You are on page 1of 21

Z

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA FORESTAL Y AMBIENTAL

MANUAL DE PRACTICAS DE MICROBIOLOGÍA

Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván

Huancayo - 2018
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°1

Tema
 Bioseguridad en el Laboratorio de Microbiología.

Objetivos

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:


 Aplicar las reglas básicas de higiene y seguridad para los laboratorios del área microbiológica.
 Analizar la importancia que tiene cada una de estas reglas, tanto en las actividades académicas
de aprendizaje, como en el ejercicio profesional.

Introducción

Un punto primordial al inicio del trabajo experimental es conocer y aplicar las reglas generales de seguridad e
higiene que deben cumplirse con la finalidad de salvaguardar la integridad y seguridad del personal que ahí
labora. En el caso del área microbiológica el objeto de estudio son seres vivos que no podemos percibir a través
de nuestros sentidos y muchos de ellos pueden ser agentes causantes de enfermedades.

Material

 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica.
 Lápices o lapiceros de colores.

Metodología

En grupos de trabajo, realizar la lectura y análisis del material asignado y exponerlo en un período máximo de
cinco minutos, para ello:

a) Discutir las normas generales de seguridad e higiene para cualquier laboratorio y


aquellas que se aplican especialmente en el área microbiológica. Hacer especial
hincapié en su importancia.
b) Ubicar las zonas de seguridad y controles maestros de suministro de servicios.
c) Establecer la utilidad de los desinfectantes, antisépticos y sanitizantes en el
laboratorio de Microbiología.
d) Simular los procedimientos a seguir en caso de accidentes, temblores, derrames y

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

sobre la disposición de desechos en el laboratorio.


e) Proponer otras guías de observación para verificar el cumplimiento de los
reglamentos vigentes en los laboratorios.

Guía para la discusión de resultados

1. ¿Por qué debemos seguir el reglamento de seguridad e higiene dentro del laboratorio de
microbiología experimental?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. ¿Crees que las medidas de seguridad e higiene que se aplican en el laboratorio de
microbiología experimental son las adecuadas para el trabajo práctico?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál crees que sea la importancia a nivel personal de cumplir con las reglas de seguridad e
higiene?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………....
4. ¿Qué medidas de seguridad e higiene crees que no se cumplen en las instalaciones del
laboratorio de microbiología experimental? ¿Cómo podrías mejorarlas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

5. Presentar un informe de prácticas en grupo de 5 estudiantes.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

Cuadro 1. Guía de observación para evaluar el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad e Higiene.

Fecha: NOMBRE DEL ALUMNO Y NÚMERO DE EQUIPO


Mesa:
Nombre de quien evalúa:

PERSONAL
Bata limpia
Uso de cofia
Uso de mascarilla
Uso de lentes de seguridad
Calzado cerrado
Cabello recogido
Sin joyería
Uñas cortas y sin esmalte
TRABAJO
Limpieza del área de trabajo al
iniciar sesión experimental
Orden de las áreas de trabajo:
a. mesa
b. gaveta
Depósito adecuado de los
desechos
Esterilización de material
contaminado
Entrega oportuna del material
empleado en los ejercicios
anteriores
Respeta las instrucciones dadas
para el ejercicio
Limpieza del área de trabajo al
finalizar sesión experimental
Observaciones

- Marcar © cuando no se cumpla la acción


- Marcar ❒ cuando se cumpla la acción
- Marcar además con * cuando exista un comentario especial con respecto a la acción evaluada.
- Anotar el comentario en la parte de observaciones, en caso de ser insuficiente el espacio anotarlo al
reverso con la fecha de la evaluación.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°2

Tema:
 Reconocimiento de los equipos y materiales de laboratorio.
 Montaje de material biológico para microscopia.

Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
 Reconocer los equipos y materiales a utilizar en el curso.
 Realizar las técnicas de montaje básico.
 Analizar la importancia del protocolo de montajes.

Introducción
La teoría celular de Schleiden y Schwann dice que la célula es la unidad
morfológica y funcional del ser vivo. Los avances tecnológicos han podido demostrar que
las células están comunicadas entre sí (cuando no son seres unicelulares). Mediante proceso
de transporte a través de la membrana plasmatica en células animales, y mediante
determinadas estructuras plasmodesmos y punteaduras, en células vegetales. En esta
práctica vamos a ver estas punteaduras en un material muy accesible, coníferas y latifoliadas.

Soporte teórico
Las punteaduras son estructuras que aparecen como consecuencia de la no
deposición de pared secundaria a nivel de las zonas de poros primarios. La función de las
punteaduras es favorecer el intercambio de materia entre células con paredes secundarias
muy gruesas, como las tráqueas, traqueidas y fibras esclerenquimáticas.
Pueden ser de diferentes tipos. Las que nosotros vemos en esta práctica son
punteaduras areoladas con toro, que son las que presentan las coníferas con que están hechos
los lápices. Que sea areolada significa que la pared secundaria se alarga un poquito sobre el
campo de poros primarios, pero no lo tapona. Que tenga toro significa que a nivel del campo
de poros se da un engrosamiento de la pared primaria y la lamela media. El toro actúa frente
a las diferencias de presión.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

En la preparación sólo se ve la pared celular, ya que las células están muertas.


Se puede observar la pared celular de unas células alargadas, y de otras dispuestas
perpendicularmente. En esas células alargadas, que son fibras de xilema, se ven círculos
concéntricos que constituyen las punteaduras. Los rayos perpendiculares son parénquima.

Material

 Lápices y palitos de fosforos.


 Ramas juvenil de arboles
 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica.
 Alcohol al 96%.
 Cubreobjetos.

Metodología

En grupos de trabajo, realizar la lectura y análisis del material asignado y exponerlo en un


período máximo de cinco minutos, para ello:
a) Se toma un lápiz cualquiera y/o rama juvenil.
b) Se saca punta lo más finamente posible, para que la lámina de madera tenga un grosor
mínimo.
c) Se coloca la viruta de lápiz más fina que se haya conseguido sobre luna de relog con
alcohol al 50%.
d) Se coloca la muestra sobre el portaobjetos y aplicar líquido de tinción para generar

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA
contraste.
e) No se coloca cubreobjetos, procedemos sin más a la observación de los
objetivos de 4, 10 y 40 aumentos.

Guía para la discusión de resultados

1. ¿Por qué debemos establecer un protocolo para el montaje de muestras


microscópicas?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
2. ¿Cuál es la importancia de la microscopia en la microbiología enfocada al
campo forestal?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3. Dibuje las muestras de montaje en los diferentes lentes del microscopio y explique
sus partes e importancia. INFORME GRUPAL
4. Dibuje los equipos y materiales dentro del laboratorio, y explique su importancia
para la investigación en microbiología vegetal. INFORME GRUPAL

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°2

Tema:
 Medio de cultivo general (APD).
 Bacterias en medio de cultivo.

Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:

 Realizar la preparación del medio de cultivo tipo APD.


 Establecer un inoculo en la placa de Petri.

Introducción
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande que la variedad de
medios de cultivo es enorme, no existiendo un medio de cultivo universal adecuado para
todos ellos, ni siquiera refiriendonos a las bacterias con exclusividad.

Soporte teórico

Constituyentes habituales de los medios de cultivo


A continuación se da una idea general sobre algunos de los constituyentes habituales de
los medios de cultivo.

AGAR. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de cultivo. En
el agar bacteriológico el componente dominante es un polisacárido que se obtiene de
ciertas algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos
microorganismos marinos, no es utilizado como nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua
alrededor de los 100ºC y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de
pureza.

EXTRACTOS. Su preparación consiste en que ciertos órganos o tejidos animales o


vegetales (p.e. carne, hígado, cerebro, semillas, etc.) son extraídos con agua y calor y
posteriormente concentrados hasta la forma final de pasta o polvo. Estos preparados
deshidratados son a menudo empleados en la elaboración de los medios de cultivo. Los
más utilizados son el extracto de carne, de levadura y el de malta.

PEPTONAS. Son mezclas complejas de compuestos orgánicos, nitrogenados y sales


minerales, que se obtienen por digestión enzimática o química de proteínas animales o
vegetales (soja caseína carne, etc.). Las peptonas son muy ricas en pépticos y
aminoácidos, pero pueden ser deficientes en determinadas vitaminas y sales minerales.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

FLUIDOS CORPORALES. Con frecuencia es necesario añadir a los medios de cultivo


de algunos patógenos sustancias como sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o
suero sanguíneo, sobre todo para conseguir el primer aislamiento a partir del hospedador.
La sangre no puede ser esterilizada, y por tanto debe de ser obtenida en condiciones
asépticas directamente de un animal sano, y adicionada al medio de cultivo después de
que este haya sido auto clavado. Los fluidos corporales no solo aportan factores de
crecimiento sino que también aportan sustancias que neutralizan a inhibidores del
crecimiento de algunas bacterias. Un ejemplo podría ser la catalasa presente en las células
sanguíneas destruye el peróxido de hidrógeno que algunas bacterias que no poseen este
enzima acumulan como producto del metabolismo del oxígeno.

SISTEMAS AMORTIGUADORES. Para mantener el pH dentro del rango optimo del


crecimiento bacteriano a veces, es necesario añadir algunos componentes al medio de
cultivo. Debido a que la mayoría de las bacterias son neutrófilas, se suelen emplear sales
del tipo de los fosfatos bisodicos ò bipotásicos u otras sustancias como las peptonas para
prevenir la desviación del pH.

INDICADORES DE PH. Con el objeto de poder detectar variaciones en el pH debido a


fermentaciones u otros procesos, se hace necesario a veces añadir indicadores acido-base
que nos lo indiquen.

AGENTES REDUCTORES. Con el objetivo de crear en los medios de cultivo


condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes microaerofilos ò anaerobios se
añaden estos agentes reductores siendo, los más empleados la cisteina y el tioglicolato
entre otros.

AGENTES SELECTIVOS. La adición de determinadas sustancias a un medio de


cultivo puede convertirlo en selectivo. Así, por ejemplo, la adición de cristal violeta, sales
biliares, azida sodica, telurito potasico, antibióticos, etc., a la concentración adecuada hará
que actúen como agentes selectivos frene a determinados microorganismos.

Tipos de medios de cultivo


MEDIOS GENERALES. Son aquellos que permiten el crecimiento de una gran
variedad de microorganismos.

MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO. Son aquellos que favorecen el crecimiento de un


determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los
demás.

MEDIOS SELECTIVOS. Son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de


microorganismos determinado, inhibiendo el desarrollo de los demás.

MEDIOS DIFERENCIALES. Son aquellos en los que se pone de manifiesto


propiedades que un determinado tipo de microorganismos posee.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

Material

 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica.
 Alcohol al 96%.
 Placa de Petri esterilizada.

Metodología

Seguir el siguiente procedimiento para llevar a cabo adecuadamente la práctica.


a) Preparar el cultivo usando Agua destilada, Agar, Peptona y Glucosa.
b) Esterilizar el medio de cultivo en la autoclave por 15 min.
c) Preparar las placas de Petri para recibir el cultivo.
d) Verter el medio sobre la placa.
e) Dejar enfriar durante 3 horas.
f) Inocular microorganismos
g) Dejar en incubadora una semana.

Guía para la discusión de resultados

5. ¿Por qué debemos tener cuidado para realizar la preparación del cultivo?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
6. ¿Cuál es la importancia de la esterilización del medio cultivo?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………
7. ¿Cuál es la importancia de la esterilización del medio cultivo?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
8. Presentar un informe de prácticas en grupo de 5 estudiantes.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°3

Tema:
 Método de Tinción Gram.

Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante será capaz de:
 Realizar la tinción de Gram.
 Observar muestra bacterianas en el microscopio.

Introducción
El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con
el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el
medio que la rodea. El modo más simple de aumentar el contraste es la utilización de
colorantes.
Si se desea simplemente aumentar el contraste de las células para la microscopía, son
suficientes los procedimientos que usan un solo colorante llamados de tinción simple. Sin
embargo, a menudo se utilizan métodos que no tiñen de igual modo todas las células, es
el proceso denominado tinción diferencial. Uno muy usado en microbiología es la tinción
Gram. Basándose en su reacción a la tinción Gram, las bacterías pueden dividirse en dos
grupos: grampositivas y gramnegativas. Esta tinción tiene gran importancia en taxonomía
bacteriana ya que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas
bacterias.
Soporte teórico

Tinción diferencial de Gram:

Esta tinción se denominada así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la
desarrolló en 1844. Sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden
dividirse en dos grupos, grampositivas y gramnegativas (en este caso, los términos
positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrico, sino simplemente designan
dos grupos morfológicos distintos de bacterias). Descripta en forma breve, la secuencia
de la tinción es la siguiente: el Frotis fijado con calor se tiñe 1 min con Violeta Cristal, se
lava con agua, se cubre con solución Yodada durante 1 - 2 min. y se lava de nuevo con
agua, decolorar con mezcla alcohol etílico/acetona. Escurrir y cubrir con Safranina (color
de contraste) durante 1 – 2 min. Lavar y secar.
Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las
diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula
bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis
osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el
peptidoglicano. La pared de la célula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas
interconectadas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano. La


pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada,
únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de
fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula
gram-negativa es peptidoglicano.

Descripción de la tinción de GRAM:

Las células fijadas al calor sobre un portaobjetos se tiñen, primero con una solución de
cristal violeta (otros colorantes básicos no son tan efectivos) y son lavadas después para
quitar el exceso de colorante. En este estado, todas las células, tanto las grampositivas
como las gramnegativas, están teñidas de azul.
El portaobjetos se cubre entonces con una solución de yodo-yoduro potásico. El
ingrediente activo es aquí el I2; el KI simplemente hace soluble el I2 en agua. El I2 entra
en las células y forma un complejo insoluble en agua con el cristal violeta. De nuevo tanto
las células grampositivas como las gramnegativas se encuentran en la misma situación.
Se lleva a cabo después la decoloración, usando una mezcla de alcohol-acetona,
sustancias en las que es soluble el complejo I2-cristal violeta. Algunos organismos
(grampositivos) no se decoloran, mientras que otros (gramnegativos) lo hacen. La
diferencia esencial entre esos dos tipos de células está por tanto en su resistencia a la
decoloración; esta resistencia se debe probablemente al hecho de que en el caso de
bacterias gram-negativas, la mezcla de alcohol/acetona es un solvente lipídico y disuelve
la membrana exterior de la pared de la célula (y también puede dañar la membrana
citoplásmica a la que se une peptidoglicano). La delgada capa de peptidoglicano es
incapaz de retener el de complejo cristal violeta-yodo y la célula se decolora. Las células
grampositivas, a causa de sus paredes celulares más espesas (tienen más peptidoglicano
y menos lípido), no son permeables al disolvente, provocando que el de complejo cristal
violeta-yodo quede atrapado dentro de la pared celular.Después de la decoloración las
células grampositivas son todavía azules, pero las gramnegativas son incoloras. Para
poner de manifiesto las células gramnegativas se utiliza una coloración de contraste.
Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina básica.
Finalmente, la coloración de contraste las células gramnegativas son rojas, mientras que
las grampositivas permanecen azules.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

Bacillus anthracis (Gram positivo) Pseudomonas aeruginosa (Gram


negativo)

Material

 Asa de colle
 Alcohol al 96%.
 Agua destilada
 Mechero
 Tincionantes: Violeta, Lugol y Safranina
 Placa de Petri con cultivo de bacterias.
 Microscopio
 Cuaderno de apuntes.
 Cámara
Metodología
 Extensión: En un porta objetos limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se
coloca una gota de agua destilada a la que con el asa de siembra, previamente
esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en
su caso, de una colonia.
Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por
el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

Coloración:

a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial)


b) se lava con agua destilada
c) 1 minuto en lugol (mordiente)
d) se decolora con alcohol de 95° (decolorante)
e) se lava con agua destilada
f) 1 minuto en fucsina básica (colorante de contraste)
g) se lava con agua corriente
h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro
Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite
de inmersión y observar al microscopio con el objetivo de 100x.

Guía para la discusión de resultados

1. ¿Cuál es la importancia de la Tinción Gram en el campo forestal?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Por qué debemos fijar la muestra bacteriana con calor en la tinción de Gram?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la importancia del protocolo de tinción de Gram? y Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
4. Presentar un informe de prácticas en grupo de 5 estudiantes.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°5

AISLAMIENTO DE HONGOS DEL MEDIO AMBIENTE

1. OBJETIVO

 Aislar en medio de cultivo los diferentes géneros de hongos que frecuentan el medio
ambiente y determinar sus características.

2. GENERALIDADES

En el aire existe una gran cantidad de partículas fúngicas de dimensiones


relativamente grandes, que constituyen el grupo de los hongos anemófilos que,
al ser inhalados, provocan cuadros respiratorios más o menos severos en
individuos susceptibles y que se traducen en una serie de patologías, de las que
el asma bronquial es la más importante. Las poblaciones más afectadas se
encuentran entre los niños y en menor grado, entre los adolescentes y adultos
jóvenes. Este fenómeno fue demostrado en 1904 por Saito, quien observó los
efectos respiratorios adversos, algunos muy severos, que se presentaban en
algunos individuos cuando entraban en contacto con partículas fúngicas.

Los hongos anemófilos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza


y generalmente se desarrollan sobre materia orgánica muerta; sin embargo, al
crecer en el interior de casas o edificios, lo pueden hacer sobre cualquier
substrato y contaminar alimentos, textiles, pisos, aparatos electrónicos, etc.
Durante su ciclo biológico, estos hongos producen conidios o esporas que son
inhaladas por los humanos, constituyendo un riesgo para la salud. Las
condiciones ambientales tales como la humedad relativa, la temperatura,
precipitación pluvial, niebla, inversiones térmicas, contaminación y actividades
humanas, influyen de manera determinante en la proliferación y propagación de
las partículas fúngicas hacia los espacios interiores. Por lo tanto, la importancia
de estas partículas como alergenos, radica no sólo en su capacidad de estar en
los diferentes ambientes que rodean al ser humano sino de invadir las mucosas
respiratorias de los huéspedes susceptibles.

3. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA
3.1. MATERIAL

 Placas de Petri com medio de cultivo para hongos: APGA

 Papel Kraft

 Legía

 Alcohol

 Pinza larga

 Marcador indeleble

3.2. PROCEDIMIENTO

 Elija un punto determinado en la placa de Petri dividiendo en 4 areas la


placa de Petri.

 Vierta el cultivo para hongos y deje reposar por 1 hora.

 Inocular en material biológico y dejar en cámara de flujo laminar 10


minutos.

 Vuelva a tapar la placa de Petri, identifícala con su nombre, grupo y el


lugar de muestreado. Incubar a 30ºC por 4 a 5 días o por 7 días a 15ºC.

 Transcurrido el tiempo, examine las placas y realice una descripción


detallada de las mismas.

 Trabaje de manera similar para cada placa y lugar.

Figura 34. Hongos ambientales.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA
Guía para la discusión de resultados

1. ¿Cuál es la importancia del protocolo de aislamiento de hongos ambientales?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Por qué el aislamiento de hongos requiere de un tipo diferente cultivo?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo influencia la temperatura en la proliferación de la colonia de hongos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la importancia de trabajar con hongos y bacterias fitopatogenos? y Por


qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5. Presentar un informe de prácticas en grupo de 5 estudiantes.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

PRACTICA N°6

AISLAMIENTO DE HONGOS DEL MEDIO AMBIENTE

4. OBJETIVO

 Aislar en medio de cultivo los diferentes géneros de hongos que frecuentan el medio
ambiente y determinar sus características.

5. GENERALIDADES

En el aire existe una gran cantidad de partículas fúngicas de dimensiones


relativamente grandes, que constituyen el grupo de los hongos anemófilos que,
al ser inhalados, provocan cuadros respiratorios más o menos severos en
individuos susceptibles y que se traducen en una serie de patologías, de las que
el asma bronquial es la más importante. Las poblaciones más afectadas se
encuentran entre los niños y en menor grado, entre los adolescentes y adultos
jóvenes. Este fenómeno fue demostrado en 1904 por Saito, quien observó los
efectos respiratorios adversos, algunos muy severos, que se presentaban en
algunos individuos cuando entraban en contacto con partículas fúngicas.

Los hongos anemófilos se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza


y generalmente se desarrollan sobre materia orgánica muerta; sin embargo, al
crecer en el interior de casas o edificios, lo pueden hacer sobre cualquier
substrato y contaminar alimentos, textiles, pisos, aparatos electrónicos, etc.
Durante su ciclo biológico, estos hongos producen conidios o esporas que son
inhaladas por los humanos, constituyendo un riesgo para la salud. Las
condiciones ambientales tales como la humedad relativa, la temperatura,
precipitación pluvial, niebla, inversiones térmicas, contaminación y actividades
humanas, influyen de manera determinante en la proliferación y propagación de
las partículas fúngicas hacia los espacios interiores. Por lo tanto, la importancia
de estas partículas como alergenos, radica no sólo en su capacidad de estar en
los diferentes ambientes que rodean al ser humano sino de invadir las mucosas
respiratorias de los huéspedes susceptibles.

6. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA
3.1. MATERIAL

 Placas de Petri com medio de cultivo para hongos: APGA

 Papel Kraft

 Legía

 Alcohol

 Pinza larga

 Marcador indeleble

3.2. PROCEDIMIENTO

 Elija un punto determinado en la placa de Petri dividiendo en 4 areas la


placa de Petri.

 Vierta el cultivo para hongos y deje reposar por 1 hora.

 Inocular en material biológico y dejar en cámara de flujo laminar 10


minutos.

 Vuelva a tapar la placa de Petri, identifícala con su nombre, grupo y el


lugar de muestreado. Incubar a 30ºC por 4 a 5 días o por 7 días a 15ºC.

 Transcurrido el tiempo, examine las placas y realice una descripción


detallada de las mismas.

 Trabaje de manera similar para cada placa y lugar.

Figura 34. Hongos ambientales.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA
Guía para la discusión de resultados

6. ¿Cuál es la importancia del protocolo de aislamiento de hongos ambientales?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Por qué el aislamiento de hongos requiere de un tipo diferente cultivo?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo influencia la temperatura en la proliferación de la colonia de hongos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuál es la importancia de trabajar con hongos y bacterias fitopatogenos? y Por


qué?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
10. Presentar un informe de prácticas en grupo de 5 estudiantes.

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván


MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA – FCFA

MICROBIOLOGÍA PRÁCTICA – Ing. Carlos Enrique Alvarez Montalván

You might also like