el que se encuentra el Li y sacar un pedazo con la pinza.


3. Poner el metal sobre la plancha de vidrio y anotar sus características físicas.

5
4. Con ayuda de la espátula y del cuchillo
cortar un pequeño trozo de Li y
comparar las nuevas características
con las anteriores.
5. Repetir los pasos anteriores con el Na
y K.

B) Reactividad con el agua


-Agregar 50 ml de agua destilada en el vaso de precipitado de 150 ml.
-Con ayuda de la espátula introducir un pequeño trozo de Li en el vaso.
-Tapar el vaso inmediatamente con la luna de reloj y anotar lo que sucede.
-Añadir 2 gotas de fenolftaleína al vaso y anotar los resultados.
-Repetir los pasos anteriores con el Na y K.

Litio

Sodio

5
Potasio

EXPERIMENTO II: FAMILIA DE LOS METALES ALCALINOS TERREOS GRUPO IIA


A) Formación de sulfatos
1) En 4 tubos de ensayo adicionar 10 gotas de las siguientes soluciones: MgCl 2,
CaCl2, SrCl2y BaCl2 0.1M respectivamente.
2) Agregar a cada tubo 10 gotas de H2SO4 al 10% .Agitar y observar los resultados
para luego establecer el orden en función de la abundancia de precipitación
que se ha formado.

B) Solubilidad de los sulfatos de los metales alcalinos térreos en etanol

1) Añadir 20 gotas de etanol a cada uno de los cuatro anteriores tubos de ensayo
2) Agitar y observar la solubilidad de los precipitados en cada uno de los
compuestos.

EXPERIMENTO III: FAMILIA DE HALOGENOS, GRUPO VIIA


A) Formación de haluros de plata

1) En cuatro tubos de ensayo agregar 10 gotas de las siguientes soluciones: NaF,


NaCl, KBr y KI 0.1M respectivamente.
2) Añadir a cada tubo 10 gotas de AgNO3 al 1% agitar y observar la formación de
precipitados y establecer el orden en relación a la abundancia de lo
precipitados que se han formado.

5
B) Solubilidad de los haluros de plata en medio amoniacal
1) Añadir 10 gotas de NH3(ac)7M a cada uno de los tubos de la parte A
2) Agitar y observar la solubilidad de los precipitados

C) Propiedades del desplazamiento de los halógenos


1) En un tubo de ensayo agregar de KBr 0.1M
2) Pipetear 10ml de agua de cloro
3) Agregar 10 gotas de CCl4
4) Agitar y anotar el color
5) Repetir los pasos anteriores con el KI 0.1 M
6) En otro tubo de ensayo agregar 10 ml de KI luego añadir 10ml de agua de
bromo junto a las 10 gotas CCl4

EXPERIMENTO V: PROPIEDAD ANFÓTERA DEL GRUPO III


1) Colocar en dos tubos de ensayo la misma cantidad de virutas de aluminio
2) En el primer tubo agregar 5 ml de HCl 2N y al segundo tubo agregar 5 ml de
NaOH 2N
3) Luego coger con la pinza cada tubo y calentarlo en e l mechero Bunsen de
manera oblicua.
4) Anotar las comparaciones e cada tubo

5
RESULTADOS

EXPERIMENTO I
1.1 RESULTADOS DE A
Observamos que estos metales se encuentran almacenados en recipientes
de color ámbar debido a que reaccionan fácilmente con la luz y están
sumergidos en un hidrocarburo en este caso el kerosene ,ya que de esa
manera evitamos que reaccionen con el agua teniendo en cuenta que el
kerosene es insoluble en agua.
Cada uno de estos metales posee un color característico:

METALES ALCALINOS COLOR CARACTERISTICO


LITIO PLOMO OSCURO
SODIO GRIS
POTASIO GRIS CLARO

1.2 RESULTADOS DE B
Al añadir cada uno de los metales alcalinos en agua destilada no dimos cuenta que
Cada uno de estos expulsa gases es por ello necesario tapar el recipiente con la luna
de reloj. Estos metales forman hidróxidos y las reacciones están dadas por las
siguientes ecuaciones:

 Reacción del Litio(Li)


Li(s) + H2O (l) → Li (OH)(ac) + H2(g)↑
Balanceando la ecuación:
2Li(s) + 2H2O (l) → 2Li (OH) (ac) + H2 (g)↑
Al adicionar 2 gotas de fenolftaleína da un color grosella

 Reacción del Sodio (Na)


Na(S) + H2O (l) → Na (OH)(ac) + H2(g)↑
Balanceando la ecuación:
2Na(s) + 2H2O (l) → 2Na (OH)(ac) + H2(g)↑
Al adicionar 2 gotas de fenolftaleína da un color grosella

 Reacción del Potasio (K)


K(S) + H2O (l) → K(OH)(ac) + H2(g)↑
Balanceando la ecuación:
2K(s) + 2H2O (l) → 2K(OH)(ac) + H2(g)↑
Al adicionar 2 gotas de fenolftaleína da un color grosella

5
EXPERIMENTO II
1.1 RESULTADOS DE A
Observamos que en cada una de los soluciones se formaron las siguientes reacciones:

 Solución de MgCl2
MgCl2 (ac) + H2SO4 (ac) → MgSO4 (ac) + 2HCl
El color de esta reacción es transparente, por lo tanto no hay precipitado.
 Solución de CaCl2
CaCl2 (ac) + H2SO4 (ac) → CaSO4 (ac) + 2HCl (ac)
El color de esta reacción es transparente, por lo tanto no hay precipitado.
 Solución de SrCl2
SrCl2 (ac) + H2SO4 (ac) → SrSO4(s) ↓ + 2HCl (ac)
En esta reacción se observa una turbidez.

 Solución de BaCl2
BaCl2 (ac) + H2SO4 (ac) → BaSO4(s) ↓ + 2HCl (ac)
El color del sulfato es blanco fuerte

1.2 RESULTADOS DE B
Luego de añadir el etanol en las 4 soluciones observamos que
En las 2 primeras soluciones el etanol es soluble y en las dos últimas es insoluble.
EXPERIMENTO III
RESULTADOS DE A

 Solución de NaF
NaF(ac) + AgNO3 (ac) → AgF(s) ↓ + NaNO3 (ac)
El color del haluro es casi transparente

 Solución de KCL
KCl(ac) + AgNO3 (ac) → AgCl(s) ↓ + KNO3 (ac)
El color del haluro es celeste claro

5
 Solución de KBr
KBr(ac) + AgNO3 (ac) → AgBr(s) ↓ + KNO3 (ac)
El color del haluro es verde claro

 Solución de KI
KI(ac) + AgNO3 (ac) → AgI(s) ↓ + KNO3 (ac)
El color del haluro es amarillo claro
B.
 AgCl(s) + NH3(ac) → Ag(NH3)2Cl (complejo de plata amoniacal)
El color del haluro es celeste
 AgBr(s) + NH3(ac) → Ag(NH3)2Br (complejo de plata amoniacal)
El color del haluro es verde agua
 AgI(s) + NH3(ac) → Ag(NH3)2I (complejo de plata amoniacal)
El color del haluro es crema

RESULTADOS DE B
En esta reacción se produce lo siguiente
2KBr (ac)+ Cl2(H2O) + CCl4 => 2KCl(ac) + Br2 (ac) + CCl4
Al entrar en contacto en bromuro de potasio con el cloro se forma un líquido color
amarillo, luego al agregar el tetracloruro de carbono el líquido cambia a un color
violeta, y en el fondo del tubo de ensayo se puede ver una sustancia gelatinosa de
color violeta claro. En total se forman dos fases
KI (ac)+ Cl2(H2O) + CCl4 => 2KCl(ac) + I2(ac) + CCl4
Al entrar en contacto el yoduro de potasio con el cloro se forma un líquido color
naranja oscuro, luego al agregar el tetracloruro de carbono el líquido cambia a un color
naranja más claro, y en el fondo del tubo de ensayo de forma una sustancia gelatinosa
color naranja claro. En total hay dos fases.

2KI + Br (H2O) + CCl4 => 2KBr (ac) + I2(ac) + CCl4

5
Al entrar en contacto las tres sustancias se forman dos sustancias, un líquido color
naranja en la parte de arriba y una sustancia gelatinosa color violeta en la parte de
abajo.

EXPERIMENTO IV
Se producen las siguientes reacciones
2Al (virutas) + 6HCl (l) => 2AlCl3 (ac)+ 3H2 (g)
2Al (virutas) + 2Na (OH) => 2AlNaO2 (ac) + H2 (g)

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EXPERIMENTO I
En el experimento de los metales alcalinos, comparamos que estos reaccionan de
diferente manera con el agua. Su reactividad aumenta a medida que aumenta el
periodo

K>Na>Li

Al agregarle el indicador fenolftaleína en los tres casos obtuvimos un color grosella lo


cual indica que es una base.
EXPERIMENTO II
En este experimento se observó que había diferencia en las cantidades de precipitado
de los sulfatos, el cual aumenta a medida que aumenta el periodo.

Orden según cantidad de precipitado Sulfato


1 BaSO4
2 SRso4
3 Caso4,MgSo4

También se observó que en el caso del CaSO4 no presenta precipitado pero cuando se
agrega el etanol recién aparece, caso contrario con el MgSO4
Luego de los resultados obtenidos el orden de la solubilidad es

Mg>Ca>Sr>Ba

5
EXPERIMENTO III
En este experimento se observó que la cantidad de precipitado en los haluros de plata también
aumenta a medida que aumentamos el periodo en este grupo.

Orden según cantidad de precipitado Haluro


1 AgI
2 AgBr
3 AgCl
4 AgF

Luego al agregar NH4OH para observar la solubilidad de los haluros, se obtuvo e l


siguiente orden

F>Cl>Br>I

EXPERIMENTO IV
Este experimento es para verificar cuál de los halógenos tiene mayor
electronegatividad, pues al ser un elemento más electronegativo que otro el más
electronegativo desplazara al menos, y la división se da por las densidades que se
forman al llevar y acabo la reacción, el más denso se colocara en la parte inferior. El
agua y el CCl4 no se llevan bien desde el punto de vista de fuerzas intermoleculares
porque tienen fuerzas diferentes y por eso no son miscibles entre sí. Por eso, cuando
estén juntos en un recipiente, habrá dos fases, con el CCl4 en la parte inferior ya que es
más denso.
EXPERIMENTO V
Es este experimento en el primer caso del aluminio con el HCl Se observa emisión de
gas hidrogeno y el líquido es de color transparente.
En el segundo caso, el líquido toma un color blanco tenue. El aluminio reacciona más
rápidamente con el NaOH

5
CONCLUSIONES

CONCLUCIONES

EXPERIMENTO I

Los metales alcalinos es el grupo IA debido a su mayor carácter metálico y a su distribución


en la tabla periódica.

Cualidad: El brillo metálico aumenta conforme aumenta el periodo.

Concluimos también que en el grupo de los metales alcalinos aumenta la reactividad conforme
aumenta el fondo.

EXPERIMENTO II

La precipitación aumenta conforme el periodo aumenta, la solubilidad aumenta conforme el


periodo disminuye.

El etanol es una sustancia polar que es soluble en agua por lo tanto si MgSO 4 es soluble en
agua entonces también es soluble en el etanol.

Si una sustancia es soluble en el agua entonces es soluble en el etanol.

EXPERIMENTOIII

Pudimos notar que la precipitación aumenta conforme aumenta el periodo en el grupo de los
halógenos.

La afinidad electrónica aun de enta conforme disminuye el periodo en el grupo de los


halógenos.

EXPERIMENTO VI

La formación con precipitación aumenta con el periodo, por lo tanto, el que forma mayor
precipitación seria el AgI.

5
RECOMENDACIONES

 Limpiar, antes y después de realizar la práctica los instrumentos de laboratorio,


debido a que se trabaja con diversas sustancias que pueden reaccionar entre
ellas o modificar el proceso de la reacción.

 Utilizar guantes quirúrgicos para agitar las sustancias en el tubo de ensayo,


para evitar lesiones en la piel.

 Manipular con cuidado las sustancias, ya que en su mayoría son ácidos y


pueden provocar daños severos.

 Revisar con anticipación el cuadernillo de laboratorio para entender con mayor


facilidad las explicaciones del profesor.

 Al culminar la práctica de laboratorio, dejar los instrumentos y sustancias tal


como los encontramos (ordenado).

 Utilizar la campana para poder extraer con mayor seguridad el HCl.

 Al trabajar con los alcalinos en el vaso de precipitados, presionar la luna de


reloj, para que en el momento de la ligera explosión, no se quiebre la tapa.

 No acercarse demasiado cuando ocurren las reacciones, ya que emite gases, en


su mayoría perjudiciales para la salud.

 Llevar un trapo liso para secar los instrumentos después de lavarlos, para evitar
alguna variación en la reacción.

 Para mayor precaución, usar los lentes de protección para ir acostumbrándose a


su uso.

5
CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué los metales alcalinos deben ser almacenados en recipientes de vidrio color ámbar
y sumergidos en kerosene, benceno o cualquier solvente apolar?

Los metales alcalinos son almacenados en vidrio de color ámbar, porque estos metales son
muy reactivos en la luz.

Deben estar sumergidos porque estos metales son muy reactivos con las moléculas polares
como H2O .

Si el metal está expuesto al aire donde por lógica hay humedad (H 2O) ,genera reacción química
y con el aire se oxida.

2.-De acuerdo a sus observaciones, ¿Por qué el potasio tiene mayor brillo metálico y es más
blando que el litio?

El potasio tiene mayor brillo metálico porque es de mayor periodo que el litio y es más blando
porque igual aumenta en el periodo.

La dureza aumenta cuando el periodo disminuye.

3.-Escriba cada una de las reacciones observadas entre el agua y los metales alcalinos y diga
por qué al final de la reacción se agrega fenolftaleína.

Li(s) + H2O (l) → Li (OH)(ac) + H2(g)↑

Na(S) + H2O (l) → Na (OH)(ac) + H2(g)↑


K(S) + H2O (l) → K(OH)(ac) + H2(g)↑

Se agrega fenolftaleína para verificar que lo que se formó es una base

4.-¿Qué relación hay entre el radio atómico , la solubilidad y la formación del precipitado en
una solución acuosa? De acuerdo a sus observaciones y mediante reacciones, proponga
algunos ejemplos

De acuerdo nuestras observaciones conforme aumenta el periodo, aumenta el

Ejemplo:

SrCl2 + H2 O → SrSO4(s)+ HCl(ac)

BaCl2(ac) + H2SO → BaSO4(S)+HCl(ac)

En este experimento hemos observado que la mayor disturbios y a simple vista se nota el
precipitado

5.-Explica la solubilidad de los sulfatos de metales alcalinos térreos en etanol.

5
El etanol e una sustancia polar donde podemos notar que las sustancias MgSO 4 Y CaSO4 son
solubles en este debido a que son de menor periodo en el grupo de los alcalinos térreos.

Las sustancias SrSO4 y BaSO4 son precipitados (insolubles)ya que estos son de mayor periodo y
además la precipitación es mayor en el BaSO4 que en el SrSO4

6.-¿Qué propiedad periódica explica la observación de un color lila en la fase orgánica cuando
se agrega Cl2(ac) a una mezcla de CCl4 con KI(AC),Justifique su respuesta con la respectiva
reacción quimia

2KI + Cl2 → 2KCl + I2

La reacción que se lleva a cabo da como resultado cloruro de potasio y yodo atómico, el yodo
posee coloración lila, y al estar en su estado molecular, manifiesta estas propiedades.

7.- ¿Cómo identifico ,desde un punto de vista físico y químico, el contenido de un tubo en el
que se formó un precipitado que podría ser AgCl o AgI.

La formación con precipitación aumenta con el periodo, por lo tanto, el que forma mayor
precipitación seria el AgI.

BIBLIOGRAFÍA

 Química: La ciencia central, México: Prentice Hall. 1998.


Theodore L. Brown, H. Eugene Lemay y Bruce E. Burstein

 Principios de Química, Médica Panamericana

Peter Atkins y Loretta Jones.

 http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/MetalesAlcalinos.htm

 http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/halogenos

You might also like