You are on page 1of 32

FACULTAD DE INGENIERÍA Y COMPUTACIÓN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LÍMITES DE CONSISTENCIA

Diaz Valdivia, Augusto


5to semestre
2016

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las


normas de la Universidad Católica San Pablo”

____________________
FIRMA
ÍNDICE
Página
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................... iii
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... iv
RESUMEN ........................................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2. REVISIÓN BIBLIOGRFICA ...................................................................................... 2
2.1 Consistencia del suelo ......................................................................................................... 2
2.2 Plasticidad .......................................................................................................................... 2
2.3 Límite líquido ..................................................................................................................... 3
2.4 Límite plástico .................................................................................................................... 4
2.5 Límite de contracción ......................................................................................................... 5
2.6 Índice de plasticidad ........................................................................................................... 6
2.7 Consistencia relativa ........................................................................................................... 6
2.8 Índice de liquidez ............................................................................................................... 7
2.9 Actividad de la arcilla ......................................................................................................... 7
2.10 Carta de plasticidad de Casagrande ..................................................................................... 8
3. MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 9
3.1 Materiales utilizados ........................................................................................................... 9
3.2 Metodología del ensayo .....................................................................................................14
1. Procedimiento para límite líquido ......................................................................................14
2. Procedimiento para límite plástico .....................................................................................15
3. Procedimiento para límite de contracción ...........................................................................16
4. Datos recolectados: ............................................................................................................17
4. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................. 18
4.1 Cálculos ............................................................................................................................18
4.2 Resultados .........................................................................................................................23
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 24
5.1 Identificación de suelos (partículas finas) ...........................................................................24
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 25
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 26
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 27

ii
LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 2.1 - Límites de Atterberg ........................................................................................... 2


Figura 2.2 - Cuchara de Casagrande ....................................................................................... 3
Figura 2.3 - Carta de plasticidad de Casagrande ..................................................................... 8
Figura 3.1 - Cuchara de Casagrande ....................................................................................... 9
Figura 3.2 - Placa de vidrio .................................................................................................... 9
Figura 3.3 - Recipiente volumétrico de vidrio....................................................................... 10
Figura 3.4 - Espatulas de laboratorio .................................................................................... 10
Figura 3.5 - Capsulas de laboratorio ..................................................................................... 10
Figura 3.6 - Arcilla preparada............................................................................................... 11
Figura 3.7 - Mercurio liquido ............................................................................................... 11
Figura 3.8 - Placa de plastico con tres apoyos....................................................................... 11
Figura 3.9 - Balanza de laboratorio ...................................................................................... 12
Figura 3.10 - Vaselina .......................................................................................................... 12
Figura 3.11 - Patron de comparación .................................................................................... 12
Figura 3.12 - Plato de evaporacion ....................................................................................... 13
Figura 3.13 - Vernier ............................................................................................................ 13
Figura 3.14 - Ranurando la muestra...................................................................................... 14
Figura 3.15 - Rollitos de arcilla ............................................................................................ 15
Figura 3.16 - Agrietamiento ................................................................................................. 15
Figura 3.17 - Mercurio derramado ........................................................................................ 16

iii
LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 2.1 - Contenido de humedad vs volumen ...................................................................... 6


Tabla 3.1 - Datos para límite líquido .................................................................................... 17
Tabla 3.2 - Datos para límite plástico en gramos .................................................................. 17
Tabla 3.3 - Datos para límite de contracción ......................................................................... 17
Tabla 3.4 - Diámetros y alturas para volumen final .............................................................. 17
Tabla 4.1 - Cálculos para contenido de humedad .................................................................. 18
Tabla 4.2 – Logaritmo en base 10 del numero de golpes vs 𝜔 ............................................. 18
Tabla 4.3 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad ..................................................... 19
Tabla 4.4 - Nueva tabla sin el punto A6................................................................................ 19
Tabla 4.5 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad sin el punto A6 ............................ 20
Tabla 4.6 - Contenido de humedad en el límite plástico ........................................................ 20
Tabla 4.7 - T2, T3 y T4 ....................................................................................................... 21
Tabla 4.8 - T2 y T3 .............................................................................................................. 21
Tabla 4.9 – Calculando 𝑤𝑤 y 𝑤𝑠 ......................................................................................... 22
Tabla 4.10 - Datos para volumen inicial ............................................................................... 22
Tabla 4.11 - Diametro promedio y Altura promedio ............................................................. 22
Tabla 4.12 - Evaluenado el LL = 29.5623 en la carta de Casagrande .................................... 23
Tabla 4.13 - Resultados del ensayo ...................................................................................... 23
Tabla 5.1 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad sin el punto A6 ............................ 24
Tabla 5.2 - Carta de Casagrande para la evalucion del suelo ................................................. 24

iv
RESUMEN

El presente ensayo tiene como objetivo identificar un suelo para su clasificación dentro
de un tipo en particular, y así poder saber sus características y propiedades, apoyándose de un
análisis visual y al tacto, cabe resaltar que la presión del presente ensayo dependerá en gran
medida de la experiencia del ingeniero a realizarlo.

Las muestras de suelo se clasificaran utilizando el Sistema Unificado de Clasificación


de Suelos (SUCS), utilizándose diferentes pruebas de identificación en el campo como son la
prueba de color, olor, textura, gradación, mineralogía, forma de las partículas, prueba de sudar
las manos, dilatancia, tenacidad, dispersión y resistencia a las compresión en estado seco. El
análisis táctil y visual de estos resultados indicara la clasificación de las muestras de suelo en
base a la SUCS.

Los resultados obtenidos en el ensayo, suelo 1 – SW, suelo 2 – GP, suelo 3 – SM, suelo
4 – SM, suelo 5 – MH, suelo 6 – CH, muestran una diversa clasificación de suelos, cabe resaltar
el gran aporte del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos y su cuadro de identificación
en campo ya que, debido a estese logró realizar la clasificación. En el presente ensayo también
se mostrara la simbología de los tipos de suelos según la SUCS.

Estos resultados obtenidos mediante las pruebas de campo, deberán ser comparados con
los resultados obtenidos en un análisis granulométrico e hidrométrico, con el fin de analizar la
precisión de los resultados obtenidos táctil y visualmente. Como ya se mencionó, la experiencia
será un factor fundamental en la precisión.

v
1. INTRODUCCIÓN

El punto de partida en el proceso de clasificación del suelo será la identificación del


mismo, este proceso se origina en campo y se debe determinar en un laboratorio, pero el
presente ensayo siendo de carácter táctil y visual, se puede realizar en el mismo campo,
pudiéndose así hacer una idea del suelo en el cual realizaremos una obra de ingeniería.

El análisis táctil y visual es un sistema basado más que todo en estándares de


resultados que debido a investigaciones se sabe cómo ciertos suelos se comportan ante
distintos estímulos o pruebas.

Algunas de esta pruebas son: dilatancia (evaluación de como fluye el agua en un


suelo), tenacidad (evaluación de la plasticidad del suelo), dispersión (evaluación de la
sedimentación), resistencia a la compresión, gradación (evaluación de la diversidad del
tamaño de los granos), etc.

La importancia de este ensayo esta conocer y saber diferenciar los distintos tipos de
suelos, debido a que, hablando de la importancia en una construcción, hace referencia a
que tipo de cimentación usar o si hay la necesidad de cambiar las propiedades del suelo
para poder realizar la obra.

Otro principio importante es la facilidad de realización del ensayo, y su casi ningún


uso de instrumentos de laboratorio, facilitando así la realización del ensayo táctil y visual
en el mismo campo.

En campo, los materiales constituidos por partículas gruesas se identifican en el


campo sobre base prácticamente visual. Extendiendo una muestra seca del suelo sobre una
superficie plana puede juzgarse, en forma aproximada, de su graduación, tamaño de
partículas, forma y composición mineralógica.

Como objetivo tendremos el clasificar los 6 tipos distintos de suelos que tenemos en
laboratorio, para tener sus propiedades y características específicas.

1
2. REVISIÓN BIBLIOGRFICA
2.1 Consistencia del suelo
Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, éste puede ser
remodelado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva
es debida al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla.

Los minerales de arcilla permiten remodelar (con agua) el suelo arcilloso sin
desmenuzarse: esto es consistencia. Esta naturaleza cohesiva se debe al agua adsorbida que
rodea las partículas de arcilla.

Etimológicamente, consistencia es la capacidad de mantener las partes del conjunto


integradas, es decir, estabilidad y coherencia. En mecánica de suelos, sólo se utiliza para
los suelos de naturaleza fina que, dependiendo del contenido de agua y su mineralogía,
fluyen sin romperse.

2.2 Plasticidad

Plasticidad es la propiedad que presentan los suelos de poder deformarse, hasta cierto
límite, sin romperse. Por medio de ella se mide el comportamiento de los suelos en todas
las épocas. Albert Atterberg definió como plasticidad la capacidad que tenía un suelo de
ser deformado sin agrietarse, ni producir rebote elástico. A su vez observó que los suelos
arcillosos en condiciones húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en condiciones
secas, que los limos no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros con el
secado, y que las arenas son desmenuzables en condiciones sueltas y secas. También
observó que existían arcillas altamente plásticas y otras de baja plasticidad.

Para conocer la plasticidad de un suelo se hace uso de los límites de Atterberg, quien
por medio de estos límites separó los cuatro estados de consistencia de los suelos
coherentes tal como se muestra en la Figura 2.1.

Figura 2.1 - Límites de Atterberg

2
A principios de los años 1900, un científico sueco, Albert Mauritz Atterberg,
desarrollo un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con
contenido de agua variables. A muy bajo contenido de agua, el suelo se comporta más
como un sólido frágil. Cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen
como un líquido. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del
comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos,
denominados sólido, semisólido, plástico y líquido.

2.3 Límite líquido


Un suelo está en estado líquido (arcilla o limo muy húmedos) cuando se comporta
como un fluido viscoso, deformándose por su propio peso y con resistencia a la cizalladura
casi nula. Al perder agua, ese suelo pierde su fluidez, pero continúa deformándose
plásticamente; dado que pierde su forma, sin agrietarse.

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en por ciento


con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado líquido al
plástico. De acuerdo con esta definición, los suelos plásticos tienen en el límite líquido una
resistencia muy pequeña al esfuerzo de corte, pero definida y según Atterberg es de 25
g/cm2. La cohesión de un suelo en el límite líquido es prácticamente nula. El instrumento
utilizado para la prueba de límite líquido es la Cuchara de Casagrande.

Figura 2.2 - Cuchara de Casagrande

3
Para la prueba del límite líquido se coloca una pasta en la copa. Se corta una ranura
en el centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de corte estándar. Luego, con la
leva operada por la manivela, se levanta la copa y se deja caer desde una altura de 10mm.
El contenido de agua, en porcentaje requerido para cerrar una distancia de 12.7 mm a lo
largo del fondo de la ranura a los 25 golpes se define como el límite líquido. El
procedimiento para la prueba del límite líquido está dado en la Prueba D-4318 de la ASTM.

Otro procedimiento muy usado para determinar el límite líquido en los laboratorios
de campo consiste en que, estando el material en la copa de Casagrande con la ranura hecha
como ya se ha indicado en el procedimiento normalizado dar 25 golpes y ver si la ranura
se cierra los 12.7mm. En caso contrario se recoge el material de la copa, se agrega agua en
la pasta o se seca, según sea el caso y se repite el proceso hasta conseguir que con los 25
golpes la ranura se cierre en su base los 12.7mm especificados. Cuando esto suceda se
extrae de la muestra una determinada cantidad, se coloca en un recipiente adecuado, se
pesa, se seca en un horno a temperatura constante y se vuelve a pesar una vez seca. La
fórmula para calcular el límite líquido con este procedimiento es:

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿𝐿 = × 100 = × 100
𝑃𝑠 𝑃𝑠

Dónde: LL: Límite líquido en porcentaje (%).

𝑃ℎ : Peso de la muestra húmeda en gramos.

𝑃𝑠 : Peso de la muestra seca en gramos.

𝑃𝑤 : Contenido de agua en la muestra en gramos.

2.4 Límite plástico


El límite plástico, se define como el contenido de humedad, expresado en por ciento con
respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el cual los suelos cohesivos pasan de
un estado semisólido a un estado plástico. Para determinar el límite plástico, generalmente se
hace uso del material que, mezclado con agua, ha sobrado del límite líquido y al cual se le
evapora humedad por mezclado hasta tener una mezcla plástica que sea fácilmente moldeable.
Se forma luego una pequeña bola que deberá rodillarse en seguida en la palma da la mano o en
una placa de vidrio aplicando la suficiente presión a efecto de formar filamentos.

4
Cuando el diámetro del filamento resultante sea de 3.17mm sin romperse, deberá juntarse
la muestra de nuevo, mezclarse en forma de bola y volver a rodillarse. El proceso debe
continuarse hasta que se produzca un rompimiento de los filamentos al momento de alcanzar
3.17mm de diámetro. Los suelos que no pueden rodillarse, con ningún contenido de humedad
se consideran como no plásticos. Cuando al rodillar la bola de suelo se rompa el filamento al
diámetro de 3.17, se toman los pedacitos, se pesan, se secan al horno en un vidrio, vuelven a
pesarse ya secos y se determina la humedad correspondiente al límite plástico.

𝑃ℎ − 𝑃𝑠 𝑃𝑤
𝐿𝑃 = × 100 = × 100
𝑃𝑠 𝑃𝑠

Dónde: LL: Humedad correspondiente al Límite Plástico en porcentaje (%).

𝑃ℎ : Peso de los trocitos de filamento húmedos en gramos.

𝑃𝑠 : Peso de los trocitos de filamento secos en gramos.

𝑃𝑤 : Peso del agua contenido en los filamentos pesados en gramos.

El limite plástico es muy afectado por el contenido orgánico del suelo, ya que eleva
su valor sin aumentar simultáneamente el límite líquido. Por tal razón los suelos con
contenido orgánico tienen bajo índice plásticos y límites líquidos altos.

2.5 Límite de contracción


El límite de contracción de un suelo se define como el porcentaje de humedad con
respecto al peso seco de la muestra, con el cual una reducción de agua no ocasiona ya
disminución en el volumen del suelo. La diferencia entre el límite plástico y el límite de
contracción se llama índice de concentración (IC) y señala el rango de humedad para el
cual el suelo tiene una consistencia semisólida.

𝑤𝑤 𝑉𝑖 − 𝑉𝑓
𝐿𝐶 = [ − × 𝜌𝑤 ] × 100%
𝑤𝑠 𝑊𝑠

5
Es el contenido de humedad, en el cual hay una transición entre el estado sólido y el
semisólido. También es el estado de humedad con respecto al peso seco de la muestra, con
el cual una reducción de agua no ocasiona ya la disminución en el volumen del suelo.

Tabla 2.1 - Contenido de humedad vs volumen

2.6 Índice de plasticidad


Se denomina índice de plasticidad a la diferencia numérica entre los límites líquido
y plástico, e indica el margen de humedades dentro del cual se encuentra en estado plástico
tal como lo definen los ensayes.

Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen de la cantidad y tipo de


arcilla del suelo, sin embargo, el índice plástico depende generalmente de la cantidad de
arcilla del suelo

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

2.7 Consistencia relativa


Esta está en función a los límites de consistencia, si la consistencia relativa resulta
negativa, o sea cuando la humedad del suelo sea mayor que la de su límite líquido, el
amasado del suelo lo transforma en un barro viscoso. Consistencias relativas muy cercanas

6
al 0 indican un suelo con esfuerzo a ruptura, a compresión axial no confinada comprendido
entre 0.25 y 1.0 kg/cm2. Si la consistencia relativa es aproximada o igual a uno ello indica
que su esfuerzo de ruptura esta comprendida entre 1.0 y 5.0 kg/cm2. En general una
consistencia realtiva de 0.0 a0.25 indica un suelo muy suave, de 0.25 a 0.50 indica suelo
suave, de 0.50 a 0.75, consistencia media y de 0.75 a 1.0, consistencia rígida.

𝐿𝐿 − 𝜔𝑛𝑎𝑡
𝐶𝑅 =
𝐼𝑃

Donde, 𝜔𝑛𝑎𝑡 es el contenido de humedad in situ.

2.8 Índice de liquidez


En suelos plásticos, el índice de liquidez es indicativo de la historia de los esfuerzos
a que ha estado sometido el suelo. Si el valor del índice de liquidez es cercano a cero, se
considera que el suelo esta pre consolidado, y si es cercano a uno entonces se le considera
como normalmente consolidado. La expresión para obtener el índice de liquidez es:

𝜔𝑛𝑎𝑡 − 𝐿𝑃
𝐼𝐿 =
𝐼𝑃

2.9 Actividad de la arcilla


Como la propiedad plástica de los suelos resulta del agua adsorbida que rodea a las
partículas de arcilla, podemos esperar que el tipo de minerales arcillosos y sus cantidades
proporcionales en un suelo afectarán los límites líquido y plástico. Skempton (1953)
observó que el índice de plasticidad de un suelo crece linealmente con el porcentaje de la
fracción de tamaño arcilloso (porcentaje de granos más finos que 2𝜇, en peso) presente en
él. Con base en esos resultados, Skempton definió una cantidad llamada actividad, que es
la pendiente de la línea que correlaciona el PI con el porcentaje de granos más finos que
2 𝜇. Esta actividad se expresa como:

𝐼𝑃
𝐴=
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 2𝜇, 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜

7
2.10 Carta de plasticidad de Casagrande
Los límites líquido y plástico se determinan por medio de pruebas de laboratorio
relativamente simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos
cohesivos. Estas pruebas son usadas por ingenieros para correlacionar varios parámetros
físicos del suelo así como para la identificación del mismo. Casagrande (1932) estudió la
relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido de una amplia variedad de suelos
naturales. Con base en los resultados de pruebas, propuso una carta de plasticidad (ver
Figura 2.2). La característica importante de esta carta es la línea A empírica dada por la
ecuación IP = 0.73(LL - 20). La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos
inorgánicos. Las gráficas de los índices de plasticidad contra límites líquidos para las
arcillas inorgánicas se encuentran arriba de la línea A y aquellas para limos inorgánicos se
hayan debajo de la línea A. Los limos orgánicos se grafican en la misma región (debajo de
la línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorgánicos de compresibilidad
media. Las arcillas orgánicas se grafican en la misma región que los limos inorgánicos de
alta compresibilidad (debajo de la línea A y LL mayor que 50). La información
proporcionada en la carta de plasticidad es de gran valor y es la base para la clasificación
de los suelos de grano fino en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

Figura 2.3 - Carta de plasticidad de Casagrande

8
3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Materiales utilizados


1. Cuchara de Casagrande y ranurador
Se utilizó para determinar el número de golpes necesario para que se junte la pasta.

Figura 3.1 - Cuchara de Casagrande

2. Placa de vidrio
Se utilizó para hallar el límite de plasticidad, realizando los rollitos.

Figura 3.2 - Placa de vidrio

9
3. Recipiente volumétrico de vidrio
Se utilizó para verter el mercurio.

Figura 3.3 - Recipiente volumétrico de


vidrio
4. Espátulas
Se utilizó para mezclar la arcilla.

Figura 3.4 - Espatulas de laboratorio

5. Capsulas
Se utilizaron como contenedores para pesar las muestras.

Figura 3.5 - Capsulas de laboratorio

10
6. Arcilla
Se utilizó como material para experimentar, y evaluar los límites de consistencia.

Figura 3.6 - Arcilla preparada

7. Mercurio
Se utilizó para obtener el volumen final de la pastilla seca.

Figura 3.7 - Mercurio liquido

8. Placa plástica con tres apoyos


Se utilizó para mantener todo el volumen de la pastilla dentro del mercurio.

Figura 3.8 - Placa de plastico con tres apoyos

11
9. Balanza
Se utilizó para pesar las capsulas y el suelo (arcilla).

Figura 3.9 - Balanza de laboratorio

10. Vaselina
Se utilizó para engrasar el molde de la pastilla

Figura 3.10 - Vaselina

11. Patrón de comparación


Se utilizó como referencia para los rollitos de arcilla.

Figura 3.11 - Patron de comparación

12
12. Plato de evaporación
Se utilizó como para mezclar arcilla con agua.

Figura 3.12 - Plato de evaporacion

13. Vernier
Se utilizó para medir las dimensiones de la pastilla final.

Figura 3.13 - Vernier

13
3.2 Metodología del ensayo

1. Procedimiento para límite líquido

 Se pesó las capsulas donde se pondrá la muestra


 Se calibro la copa de la cuchara de Casagrande a 10mm de separación con la
base.
 Se procedió a humedecer la muestra en el plato de evaporación con la ayuda de
la espátula para mezclar bien ambos elementos.
 Se colocó un poco de la pasta en la copa como se observa en la Figura 3.14 y
con la ayuda del ranurador se partió la muestra en dos partes.

Figura 3.14 - Ranurando la muestra

 Se procedió a realizar los golpes a una velocidad de 2 golpes por cada segundo,
de manera constante, con la finalidad que la muestra se junte por lo menos media
pulgada.
 Se extrae la parte de la muestra que se juntó, y se coloca en la capsula,
inmediatamente se pesa.
 Se vuelve a repetir el proceso de colocar la muestra en la copa pero esta debe
estar más humada, con la finalidad de reducir los números de golpes necesarios
para que se junte, y así cada vez se le aumente agua, hasta que la última solo
llegue a 10 golpes.
 Después de 24 horas se vuelve a pesar las capsulas cuando la muestra ya este
seca.

14
2. Procedimiento para límite plástico

 Se pesa las tapas de las capsulas, ya que estas se usaran como capsulas.
 Se tomara muestras de arcilla y se harán rollitos con diámetro y longitud
parecida al patrón de comparación, ver Figura 3.15.

Figura 3.15 - Rollitos de arcilla

 Estos rollitos al llegar a un diámetro de 1/8” y agrietarse tal como se muestra en


la Figura 3.16, en caso de no agrietarse hacerlo bola y realizar el proceso, en
caso de agrietarse antes de llegar al diámetro necesario, realizar el rollito con
otra porción de la muestra.

Figura 3.16 - Agrietamiento

15
 Inmediatamente poner los rollitos agrietados en las capsular y pesarlos.
 Después de 24 horas volver a pesar los rollitos secos dentro de la capsula.

3. Procedimiento para límite de contracción


 Se pesó el molde de la pastilla habiéndole engrasado con petróleo debido a que
no había vaselina, se colocó en el molde la arcilla con cantidad de agua parecida
a la de límite líquido.
 Se dejó secar la pastilla por una semana y se procedió a sacar la pastilla del
molde.
 Se llenó de mercurio el molde la pastilla y se pesó.
 Se llenó el recipiente de vidrio con mercurio al raz y se colocó la pastilla, con la
placa de plástico se procedió a hundir la pastilla, luego se pesó la cantidad de
volumen desplazado del mercurio, debido a que la pastilla salió mal, el proceso
para determinar el volumen final de la pastilla fue medir con vernier dos
diámetros de la pastilla y 3 alturas.

Figura 3.17 - Mercurio derramado

16
4. Datos recolectados:
 Durante el ensayo se obtuvieron los siguientes datos para límite líquido:
Tabla 3.1 - Datos para límite líquido

𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠ℎ 𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠𝑠
𝑊𝑐𝑎𝑝 (gr) N° golpes
(gr) (gr)
A1 19.38 60 26.34 24.92
A2 19.26 35 27.64 25.82
A3 19.92 31 28.26 26.41
A4 19.37 27 24.53 23.35
A5 19.81 21 29.03 26.87
A6 19.37 16 27.26 25.1
A7 19.37 9 24.15 22.94

 También se obtuvieron los siguientes datos para límite plástico:

Tabla 3.2 - Datos para límite plástico en gramos

𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠
MUESTRA 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 (gr)
(gr) (gr)
T1 8.62 10.26 9.98
T2 8.72 10.33 10.08
T3 8.64 10.08 9.85
T4 8.68 10.47 10.17
T5 8.63 10.29 10.04

 Por ultimo para el límite de contracción se obtuvo lo siguiente:

Tabla 3.3 - Datos para límite de contracción


𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 21.28 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 54.62 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠 45.75 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 264.84 gr
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 13.5

Tabla 3.4 - Diámetros y alturas para volumen final

Diámetros Alturas
3.79 1.095
3.835 1.13
1.135

17
4. CALCULOS Y RESULTADOS
4.1 Cálculos
 Se obtuvo el contenido de humedad mediante cálculos simples como:
𝑊𝑤 = 𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠ℎ − 𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠𝑠

𝑊𝑠 = 𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠𝑠 − 𝑊𝑐𝑎𝑝
𝑊𝑤
𝜔= × 100
𝑊𝑠
Tabla 4.1 - Cálculos para contenido de humedad

𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠ℎ 𝑊𝑐𝑎𝑝+𝑠𝑠
𝑊𝑐𝑎𝑝 (gr) N° golpes 𝑊𝑤 (gr) 𝑊𝑠 (gr) 𝜔%
(gr) (gr)
A1 19.38 60 26.34 24.92 1.42 5.54 25.63%
A2 19.26 35 27.64 25.82 1.82 6.56 27.74%
A3 19.92 31 28.26 26.41 1.85 6.49 28.51%
A4 19.37 27 24.53 23.35 1.18 3.98 29.65%
A5 19.81 21 29.03 26.87 2.16 7.06 30.59%
A6 19.39 16 27.26 25.1 2.16 5.71 37.83%
A7 19.37 9 24.15 22.94 1.21 3.57 33.89%

 Hallando el logaritmo en base 10 de los números de golpes y obteniendo mi


grafica N° de golpes vs 𝜔%

Tabla 4.2 – Logaritmo en base 10 del numero de golpes vs 𝜔

Log (N°
N° golpes 𝜔%
golpes)
A1 60 1.7782 25.63%
A2 35 1.5441 27.74%
A3 31 1.4914 28.51%
A4 27 1.4314 29.65%
A5 21 1.3222 30.59%
A6 16 1.2041 37.83%
A7 9 0.9542 33.89%

18
 Se procederá a graficar, ver Tabla 4.3.

Tabla 4.3 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad

35.00%
34.00% 33.89%
33.00%
Contenido de humedad

32.00%
31.00%
30.59%
30.00%
29.65%
29.00%
28.51%
28.00%
27.74%
27.00%
26.00%
25.63%
25.00%
0.9000 1.1000 1.3000 1.5000 1.7000 1.9000
Log(N° de golpes)

 Como se observa el punto A6 con 𝜔 = 37.83 % se aleja mucho, por tanto este
punto se descartara, no se tomara en cuenta.

Tabla 4.4 - Nueva tabla sin el punto A6


Log (N°
N° golpes 𝜔%
golpes)
A1 60 1.7782 25.63%
A2 35 1.5441 27.74%
A3 31 1.4914 28.51%
A4 27 1.4314 29.65%
A5 21 1.3222 30.59%
A7 9 0.9542 33.89%

 Después de haber quitado el punto A6 se procederá a graficar de nuevo y realizar


la regresión lineal de los datos. Utilizando:

𝑦 = 𝐴 + 𝐵𝑥

19
Tabla 4.5 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad sin el punto A6

35.00%
34.00% 33.89%
33.00%
Contenido de humedad

32.00%
31.00%
30.59%
30.00%
29.65%
29.00%
28.51%
28.00%
27.74%
27.00%
26.00%
25.63%
25.00%
0.9000 1.1000 1.3000 1.5000 1.7000 1.9000
Log(N° de golpes)

 La recta obtenida fue 𝑦 = 43.8028 − 10.1868𝑥, en la cual se evaluó el golpe 25.


𝑦 = 43.8028 − 10.1868(log(25))
𝑦 = 29.5623%
 Este valor seria el límite líquido, LL = 29.5623%

Para límite plástico


 Se obtuvo el contenido de humedad utilizando las mismas fórmulas que para límite
líquido.

Tabla 4.6 - Contenido de humedad en el límite plástico


𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 (gr) 𝑊𝑤 (gr) 𝑊𝑠 (gr) 𝜔%
(gr) (gr)
T1 8.62 10.26 9.98 0.28 1.36 20.5882%

T2 8.72 10.33 10.08 0.25 1.36 18.3824%

T3 8.64 10.08 9.85 0.23 1.21 19.0083%

T4 8.68 10.47 10.17 0.3 1.49 20.1342%

T5 8.63 10.29 10.04 0.25 1.41 17.7305%

20
 Se calculó el 𝜔
̅ = 19.1687%, con una error de ± 1.1895, para hallar el error se
utilizó la siguiente formula:

∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝜎= √
𝑛−1

 El rango obtenido estará entre 17.9792% y 20.3582%, por tanto los datos T1 =
20.5882% y T5 = 17.7305% se descartan, por consiguiente se volverá a hallar un
nuevo promedio y un nuevo error.

Tabla 4.7 - T2, T3 y T4


𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 (gr) 𝑊𝑤 (gr) 𝑊𝑠 (gr) 𝜔%
(gr) (gr)
T2 8.72 10.33 10.08 0.25 1.36 18.3824%

T3 8.64 10.08 9.85 0.23 1.21 19.0083%

T4 8.68 10.47 10.17 0.3 1.49 20.1342%

 El nuevo promedio obtenido con T2, T3 y T4 será 19.175% con un error de


± 0.8877, se obtiene el nuevo rango que estará entre 18.2873% y 20.0627%. Se
descartara a T4 debido a que no pertenece al rango.

Tabla 4.8 - T2 y T3

𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 (gr) 𝑊𝑤 (gr) 𝑊𝑠 (gr) 𝜔%
(gr) (gr)
T2 8.72 10.33 10.08 0.25 1.36 18.3824%

T3 8.64 10.08 9.85 0.23 1.21 19.0083%

 El nuevo promedio obtenido con T2 y T3 será 18.6953% con un error de


± 0.4426, se obtiene el nuevo rango que estará entre 18.2527% y 19.1379%. T2 y
T3 como están dentro del rango no se descartaran.
 Por tanto el Límite plástico será:

𝐿𝑃 = 18.6953%

21
Para límite de contracción:
 Se utilizó la siguiente formula:
𝑤𝑤 𝑉𝑖 − 𝑉𝑓
𝐿𝐶 = [ − × 𝜌𝑤 ] × 100%
𝑤𝑠 𝑊𝑠

 El 𝑤𝑤 y 𝑤𝑠 se determinaron de la siguiente manera:


Tabla 4.9 – Calculando 𝑤𝑤 y 𝑤𝑠

𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 21.28 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠ℎ 54.62 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑠𝑠 45.75 gr
𝑊𝑤 8.87 gr
𝑊𝑠 24.47 gr

 Calculando el volumen inicial (𝑉𝑖 )


𝑊 𝑊
𝜌= → 𝑉=
𝑉 𝜌
Tabla 4.10 - Datos para volumen inicial

𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎 21.28 gr
𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 264.84 gr
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 13.5

𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎+𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 − 𝑊𝑡𝑎𝑝𝑎
𝑉𝑖 =
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
264.84 − 21.28
𝑉𝑖 =
13.5
𝑉𝑖 = 18.0415 𝑐𝑚3
 Calculando el volumen final (𝑉𝑓 )

Tabla 4.11 - Diametro promedio y Altura promedio

3.79
Diámetros 3.8125 cm
3.835
1.095
Alturas 1.13 1.12 cm
1.135

22
̅ )2
𝜋(𝐷
𝑉𝑓 = ̅
×𝐻
4
𝜋(3.8125)2
𝑉𝑓 = × 1.12
4
𝑉𝑓 = 12.7858 𝑐𝑚3

 Por tanto mi límite de contracción seria:

𝑤𝑤 𝑉𝑖 − 𝑉𝑓
𝐿𝐶 = [ − × 𝜌𝑤 ] × 100%
𝑤𝑠 𝑊𝑠
8.87 18.0415 − 12.7858
𝐿𝐶 = [ − × 1] × 100%
24.47 24.47
𝐿𝐶 = 14.7703%
 El índice de plasticidad será igual a
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

𝐼𝑃 = 29.5623 − 18.6953
𝐼𝑃 = 10.867 %
Tabla 4.12 - Evaluenado el LL = 29.5623 en la carta de Casagrande

70
60
50
40
IP %

30
20
10.867 IP = 0.73(LL - 20)
10
0
0 20 40 60 80 100
LL%
LINEA A linea B PUNTO

4.2 Resultados
Tabla 4.13 - Resultados del ensayo

LL 29.5623%
Según la Carta de Casagrande este suelo es:
LP 18.6953%
LC 14.7703%
Arcilla inorgánica de baja compresibilidad (CL)
IP 10.867%

23
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
5.1 Identificación de suelos (partículas finas)
 En el cálculo del límite líquido se eliminó el punto A6 debido a que se alejaba mucho
de la regresión lineal, quedando la gráfica de la siguiente manera. Donde x = log(N° de
golpes), en este caso log(25).

Tabla 5.1 - Log(N° de golpes) vs Contenido de humedad sin el punto A6

35.00%
34.00% 33.89%
33.00%
y = 43.8028 - 10.1868x
Contenido de humedad

32.00%
31.00%
30.59%
30.00%
29.65%
29.00%
28.51%
28.00%
27.74%
27.00%
26.00%
25.63%
25.00%
0.9000 1.1000 1.3000 1.5000 1.7000 1.9000
Log(N° de golpes)

 El Sistema unificado de clasificación de suelos presenta un método para determinar la


clasificación de suelos con partículas finas en laboratorio, este es llamado la Carta de
Casagrande. Nuestro suelo en la siguiente tabla está representado por el punto verde.

Tabla 5.2 - Carta de Casagrande para la evalucion del suelo

70

60

50

40
IP %

30 IP = 0.73(LL - 20)
20
10.867
10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LL%

24
6. CONCLUSIONES

 La muestra de arcilla utilizada presenta un Límite líquido de 29.5623%.

 La muestra de arcilla utilizada presenta un Límite plástico de 18.6953%.

 La muestra de arcilla utilizada presenta un Límite de contracción de 14.7703%.

 La muestra de arcilla utilizada presenta un Índice de plasticidad de 10.867%.

 Por tanto, mediante los resultados anteriores se clasifico el suelo como una Arcilla
inorgánica de baja compresibilidad (CL).

 El contenido de agua con que se produce el cambio entre estados varía de un suelo a
otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de
humedades para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta
deformaciones sin romperse.

 En la actualidad, los límites de Atterberg son las determinaciones que con más
asiduidad se practican en los laboratorios de Mecánica del Suelo. Su utilidad deriva
de que, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones, es
suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante clara del tipo de
suelo y sus propiedades.

 Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al tipo de


ensayos de identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos permite conocer la
magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de Atterberg nos indican su
calidad, completando así el conocimiento del suelo.

25
7. RECOMENDACIONES

1. Es recomendable, utilizar guantes durante todo el proceso, porque si bien estos ayudaran
a no quitar humedad con la mano, también nos protegerán ya que utilizaremos mercurio,
siendo este toxico..

2. Al realizar los golpes se debe calcular de manera cuidadosa cuánta agua agregar para
llegar a los 10 golpes.

3. Después de cada colocar la pasta en la copa de la cuchara de Casagrande limpiar


totalmente y secar, para colocar de nuevo otra muestra a evaluar.

4. Al momento de realizar los rollitos, tratar de que estos se asemejen al patrón de


comparación, en caso de agrietarse antes de llegar al diámetro deseado desechar la
porción usada y sacar otra de la muestra.

5. Al realizar la pastilla engrasar bastante los costados para que se pueda extraer la pastilla
de manera fácil sin malograr la pastilla a evaluar.

6. Los límites establecidos por Atterberg para diferenciar los distintos estados de consistencia se
deben obtener a partir de la fracción que pasa por el tamiz Nº 40, descartando la porción retenida.

26
BIBLIOGRAFÍA

CRESPO VILLALAZ, C. Mecánica de Suelos y Cimentaciones, 6ª ed, Limusa - Noriega


Editores, México, 2014, pp. 87 - 95.

DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, 7ª ed., Traduccion: Ing. Javier


León Cárdenas, Revisión técnica: Ing Miguel Angel Gómez Casillas, México,
Cengage Learning Editores, 2012 pp. 14 - 24.

GONZÁLES DE VALLEJO, Luis; et al. Ingerniería Geologica, PEARSON EDUCACIÓN,


Madrid - España, 2002, pp. 20 - 24

Jimenez Volquez, M., Arquitectura, decoración & hogar, 22 de Mayo de 2004. Obtenido de:
http://www.arqhys.com/construccion/principales-tipos-suelos.html

JUÁREZ BADILLO, E., & RICO RODRÍGUEZ , A., Mécanica de Suelos - Tomo 1:
Fundamentos de la mecánica de suelos, 3ª ed., Limusa - Noriega Editores, México,
2012, pp. 149 - 163.

27

You might also like