You are on page 1of 8
FTy2L DOCUMENTOS Suplemento a Ia edicién N° 24 de PUNTO FINAL — 1 quinesna de marzo de 1967 jantiago-Chile Argentina en un callején sin salida NA noche calurosa y htimeda del mes de febrero, cami- nabamos, a eso de las 23.30, por la Avenida Corrientes, en direceién a la Avenida Nueve de Julio, cuatro ‘pe- riodistas chilenos, que nos encontrabamos en Buenos Aires on motivo de las conferencias interamericanas que se rea lizaron por esos dias en el Teatro Municipal “San Martin’ Cerea del obelisco, que se alza imponente en un centro es- tratégico de la Nueve de Julio, fuimos interceptados por cuatro civiles, que descendieron 'presutosos de un auto, los que se identifiearon de inmediato como policias, —iSus documentos! ;Qué hacen aqui a esta hora? —Somos periddistas... ¢Es que acaso no podemos tran- sitar libremente a esta hora por la Avenida Corrientes? Los policias reconocieron de inmediato nuestras creden- clales rosadas, que otorgaba el secretariado de la. Organiza- cién de los Estados Americanos pata acreditar a los corres- Ponsales, por Io que modificaron abruptamente su actitud. —Les damos excusas. Es un asunto de rutina. Segundos después, antes que nosotros nos hubiésemos repuesto de 1a perplejidad que nos caus6 ese intempestivo reconocimiento, 105 policias interpelaban a otros transein- tes, los que por su acento delataron de inmediato su nas Augusto Olivares cionalidad argentina. Para ellos el trato fue rudo y la operacién tomé mas tiempo, Continuamos nuestra marcha comentando Se nos habia asegurado que la dictadura imp dadanos, si éstos no se mezclaban en asuntos El control policlal-en toda la Argentina es riguroso, Es usual que los vehiculos sean de- tenidos, en las noches y en las madrugadas, Por piquetes de policias uniformados, que no Se ocupan de los asuntos del transito sino de inyestigar la identidad de los que viajan en el Interior de los autos. No obstante, se afirma que en Argentina no hay detenidos politics en las earceles, y un escritor marxista nos cont, para robus~ tecer esa Informacion, el caso de un grupo de jévenes comunistas que fueron detenidos en ‘una provincia del interior del pais por llevar unos paquetes que-contenian pantletos Politicos antigobiernistas, —E] jefe pOlicial los ley6, y luego les dijo a los muchachos: “Pibes, no sigan metién- dose en estos asuntos”. ¥ los dejo en liber- tad de inmediato, Este aparente paternalism no se extiende a los medios informativos; sobre éstos recae el suceso que nos jlam6 la atencién, porque erante no alteraba la vida normal de los ciu- politicos conspirativos, un riguroso control, que en muchos casos se hace innecesario, porque con mayor eficacia aetiia la autocensura. Por lo demas, la ma- yoria de los érganos informativos mas influ- yentes pertenecen a grupos politicos 0 eco- Romleos que, de un modo u otro, estén com- prometidos con el régimen imperante, Ello explica que Ja derrota diplomatica argentina sobre la institucionalizacion de la Fuerza In- teramericana, pudiera presentarse como un triunfo, PARA MUESTRA LA TV Los tres canales de television més impor- tantes de Buenos Aires, pertenecen a empre- sas norteamericanas que operan en Estados Unidos. Uno de ellos es manipulado por un grupo de cubanos que abandonaron su pais después de la Revolucién, por lo que esta de més senalar su orientacion. Dos periodistas chilenos fueron invitados, por casualidad, durante los dias en que s¢ desarrollaban en Buenos Aires las reuniones interamericanas organizadas por la OEA, & participar en un programa de TV de gran sintonia: “Parlamento 13”, del Canal 13, que justamente pertenece a los cubanos y ‘a la Columbia Broadcasting Sistem. Se les invité por error, porque si el organizador hublese sabldo dé antemano las cosas que ban a decir los dos Periodistas, se habria ahorrado el convite, Lo cierto es que ambos no dijeron més de lo que usualmente se dice en los pai- ses donde Ia competencia econémica impone clerta objetividad a la prensa, pero sus ex- presiones desentonaron en un medio donde nadie se atreve a sobtepasarse para no irrl- tar a los Estados Unidos o a los censores Oficiales del Gobierno. ‘Otro periodista chileno, Thar Aibar, de una emisora de Santiago, tuvo oportunidad de grabarle, en cinta magnetofonica, algunas declaraciones al Presidente del momento, el general Juan Carlos Ongania. Poco después de registrarlas fue interpelado por funciona~ ios de la Casa Rosada, que quisieron incau- tarse de la cinta, luego de considerar que las opiniones presidenciales era mejor retenerlas por su contenido. El estricto control de prensa explica Ia aceptacién que encuentra entre los cluda- danos argentinos el periédico “Prensa Confi- dencial”, que entrega un tipo de informacién sensaciohalista con titulares como los sigulen- tes: “Accién subversiva en el pais”. “Alsoga- ray sucesor de Onganja”, No obstante, se equivocan los que atribu- Yen independencla y objetividad a ese perid- @ieo, Como otros, responde a interesados ma- nejos maquiavélicos de personeros que ocus pan plazas en el Goblerno, pero que juegan sus propias cartas con la esperanza de ocu- par, en un momento oportuno, cargos més ejecutivos en el pais. Esto wtimo retrata el caracter de la polf- tica argentina, altamente sofisticada. Quien intente explicarse los movimientos politicos del pais con esquemas comunes a otras na- clones, se quedara sin comprenderlos. Para entender la politica argentina, y tal vex su futuro, es indispensable poseer’ infor- macién de cada personaje que juega un pa- pel importante en ta vida publica o en la trastienda de ella. Es necesario tener un fi- chero con los antecedentes de cada oficial destacado de las Fuerzas Armadas, con las biografias de los dirigentes sindicales, con las ramificaciones de los intereses econdnticos de los principales hombres de negocios. Es vital saber lo que piensa en Espafia el general Juan Domingo Perén, que no obstante estar ale- jado de su pais desde 1955, mantiene su ca~ tegoria de principal figura de Ia politica trans- andina. ; Peron goberné Argentina durante diez afios, hasta que en 1955 muchos de los que habian operado junto a él, prepararon una conspi- racién que lo derroed. El general, que tuvo a su pais en un pufio, huyd de la Casa Ro- sada para refugiarse en una cafionera para~ a guaya surta en el Rio de la Plata. Desde entonces Argentina viaja sin rumbo por el continente. Para todo el que haya estado en Argentina hace dos afios y retorna a ella en 1967, Tesultara obvio que la trascendencia de Perén es hoy mas grande que en 1965. El. peronismo es el fenémeno mas fuerte en Argentina; esto se aprecia simplemente en Ja conversacion diaria, No_obstante, el portefio, o sea, el habitante de Buenos Aires, Conserva su sentido ctitico y junto con ala- bar algunas obras de la administracién pe- ronista, situandola en un plano superior, no vacila en expresar que “Peron fue un cobarde que huyé sin luchar un segundo”. El portefio suele decir: —Si Perén lo hubiera querido, habriamos salido a las calles y él todavia estaria en la Casa Rosada, Lo echaron los ricos, los oli- garcones, 10s militares ladrones, los gringos, Jos politicos podridos. Otra cosa habria pa- sado si hubiera estado viva Evita, EL CULTO DE LA “SENORA” Eva Perén conserya una imagem grandiosa en el pueblo argentino, Recuerdo que en 1958 me tuto presenelar escenas conmovedoras en visperas de la eleccién que llevo al poder al radical intransigente Arturo Frondiz, Peron habia dado “a orden” de votar por ese candi- dato, y para hacerla cumplir, millares de per- Sonetas recortian el pais con fotografias au- tografiadas del general y grabaciones en cinta maghetofonica en las cuales estaba “la orden”, Los recorridos se hacian de noche y de madrugada, Me correspondio, como perio- dista, visitar varios barrios y casas de Buenos Aires, Los -vecinos, luego de aceptar como autentica la voz del general, nos mostraban en el fondo de los patios dé sus casas, ver~ daderos santuarios, en los cuales estaba 1a imagen de “la sefora”, como se le ama ain a Evita, Hse fervor se’ mantiene, La falta de alternativas politieas positivas, la intransigencia de los antiperonistas y los fracasos de los divetsos gobiernos clviles y militares, que han ocupado la Casa Rosada & partir de 1955, aseguran el liderato de Juan Domingo Peron, quien juega un rol impor- tante en los hechos de su pais pese a la dis- taneia que separa a Buenos Aires de su ca- sa, en el barrio de Puerta de Hierro, en los altededores de Madrid, Esa privilegiada situacién hace meditar a muchos de los que se preguntan: «Qué ocu- yrité si muere Perén? uve oportunidad de conversar en los ulti- mos dias de febrero, con el abogado argen- tino Ricardo Rojo, quien jugara en 1958 un activo papel como enlace ‘entre los radicales frondizistas que buscaban el apoyo de Peron y el general. En la actualidad, Rojo, conver- Udo en abogado de la Confederacion General del ‘Trabajo, la poderosa CGT, mantiene una posicion politica de izquierda’ independiente. El prestigioso profesional habia conversado dias antes, en Madrid, con Peron, y alla Saco, entre otras cosas, una de las fotografias que el general reparte, como si se tratara de un artista de cine, entre los que le visitan. Fotos tomadas en ‘su juventud. E] general tiene 74 afios, y gusta de usar tenidas deportivas para mostrarse como un hombre Agil y vigoroso. UN ABRAZO ALENTADOR En la foto, junto a la dedicatoria agregs Peron: “El préximo abrazo se lo daré en Buenos Aires”. Frases como esas alientan a Jos peronistas que creen que de un momento 2 otto el general retornara, lo que es impro- bable porque a sus afios ama Ia tranquilidad ¥ seguridad que le otorga la eficiente policia espafiola que le protege y, al mismo tiempo, le vigila por encargo de los gobernantes ar- gentinos. Desde Madrid habla de la “revolucién”, pero €1 no la quiere. Se conforma con que se ilame a elecciones, porque cuando éstas se realizan 1 asume un papel destacado como duefio del més yoluminoso paquete de acclones. En sus manos esta el destino de cualquier candidato que reciba su bendicién electoral. La situacién actual es ineémoda para el general, porque los peronistas, especialmente situados en los gremios, obedecen las instruc- clones de sus dirigentes en.el pais. Es diffell dirigir desde fuera una tactica tan “inme- diatisia” como la que trazan los lideres gre- miales, conforme a las aspiraciones de la desencantada masa, que lucha especialmente contra la inflacién. Perén apoyé el golpe de los militares contra Arturo Tilia, porque estaba conseiente de que los uniformades no tienen destino en Argen- tina, La designacién del general Ongania se convertiria pronto en un nuevo fracaso, lo que podria precipitar un nuevo lamado a elecetones, Perén no fue el tinico opositor a los uni- formados que apoyé el golpe de los militares de junio de 1966; muchos otros lo respalda- ron; también dio su aprobacién arturo Fron- dizi, que juega una carta similar a la de Pergn: busea las eleceiones con la esperanza de llegar a la Casa Rosada como lider de un movimiento civil, en el cual se aiinen todos los que aspitan a barter las gorras y los sa- bles de la Casa Rosada. La CGT, de Augusto Vandor, también dio sa apoyo. Augusto Vandor-es el lider de los trabaja- dores argentinos, Es un trabajador metalir- gico, sin formacién ideolégica, pragmatico y Beronista, Le apodan “El Lobo”, segiin algu- nos porque es fiero y listo; de’ acuerdo con las versiones de otros, se le’ Hama asi porque cuando era obrero trabajaba en una fabrica junto a una bella operaria a la que moteja- ban “La Caperucita”, la cual fue “devorada” por Vandor, El lider gtemial pasé del peronismo fanatico a1 peronismo sin Perén, y eso logicamente 10 transformé en el Martin Lutero de la més importante religién de la Argentina. Peron lo elimin6 de su lista de protegidos, pero él ya habia crecido lo sufieiente como para po- der vivir sin el oxigeno de Madrid. Vander capta con extraordinaria receptivi- dad los desplazamlentos de a masa y advierte sus estados de euforia y desencanto, Ultima- mente percibid que los trabajadores ya se habian desengafiado del gobierno de Onga- nia y que un movimiento opositor se ponia en marcha, El lider gremial trazé un viraje y de golpe lanz6 a la CGT a la accion contra el general Ongania con un “plan de lucha” de cinco puntos, que desaté la efervescencia en el pais. Desde los wil!imos dias de febrero del afio en curso, 18 vida politica se alteré en Argentina, Los trabajadores iniclaron su accion con paros de tres horas de sus actl- vidades hasta desembocar, el miéreoles 1° de marzo, en un paro general, el primero de una serie. : Con el slogan de “Es‘e es el camino para la Paz Social” se Ianz6 el “plan de lucha”, con los siguientes puntos: “1? salir de la bancazrota luchando contra el liberalismo im- perante; 2° un profundo cambio de estruetu- ras que determinara nuevas perspectivas de emaneipacién nacional; 3° poner fin a la es- téril anulacién de la voluntad soberana del pueblo; 4° para terminar con Ja intervencién de la Universidad y la destruccién del movi- miento cooperativo; 5° reiteramos el Hamado a Ja fértea unidad’ y diselplina”. Vandor tuvo elementos objetivos para me- dir el divoreio entre su apoyo al gobierno de ‘Onganja y el sentir de 1a masa. En el fuerte gremio de Luz y Fuerza, el peronismo bajé su votacién y los comunistas subleron de dos mil a ocho mil sus sufragios en las elecciones de dirigentes. Ese resultado acentué la alar- ma entre los lideres de la CGT. Por otra parte, el plan gubernativo para racionalizar el sistema ferroviarlo del pais, desperté la inguietud en ese fuerte gremio, El gobierno de Ongania habia profitado, hasta fines de febrero, de la paz social, ga- rantizada por la actitud conservadora de Vandor y los gremios que él controla. A par- tir de marzo el ambiente se torné tenso, LA IMPORTANCIA DE LOS GREMIOS _ En Argentina los gremios juegan un papel importante, superior al que pueden desarro- lar los partidos. Dentro de los gremlos el rol mas vital lo juega el peronismo, con o sin Perén, Los gremios guardan un buen recuerdo del paso de Peron por el poder. Sus leyes deter- minaron el crecimiento del poder sindical Mediante elias los gremios nan acumulado millares de adherentes y millones de pesos. El dia que el Consejo Nacional de Seguri- dad (CONASE: organismo militar encargado de supervigilar 1a seguridad politica y social del pais) decidié congelar los fondos de los gremios (febrero de 1967), para bajar su fuer- za _combativa, los ferroviarios retiraron los suyos de los bancos: en total, 180 millones de esos. Si los gremios se unteran, serfan la princi- pal fuerza del pais, pero estin divididos, in- ¢luso tos que siguen 1a orlentacién peronista. Los dos grupos mas fuertes son identificados ‘como “Las 62 organizaciones”, dirigidas por Augusto Vandor, peronistas sin Peron, y “Las 62 de a ple” que maneja José Alonso, Estos iiltimos. obedecen las directivas del general Perén y Su nombre proviene de la forma en

You might also like