You are on page 1of 355
UNIVERSIDAD PANAMERICANA -UPANA- DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADOS DOCTORADO EN INVESTIGACION SOCIAL INVESTIGACION ESPECIALIZADA DOCUMENTO No. 18 SIERRA BRAVO, RESTITUTO.: TECNICAS DE INVESTIGACIONSOCIAL: Teoria y Ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo. 2001., pp. 173-703 Técnicas de Investigacion Social TEORIA Y EJERCICIOS He aqui una obra muy apreciade por su alto valor pedagéaico, que camprende no solo una exposicidn basica, completa y sistemética de las Técnicas de Investigacién Cientifica y Social actualmente vigentes, sino también una extensa coleccion de casos practicos seguidos de sus respuastas, fundados en muchos ¢ag0s en investigaciones ofoctivamente cealizadas. Los ejen 's précticos pueden servir tanto para ejercitar los cconacimientos teéricos sprondides, como para su mejor ‘compre asimilacion, al conocer, de forms mas concreta, alguna de les aplicaciones que pueden tener en la realidad. Por 51 claridad, e¢ apta para todo curso, sea ono de nivel Universitario, sobre las Técnicas de Investigacion Cientifica y Social y por log elarcicios puede ser muy dil como complementa de cualquier otro manual o tratado, Especialmente recor studios en socio! la informacién, General, para todos los interesados, bien sean protes ‘lumnos 0 investigadores, en la investigacion cientitice y en la social ndable para los alunos que cursen TECNICAS de sociAL 7 Teoria y ejercicios INVESTIGACION Técnicas de : Investigacion Social TEORIA Y EJERCICIOS DECIMOCUARTA EDICION R. Sierra Bravo RESTITUTO SIERRA BRAVO Técnicas de Investigacion Social TEORIA Y EJERCICIOS DECIMOCUARTA EDICION PARANINFO parecer Teenieas de investigacién social INDICE DE MATERIAS Restituta Siewa Bravo Uno Si ‘Mostoles - Madrid Prefacio . a Seccién 1, — FUNDAMENTOS 1. Nocién y fundamento de la signatura M4 Ls gnc 17 Loe modo de fvetiacn, EL étdo de mest denn, Su corre & 20 nol Resonados lot dbechos para chy tasaos (201 El med lene en as cents socas (AN) Case de Bo Spooner (iE oles oy SUC cen vee Menno enc sein 8) Peto sac" "a Ge era Seana Cedige Peval igen sodran ser 2, La investigacion social... n Peer eae ete Pecutiaridades de la investigaciin social y sus problemas (28). Fl problems de los Bears fraseon ote ‘alee et vesgnion neat (30) Taos de ameescon woe (5) Hee ine@oaen foreseen 0 ro so ee Imes on Espana savior ope de topo an Ts 3. El proceso de Is investigacion social 4 fein Ravpane. Ge exe. pubesce Los aspectos det proceso de la investgacidn denifica (81). Ft proces meted perenne relaigo el ese de la lBgico (43), Opersciones de la investigncion socal 43}. Fl proceso ogee (45), FT Donon tral Sosoun ‘lsu eels Troufa 8) Mocks 8) Hp os heehee Lote . tide di cacion: su nocidn y aspectos (49). Fl proceso de teorizacidin ($6), Caracto : Tow Se Pneatgse sot 1 proclo Se vesiactony Tos covtntos be ee fesenes tw elacronico, quimico. rae {ubruniento }justieacion (93). Ejerecios (3). povedeiweatcnt Seccién 2. ~ OPERACIONES BASICAS PRELIMINARES 4, Determinacin del problema de ivestgacion 56 Condiciones det problems de investigacién ($7), Origen del problema de invest tacibn (56), Proceso de determinacion del problema de investizacen (89), Tipos Se problemas de amvestigacign (60), Aspestet de Ine problemas de ievestigacion (62). Bjeticos 64). : i 5. Formulacion de hip6tess erates ee 7 ee Nowlin © importancia (69), Naturaleza de las hipétesi: tos enunciados (71). 7 eesti 7 Estructura de las hipotesis (74). Tipos” de hipatess (73). Formalizaion ogica de 7 rewen bbs hipotsi (79), Deteraioncion de hipotess (80) Fjerccioe (83), So INDICE 10, 2 Unidades de observacion y variables El disefo de Ia investigacion social Nocién. tmportaciayreguitosdel dsc (128), La alder y sus aspects (126). RencebiosConanos en elde vals (12. Aapertos del die y operaciones que comes (19). Determinacon de ba varies exces ao investignetn de mg eg cote 0). aps de erates seu acted Ebeha” dearly den practa (138), Tor de ero ys rpresentactby (140). Dishes no experimentaes (182). DheRos expesmentates (144), DusRos factor kertlaa) Bereiaes 50). La evaluaci6n de la investigacion . Iewoduceibn (160), Evahncon dot trabajo cent feo (461), ompobacin (169) Edigpwbacbatdeproces de tsonzaaion 165). Fetes 160). Seccién 3, - MUESTRAS Condiciones y elementos de las niuestras ‘Noci6n (174), Condiciones de lat muestas (175), Base de B snuestra 0176). Unt dad de la mueita, Relcion entre universe y mesa (176). Eeracis (181) Eleecion de la muestra 1 eleceiin de la muestia_y sus teguistos basics (191), Aza simple y azat ste ritico (193). Musstesestatifieade y per cucias (195), Muestreo de confuatos Ge extsecion suesva o pobetspico, OWor pos de muestre0 (197), Ferekios G00). El error muestral Nocin (206), Fundemento mateméticoestadistco del enor mucstral. Formulas del rior tmuestral (208). Estudio de Tos factores del evror muestral (2039), Frror Sistemites (219) Fjeradios (15). ‘Tamafo de las muestras . Las (Germs para hatlay ef tamafo (226). Af 305 (238), Jn de fy muestra (227). Fjerck- 96 124 wt 206 & Seecién 4. ~ OBSERVACION 13. Observacién, medida y escalas . .. : Nocign, general de observacisn y sus pot (240). Observacisn y madida (241). Matemétcasy realidad (43) Medida y cccalas (244), Distinc6n,niveles de rsd dary clases de escalas (245). Escala de Incervalo 246). Esealas de ran o propor ‘i6n (247). Ejrcicios (29). 14, Observacién directa simple... 22.2.5 [Nocidn y rasgos (53). Sus notas y clases (254). Observacin participante (255). Observation preciensfica Observacién global (256) Obserraci6n.descipiva (O57). Observaciéa explicativa (258), Bjerceios (259) 15. Observacién experimental ........... Noci6n (269), Tipos de experimento (271). Operaciones preparatorias del expeti- ‘mento (274), Bericios 275) 16, Observacién documental ‘| Nocigny class (283), Fibilidad de ios documentos esrtos 288). Andis prims- Fo de documentos (286). Anélisis de contenido. Ongen. Nociéa e mporancis {Ok Fates del ands de contenido (299) Eleccgm de categorss (291), Analisis |) Seeundarto de docamentoe (291). Berto (294). 17, Cuestionarios .. ered taeeeuee ee eeeg ec Nocién y notas dela encuesta (308) El euestionario y sus clases 306). Tipos de preguntas (307), Reglas para la formlacion do pregustas (312). én de fuestonario, Bupas 314) Formulacién de hipétsis,Determinacin de Ins varia: bles (315). Platfeacign del contenido del cuestonaro (316). Hlaboracién formal ‘el evestonari (318), Jucio erftco de un cuestionaro. Los cuestionaris no cur plimentados (319). La no respuesta (220). Valdez y seguridad del cuestonario (322), Buca de a inverdgacisn por encuesta (323) Ejericios (324) 18, Entrevista . [Nociéa e imporancia (351). La imeraccién social en la entevsta (352). Clases (G52). Vonajs de la entrevista, Condiciones formales de ia entrevista (356), Prepa- ‘aci6nde la entrevista, Ejecucin de la entrevista (387), Bjereiion (359), 19, Escalas en las ciencias sociales . [Escalas de actnades: Fandamento de as escalas de actnudes (371), Condiciones de las esealas de actitades (372) Tipos de escalas de acitudes (372) Esalas de actitu- des ebitrarias 74). Escalas de attudes experimentales, Otros tipos de escalas de factnides. (377), ConstceiGn de la escala de Likert (378). Coastuccia de las fscalas do Thurstons (379), Construccién de las escalas de Gattma (380), Caleulo Se a seguridad de ls escalas sociomezicas (382). Valdez de una escla (385). Las curves de opinién pice (387). Fjerelcos (389). INDICE 240 253 269 381 370 INDICE Seccién 5. — CLASIFICACION 20, Codificacién y tabulacién .. ovine ce a seni 47) Nec de aia 08), Catsre ey S363 Penis aber (0), Format y etre de as ws (410) a explo \)taciin deh evestonario 411). La construction de las tablas (612). Lectara de las (LY estas aia) Constseisa de upotogas 15) Ejecicios 16) 21, Analisis tipolégico o de clusters : Nera, min ysemetes (43 Tips), ble ro a). Tee (BD) SSRN ECG eee, ee Seccién 6. — ANALISIS 22. Andlisis, interpretacién y explicacién: seas Eat ‘endl ani inert ean slg 8, Anite eins rs mat ly Ra tp ft Ree ee maha nah ape te Py Seer sinereeases cematt Gate Non Elie ogee ODO a ec reaped, er ees Rass aca et 23, Aniilisis univariable Resumen de las observaciones sobre una variable (476). Los promedios y fos indi- ces de vavialGn. Criteros par la elecein del promedio (477). La dispersén relat Way el ccsficient de variation (478), Normalizacién (479), Proporciones y porcea- tajes, Ratios 0 razones, tases indices (480). Estndarizacin, Medida de la desi- fusldad (481), Las curvas de Lorene (483). Ejercicios (484). 24, Analisis exploratorio de las distribuciones de frecuencias de Tuckey bjs detains xr (0). pede isis dela ex fatorio. Los batches (491), Constaceién dl stch (492). Clases de batches. Carac- teristieas de loe batches (493), Representaciéa grifica (495). Residuals (496). jereieios (496). 25, Anilisis Bivariable ..........-. ‘Correlacisn de variables (504). Coefcientes de crrelacién (905), Clasificacin de Jos costcientes de correlacin ($08). El coefciente epi, F1 coeficente Q y ‘Yale y el coficlente Ph (508). Coeficiente Lambda (908). Ei coeficente Rho de finan (S15) Fl coeficente de correlacion r de Pearson (S16). El ceeficiente ‘Eka (517) El eoefciene O de Wileoxon (518). Ejercicios (518) 26, Otros coeficientes ...... 2.50.0 1) Coeficiente de clan bis y biserial punta (535). Cosine de onlin (1) Seta para ogo postions (56). Prac ce sigaienin Cuticene de comet on W Go Keodal S37, Coeficiente Ge consnenciaK (339). jes (540) 27. Test de hiporesis .. Nodny operaciones que gomprenden (S49), A. Formulacién de supuestos, 5, Obtenclon de lz ditribucion de mucsteo (350), C. Seleceién de nivel de sf ineacin (551), Dy E. Cates del estadistico y decision (553). Contrasts de ‘dias y- propotciones on tolacion a valores dados (588). Comparacon de gr Pos (256), Contaste de los coefieentes de correlacion, Anise de la vatiarzs B5So}: Operaciones que comprenie (861). Test Chi cuadrado (S62), Eercicos (Ges) 407 wy 28, Tests oo paramésios 48 rnin deus czas mas ge Yat now (S89), Pros de Mac Nema aa nd ota Ut uh Se oregano ON) CR agin Se ey am LOD run no pata. pets Krokaly Was @99) rics 338 29, Introduccién al andlisis multivariable Nocién (611). Clsificacibn (612). Anilss de componentes principals, Aniliss Ue regreyin ruiliple. Andisss de correlaciones canonicas (Q15), Andbsis facto ‘al Andis diseriminante (616), Andis de varianea multiple, Analisis de cove Hanze, Andliste de senderos, Anish de sistemas (617) Analisis Logica). Ang lise de Cluster, Andis de cottespondencias, Escalonamiento multidimensional (618), EL ands multivariable y los modelos matematices. Operacones que com Drenden lor modelas (619). Ejemplo de construccion de un modelo socotégico {621 Fjereiebs (622) 476 30, Analisis causal Mésodos experimonaesy corolacionales.Relaci de causldad (630). Procediiento Yess Mees de lascometta 6), et scimtin 84), land eign 835 3 geo 68, Valores socieméicos. Indices sociamasioos (88), EL socograna (652). Ans ‘isi Individual y del gropo em su count (683). Ejeteicion 683), Bibliografia ..- INDICE 549 $88 ell 630 655 683, 705 INDICE DE TABLAS. De mimeros sleatorios : De error muestral para un nivel de seguridad de 3 sigmas De error musstral para un nivel de seguridad de 2 sigmas De tamafio de las muestras para poblaciones infinitas © muy numero: ‘as ¢intervalo de confianza de 3 sigmas De tamatio de las muestras para poblaciones infinitas o muy numero: sas. intervalo de confianza de 2 sigmas De tamafio de las muestras para poblaciones finitas y 3 sigmas de inter valo de conflanca De tamafio de Jas muestras pars poblaciones finitas y 2 sigmas de inter valo de confianza De las reas de la curva normal De variacién de x? De valores significativos de G para contrastar Hy De valotes significativos de R para contrastar Hy De valores de F para el andlisis de varianza De valores de t para contrastar Hy De valores eriticos de r,, el coeficiente de correlacién de rangos de Spearman De probabilidad asociadas con valores tan grandes como los valores observados de § en el coeficiente de correlacién de rango de Kendal De valores eriticos de S en el coeficiente de concordancia de Kendal De valores criticos de r en ka prueba de rachas a De valores eriticas de D en la prueba de una muestra Kolmogorov. Smimov . i : : De valores eriticos de Kp en la prueba de dos muestras de Kolmogo- rov-Smimov (muestras pequefias) De valores eriticos de D en le prutba de dos muestra de Kolmogorov. Smirnov (Muestras grandes: prueba de dos colas) De probabilidades asociadas con valores tan pequefios como los valores ‘observados de x en la prueba binomial wee 10 603 604 60s 606 607 60s 609 610 PRESENTACION DE LA UNDECIMA EDICION Publicada esta obra por primera vez en el aiio 1975, las ciones que ha tenido, aparecidas con modificaciones a veces importantes. especialmente en el caso de la segunda y sexta edicién, prucban su acep- tacidn por los profesores, estudiantes e interesados en las técnicas de investigacién social Dado el tiempo transcurrido a partir de la sexta edicién, para preparar esta undécima, se ha procedido a una nueva revisién de la materia y se ha Negado a la conclusién de que el libro conserva su validez como visién general y basica de las técnicas de investigacién social Sin duda, la innovacién mas importante ocurrida en este perfodo, es Ta ineralizacién de la aplicacién de los programas informaticos para reali- ir mediante ordenadores las operaciones estadisticas que comporta el tinilisis de los datos obtenidos en las investigaciones sociales, Se trata pues. de una materia que al referirse al manejo de los ordenadores. forma parte de la informatica y no pertenece propiamente, por tanto, a kas tée s de investigacidn social. Obras espeeificas que se ocupan de Ia apli- cacién del paquete informatico SPSS/PC=, que es el mas usado en el and lists estadistico de Jos datos obtenidos en las investigaciones sociales, referenciadas en la bibliograffa, son las de J.J. Sanchez Carrién. 1944 y J. Etxeberria y otros. 1990. No obstante, en esta nueva edicién, se ha ampliado ef contenido de algunos de los’ puntos tratados.y se han afadido en la bibliografia las refencias de obras aparecidas diltimamente Seccién 1 FUNDAMENTOS i 1, NOCION Y FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA Nocién y fundamento.- En el titulo de la disciplina que nos va a ocupar en este libro, se pueden distinyuir dos partes, unidad pore! gen tivo de: téenicas @ investigacion so Examintmoslts por separado. La palabra técnica etimologicamente tiene dos sentidos. ede arte actuacion particular, la técnica se contrapone en griego, y también en En los lenguajes modemos, y entre ellos el castellano. se h ci ddo uns Separacion de tos dos sentidosindivados, Las actividades practh cas y artisticas se designan con fa palahra arte, mientras que el teeming konica ha quedado reservado para las formas 0 procedimnieuios tuacion prictica. fe erent ee El Diccionario de ta Real Academia Espaftola. define la palabra téeni- ca como “el conjunto de procedimientos o recursos de que se sitve una ciencia o un arte". En esta definicion aparece la amplitud del significa- do de técnica y su relacién con la eiencia Técnica es una palabra que tiene una significacién muy amplia. Com- prende los procedimientos o formas de realizar las distintas actividades humanas, incluso intelectuales, y el modo de utilizacion de los instru- mentos y mdquinas que utiliza el hombre sf como las maneras de pre- sarar esos instrumentos, De las dos dreas que comprende el conocimiento, las artes, entendh das en sentido amplio, y las ciencias, entendidas como actividad orienta- da a ampliar nuestro conocimiento del mundo que nos rodea, las ten cas de investigacion social se inscriben en el area cientifica, y son técnicas no artisticas sino cientificas, Ello es asi porque atafien’a la So- ciologia y a las demés ciencias de la sociedad El primer fundamento de las técnicas en nuestro caso es, pues, Ia ciencia en cuanto deben a ella su razén de ser y a ella se orientan. 14 NOCION ¥ HUNDAMENTO DF LA ASIGNATURA LA CIENCIA La nocién de ciencia.— La palabra ciencia se deriva etimologicamente cen as lenguas modemas del vocablo latino scientia. En el latin ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, prictica, doc- trina, erudicion. Esta concepcién latina de cieneia concuerda con el sig nifieado del origen de su raiz, el verbo latino seta que se deriva a su vez Gel griego “isemi”. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extension de la palabra: conocer. tener noticia de, estar informado. Por tanto, ciencia, en su acepcién original y mas general, equivale @ toda clase de saber. Sin embargo, historicamentz, ciencia vino a signi- ‘car, de modo més preciso, un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia, Esta nocién coincide con to que hoy entendemos por disciplina. Y asi, en este sentido, se puede decir que en Ia Edad Me~ dia las ciencias 0 disciplinas por antonomasia fueron ta filosofia v la wologia. Con el desarrollo de! saber experimental y Ia insistencia en el métody inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teorico, inductivo y sistematico sobre la realidad, derivado de Ia observacion y experimentacién metddicas. Definicion y elementos.— La ciencia se puede definir, en sentido & tricto, como un conjunto de conocimientos sobre la realidad observa ble, obtenidos mediante el método cientifico, Segiin esta definicién son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un contenido, un campo de actuacidn y un procedimiento o forma de actuar. La ciencia en cuanto a su contenido ests constituida exctusivamente por un eonjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de ter Minos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrela- cionadas entre si y Forman lo que se llama la teoria. De éstas nos ocupa: rempos después més detenidamente Es necesario derse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la rea lidad empirica, no esta formada por hechos sino en todo caso por ideas. El hombre solo puede captar la realidad conceptualmente. El campo de actuacién propio y tinico de la ciencia es la realidad obser- vable, la realidad de este mundo en que vivimos. Lo no empirico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en sentido estricto. 1s FUNDAMENTOS Por ultimo, la ciencia utiliza como procedimiento o forma de actua- cién en la formacion del conjunto de conocimientos que la integran, el método cientifico, que es el que la tpifica, como se ve a continuacién, Lo especifico de la ciencia.— Lo mas caracteristico y especifico de ta ciencia, aquello que fa constituye como tal y la distingue de los demas tipos de conocimiento es el método cientifico. La ciencia no se distin- gue de otros tipos de conocimiento por los objetos sobre los que versa. Se puede tratar intelectualmente los fendmenos fisico-guimicos y los sociales de miltiples maneras: por ejemplo, artistica, filosOfica, li teraria, etc., pero solo puede decirse que se estudian cientificamente si se utiliza ef método cientifico. Su empleo respecto a la realidad social es lo que hace, como en cualquier otro campo de la realidad o del cono- cimiento, que ias disciplinas sociales sean propiamente ciencias. Tampoco ¢s distinto esencialmente el contenido de las ciencias del de los demas tipos de conocimiento, este contenido es, en todos los casos y en dltimo término, ideas. La ciencia, pues. no es otra cosa que un conjunto de ideus obtenidas por la aplicacisn del método cientifico, y, por tanto, es el resultado de este método, Por ello, un cientifico es, ante todo, no el que tiene muchos conoci- mientos sobre una materia determinada, lo que es importante y valioso, sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método cientifico en su campo. De aqui la importancia del método cientifico. A él hay que atribuir en gran parte, sin duda, el extraordinario desarrollo de la ciencia. Se puede decir que la ha posibilitado. No estd demostrado que los hombres a partir del siglo XVII sean mas inteligentes que los anteriores. Sin embargo, han hecho avanzar grande- mente la ciencia porque abandonaron el método escolastico e iniciaron el método cientifico A pesar de ello el método cientifico no lo es todo. Es preciso tam- bign inteligencia, imaginaciOn e intuicién. Clases de ciencias.— Por su objeto las ciencias se pueden dividir en: ciencias fisico-naturales, ciencias humanas y ciencias sociales. En las primeras ta realidad observable a que se refieren est consti- tuida por toda la naturaleza, universo sensible o mundo, excepto el hombre y su sociedad, que son respectivamente el objeto y la realidad observable peculiar de las ciencias humanas y sociales. 16 NOCION Y FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA Otra clasificacién importante de las ciencias es la que las divide en nomotéticas e idiograficas, Las primeras son las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los fendmenos, con el fin de hallar leyes (nomos) de aqui su nombre. A ellas pertenecen las ciencias sociales por lo general: ta Sociologia, la Economia, la Politica, ete. En cambio, las ciencias idiogréficas versan principalmente sobre cosas © fenémenos sinicos, singulares, no multiples y repetidos como las nomotéticas. El ejemplo que se suele sefialar como tipico de estas ciencias es la historia ‘También se distinguen las ciencias sincronicas de las diacronicas. Las primeras, como seftala Galtung, tratan de fendmenos que tienen lugar en cualquier sitio en el espacio, pero dentro de un intervalo relativamente corto de tiempo, mientras qué las segundas tratan de fensmenos historicos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una reeidn limitada del espacio. Objetivos de la ciencia.— Los obietivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento cientifico, en relacién a su campo de actuacion, fa realidad de este mundo, son cuatro: analizar, explicar, prever 0 predecir y actuar, El primer objetivo de la ciencia es saber como es la realidad, qué ele- mentos la forman y cudles son sus caracteristicas. Después de conocer cémo es fa realidad, el segundo objetivo de la ciencia es explicarla, Hegar a establecer cOmo se relacionan sus distintas partes o elementos, porqué es como es la realidad. Estos son los objetivos basicos y principales de la ciencia. Su consecu- cién capacita a la ciencia para alcanzar los otros dos objetivos indicados, que por ello son derivados 0 aplicados, la prediccion y ta actuacién Por una parte, sila ciencia logra saber cOmo es un sector de la reali dad y los factores que la explican, entonces esta en condiciones de p ‘er los avontecimientos que fendran lugar en dicho sector de la realidad Por otra parte, el mismo conocimiento del cémo y por qué de un sector de la realidad, faculta también para actuar, da poder para trans- formar esa realidad e influir en ella, en mayor 0 menor grado. La ciencia de hecho, en nuestros dias, ha concedido un poder inmen- 30 al hombre. Este poder es peligroso, ya que puede ser utilizado para el bien o para el mal De aqui que B. Russel diga (1969, p. 219) que “para que la civiiza- cién cientifica sea una buena civilizacién es necesario que el aumento 0 FUNDAMENTOS lc lentos vaya acompafiado de sabidurfa. Entiendo por sabiduria, diane conception justa de Tos fines de a vida Esto es algo que la cien- cia por sf misma no proporciona”. LOS METODOS DE INVESTIGACION Ei método, como forma de realizar la actividad humana se divide en dios grandes clases, segun que dicha actividad sea de earcter humano interno, métodos de pensamiento, 0 de caricter externo, métodos de aceién propiamente dicha, Esta tiltima clase, los métodos de accién, se pueden subdividir a su vez = técnicas o métodos de actuacién dirigidas a manipular y transformar la realidad y ~ métodos de investigacién, que son formas de actuacién humana brientadas al conocimiento de la realidad observable, del mundo que ros rodea et ic nde referirse ahora a los métodos de investigacién, dado gue iis metodox de pensamiento y las téenieas 0 mérodos de trabajo y pro- duccién caen fuera del ambito de esta obra. ‘Un método de investigacién completo debe comprender no s6lo un con- tenido determinado, o la especificacién de una serie de fases 0 etapas a seguir para lograr el conocimiento pretendido, sino también una base racional, constituida por: a) Los presupuestos filoséficos del método de investigacién; ») el enfoque adoptado por el método. ¢) los principios racionales que orienten y justifiquen las actuaciones ‘que el método de investigacién suponga, ¥ 4) técnicas especificas para llevar a efecto, segiin las circunstancias del caso, las fases y operaciones del método de investigaci6n. \¢ los elementos que se puedan distinguir en el método de investig ci6e sean todos estos, no quiere decir que todos los que se llaman 0 pre~ sentan como tales los posean. fet De todos estos métodos, el que se pueda considerar como método investigacién por excelencia, es el método de investigacién cientifico, que 8 NOCION Y FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA suele Hamarse, no con mucha propiedad, método cientfico sin més. Es asf, porque su razén de ser y st objetivo es el conocimiento de la realidad, comprende todos los elernentos indicados y se presenta acompafiado o dis- pone de técnicas apropiadas y las utiliza Hay que repetir que ef método de investigacién cientifico, tiene, como metodo, un cardcter instrumental, que lo hace susceptible de emplear por todas fas ciencias, cualquiera que Sea el campo de ta realidad a que se refie- ran. Por ello, aunque tuviera su origen en las ciencias fisicas y naturales, es independiente de ellas y no esté ligado necesariamente a las mismas. EL METODO DE INVESTIGACION CIENTIFICO. SU NOCION ¥ RASGOS EI método de investigacién cientifico, como tal método, es un procedi- miento de actuacidn general seguido en el conocimiento cient bien el procedimiento cientifico, como todo procedimiento, se concreta en conjunto de tramites, fases o etapas. Por ello parece que la mejor manera de expresar en qué consiste es describir los trémites 0 actuaciones que comprende. Enfocado de este modo, el método de investigacion cientifico consiste en formular cuestiones sobre la realidad del mundo y la humana, basindo- se en las observaciones de la realidad y en las teorfas ya existentes, en anti- ipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma reali- dad. mediante la observacién de los hechos, su clasificacién y su andlisis. Seguin Isaac Asimov (1979), el método cientifico, en su versién ideal, consiste en! 1, Detectar la existencia de un problema 2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales. i Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema, mediante la observacién simple y experimental 4. Elaborar una generalizacién provisional que los describa de la mane- ra mas simple posible: un enunciado breve o una formulacién matematica. Esto es una hipétesis. 5. Con ta hipétesis se pueden predecir los resultados de experimentos no realizados ain y ver con ellos si la hipétesis es valida 1” i i a FUNDAMENTOS 6. Si los experimentos funcionan, la hipétesis sale reforzada y puede convertirse en una teorfa o una ley natural, En esta descripcién del método de investigacién cienttfico no sélo se comprende sus distimtas fases, sino que de ella se deriva su cardcter com- plejo. El mésodo ciemifico en el evade actual d jugar un metodo a) tedrico en su or Uebir que su purto de partida ev. en general, una teotia previa o Un on suato facionat y sistemitico de ideas sobre fa realidad de que se sate Hei goria debe ser normalmente La fuente de les proflemas que forint Joel metodo cientifico las clencias es en py jen y en st fin, Con ello se quiere Es también su fin, porque de los resultados de la observacion ¢ induc cion empirica realizadas, se deben deducit nuevos principios que refor sen “completen o confirmen las teorfas iniciales. Ademés, también es seer ena Ta tgoria para observar la realidad. Los hechos de por si son a Joey mada dicen st no se sabe interpretarlos y se va a ellos con ideas ¥ enfogues previos b) problemético-hipotético, en cuanto se basa en la formulacién problemas, cuestiones 0 interrogantes sobre Ia realidad y en adelantar con- Jeturas 0 soluciones probables a dichas euesttones. Es c) empirico, en el sentido de que su fuente de informacign y de re puesta los problemas que se plantea, es la experiencia, Que la fuente de Piformacion 9 de respuesta del método cientifico es la experiencia, quiere decir que la clencia, a efectos de la prueba en que consiste, toma sus datos (efanda sus conclusiones en la observacién ordenada y sistemética de la Y dlidad. En esto se diferencia de otras formas de conocimiento que basan también sus pruebas en la autoridad, la tradiciOn y la revelaci6n. Es d) a la vez, inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto procede mediante la clasificacién sistematica de los datos obtenidos mediante la bservacién, con el fin de determinar tas uniformidades o regularidades ‘que presentan. La ciencia, aunque se base en la induccién sistematica en mayor medi- da que ottos tipos de conocimiento, utiliza, asimismo, en gran medida la deduccién, Esta, como se sabe, consiste en la derivacién de conceptos 0 enuncia~ dos. no de la observaci6n de la realidad, como la induccién, sino de otros conceptos o enunciados establecidos anteriormente, 20 NOCION ¥ FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA La induccién y la deduccién en la ciencia no se opone entre si, sino que a deduceién est {ntimamente unida en ella a a induccién, La induccion s6lo da lugar inmediatamente a datos sobre fa relict Pero ef relacionar estos datos. establecer conceptos » enanchades eon hase en ellos 5 sacar conchusiones de todo género ey en gran parte obra deductiva, ©) eritieo, Con ello se quiere decir: 1, Que debe someter constantemente a critica o examen y juicio. todas sus fases, operaciones y resultados, 0 fo que es fo mismo. a contraste y verificacién, 2, Que en ningiin caso los logeos del método cientifico son definitivos Que siempre estin sujetos a la revision, que se puede derivar de nue Vos descubrimientos y puntos de vista cientificos El cientifico, escribe E. B. Wilson (1952, 21) “rechaza la autoridad como el fundamente tltimo de la verdad. Aunque se ve obligado por nece- Sidad prdctica a usar hechos y proposiciones establecidas por otros investi- Jadores, se reserva Ia decisiGn sobre si ellos merecen confianza, si sus Fistodos son buenos ¥ si, en un caso particular, 1os Rechos alegados son crefbles, El. ademés, considera un privilegio y a veces un deber. repetir ¥ ‘omprobar el trabajo de otros siempre que estime que esto es deseable £) circular. Es asi porque como sefla el profesor Salustiano del Campo (1969, p. 267) en él “los principios se prueban mediante datos empiricos y estos se analizan o interpretan sobre la base de aquellos”. Existe, pues, una interaccién continua en el método cientifico entre 1a ‘experiencia y la teorfa: con base en la experiencia se establece, completa y teforma la teoria, y con base en la teoria se capta y explica {a realidad. Fi modelo del método cientifico, y por tanto de la eiencia, no es simnple~ syente lineal del tipo siguiente: Observacién Teoria empirica sino que se ajusta al siguiente esquema: ‘Teoria, ———————>> Observacin empirica 2 FUNDAMENTOS 2) analitico-sintético. Es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elementos més simples, pero no se queds aqui Sino que procura luego unir y recomponer los elementos separados obte- niendo una nueva visién global del conjunto y de las relaciones estructura- les entre sus elementos. hy selectivo, en un doble sentido, Primero entre la multiplicidad de aspectos de los fenémenos, debe concentrar su observacion en los més relevantes. y segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar Uetectar en el andlisis fos mas significativos por tener un influjo predomi- ante i) debe atenerse normalmente a las reglas metodolégicas formales, pero al mismo tiempo debe fomentar la intuicién y la imaginacién aun en el teaso de que no se atenga con ello estrictamente a dichas reglas. ¢ incluso a fis teorias admitidas, como sefiala PK. Feyerabend en su obra “Contra el metodo”, Ed. Ariel En resumen, los earacteres del método cientfico son, segiin lo anterior. teérico, problemitico-hipotético, empfrico. inductivo, deductivo, eritico titelar, analitico-sintético. selectivo y abierto a ka imaginacién Sin embargo, ello no quiere decir que todos esos caracteres sean exch sivos del método cientifico, De hecho, otras disciplinas no empirico-cientt ficas, por ejemplo, la filosofia y la teologia, etplean incluso la induccicn y la experiencia, Frente a ellas, lo que caracteriza al método cientifico es: 1, la ordena- cién y disposicién conjunta de dichos caracteres: 2. el tener un campo tinico de accidn, que es la realidad observable: 3, el admitir, en whtimo té mino, como fuente de informacién y de prueba sobre esta realidad exclusi vamente la experiencia EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES La vida social, en sus diversas manifestaciones, es el objeto de las cien cias sociales. Esta vida constituye una parte del mundo o de la realidad observable en la que vive inmerso el hombre. Por ello, como parte de esta realidad, puede ser estudiada cientfficamente, aplicando a ella el método cientifico. En efecto, es innegable que se pueden formular cuestiones 0 proble- mas referentes a la vida social, anticipar soluciones a ellos y tratar de Verificarlas mediante la observacién sistemdtica de los fenémenos 2 NOCION ¥ FUNDAMENTO DF La ASIGNATURA sociales, 1a clasificacion de estos fendmenos y su andlisis y explicacion Precisamente la posibilidad de aplicacion del método cientifico a los fendmenos sociales es 1o que hace que las ciencias sociales lo sean ver- daderamente. No obstante lo anterior hay que tener en cuenta que el método cientifico en las ciencias sociales presenta algunas particularidades es- peciales en relacién con las ciencias hoy tipicas, las naturales, debido a las caracteristicas peculiares de su objeto de estudio, la sociedad La sociedad es una realidad constituida en iiltimo término por rela- ciones sociales, que aunque se materialicen de formas diversas, son en Su raiz inmateriales. Esta sociedad en sus manifestaciones materiales es muy diversa y compleja, sujeta a constante evolucién y cambio. De ella for- man parte importante elementos inmateriales: principios, creencias, re- clas morales, normas juridicas, etc, pertenecientes al mundo de los Valo- s. de las ideas y dei deber ser. Fstd sujeta, ademés, a fa incertidumbre indeterminacion propia de [a libertad del hombre, elemento consiitu- tivo de la sociedad Todo ello se traduce en {a dificultad, por una parte, de medida de los Omenos sociuk’s y, por otra, de establecimiento de regularidades y seneralizaciones respecto a ellos. A esto se une la ausencia de instru mentos de observacign tan potentes como en las ciencias fisicas, ¥ la lificultad de aplicar lus técnicas de observacion experimentales. La wonsecuencia es que, en general, no se puede emplear en las ciencias sociales ef método cientifico de modo tan riguroso como en las natura les, ni e3 posible, hasta ahora, llegar en ellas a resultados tan exactos, exhaustivos, constantes y generales como en ellas. Es obvio que las dificultades de aplicacion del método cientifico se- los distintos campos, no impide que sea uno y el mismo en todos Esta conclusion plantea la cuestién del cardcter que se debe atnbuir 4 los lamados métodos, por ejemplo. funcional. estructuralista y dialéc fico, ete, de que tanto se habla en las ciencias sociales En relacion a este problema hay que distinguir, a mi juicio, en ef mé- todo, su contenido y sus presupuestos filosoficos. Su contenido esté formado por el conjunto de reglas y procedimientos de actuacién soo dos en el trabajo cientifico. Sus presupuestos filos6ficos son aquellos principios racionales en que se basa todo método, por ejemplo, referentes a la existencia de la reali- dad. a Ia posibilidad de su conocimiento y a la concepcion de la esen- cia y caracteres de esa realidad 2B FUNDAMENTOS Admitida esta distincién, el método diaigetico y el funcionalista se refieren, a mi juicio, a los presupuestos filosoficos del método cientifico, En conereto, representan formas distintas de enfocar la realidad, Y asi, mientras el método funcionalestructuralista concibe o mira la realidad, ante todo estiticamente, el método dialéctico la ve dinamica y conflictivamente. En mi opinidn, sin negar Ia validez de estos métodos y sin defender una posicion positivista, estimando como tal la que defiende el modelo Ue las ciencias naturales y sus métodos propios como Unicamente vah dos para todas las ciencias. incluidas las humanas y sociales, la realidad es que dichos métodos y otros similares no constituyen una alternativa vi- tida que pueda sustitufr al método cientifico en las ciencias sociales. en cuanto no han desarrollado hasta ahora técnicas especificas propias, dis- Lintas de las usadas por e! método cientifico. Con esta cuestidn guarda relacion la polémica sostenida por Adorno y sus compafieros de la Escuela de Frankfurt con Popper y sus segui- dores, como puede verse en Adorno y otros (1973) ¥ Beltran Villalba (1979) CLASES DE METODOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Aunque el método puede presentar diversas modalidades, especial- mente en las ciencias sociales, se distingue ante todo segin se centre por ejemplo; en la observacidn de muchos casos particulares o en el estudio a fondo y globalmente, cualquiera que sea su amplitud, de uno solo 0 unos pacos casos individuales. En el primer caso, se tiene el método cuantitativo predominantemen- te inductivo, que busca determinar las caracteristicas externas generales de una poblacidn basdndose en la observacién de muchos casos individuales de la misma En el segundo caso se trata de los métodos cientificos cualitatives 0 si se quiere fenomenologicos que pretenden comprender, lo mas profun- damente posible, una entidad, fendmeno vital o situacion determinada Las diferencias entre ambas modalidades de! método cientifico con- sisten en que 1° de las tres etapas fundamentales del método cientifico, observacién, clasificacion y andlisis, todas ellas tienen un acusado carac ter numérico en los métodos cuantitativo, mientras que lo que se pre- tende en los cualitativos es informar de las “observaciones en lenguaje natural” (Schwartz, 1984:23), y 2” enlos métodos primeros, la interpre- tacion y la explicacion tienen un cardcter objetivo mas marcado, mien- 4 | i { \ | | i NOCION Y FUNDAMENTO DE LA ASIGNATURA tras que en los segundos presentan un mayor cardcter subjetivo, pues se basan en la comprensién intima de la realidad y la captacion de su sen- tido, y, por tanto, en la capacidad de intuicién personal de los investiga: dores Asimismo, la prueba empirica tiene mayor vigencia en los métodos inductivos, mientras que en los comprensivos tal prueba se centra més bien en el consenso de la comunidad cientifica, si bien tal consenso no deja de tener importancia también en los primeros, como !o ha puesto de manifiesto T.S. Kuhn (1975). En opinion de H. Schwartz (1984:22) ‘Los métodos cualitativos, que utilizan el lenguaje natural, son mejores para obtener acceso al mundo de la vida de otras personas, en breve tiempo, Por otra parte. los métodos cuantitativos son me jores para conducir una ciencia positiva, esto es, permiten una re- coleccidn de datos clara, riguross y confiable y permiten som «er a prueba hipOtesis empiricas en una forma logicamente consi tente. METODO CIENTIFICO Y TECNICAS CIENTIFICAS Como ya se ha indicado, el método cientifico es el procedimiento de actuacion general seguido en el conocimiento cientifico. iguaimente, de lo expuesto hasta ahora se puede deducir que el método cientifico com- prende las fases fundamentales, indicadas ya, de actuacién en la activi- Uad cientifica y las normas basicas a seguir en ellas. Tambign se puede deducir de la exposicidn que hive sobre kx nochin de Wettiva, que Wcnicas clentificus son fos provedimientos conereios de ictuscidin. operatives. que cube utilizar dentro de fas cieneias. para Heyar teats dist vs del mstoxko cientific La relacidn existente, pues, entre método cientifico y técnicus cient ficas parece clara. Su naturaleza es la misma, Ambos son procedimie: tos, formas de actuacion cientifica. Su diferencia consiste en su ampli- tud. El método es el procedimiento general de conocimiento cientifico ¥ es comin, en lo fundamental, a todas las ciencias. Las técnicas por el centratio, son procedimientos de actuacidn concretos y particulares, relacionadas con las distintas fases del método cient fico. Aunque puede haber técnicas comunes a todas 0 a varias ciencias; las tecnicas logicas y las matemiticas sobre todo, sin embargo, en general cada Ciencia 0 grupo de ciencias tiene sus técnicas especificas. Seren 2.. LA INVESTIGACION SOCIAL Nocién y caracteres.— En Ia leccién anterior hemos estudiado la no- cién del primer elemento del titulo de la disciplina, las técnicas y los fundamentos de éstas, a ciencia y el método cientifico. Ahora nos toca examinar el segundo elemento del nombre de la dis pling, la investigacion social Genéricamente, la iavestigacién es una actividad humana. orientac. Uescubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad inns los hombres. es decir. en su deseo de conocer cémo ¥ por q cosas y cudles son sus razones y motivos. Responde iambic zeneia natural del hombre. al que fa naturaieza no le ha dado todo reste to como a los animales, lo que le obliga a investigar y buscar solucion a sus problemas. dificultades y necesidades Segiin esto, toda averiguacidn sobre algo no conocido y toda busque- da de solucidn a algin problema es investigacion, pero solo sera investi- Bacidn cientifica si actua de este modo, es decir, Seguin un método cien- tifico, y slo lo sera social si su campo de investigacion es la sociedad, De acuerdo con lo anterior, se puede definir la investigacion cien fico social como el proceso de aplicacin del método y téenicas cient: ficos a situaciones y problemas concretos en el rea de la realidad so- cial para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos, En ésta definicidn de investigacion se pueden distinguir las siguien- tes notas: 1, La investigacion en primer lugar es un proceso formado como tal Por un conjunto de fases de actuacién sucesivas, orientadas en este caso a descubrir la verdad en el campo social, Al ser un proceso, la investigacién se distingue por ello del método cientifico, que no es un conjunto de actividades, sino un conjunto de normas y reglas genéricas de actuacién cientifica. Por el mismo motivo, ta investigacion se distingue de las técnicas en que, como he indicado ya, son también procedimientos, aunque mas concre- tos que el método. 2” FUNDAMENTOS 2. En segundo lugar, es fundamental que la investigacion cientifico social tenga como finalidad hallar respuesta a problemas descono- cidos y ampliar el ambito de nuestros conocimientos en el area social 3. En tercer lugar, la investigacion cientifico social exige necesaria- mente, la aplicacion lo mds rigurosa posible del método y las té nicas cientificas al campo social 4. En cuarto lugar, la investigacién debe referirse a problemas concre~ tos, es decir, 1o mas precisos y especificos que sea posible, y reales ‘0 sea, no especulativos, sino referentes a la realidad social PECULIARIDADES DE LA INVESTIGACION SOCIAL Y SUS PROBLEMAS Las peculiaridades de la investigacién social se pueden sintetizar, abundando en lo expuesto al tratar del método cientifico en las ciencias sociales, como sigue: (Se puede consultar, ademas HM. Blalock, Jr. 1979) En primer lugar, cabe sefialar el carcter cualitativo de muchos de los fendmenos y de los uspectos de la realidad social, Este caracter compor- ta dos dificuttades principales, a mi juicio, en la investigacion social, 1 Lo externo, lo material digamos, de lasacciones y los acont tos sociales, lo que aparece al observador, no es siempre lo mas impor- tante en los mismos, desde el punto de vista cientifico. Por debajo de ellos laten frecuentemente intereses, ideologias y actitudes de los suje- tos sociales que intervienen en ellos. Estos aspectos son a veces los ver daderamente importantes para la investigacion social, pero por su caréc ter intimo ¢ inmaterial, no se pueden observar ni tampoco medir y cuantificar directamente. imien- 2*Por otra parte, la investigaciOn social versa frecuentemente sobre ideas morales que no tienen una realidad objetiva externa y que soto se pueden investigar por procedimientos indirectos, Conceptos tales como la solidaridad, la alienacién, el autoritarismo, etcétera, s6lo se pueden observar empiricamente mediante la busqueda de indicadores que sean expresin de ellos. Consecuencia de todo ello es la dificultad de medida de los fenome- nos sociales en general. Estos son incuantificables a veces 0 solo se pue~ den cuantificar en términos muy poco precisos por lo general. 28 LA INVESTIGACION SOCIAL La dificultad de medida aleja las ciencias sociales de Ia exactitud que constituye el ideal de la ciencia, y es causa de que los coeficientes de error con que se trabaja en ellas sean mucho mas elevados que en las ciencias fisicas. Por ello, gran parte del contenido actual de las ciencias sociales per- tenece, en'un grado mayor o menor, al reino de la especulacién, en el que el acuerdo es muy escaso, pues cada uno tiene su opinion. El segundo lugar, est la multiplicidad de factores de los fendmenos sociales. Implica que en todos ellos intervienen un gran nimero de variables, generalmente en interaccion mutua y no simplemente causas 0 efectos solamente, ¢ incluso algunas desconocidas. Entre ellas hay que contar la misma actuacién investigadora que constituye también una variable que influye en la situacién que investiga En tercer hugar, se tiene el acusado grado de variabilidad de los fend- menos sociales en el espacio y en ef tiempo. De aqui que el estableci miento de regularidades y generalizaciones que es una de las tareas fun damentales de la ciencia, haya de ser mucho mis prudente y limitado que en otras ciencias. En cuarto lugar cabe destacar la ausencia hasta shora en Has ciencias sociales de instrumentos de observacion, potentes y precisos. Por een plo, no existe abn en estas ciencias un instr Se pueda comparar. ni ain de lejos, con el microscopio en fas cieneias biologicas, isieas v quimicas el felescopio en la astronomia y los rayos Xen la medicina mento de observacion que Por otra parte, en las ciencias sociales solo se puede utilizar muy im- perfectamente y con muchas limitaciones el experimento, que es 1a técnica cientifica de observacion mds potente. En quinto lugar, hay que destacar otra caracteristica muy peculiar de la investigacin social, que aumenta la dificultad del estudio cienti~ fico de los fendmenos sociales. Consiste en le innegable influencia que tienen en ef mismo objeto de investigacion, la sociedad, Ja difusién en ella de los resultados de fa in- vestigacion. Como eseribe S. Andreski (1972, p. 22), “podemos imaginar el triste aprieto en que se veria el cientifico natural si jos objetos de la investiga- ion tuvieran la costumbre de reaccionar ante lo que se dice acerca de ellos: silas sustancia pudieran leer u oir lo que el quimico escribe o dice acerca de ellas y pudieran saltar de sus recipientes y quemario cuando las desagradara fo que ven en la pizarra o en el cuaderno de notas". » FUNDAMENTOS Por iiltimo, no debe ser omitido el hecho de que el investigador for- ma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideo- logias y creencias. Ello hace que nunca pueda ser totalmente indepen- diente y neutral respecto a la sociedad investigada Esta dltima peculiaridad se puede decir que se identifica con el pro- blema de los juicios de valor en la investigacién social. Este problema ha sido objeto de discusion especial por los cientificos sociales, lo que justifica su examen por separado. Hay que advertir que con todo lo expuesto no se pretende insinuar que la investigacion cientifica social sea imposible, sino tnicamente avisar sobre sus dificultades. Estas, por otra parte, también existen en todas las ciencias, aunque en las sociales sean mds acusadas, y exijan por tanto. quizds, en el investigador una mayor capacidad de observacién de iuticion y de raciocinio La investigacién social es posible, como lo demuestran muchos cono- cimientos adquiridos, descubrimientos realizados y aplicaciones practi- cas de las ciencias sociales. Y no solo es posible, sino que tambign es muy necesaria porque urge reducir distancias entre el extraordinario adelanto de las cieneias naturales y ef incipiente desarrollo de las cien- cias sociales y de sus técnicas, que parece ser una de las causas més im- portantes del grave desequilibrio de las sociedades modemnas Es tambign necesaria para lograr, no ventajas materiales como las que se derivan de las ciencias naturales por lo general, sino la construccion de una sociedad mas justa, més humana, que permita una vida feliz y un desarrollo pleno de todos los hombres EL PROBLEMA DE LOS VALORES EN LA INVESTIGACION SOCIAL EI problema de la influencia de las ideologias, de los Hamados juicios de valor, en la actividad y en las formulaciones cientificas en el campo social, fue planteado en las ciencias sociales ante todo por Max Weber. En sus obras defendié lo que él Hamaba la neutralidad valorativa, es decir, una posicion del cientifico social de libertad & independencia frente a los juicios de valor. Su criterio motivé una fuerte polémica atin no acabada y que todavia sigue sin solucién definitiva. Muchos autores opinaron que es imposible una investigacién social ajena a la influencia de los valores. En esta linea hay que incluir el pen- samiento marxista que, tanto insiste en la importancia de las ideologias en la actividad y las realizaciones humanas. 30 LAINVESTIGACION SOCIAL En mi opinion, las dos posiciones tienen su parte de verdad, pero ambas son rechazables si se toman exclusivamente. Por una parte, parece indudable que las actividades y concepciones, incluso cientificas, estin en relacion y, sin duda, influidas, por su para- digma, © concepcidn general del mundo, de Ta vida y de la Ciencia vigen- te en un momento histérico. Y asf se puede afirmar que diferentes paradigmas daran o pueden dar lugar a lecturas mas 0 menos distintas de la misma realidad T.S. Kuhn en su conocida obra, “La estructura de las revoluiciones cientificas” sostiene, ineluso, que toda la ciencia de una época est montada sobre un paradigma determinado, y es cuando este paradigma se demuestra inadecuado cuando se producen las revoluciones cientifi- cas para sustituir el antiguo por un nuevo paradigms. Pero, por otra parte, esti claro que ¢l caricter empitico y positive de as ciencias sociales, dada su conexion mis estrecha con los valores ue las ciencias naturales, exige que [a actividad investigadora de los cient ficos sociales sea lo menos posible mediatizada por sus juicios de valor particulares. Esta exigencia no sélo mirs a salvaguardar el trabajo cientifico de la influencia de jos valores ¢ ideologias. sino que también restringe y limi- tu ef papel de la ciencia a su propio campo, el de la experiencia, De tal modo es asi que si formula juicios de valor 0 saca conclusiones valorati- vas, una vez obtenidos los resultados cientificos, traspasa su propio campo y entra en el de la filosofia, en al de la ética o en el de la politica, La objetividad de las ciencias sociales, entendidas de esta manera, no supone una concepeion aséptica de éstas ni es contraria a unas ciencias sociales “criticas” y “comprometidas” con las cuestiones de cada tiem- po. La investigacion cientifica debe observar, respecto a la observacion y andlisis de los hechos, una objetividad 0 neutralidad valorativa, tan Perfecta como humanamente sea posible. Sin embargo, en el objeto y ofientacion de sus investigaciones no debe ser ajena a los grandes pro- blemas sociales que agitan en cada momento al mundo en que vivimos. Desde un punto de vista personal, el requisito de objetividad no es facil de cumplir en la prictica, porque el cientifico es un hombre y, como tal, tiene sus creencias y convicciones, de las que es imposible despojarse totalmente. Sin embargo, lo que est obligado es a evitar toda faita de objetividad consciente. Se ha de tener en cuenta que la neutralidad valorativa no significa desprenderse de los propios valores, lo que es imposible, sino que exi- 31

You might also like