You are on page 1of 9
REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS. No. 38. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 1999. Folate We lS DESARROLLO ECONOMICO Retest et sts uaa El presente trabajo tiene como objeto centrar la atencién en los planteamientos mas recientes de la teoria del Greemiento econémico, resaltar que el capital humano, los recursos institucionales y politicos y jos factores Sociales ¥ culturales son considerados hoy de especial trascendencia para el crecimiento econdmico de un pals, como en el pasado fueran considerados los factores fisicos, la infraestructra, el capital financieroy ios Tecursos naturales como las fuentes del crecimiento de una sociedad. El trabajo se divide en tres partes: le primera ilustra histéricamente las atapas de la teoria del crecimiento, la segunda analiza las causas del crecimiento y la tercera, subraya los avances recientes de esta discipina en materia institucional y resalta su importancia para el desarrollo de la convergencia entre Estados y regiones. + Magister en Economia. Universitad Nacional de Colombia, ‘Subdirector(E) de Relaciones Blatorales. Mnisteno de Comercio Exterior, Socente de Economia internacional. Escuela de Administracion de Negocios AN, E-mai:jerubsano@hotmal com 10 REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS. No. 38. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 1999, INTRODUCCION Académicamente se dice que el crecimiento de una economia fiene quo ver con el incremonto del PIB, mientras que el desarrollo econémico onsisie en el aumento del bienestar de a pobia- ion. Seguin esto, puede existir crecimiento sin desarrollo en el sentido técnico aqui empleado; es decir, para que pueda mejorar ei nivel de vida de la poblacion en continuo aumento, la econo- mia ineludiblemente tiene que crecer. Por eso, ‘en Colombia, hace unos cuantos afios se habla- ba de que fa economia iba bien pero el pais iba mal En un sistema capitalsta se entiende por crec- imiento el fendmeno de reproduccién ampliada, 0 sea, la acumulacién, la distribucién, las fluctua~ clones econémicas 0 ciclos econémicos y el cam- bio tecnolégico, facetas basicas de interrelacién que describen la dinamica de un sistema capita- lista’. Bajo este panorama, es importante conocer las etapas del desarrollo econdmico de los pueblos ara entender el actual planteamiento de por qué algunos paises son mas pobres que otros y cual es el camino para conveititios en paises desa- rrollados, Ademas, como dice North, “la historia ‘es importante no sola porque se puede aprender del pasado, sino también porque el presente y el futuro estan conectados al pasado por obra dala ‘continuidad de las instituciones de una sociedad”, ¥ es precisamente, en las instituciones, donde se encuentran acumulados los aportes mas re- cientes al tema del crecimiento econdmico. El presente ensayo tiene como objeto centrar ia atenci6n en los planteamientos mas recientes de latteoria del crecimiento econémico, resaltar que 1 capital humano, los recursos institucionales y politicos y los factores sociales y culturalas son ‘considerados hoy de especial trascendoncia para el crecimiento econémico de un pais, como en el pasado fueran considerados los factores fisicos, la infraestructura, el capital financiero y los re- cursos naturales como las fuentes de! crecimien- to de una sociedad. Eltrabajo se divide en tres partes: la primera ilus- tra historicamente las etapas de la teoria del cre- cimiento, la segunda analiza las causas del cre- cimiento y a tercera subraya los avances recien= tes de esta disciplina en materia institucional y resalta su importancia para el desarrollo de la convergencia entre Estados y rogionos. ETAPAS DE LA TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO La Teoria del Crecimiento Econ6mico se remon- ta ala Holanda del siglo XVII, mas exactamente a Amsterdam como centro financiero y comercial del mundo, donde genoveses, franceses, espa- fioles, turcos, hindues y demés, comerciaban todo tipo de mercancias e instrumentos financieros de la época. Posteriormente se ubica ena Ingla- terra de mediados de! siglo XVII Una etapa inicial del desarrollo te6rico-esta mar- ‘cada por Adam Smith y David Ricardo. La si- guiente etapa es obra de Marx. Posterior a las dos anteriores etapas, viene la escuela Neoclasica {que deja a un lado la acumulacién y la division. social de clases para presentar una visién “aca- démica’ de la teoria econémica, la cual en térmi- nos de evolucién, representa un retroceso det planteamiento dinamico del sistema econémico a otro estatico 0 ideal’ Salvo pocas contribuciones como lade Thorstein Veblen a principios del siglo XX, la crisis del vein- tinueve obliga a los economistas académicos a dejar atras los postulados neociasicas y en 1933 aparecen los ensayos de M. Kalecki sobre el ci- clo econémico. En 1936 la obra de J. M. Keynes inicia la cuarta etapa, de la teorla del crecimien- to. Antes de 1960 los economistas que esoribian sobre desarrollo daban por descontado que las economias de escala_eran un factor limitante para establecer industrias en los paises menos, desarrollados, y que, en presencia de dichas LORENTE, Luis, Teoria del Conocimiente Econdmico, Uni- versidad National de Colombia, Bogota 1979. 9.1 NORTH, Douglas nsituciones, Cambio lnstitucionaly Des- lemperio Econdmico. Fondo de Cultura Econdmica, Mexico, 1993..7, S LORENTE, Luis. Op. Ci p.6, [ESCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS n REVISTA E: ‘economias de escala, las externalidades pecu- niiatias llegarian a tener un impacto real en tér- minos de bienestart La quinta etapa del desarrollo de la teoria del crecimiento la constituye la obra de Sraffa “Pro- duccién de Mercancias por Medio de Mercan- clas” que offece una solucién en términos de los precios de produccién de Marx, y centra la dis- cusion en el capital compuesto por mercancias heterogéneas. nla década del setenta y principios de los ichenta se sustentaron varias explicaciones al ‘subdesarrollo: dependencia basada en una rela- cién coercitiva impuesta por los poderes econd- micos y militares dominantes (André Frank, 1974), extraccién de plusvalia y polarizacién con acumulacién desiqual desde el extranjero. La nueva teoria del crecimiento, corriente desa- rrollada por Robert Lucas y Paul Romer y surgi- da enla década de los ochenta, trata de resolver dos grandes temas inconclusos de los afios se- senta cuando entré en crisis la disciplina: los de- terminantes del progreso técnico y el papel de los rendimientos crecientes a escala. Lateoria mas reciente oinstitucionalista adquitio, prominencia durante la altima década y hace hin- capié en el papel de los factores locales y endégenos para la promocion de! crecimiento. Las instituciones estatales y las empresas deter- minan el desarrollo mediante la interaccion de las grupos de base en el sistema social. Entre los. mas destacados exponentes de esta corriente se pueden mencionar Douglass North, Ronald Coase, Oliver Williamson y Paul Romer. Side alguna forma quisiéramos sintetizarlas eta- pas en a teoria del crecimiento econdmico a partir dela década de los ochenta hasta nuestros podemos citar las escuelas de pensamiento que defienden el capital humano, el progreso técri: co, los rendimientos crecientes ya corriente que enfatiza la importancia del comercio internacio- ral para el crecimiento economico. En si, la ca- pacidad de una economia para ajustarse, crecer Co desarrollarse depende de sus instituciones eco- némicas y ellas operan en mayor o menor grado de un pais a otro. SCUELA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS, No, 38. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE DE 1999. Para finalizar esta primera parte es pertinente anotar tal como dice Krugman’, que para hacer modelos de desarrollo econémico hay que tener tuna dosis de aran optimismo, puesto que mode: los de estructuras de mercado imperfectas son poco manejables, y éstos precisamente son los de ocurrencia en las economias en desarrollo, CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Investigaciones no s6lo de economistas sino de diferentes cientificos de las ciencias sociales han aportado valiosas teorias que explican porqué unos paises han avanzado econémicamente mas, que otros. a. Religién y economia Una relaci6n decisiva entre religion y economia politica fue expuesta por Max Weber, quien sos- tenia que el protestantismo apoya la empresa lu- crativa como una actividad honorable, acentuan- do al mismo tiempo las virtudes del ahorro y el autocontrol, necesarias para la acumnulacién del capital En este contexto, Kalmanovitz’destaca el funcio- namiento de la ética catélica en algunos paises, de! tercer mundo, para dirigit ol comportamiento de la poblacién. Para el catolicismo, ta riqueza tiene frecuentemente el cariz de pecado y el in- terés y la usura son condenados, lo mismo que el ahorro. Pero en tanto que el pecado es mas colectivo que individual y puede ser lavado con la confesi6n y sumisiOn, comporta una escasa res: ponsabilidad individual. Por su parte, laética pro- testante introduce las nociones de esfuerzo para ganar la salvacion y la riqueza como expresion de gracia divina, Se construye asi una ideologia del trabajo duro y del ahorro. * KRUGMAN, Paul. Desarrollo, Geografiay Teoria Econ6mi- a, Antoni Bosch Eeltor, Barcelona, 1997. p. 17, KRUGMAN, Paul, Op. Cit.p. 16, © WEBER, Max. The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, New York. 1968. 7 KALMANOVITZ, Salomon, Las Insttuciones, la Ley y el Desaroto p87. ESCUELA DE ADWINISTRACION DE NEGOCIOS n

You might also like