You are on page 1of 6

BIBLIOTECA 179

Pineda, Migdalia (2010): Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas

Sociedad de la
Estamos ante un texto presentado a
información, modernidad principios de Diciembre de 2010,
y cultura de masas publicado por el Consejo de Publica-
ciones de la Universidad del Zulia,
dentro de la Colección Textos Uni-
versitarios y como resultado de plan-
PINEDA, Migdalia teamientos realizados en torno a los
(2010): Sociedad de la
información, objetivos de la línea de investigación
modernidad y cultura creada y coordinada por la Dra. Pi-
de masas. Mérida:
Consejo de neda: “Comunicación, Educación, In-
Publicaciones del formación y Nuevas Tecnologías”, del
Vice-rectorado Doctorado en Ciencias Humanas de
Académico de la
Universidad del Zulia, la Universidad del Zulia.
130 pp. ISBN: 978-
980-402-023-0
A través de este interesante material,
la autora nos muestra el enlace entre
tres importantes elementos claves para
tratar de entender este momento tan
Es una obra escrita desde la experta complejo que vive la humanidad, nos
mirada de una profesional de larga y introduce de manera sistemática en la
productiva trayectoria nacional e Sociedad de la Información, la cultura
internacional, como investigadora en de masas y la posmodernidad como
el campo de la Comunicación, se trata escenario activo de esta relación,
de la Dra. Migdalia Pineda de Alcá- todo ello tomando en cuenta el gran
zar, egresada de la mención Audiovi- impacto de estos tres ejes en la nueva
sual en la Universidad del Zulia dinámica de relacionamiento que
(LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), subyace en las diferentes instancias
Doctora en Ciencias de la Informa- de organización social de la actuali-
ción en la Universidad Autónoma de dad, contextualizando sobre todo en
Barcelona-España (1989), profesora el ámbito latinoamericano.
jubilada, titular e investigadora de la
Escuela de Comunicación Social de la Los contenidos del libro están estruc-
Universidad del Zulia, desde 1975 turados en tres partes, cada una de
hasta 2005 e investigadora activa del las cuales comprende tres capítulos:
Postgrado de la Facultad de Huma- la primera parte “Sobre la sociedad
nidades y Educación de LUZ, desde de la información”; la segunda: “Pos-
1994 hasta la actualidad, donde dicta modernidad y tecnologías de la in-
clases en la Maestría de Comunica- formación y la comunicación” y la
ción Social y en el Doctorado en tercera denominada “Posmodernidad
Ciencias Humanas, conferencista y y cultura de masas”.
autora de varios libros e innumera-
bles artículos en su área. Iniciando el recorrido por esta inte-
resante y oportuna obra, encontra-

Mediaciones Sociales, NÀ 8, I semestre 2011, pp. 179-183. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 180
Pineda, Migdalia (2010): Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas

mos la parte I que aborda en forma zado por la ruptura con el pensa-
magistral tanto los orígenes como la miento moderno, representada como
evolución histórica de la sociedad de movimiento de deconstrucción que
la información, así como diversas busca invertir el sentido de los pro-
conceptualizaciones al respecto, su cedimientos, de las “verdades” social
naturaleza y caracterización; para y científicamente aceptadas, impo-
ello nos guía a través de diversos niéndose la incertidumbre como
autores en un recorrido cronológico. única certeza. Se plantea el despla-
zamiento de un conocimiento exacto,
Posteriormente y aún dentro de esta técnico y científico hacia los proble-
primera parte, la autora nos entrega mas de la intersubjetividad del sujeto
datos y reflexiones que permiten al (conocimiento y comunicación).
lector evidenciar las diferentes tenden-
cias de la sociedad de la información a La autora señala que en esta sociedad
nivel mundial, latinoamericano y por posmoderna se está consolidando un
supuesto venezolano. Para finalizar paradigma tecnológico diferente al
esta primera sección, se analizan los que prevaleció durante la moderni-
obstáculos para el acceso y disfrute de dad (y que aún no ha desaparecido) y
esta sociedad, entre los cuales destacan que el mayor porcentaje de estos
las brechas digitales, la exclusión digi- cambios obedece a los avances de la
tal y el acceso a la información pública, ciencia y las tecnologías; es decir, tal
que son objeto de atención prioritaria como lo plantea Martín-Barbero
en las agendas de organismos interna- (2004), todo en esta sociedad nos
cionales como la ONU. lleva a la inminente necesidad de re-
pensar “lo técnico”, sobre todo lo que
La parte II se dedica a la relación respecta a cómo las nuevas tecnolo-
entre posmodernidad y tecnologías de gías se han convertido en uno de sus
la información y la comunicación, aquí rasgos fundamentales.
nos introduce en un contexto mucho
más teórico que en la primera parte, Ya para cerrar esta parte II, y para
ya que la Dra. Pineda nos muestra la resaltar el papel de las tecnologías de
modernidad como movimiento histó- la información y la comunicación en
rico, resaltando el papel trascendental el posmodernismo, el texto cita al
de la técnica y los medios masivos. autor español Martín Serrano (2008)
Para ayudarnos a entender la evolu- para hacer referencia a cómo en las
ción del fenómeno, la autora hace sociedades industriales, se ha produ-
referencia a las implicaciones de la cido una identificación entre lo que es
racionalidad práctica en el mundo natural y lo que es fabricado o artifi-
occidental, desde los aportes de Max cial, de tal manera que la técnica ha
Weber (1975) y Habermas (1987). sido mitificada y la utilización de
“aparatos” se ha convertido en nece-
Posteriormente nos presenta la pos- sidad prioritaria para permanecer
modernidad como proceso contempo- “conectado” al mundo.
ráneo en plena evolución, caracteri-

Mediaciones Sociales, NÀ 8, I semestre 2011, pp. 179-183. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 181
Pineda, Migdalia (2010): Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas

En la parte III se analiza el papel de cultural e informativa”, tal como lo


las “industrias culturales” en la cultu- plantean Bustamante y otros (2004).
ra posmoderna, aunque para autores
como Aguirre (2007) ya este concep- Actualmente es imposible concebir la
to está desgastado y sugiere referirse “Industria Cultural” (en singular)
mejor a “infomedia”; para efectos de como la Escuela de Frankfurt lo
este capítulo, estas industrias estarán hacía, la posmodernidad nos muestra
referidas a los sectores tradicionales mayor diversificación, se trata de
de las industrias mediáticas e infor- “Industrias Culturales” (en plural);
mativas: radio, prensa, TV, cine, libro los ciudadanos posmodernos a través
y disco, sobre todo destacando cómo del uso de las redes sociales interac-
éstas han tenido que redimensionarse tivas, han logrado que los medios se
ante el auge de las redes digitales, vean en la necesidad de comenzar a
especialmente Internet. pensar en un “receptor activo”. Estas
nuevas “industrias” enfrentan un reto
En tal sentido, la investigadora Pine- contradictorio (como casi todo lo que
da, destaca el desarrollo tecnológico caracteriza a la posmodernidad), se
y sobre todo las tecnologías de la trata de producir contenidos para
información y la comunicación como mercados estandarizados y globales,
principales gestores y aceleradores de pero al mismo tiempo atender la
las continuas modificaciones presen- diversidad y el pluralismo.
tes en las formas culturales de la
sociedad posmoderna. Todo esto ha En tal sentido se menciona el surgi-
trastocado los conceptos tradiciona- miento de la web 2.0 con sus herra-
les de industria cultural y cultura de mientas que propician la incorpora-
masas, ya que ahora es posible vivir ción de contenido en la web, entre las
experiencias comunicacionales más cuales se mencionan los weblogs
descentralizadas e interactivas; según como espacios novedosos que tras-
González (2008) estamos en presen- cienden el consumo clásico, para dar
cia de una cultura asociada con los paso a nuevas formas expresivas.
flujos virtuales o cibercultura, apoya-
da en redes de comunidades emer- En esta última parte, se reflexiona
gentes de conocimiento global. acerca de lo virtual, la interactividad
y las nuevas modalidades de la cultu-
El texto hace referencia a las nuevas ra masiva, señalando como pilares de
formas de participación cultural en la estos cambios, tres aspectos significa-
era digital posmoderna, destacando tivos como son: a) Las tecnologías
que la convergencia de los viejos me- interactivas que modificaron el com-
dios con las tecnologías de la informa- portamiento comunicacional, al vol-
ción y la comunicación está propician- verlo verdaderamente bilateral; b) la
do la creación de diversos espacios de digitalización de las señales aumentó
participación cultural, los cuales a la capacidad de transmisión y difu-
través de redes sociales interactivas sión de las mismas y por ende, de los
promueven una “democratización mensajes; pasar de lo analógico a lo

Mediaciones Sociales, NÀ 8, I semestre 2011, pp. 179-183. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 182
Pineda, Migdalia (2010): Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas

digital aumentó la cantidad y calidad culturales, sociedades del conoci-


de la información manejada por los miento y nuevas formas del saber en
usuarios; c) las tecnologías virtuales la posmodernidad; analiza cómo se
hicieron posible trabajar con simula- está desplazando el interés de la
ciones, esto permitió sacar al hombre sociedad de la información hacia la
de su realidad concreta y transpor- sociedad del conocimiento y de las
tarlo a otras creadas por las compu- industrias culturales separadas hacia
tadoras; luego aparecieron las tecno- las tecnologías de la información y la
logías inalámbricas y los ordenadores comunicación, y sobre todo su impac-
portátiles, entre otros. to en la producción de saberes.

Toda esta serie de avances se han ido Frente a esta realidad, la autora plan-
incorporando a los medios masivos, tea que si la sociedad del conocimien-
penetrando progresivamente en la to es aquella de “la inteligencia inter-
vida diaria de las personas, sobre conectada”, entonces se debe garanti-
todo los jóvenes y los niños; denomi- zar la implementación de mecanis-
nados a partir del 2001 por Mark mos para potenciar el aprendizaje en
Prensky como la generación de “na- todos los sujetos, esto es inclusión
tivos digitales”, quienes nacieron social y la consiguiente oportunidad
desde los años noventa en adelante. de participación en la producción de
Este segmento cada vez mayor de la saberes. Esto significa desarrollar
población, está viviendo en primera procesos educativos tendientes a
persona una movilidad creciente de lograr un cambio de actitud y de
las comunicaciones y conexiones, una valores, a fin de construir progresi-
mayor disponibilidad de contenidos vamente una visión compartida de
culturales y servicios a través de las hacia dónde dirigir los cambios.
redes digitales y sobre todo una
compatibilidad e interconexión de Zulma Ortiz de Recasens
aparatos diversos, entre otros. Universidad Católica Cecilio Acosta
Universidad del Zulia
Ante este panorama, la autora pre- (Venezuela)
senta una excelente reflexión acerca zortiz@unica.edu.ve
de “las políticas culturales para un
nuevo milenio: entre la paradoja de
las industrias culturales y la sociedad
civil”; destaca la necesidad de que los Bibliografía citada
países no sólo formulen, sino que
ejecuten dichas políticas, a fin de AGUIRRE, J. L. (2006): La otredad y el
garantizar acceso, uso consciente e derecho a la comunicación desde la alteri-
inclusión de todos los ciudadanos a la dad. La Paz: Azul.
información y a la comunicación. BUSTAMANTE, E. y otros (2004): Comuni-
cación y Cultura en la era digital. Indus-
Para finalizar el texto, la Dra. Pineda trias, mercados y diversidad en España.
aborda la relación entre industrias Barcelona: Gedisa.

Mediaciones Sociales, NÀ 8, I semestre 2011, pp. 179-183. ISSN electrónico: 1989-0494.


BIBLIOTECA 183
Pineda, Migdalia (2010): Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas

GONZÁLEZ, J. (2008): “Claves para enten-


der la cibercultura”, Oficios Terrestres, nº
21, pp. 54-57. Entrevista realizada por
Sabina Crivelli.
HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción
comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus.
MARTÍN SERRANO, M. (2008): La media-
ción social. Edición conmemorativa del 30
aniversario. Madrid: Akal.
MARTÍN-BARBERO, J. (2004): “Razón
Técnica y Razón Política: Espa-
cios/tiempos no pensados”, Revista La-
tinoamericana de Ciencias de la Comunica-
ción, nº 1, pp. 22-37.
PRENSKY, M. (2001): “Digital natives, digital
immigrants Part 1”, On the Horizon, vol.
9(5). DOI: 10.1108/10748120110424816;
http://dx.doi.org/10.1108/1074812011
0424816
WEBER, M. (1975): Ensayo sobre la sociolo-
gía de las religiones I. Madrid: Taurus.

Mediaciones Sociales, NÀ 8, I semestre 2011, pp. 179-183. ISSN electrónico: 1989-0494.

You might also like