You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

EL TERRITORIO DEL PERÚ, SU POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN –


PACHACUTEC INCA YUPANQUI

NOTA
CARDENAS CANO, Miguel Angel Junior 20160051G
HUAMANI MAYHUA, Christian Andress 20162031C
INCHE TINEO, Fredy Giorge 20160049B
VALIENTE NUÑEZ, Antonio 20160070A

LIMA – PERU
2018
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

ÍNDICE
EL TERRITORIO DEL PERÚ
1. UBICACIÓN ................................................................................................ 5
1.1. FRONTERAS ........................................................................................ 5
1.2. PUNTOS EXTREMOS .......................................................................... 6
2. EXTENSIÓN A TRAVES DE LA HISTORIA ............................................... 7
2.1. EN EL TAHUANTINSUYO .................................................................... 7
2.2. EN EL VIRREINATO ............................................................................. 7
2.3. A INICIOS DE LA REPUBLICA ............................................................. 8
2.4. 1880 - 1930: MEDIO SIGLO DE PÉRDIDAS TERRITORIALES ........... 8
2.5. DIMENSION DE LAS FRONTERAS ACTUALES ................................. 8
3. CARACTERISTICAS................................................................................... 9
3.1. LA CONFLUENCIA DE DOS CORRIENTES MARINAS ....................... 9
3.2. LA PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES...................... 9
3.3. FACTORES CLIMÁTICOS .................................................................... 9
4. REGIONES NATURALES (8) ...................................................................... 10
4.1. Región Chala ......................................................................................... 10
4.2. Región Yunga ....................................................................................... 10
4.3. Región Quechua .................................................................................... 12
4.4. Región Suni............................................................................................ 13
4.5. Región Puna .......................................................................................... 14
4.6. Región Janca ......................................................................................... 15
4.7. Región Rupa Rupa o Selva Alta............................................................. 16
4.8. Región Omagua o Selva Baja ................................................................ 17
4. VIALIDAD Y COMUNICACIÓN EN EL PERU .......................................... 18
4.1. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES .................. 18
4.1.1. FUNCIONES................................................................................. 19
4.1.2. ORGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO .................................. 19
4.2. PROBLEMA DEL TRANSPORTE ....................................................... 20
4.3. PROBLEMA DE LAS TELECOMUNICACIONES ............................... 21
5. MANEJO DEL AGUA EN EL PERU ......................................................... 21
5.1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) ...................................... 21
5.1.1. OBJETIVOS.................................................................................. 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

5.1.2. FUNCIONES................................................................................. 22
6. MANEJO DE LA PROVISION ENERGETICA EN EL PERU .................... 22
6.1. SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) ..... 22
6.2. EMPRESAS DEL SECTOR DE LA ENERGIA ELECTRICA ............... 23
7. DESASTRES ............................................................................................. 24
7.1. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES .............................. 25
7.1.2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos ... 25
7.1.3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la
planificación del desarrollo......................................................................... 25
7.1.4. Fomentar el fortalecimiento institucional ....................................... 26
7.1.5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de
desastres ................................................................................................... 26
7.1.6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres ................. 26
8. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y CULTURAL DEL PERÚ A TRAVÉS DE
LA HISTORIA .................................................................................................. 28
8.1. PERÍODO LITICO ............................................................................... 28
8.2. PERÍODO ARCAICO ANDINO ........................................................... 29
8.3. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERÚ POR LOS
ESPAÑOLES ................................................................................................ 29
8.4. PERÍODO VIRREINAL DEL PERÚ ..................................................... 32
8.5. INDEPENDENCIA DEL PERÚ ............................................................ 33
8.6. INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA ........................................................ 34
8.7. REPÚBLICA ANARQUICA.................................................................. 35
8.7.1. Manuel Menéndez (1841-1842) .................................................... 35
8.7.2. Juan Crisóstomo Torrico (agosto-octubre de 1842)...................... 35
8.7.3. Juan Francisco de Vidal (1842-1843) ........................................... 36
8.8. REPÚBLICA PLUTOCRÁTICA DEL PERÚ: ....................................... 36
8.9. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA .......................................................... 37
9. ESTADO DE DERECHO Y UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO .. 38
9.1. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO GLOBAL ABIERTO ................. 38
10. SOCIEDAD HETEROGENEA CON RICA CULTURA E IDENTIDAD....... 40
10.1. POBLACIÓN MESTIZA.................................................................... 41
10.2. POBLACIÓN INDIGENA .................................................................. 41
10.3. POBLACIÓN BLANCA ..................................................................... 42
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

10.4. POBLACIÓN AFROPERUANA ........................................................ 42


10.5. POBLACIÓN ASIATICA ................................................................... 43
11. ANALISIS .................................................................................................. 44
12. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 44
13. OBRA: PACHACUTEC INCA YUPANQUI ............................................... 45
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

EL TERRITORIO DEL PERU

1. UBICACIÓN

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de


muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure
de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son
ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El
territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para
formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de consolidación,
los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos casos
fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las
Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante
protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía
Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo
también la Fuerza Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en
una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites
o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con
los vecinos países amazónicos.
1.1. FRONTERAS
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1.2. PUNTOS EXTREMOS


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2. EXTENSIÓN A TRAVES DE LA HISTORIA

2.1. EN EL TAHUANTINSUYO

Nuestro territorio abarcaba casi toda la parte Occidental de América del Sur,
desde Pasto (Colombia) hasta Maule (Chile) y Tucumán (Argentina). Su capital
fue Cuzco. El Perú antiguo, el Tahuantinsuyo tenía de extensión casi ¡4 000 000
km2! (según Pablo Macera).

2.2. EN EL VIRREINATO

Fundado en 1512 con las nuevas leyes de Carlos V. Económicamente, el Perú


era un régimen colonial, de dependencia y servidumbre a España. En su máxima
expansión a fines del siglo XVI, abarcaba casi toda América del Sur, con
excepción de la gobernación de Venezuela y los dominios de Portugal, al que lo
separan la Línea de Tordesillas.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

2.3. A INICIOS DE LA REPUBLICA

Originado en 1821 y establecida oficialmente con la Constitución de 1823, tomó


como base el territorio del Perú de 1776. Era muy diferente al Perú de hoy. A
través de los años se han cedido y entregado miles de km2 a nuestros voraces
vecinos ya sea por acuerdos o guerras. Algunos territorios se integraron al Perú
el principio de Libre Determinación de los Pueblos: Tumbes, Jaén de Bracamoros
y Maynas, que eran de Nueva Granada, aunque se perdió Guayaquil por
influencia de Simón Bolívar.

2.4. 1880 - 1930: MEDIO SIGLO DE PÉRDIDAS TERRITORIALES

Luego de la Guerra con Chile, Perú perdió Tarapacá, rica en salitre. También
Arica y Tacna fueron tomadas por los chilenos en sus deseos de obtenerlos
definitivamente (1883). En 1922 el gobierno de Augusto B. Leguía cedió a
Colombia el Trapecio Amazónico y le dio salida al río Amazonas, cerca del
poblado de Leticia, que paso a manos colombianas.
Brasil penetró por las márgenes occidentales de los ríos Madeira, Yurúa y Durus
con la explotación del caucho. Su finalidad era llegar a los Andes, pero, el Perú
logró hacer firmar el Tratado Velarde – Río Branco en 1909, aunque se perdió el
Acre y Tabatinga. Ecuador pretendió ocupar nuestro territorio en 1941 pero fue
rechazado por el Perú.
En 1925 se deterioraron las relaciones entre Perú y Chile por el asunto de Tacna
y Arica, pues Chile después de 30 años (desde 1893) que no aceptaba el
plebiscito para definir el futuro de ambas ciudades, ahora se pronunciaba por su
ejecución. El Perú no aceptó ello, pero, en 1929 se firmó el Tratado Rada –
Figueroa que hizo volver a Tacna al Perú, pero Arica se quedó para Chile.

2.5. DIMENSION DE LAS FRONTERAS ACTUALES

 Con Ecuador: 1.528,546 km.


 Con Colombia: 1.506,06 km.
 Con Brasil: 2.822,496 km.
 Con Bolivia: 1.047,160 km.
 Con Chile: 169 km.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

3. CARACTERISTICAS

3.1. LA CONFLUENCIA DE DOS CORRIENTES MARINAS

La corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías, se desplaza de sur a norte


y, luego, hacia el noroeste, lo que determina que la costa presente un clima
templado. Cuando los vientos provenientes del anticiclón del Pacífico Sur entran
en contacto con las aguas frías de esta corriente, se forman grandes capas de
neblina y originan una alta humedad atmosférica.
Los efectos climáticos de la corriente peruana se sienten con mayor intensidad
desde la frontera con Chile hasta la desembocadura del río Santa (Ancash);
disminuyen hacia el norte, a la altura en que sus aguas comienzan a desviarse
hacia el oeste.
La corriente del niño, de aguas cálidas, nace en las aguas del mar ecuatorial y
se mueve de norte a sur. Actúa sobre el clima de la costa norte, elevando la
temperatura y causando fuertes lluvias.

3.2. LA PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES

La cordillera de los andes determina la formación de tres vertientes hidrográficas


y diferentes pisos altitudinales, influye en el clima y alberga una parte importante
de nuestros recursos naturales. Los andes actúa como una barrera que
obstaculiza en gran parte en el territorio peruano, el libre paso de las masas de
aire húmedo del Atlántico al Pacífico. Eso origina fuertes precipitaciones en los
flancos orientales, en contraposición con los flancos occidentales caracterizados
por las escasas lluvias.

3.3. FACTORES CLIMÁTICOS

El anticiclón Atlántico Sur, está formado por masas de aire frío. Llega al Perú por
el Sudeste originando precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y
septiembre puede provocar descensos de la temperatura conocidos como friajes
o surazos.
El anticiclón Atlántico del Pacífico Sur, está formado por masas de aire,
provenientes de zonas de alta presión, que circulan de sur a norte, recogen la
humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de
neblina y nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, ocasionado alta
humedad atmosférica en la costa.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

El ciclón ecuatorial, está formado por masas de aire provenientes de zonas de


baja presión. Estos vientos, tibios y húmedo, ocasionan las mayores lluvias y el
clima cálido sobre la selva baja y la costa norte.

4. REGIONES NATURALES (8)

4.1. Región Chala

 Toponimia: La palabra chala en runa simi es “maiz”, en aymara es


“montón” o “amontonamiento”, en cauqui significa tierra seca y arenosa.
Los pobladores nativos son los “chalacos” tradicionalmente pescadores.
 Altitud: Se extiende desde la orilla del mar, a cero metros, hasta donde la
pendiente alcanza 500 msnm.
 Geomorfología: Estrecha faja desértica que se extiende desde la frontera
con Chile hasta la frontera con Ecuador. Los lugares áridos o desérticos
cubren la mayor parte de esta región. Presenta una topografía llana y
ondulada con ligeras elevaciones.
 (Climatología: Esta región presenta un clima sui – géneris, ofrece
singularidades únicas en el mundo con respecto a las precipitaciones y a
su temperatura. Costa sur y central sub tropical, costa norte semi tropical.
 Floresta:
- Monte ribereño: Carrizo, Huarango, Caña braba, Pájaro bobo.
- Lomas: Tara, Mito, Higuerón, Malva.
- Zonas Desérticas: Algarrobo, Zapote, Hualtaco, Esteros: Mangles.
 Fauna: Aves guaneras (guanay, pelícano, piquero, etc.) lobo marino,
lechuza de huaca.
La acción del hombre se manifiesta a través de los cultivos de algodón,
arroz, caña de azúcar, maíz chala, cocotero, olivo, vid. Están las ciudades
de Lima y Callao, Ica, Trujillo, Chimbote, Pisco, Chiclayo, Piura, Tumbes,
Sullana, etc.

4.2. Región Yunga

Datos Generales:
- Zona de huaycos.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

- Zona endémica.
- Zona frutera.
- Zona se construcción de centrales hidroeléctricas.
- Zonas de esparcimiento.
Toponimia:
- La palabra yunga o yunca, significa “valle cálido”,
- Yunga significa en aimara: “mujer estéril”.
- Pobladores nativos yungas: “yuncachos”.
- Los yuncachos son tradicionalmente fruticultores.
Altitud:
- Por sus características posee dos tipos de altitudes: Yunga marítima y
Yunga fluvial.
- Yunga marítima: declive occidental ubicado entre los 500 metros y 2300
msnm.
- Yunga fluvial: declive oriental, ubicado entre los 1000 metros hasta 2300
msnm.
Geomorfología:
- Característica: relieve rocoso.
- Geoformas: valles estrechos, quebradas interandinas con cerros elevados
y escarpados.
Climatología:
- Yunga Marítima:
→ Sol dominante durante todo el año.
→ Clima: cálido – seco.
→ Humedad: relativamente baja durante el día y mayor durante la noche.
→ Temperatura: entre 20° C. y 27° C.

- Yunga fluvial:
→ Menos caluroso que el de la Yunga Marítima.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Región Yunga Flora y Fauna:


A) Flora: Es eminentemente frutícola.
- Pacae.
- Guayaba.
- Chirimoya.
- Manzano.
- Lúcumu.
- Molle.
- Cabuya blanca.
- Pitajaya.
- Diversas cactáceas.
B) Fauna:
- Chaucato (Ave).
- Taurigaray (Ave).

Principales Ciudades:
- Chosica.
- Tacna.
- Huánuco.
- Chachapoyas, etc.

4.3. Región Quechua

 Toponimia: Las palabras quechua, keswa, quichua, queshua o quechúa


se empleaban en el antiguo Perú, para designar a las tierras de clima
templado.
 Altitud: Se encuentra ubicada en los declives oriental y occidental del
sistema andino y se eleva entre los 2300 y los 3500 msnm.
 Geomorfología: Es escarpado con valles interandinos, continuados por
las faldas de los cerros de suave declive que reciben el nombre de
lomas.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Climatología: Es templado propicio para la salud humana con notables


diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra. Los
días son calurosos al sol y templados a la sombra; pero las noches son
frescas. Las temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16º C; las
máximas entre 22º C. y 29º C y las mínimas entre 7º C. y 4º C. Lluvias
abundantes entre diciembre y marzo.
 Floresta: El aliso, la gongapa, la arracacha, la calabaza, la caigua, la
granadilla, el llacón, la numia, el pashullo, el shupè, la papaya de olor.
 Fauna: El zorzal gris y el rupche o huipcho.
Quechua es la región despensa del Perú donde se cultiva maíz, trigo y árboles
frutales como el ciruelo europeo, damasco, durazno, almendro, pero, manzano,
membrillo.

4.4. Región Suni

 Datos Generales:

- Localización: declives oriental y occidental de los Andes, en parte de los


altiplanos del Collao.
- Temperatura variable entre el sol y sombra, entre el día y la noche (más
sensible que la quechua).

 Toponimia:

- Suni o Jalca, Significa “alto”, “largo”.


- La palabra Suni se fija como nombre de muchos parajes del país.
- Corresponden a toda una enorme extensión, por ejemplo: la Pampa de
Sunin o Junín.

 Altitud: entre los 3500 metros y los 4000 msnm.

 Geomorfología:
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

- Relieve empinado con muros escarpados, desfiladeros rocosos y


cumbres afiliadas.
- Lomos de cadenas de suave ondulación (en el sector norte del país).

 Climatología:

- Clima: Templado - frío.


- Su sequedad es tal que la piel se resquebraja zona de heladas.
- El aire es muy transparente pudiendo ver algunas veces las estrellas
durante el día.
- La temperatura media anual fluctúa entre 7º C. y 10º C.
- Las temperaturas máximas son superiores a 20º C y las mínimas oscilan
entre –1º C. a –16º C.
- Las precipitaciones son abundantes entre enero y abril.

 Floresta:

- La guea.
- La taya.
- El quinual.
- El quisuar.
- El sauco.
- La cantuta (Flor Nacional del Perú).
- El motuy.
- La carhuasha.

 Fauna:

- El zorzal negro.
- El allgay entre las aves.
- El cuy o cobayo.

4.5. Región Puna

✍ Toponimia: La palabra puna está muy extendida en


la geografía de la América del Sur, pues se la utiliza en casi todas las naciones
andinas. Su significado varía según los pueblos. Los topónimos más importantes
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

son: “soroche” o “mal de altura”. Se ha inferido que “estar en la puna” es lo mismo


que “tener puna” o “apunarse”, “tierra alta próxima a la Cordillera de los Andes”,
“altas cumbres y parámetros de los Andes”.
 Altitud: Su ubicación va desde los 4000 metros hasta los 4800 msnm.

 Geomorfología: Unas veces plano – ondulado formando un gran altiplano,


otras veces es escarpado. Es la región de las mesetas - lagos y lagunas.

 Climatología: Es frío. Hay fuerte oscilación térmica entre el sol y la


sombra, entre el día y la noche. La temperatura media anual es superior
o 0º C e inferior a 7º C. La máxima fluctúa entre 15º C. y 22º C .y la mínima
entre –9º C. y –25º C. siendo esta última la más baja registrada en el
Perú (Sumbay – Estación de ferrocarril en Arequipa en julio de 1961).

 Floresta: La champa, la ocsha, el ichu, la titanca, la festuca, los pajonales,


la totora y junco (en las lagunas), el pumacho.

 Fauna: Los camélidos andinos (llama, vicuña, alpaca, huanaco). Entre las
aves la huallata, la parihuana, el pito.
Es la región de los campamentos mineros y de la ganadería de camélidos y
ovina. Se encuentra Pasco y Junín.

4.6. Región Janca

 Toponimia: La palabra Janca corresponde a las tierras frigidísimas del


remate de nuestras cumbres andinas; significa “blanco”, “maíz tostado o
reventado”, “maíz blanco”
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Altitud: Está ubicada en lo más alto del Ande. Se eleva desde los 4800
metros hasta 6768 msnm. (Huascarán).
 Geomorfología: Esta región está formada por cerros escarpados cubiertos
de nieve persistente. Existen profundos abismos, picos, volcanes y
también lagos de origen glaciar.
 Climatología: Es muy frío – gélido – glacio durante todo el año, en el día
y en la noche. Hielo y nieve persistente. Hay constantes precipitaciones
sólidas (nieve y granizo), la atmósfera es muy seca; el aire muy
transparente; la presión atmosférica muy baja. La temperatura máxima
fluctúa entre 8º C. y 15º C; la mínima entre –3º C. y – 8º C.
 Floresta: Musgos y líquenes, la yareta y la yaretilla.
 Fauna: El cóndor, la vizcacha, la chinchilla, la vicuña y alpacas machos.
Es la región más inaccesible donde el hombre llega por razones turísticas y
científicas. Es la zona de los glaciares. Es la región de menor cobertura animal
y vegetal.

4.7. Región Rupa Rupa o Selva Alta

 Toponimia: La palabra rupa – rupa procede del “Runa shimi” “Rhupha”


que significa “ardiente” o lo que “está caliente”. “Rupa – rupa” expresa la
idea de “calor – fresco – calor”, o sea, aquel clima que “quema” en el
día, refresca en la noche y vuelve a “arder” al día siguiente.
 Altitud: Está ubicada en el lado oriental del Perú, en la base del Ande,
entre los 400 y los 1000 metros sobre el nivel del mar.
 Geomorfología: Superficie montañosa, plena de quebradas, lomas
laderas, valles longitidinales y pongos. Existen numerosos cerros
rocosos y numerosas cavernas naturales.
 Climatología: Es cálido muy húmedo con precipitaciones abundantes
entre diciembre y marzo. El calor es intenso durante el día; las noches
son frescas. La temperatura media fluctúa entre 22º C. y 25º C; la
máxima entre 33º C. y 36º C; la mínima entre 8º C. y 15º C.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Floresta: Es muy variada. El cube, el árbol del pan, el caucho débil, la


palma de aceite, el bombonaje de yarina, el tamishe, el torourco, el
aguaje, el hoju, el palo de balsa.
 Fauna: Es muy variada. La sachavaca o tapir. Peces (dorado,
boquichico, sábalo). Réptiles (shushupe, lagarto). Aves (Tunqui, paucar,
huácharo, almaperdida), insectos (el sututo o gusano del monte).
La Rupa rupa tiene grandes potencialidades económicas para el desarrollo del
Perú sobre todo en el sector agropecuario y energético. Se cultiva café, té,
coca, frutales. En la Ceja de Selva se está desarrollando la crianza del ganado
cebú. Ciudades como Tingo María y Moyobamba están en esta región.

4.8. Región Omagua o Selva Baja

 Toponimia: La palabra omagua tiene muy diversas acepciones: es el


nombre de una tribu, de un gran sector de la selva. Etimológicamente
significa “la región de peces de agua dulce”.
 Altitud: Está ubicada en el oriente, más allá del Ande, se eleva solo desde
los 80 metros hasta los 400 metros sobre el nivel del mar.
 Geomorfología: Es poco accidentado, colinas, poco elevadas. Llanuras
cubiertas de una densa vegetación con ríos caudalosos que forman
cochas.
 Climatología: Muy Cálido – húmedo. Calor persistente durante las 24
horas del día. La temperatura mínima fluctúa entre 18º C. y 20º C y la
máxima entre 34º C. y 41º C, siendo esta última la temperatura más alta
registrada en el Perú (Localidad de Neshuya en la carretera a Pucallpa).
La precipitación es abundante y distribuida con regularidad a lo largo del
año.
 Floresta: Es muy variada. Caoba, ayahuasca, victoria regia, cedro,
lupuna, jebe fino, corcho, etc.
 Fauna: Es muy variada. Mamíferos (Ardilla, choro, maquisapa, nutria, oso
hormiguero, otorongo, perezoso, sajino, etc.). Aves : (carpintero, garza
blanca, guacamayo, huanchaco, paujil, pava, tucán, pericos). Reptiles
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

(boa, camaleón, charapa, iguana, lagarto, caimán y yacaré). Peces (lisa,


paiche, sábalo, bagre).
En la Omagua hay ríos navegables, el hombre explota la madera, el petróleo y
el gas natural. Omagua la región más extensa y pantanosa del Perú presenta un
paisaje sumamente inhóspito, donde se guarda un enorme potencial económico
para el desarrollo de nuestro país. Ciudades como Iquitos, Pucallpa, Puerto
Maldonado están en esta región.

4. VIALIDAD Y COMUNICACIÓN EN EL PERU

4.1. MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Es el órgano del Estado Peruano que busca


lograr un racional ordenamiento territorial
vinculado a las áreas de recursos, producción,
mercados y centros poblados, a través de la
regulación, promoción, ejecución y supervisión
de la infraestructura de transportes y
comunicaciones. Su sede principal se ubica en
Lima, Perú. Actualmente es Ministro de Transportes y Comunicaciones desde el
28 de marzo de 2018.

4.1.1. FUNCIONES

 Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia


de Transportes y Comunicaciones.
 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
 Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado
con su ámbito de competencia.
 Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones.
 Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los
Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y
Multisectoriales y Proyectos o entidades similares que los constituyan.
 Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios
públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.
 Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o
mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan
respecto a las actividades que se señalan en su Reglamento de
Organización y Funciones.

4.1.2. ORGANOS ADSCRITOS AL MINISTERIO

 Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y


Mercancías (SUTRAN): Es un organismo encargado de regular las
actividades del transporte de personas, carga y mercancías.
 Autoridad Portuaria Nacional (APN): Es organismo que promueve el
desarrollo de los puertos.
 Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A.
(CORPAC S.A.): Es una empresa estatal de derecho privado dedicada a
los servicios de navegación aérea y aeroportuarios.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU S.A.): Es una empresa estatal


de derecho privado dedicada a la administración, operación y
mantenimiento de los puertos.
 Servicios Postales del Perú S.A. (SERPOST S.A.): Es una empresa
estatal de derecho privado dedicada a la prestación de los servicios
postales a nivel nacional e internacional.

4.2. PROBLEMA DEL TRANSPORTE

El tamaño del parque automotor de


Lima Metropolitana es actualmente
de más de 1.5 millones de
vehículos, y está creciendo a una
tasa anual de 15%, la cual (de
mantenerse) hará que dentro de 5
años el número de unidades se
duplique a 3 millones.
En gran medida como resultado de
este crecimiento del parque
automotor, han surgido una serie de problemas que hoy parecen imposibles de
resolver; problemas tales como la lentitud del tráfico, el agravamiento de la
contaminación ambiental, y el aumento del número de accidentes provocados
básicamente por los conductores (la gran cantidad de “rompemuelles” en la
ciudad nos dice de la poca disposición de los conductores para respetar
voluntariamente las reglas de tránsito).
Esta situación resulta en parte del hecho que, por mucho tiempo, se ha
incentivado el uso de vehículos motorizados mediante las normas de tránsito, la
provisión de infraestructura (puentes peatonales), y otras reglas de juego
(importación de vehículos usados; pasajes escolares y universitarios).
La gravedad de los problemas asociados a la circulación de un elevado número
de vehículos motorizados ha llevado a muchas ciudades en el mundo a tomar
una serie de medidas, tales como prohibir la circulación de vehículos por cierto
número de días a la semana, o por su antigüedad, buscando de esta manera
reducir el tráfico de vehículos.
Sería más eficiente, sin embargo, reducir el tráfico de vehículos motorizados
aumentando el precio del combustible, instalando parquímetros, castigando con
más rigor las infracciones de tránsito, haciendo más rigurosas las revisiones
técnicas, etc.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Pero más eficiente aún sería promover el uso de medios alternativos, no


motorizados, de transporte urbano, tales como la bicicleta. De hecho, en grandes
urbes alrededor del mundo (sobre todo en Estados Unidos y en Europa), no
solamente se ha levantado infraestructura sino también se han implementado
programas especiales, tales como el alquiler compartido de bicicletas como una
manera de facilitar su uso.

4.3. PROBLEMA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Voceros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones afirmaron hoy que en


nuestro país hay severos problemas en el servicio de las telecomunicaciones
debido a la falta de antenas, por lo que es necesario promover la instalación de
las mismas y desmitificar las leyendas urbanas sobre posibles daños a la salud
causados por su radiación. "Las empresas eléctricas no pueden dar energía sin
cables eléctricos y lo mismo ocurre con las comunicaciones y las antenas. Como
mínimo, necesitamos 14 mil antenas más para ofrecer un servicio aceptable y la
gente se opone a su construcción por los mitos del exceso de radiación y eso
queremos erradicar con campañas como Antenas Buena Onda", explicó la
agencia Andina.

5. MANEJO DEL AGUA EN EL PERU

5.1. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

Es un organismo constitucional
autónomo del Perú. Está adscrito al
Ministerio de Agricultura y se
encarga de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento
multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos por cuencas
hidrográficas. Es el Ente Rector del Sistema Nacional de la Gestión de los
Recursos Hídricos. El actual jefe de la Autoridad Nacional del Agua es el ing.
Abelardo de la Torre Villanueva.

5.1.1. OBJETIVOS

Administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas para


alcanzar su aprovechamiento sostenible.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

5.1.2. FUNCIONES

 En el artículo 15°, numeral 12, de la LRH, se establecen las funciones de


la ANA. Estas son: “Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en
materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización,
control y vigilancia para asegurar la preservación y conservación de las
fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de
la infraestructura hidráulica, ejerciendo facultad sancionadora y coactiva”.

 En cuanto a la protección del agua, en el artículo 75° de la precitada ley,


se precisa que: “La Autoridad Nacional del Agua, con opinión del Consejo
de Cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la
conservación y protección de sus fuentes, ecosistemas y bienes naturales
asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables. Cabe
señalar que para dicho fin puede coordinar con las instituciones públicas
competentes y los usuarios.

 Asimismo, en el artículo 103°, numeral 103.1, del reglamento de la ley


antes citada, se señala que: “La protección del agua tiene por finalidad
prevenir el deterioro de su calidad; proteger y mejorar el estado de sus
fuentes naturales y los ecosistemas acuáticos; establecer medidas
específicas para eliminar o reducir progresivamente los factores que
generan su contaminación y degradación”.

6. MANEJO DE LA PROVISION ENERGETICA EN EL PERU

6.1. SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN)


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Es el conjunto de líneas de transmisión y subestaciones


eléctricas conectadas entre sí, así como sus respectivos
centros de despacho de carga, el cual permite la
transferencia de energía eléctrica entre los diversos
sistemas de generación eléctrica del Perú. El SEIN es
abastecido por un parque de generación conformado por
centrales hidráulicas y centrales térmicas; asimismo, en
los últimos años se han puesto en operación centrales
tanto hidráulicas como eólicas, catalogadas como
centrales de Recursos Energéticos Renovables (RER),
dado el fomento por parte del Estado Peruano a un
mayor aprovechamiento de los recursos renovables.

6.2. EMPRESAS DEL SECTOR DE LA ENERGIA ELECTRICA

En cuanto al sector de la energía eléctrica las diez empresas más importantes


del Perú son: Edelnor, Luz del Sur, Edegel, Energía del Sur- Enersur,
ElectroPerú, Kallpa Generación, Hidrandina, Duke Energy Egenor, Consorcio
Transmantaro y Red de Energía del Perú.
Según los datos de finales del año 2012 sus ventas fueron:
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

7. DESASTRES

La dimensión del problema de


vulnerabilidad del Perú ante desastres
y los efectos negativos del cambio
climático es significativa. Según
diversos estudios recientes, el país está
identificado como uno de los países con
mayor vulnerabilidad frente a múltiples
amenazas naturales, incluidas las de
origen climático, en la región. Los
elevados niveles de vulnerabilidad del
país responden a una combinación de
causas naturales como la alta variabilidad climática, la compleja geomorfología
o la intensidad de la actividad geodinámica y causas de origen humano como la
ocupación no planificada del espacio, la persistencia de prácticas productivas
inadecuadas, la deforestación y desertificación o la degradación de suelos.
Durante el período 1970‐2009, el Perú se vio afectado por 105 desastres, 71%
de éstos provocados por fenómenos hidrometeorológicos (sequías,
inundaciones, deslizamientos húmedos y heladas) y 29% por eventos geofísicos
(sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos secos). Estos desastres
causaron más de 74.000 muertes y afectaron a 18 millones de peruanos. Durante
este período, Perú fue el país latinoamericano con mayor número de fallecidos y
el segundo en afectados (sólo detrás de Brasil, que tiene una población seis
veces mayor). A nivel de daños causados por eventos hidrometeorológicos, cabe
destacar el impacto del Fenómeno de El Niño, que en los episodios severos de
1982‐83 y 1997‐98 causó pérdidas estimadas de US$6.800 millones3. Los
sismos son otro de los desastres que han causado grandes pérdidas económicas
al país. Por ejemplo, el terremoto de Pisco en 2007 provocó daños superiores a
los US$2.000 millones.
En el escenario de un evento sísmico extremo similar al ocurrido en febrero de
2010 en Chile (i.e. con una recurrencia mayor o igual a 100 años), el país podría
incurrir en una pérdida de hasta US$43.000 millones5. El estudio concluye que
en caso ocurriese tal evento, el sector público peruano no estaría en capacidad
financiera para cubrir los pasivos fiscales asociados con dicha pérdida. Según el
mismo estudio, Lima sería la región con la mayor pérdida máxima probable en
términos de infraestructura (pública y privada), seguida de Piura, La Libertad,
Ica, Arequipa y Callao.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

7.1. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES

 Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros


naturales y antrópicos.
 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.
 Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación
del desarrollo.
 Fomentar el fortalecimiento institucional.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.
 Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.

7.1.1. Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los


peligros naturales y antrópicos.

Se debe impulsar programas de observación, investigación y evaluación de


peligros naturales y/o antrópicos por parte de las instituciones nacionales que
por mandato de sus leyes orgánicas efectúan estas tareas, fortaleciendo la
investigación en base al desarrollo de modelos físico-matemático y/o estadístico
impulsando igualmente el estudio de los precursores a la ocurrencia del
fenómeno principal.

7.1.2. Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos

Es necesario que los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales se


involucren en las actividades de la prevención de desastres, esto es, ir más allá
de las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los impactos
de los fenómenos naturales.

7.1.3. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la


planificación del desarrollo

Los instrumentos de planificación existentes (sectoriales, regionales y locales)


son fundamentales para garantizar inversiones más seguras y beneficiosas
desde el punto de vista social y económico, por esta razón uno de los objetivos
principales del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres es procurar
que el esfuerzo por formular y llevar a cabo dicho proceso sea objeto de
particular atención por parte de las distintas entidades nacionales, regionales y
locales encargadas de la prestación de servicios vitales.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

7.1.4. Fomentar el fortalecimiento institucional

Se promoverá acciones de fortalecimiento del desarrollo institucional a nivel de


los sectores, los comités de Defensa Civil Regionales y Locales de las entidades
que los conforman, a través de procesos de concertación a nivel nacional y de
procesos descentralizados y participativos con las entidades nacionales. Estas
acciones estarán dirigidas a impulsar y coordinar la elaboración y aplicación de
instrumentos de organización y gestión institucional, que garanticen el
funcionamiento y cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Defensa
Civil (SINADECI).

7.1.5. Fomentar la participación comunitaria en la prevención de


desastres

Para efectos de incorporar una actitud preventiva en la cultura y una aceptación


de las acciones de prevención del Estado por parte de la comunidad se
desarrollará un proceso que permita la participación de la sociedad (entidades
nacionales de la población organizada) en la prevención y la mitigación en
estrecha coordinación con los Comités Regionales y Locales.
Se debe apoyar a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en la
preparación de la población, mediante simulacros y otras actividades
comunitarias. Así mismo, el INDECI debe suministrar información periódica a las
autoridades regionales y locales relacionada con aspectos legales, técnicos y de
motivación.
Se ha comprobado que la participación de las comunidades es un elemento
esencial para el desarrollo y la práctica de políticas para reducir los desastres.

7.1.6. Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

La preparación, capacitación, educación y la organización del SINADECI se


constituyen en el eje para una respuesta efectiva en caso de desastre. Este
proceso se debe dar en dos niveles:
A nivel nacional, mediante el trabajo concertado de las entidades científico-
tecnológicas y los sectores; a nivel local, con el apoyo a la gestión de desastre a
través de programas de educación, capacitación y preparación y acciones
articuladas con la debida orientación del INDECI.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Así mismo, se debe fomentar la inclusión en los Planes y Programas Educativos


los principios y valores que sustentan la Defensa Civil y la educación sobre la
doctrina de Defensa Civil orientada a crear una cultura de prevención.
Mediante la capacitación de docentes, funcionarios y autoridades a nivel
nacional y local en preceptos de Defensa Civil, en la formulación y preparación
de proyectos a desarrollar con el apoyo de entidades nacionales e
internacionales considerando aspectos de mitigación, atención, rehabilitación y
reconstrucción.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y CULTURAL DEL PERÚ A TRAVÉS DE


LA HISTORIA

8.1. PERÍODO LITICO

En la región andina, el Periodo Lítico es el tiempo prehistórico durante el cual el


hombre posee un estilo de vida nómada de cazadores-recolectores. Es
equivalente del periodo Paleoindio o Paleolítico superior, y se extiende desde el
arribo de las primeras poblaciones hasta el surgimiento de la agricultura en
el Arcaico Temprano. Dentro del esquema arqueológico de Rowe, es la primer
periodo etapa del Pre Cerámico.
Durante esta etapa los hombres vivían en cuevas, abrigos rocosos, ensenadas
o en campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas, se trasladaban
continuamente de un sitio a otro formando pequeños grupos u bandas. Se
practicaba la caza de animales similares a los actuales, como camélidos
arcaicos, venados, roedores, aves diversas.
En épocas más remotas el hombre llegó a coexistir con animales hoy extintos
como el mastodonte, el megaterio, caballo americano y el esmilodonte. También
practicó una pesca rudimentaria y recolecta de moluscos, así como la
recolección de gramíneas, tubérculos y frutos. Para efectuar la caza y la
recolección emplearon instrumentos fabricados de piedra, hueso y madera, entre
los que destacan bifaces, cuchillos, raspadores, batanes, puntas de proyectiles,
etc.

Yacimientos arqueológicos:

Cueva de Piquimachay Pinturas rupestres-Cueva del diablo


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8.2. PERÍODO ARCAICO ANDINO

En los Andes Centrales, el Periodo Arcaico es la segunda etapa cronológica en


la periodización de Luis Guillermo Lumbreras. Comprende desde la
domesticación de plantas y animales con la aparición de los primeros
horticultores seminómades.
Al terminar el periodo de trashumancia, hacen su aparición en el escenario
andino central los primeros horticultores seminómades (sin conocimiento de la
cerámica) posteriormente el hombre andino se fue haciendo sedentario. Los
habitantes de los valles costeños y serranos adoptaron la agricultura en forma
incipiente, los habitantes de las estepas altoandinas domesticaron
los camélidos; entre tanto, los costeños adoptaron la vida mixta de pescadores
marisqueadores y agricultores.
La vida se hizo más estable, aparecieron las primeras aldeas en las llanuras o
en los valles, cerca de los campos de cultivo o en las playas ricas en mariscos,
las estructuras más antiguas son las chozas de material vegetal y posteriormente
construcciones de piedra y barro así mismo aparecieron los primeros tejidos
rudimentarios. Las sociendades de este periodo eran acerámicas, por lo que el
Periodo Arcaico queda abarcado por el Precerámico.
Principales características:

 Práctica de sedentarismo o trashumancia


 Cultivo inicial de plantas
 Inicio de la práctica de pastoreo
 Intensificación de la pesca y el marisqueo
 Emergencia de primeras aldeas
 Tránsito hacia una organización social segmentaria.
 Práctica clara de entierros humanos. Presencia de cementerios.

8.3. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERÚ POR LOS


ESPAÑOLES

La penetración española en Perú se planteó desde Panamá; en esta ciudad.


Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, este último como
capitalista, probablemente también con dineros de Espinoza y de Pedrarias,
fundaran una sociedad (1524) para explorar el mar del Sur y el legendario Birú.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Después de dos años de infructuosas exploraciones, Pizarro entró en contacto


con el imperio incaico en Tumbes, y regresó a Panamá (1527) con piezas de
orfebrería, tejidos e indios. Después de celebrar capitulaciones con Carlos V en
Toledo (1529) volvió a Perú (1531) y con una hueste de 185 hombres y 27
caballos desembarcó en Tumbes.
Fundó la primera ciudad española en Perú, San Miguel (Piura), y llegó a
Cajamarca, donde mediante un golpe de mano se apoderó del inca Atahualpa
(1532), quien desde Huamachuco fue a Cajamarca a esperarlo con un ejército.
La separación del imperio en dos grandes facciones por las guerras entre
Huáscar y Atahualpa, la resistencia contra los incas por parte de los reinos y
pueblos recién conquistados, la sorpresa y la diferencia de culturas hicieron
posible una rápida ocupación.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Después de haber hecho ejecutar a Atahualpa y de apoderarse de un fabuloso


rescate, continuó hacia el Cuzco y fundó las ciudades de Trujillo (1534) y
Lima (1535). Situada cerca del mar, por su fácil comunicación con Panamá la
capital creció rápidamente.
La reacción indígena se produjo alrededor de la figura del príncipe Manco Cápac
II, a quien Pizarro había nombrado Inca (1533) tras la ejecución de Atahualpa.
En 1536 Manco Cápac II escapó al control de los españoles, puso en marcha la
resistencia, sitió el Cuzco, donde se encontraban los hermanos de Pizarro, y
mandó otro ejército a sitiar Lima, donde se hallaba el gobernador, poniendo en
grave peligro la conquista española.
Después de diez meses de asedio, el coraje de los hispanos y la técnica de
combate europea se impusieron a la superioridad numérica indígena, y Manco
Cápac II y sus orejones tuvieron que retirarse.
Manco Cápac II continuó la resistencia en forma de guerra de guerrillas hasta su
muerte (1544), pero no pudo impedir la implantación del régimen de
encomiendas y repartimientos por parte de los españoles.
Este sistema provocó la sucesiva destrucción de las antiguas comunidades
aborígenes (ayllus), sobre las cuales se asentaba el imperio incaico, y su
sustitución por latifundios trabajados con mano de obra servil (indios
encomendados).
Se produjo con ello una rápida baja de la productividad agrícola, agravada por la
destrucción de muchos de los sistemas de irrigación incaicos y por el descenso
de la población indígena o su retraimiento a zonas montañosas, al margen de la
organización colonial española. Las luchas civiles entre los conquistadores
fueron continuas: Pizarro y Almagro lucharon por el dominio del Cuzco (1537-38)
hasta que Almagro fue derrotado en la batalla de Salinas y luego decapitado.
Después del asesinato de Pizarro (1541), el hijo de Almagro se sublevó contra
el gobernador nombrado por el rey, pero fue también derrotado en Chupas
(1542). A pesar de todo ello, Perú se convirtió en un núcleo de expansión, a partir
del cual se realizó la exploración y conquista de la mayor parte del territorio
sudamericano (Ecuador, Colombia, Chile, etc.), hasta traspasar la selva virgen,
frontera oriental del imperio incaico (expedición de Orellana por el Amazonas).
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8.4. PERÍODO VIRREINAL DEL PERÚ

La publicación de las Leyes Nuevas de 1542, que abolían la servidumbrepersonal


de los indios y preparaban la extinción de las encomiendas al prohibir su
perpetuidad, su transmisión hereditaria y su venta, fue muy mal recibida por los
conquistadores.

Para facilitar su ejecución, la Corona creó el Virreinato del Perú, pero el primer
virrey nombrado, Blasco Núñez de Vela (1544), chocó con los encomenderos,
que veían amenazados sus intereses y se sublevaron bajo el mando de Gonzalo
Pizarro, dando muerte al virrey en la batalla de Añaquito (1546).
Las negociaciones entre los encomenderos sublevados y Pedro de La Gasea,
enviado (1546) para restablecer la autoridad real, dejaron sin efecto las Nuevas
Leyes, excepto en lo relativo a una reglamentación de los servicios personales
de los indígenas; de ese modo, Gonzalo Pizarro perdió muchos de sus
partidarios y La Gasea pudo vencerlo fácilmente cerca del Cuzco (1548).
El desarrollo explosivo de la minería que siguió al descubrimiento de
Potosí(1545) atrajo gran cantidad de inmigrantes procedentes de Panamá y las
Antillas, territorios que quedaron casi despoblados. El área minera abarcaba
Perú y Bolivia, pero faltan datos seguros para valorar la producción de cada
zona.
La mano de obra indígena se obtuvo masiva y coercitivamente por la institución
de la mita, de tradición incaica pero actualizada por los españoles para el
aprovechamiento de la masa indígena; cada pueblo de indios tenía que
proporcionar periódicamente un cupo variable de trabajo forzado.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8.5. INDEPENDENCIA DEL PERÚ


Al iniciarse el período emancipador, era virrey de Perú José Femando de
Abascal (1804-16), gran organizador y hombre ilustrado, que satisfizo las
aspiraciones liberales de los sectores cultos de la nobleza criolla. Perú se
convirtió en cabeza de la reacción españolista en Sudamérica (expediciones de
Abascal a Quito y Charcas).

En 1813 hubo un levantamiento en Cuzco, que fue reprimido, y aunque el


absolutismo del virrey Pezuela (1816-21) chocó contra los núcleos criollos
liberales, la independencia sólo pudo lograrse con la intervención extranjera.
En 1821, José de San Martín ocupó Lima y proclamó la independencia del país.
Tras la entrevista en Guayaquil de Bolívar y San Martín (julio 1823), éste
abandonó Perú para facilitar la acción liberadora de Bolívar, quien se aprestó a
la campaña final, secundado por el general Antonio José de Sucre.
El ejército realista del virrey La Sema fue definitivamente vencido en las batallas
de Junín y Ayacucho (1824). Bolívar asumió todos los poderes y en 1825 aceptó
la separación del Alto Perú, que, apoyado por Sucre, se declaró independiente
con el nombre de Bolivia.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Bolívar hizo aprobar una Constitución vitalicia (1826), lo cual le acarreó una
abierta oposición política de los republicanos; éstos, dirigidos por Santa Cruz,
lograron imponerse y el Libertador tuvo que abandonar Perú (1826).
La emancipación se llevó a cabo sin la intervención de las masas indígenas; el
decreto de Bolívar (1824) concediendo a los indios la propiedad de las tierras
que trabajaban y aboliendo las tasas no llegó a ser aplicado, y las únicas
relaciones entre el nuevo aparato estatal, dominado por los criollos, y las masas
indígenas, fueron el cobro de las tasas impuestas a los indios.

8.6. INICIACIÓN DE LA REPÚBLICA


Al período de veinte años, que va de 1822 a 1842, el historiador Jorge Basadre
denomina la Época Fundacional de la República.
San Martín, tras proclamar la independencia del Perú, asumió el mando político
militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, según
decreto dado el 3 de agosto de 1821. Dio también al flamante Estado Peruano
su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial
estructura y sus primeras instituciones públicas.
El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía
con el fin que eligiera libremente un Congreso Constituyente, que tendría la
misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así
como dar una Constitución Política adecuada. Dicho Congreso se instaló el 20
de septiembre de 1822 y su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de
Luna Pizarro.

Instalación del Congreso Constituyente en la capilla


de la Universidad de San Marcos el 20 de
septiembre de 1822.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8.7. REPÚBLICA ANARQUICA


La anarquía militar es el periodo de la historia del Perú, posterior a la muerte
del Presidente Agustín Gamarra Messía en la batalla de Ingavi, a fines de 1841.
Fue una etapa de caos y convulsión política y social, en la que ningún gobierno
llegó a consolidarse. Finalizó en 1845, cuando Ramón Castilla es
elegido Presidente de la República.

8.7.1. Manuel Menéndez (1841-1842)

Tras la muerte de Gamarra, el presidente del


Consejo de Estado Manuel Menéndez fue
reconocido como presidente provisorio. Sin
embargo, varios caudillos militares se enfrascaron
en una lucha por el poder: en el norte, Juan
Crisóstomo Torrico; en el sur, Antonio Gutiérrez
de La Fuente, Domingo Nieto y Francisco de
Vidal; y en Arequipa, Manuel Ignacio de Vivanco.
Menéndez no pudo mantener el poder, pues fue
depuesto por Torrico.
Obras
El ejército boliviano invadió el sur peruano. Gracias a las batallas de Tarapacá y
Motoni, fueron expulsados.
Se emitió un decreto de amnistía para que retornaran al Perú los exiliados en
Chile y Bolivia (11 de diciembre de 1841).
Se negoció la paz con Bolivia. El resultado fue la firma del tratado de Puno (7 de
junio de 1842).
Se convocó a la asamblea nacional para que se eligiera a un nuevo presidente
(15 de junio de 1842).
8.7.2. Juan Crisóstomo Torrico (agosto-octubre de 1842)

El 16 de agosto de 1842, Torrico se proclamó Jefe


Supremo del Perú. Acto seguido, el 20 de agosto,
Torrico subió a la sierra para enfrentar a las fuerzas
de La Fuente y Vidal, provenientes del Cusco.
Torrico pensaba que se marcharían a Lima por
Ayacucho y se dirigió a esa ciudad. Sin embargo, en
Jauja fue informado que se encaminaban a Ica, al
sur de Lima. Por ello, apresuradamente regresó a la
capital, pensando que Vidal llegaría vía marítima. De
inmediato, viajó a Ica, donde ambas fuerzas se
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

enfrentaron en Agua Santa, cerca de Pisco, el 17 de octubre de 1842. Torrico


fue derrotado y se exilió a Chile.

8.7.3. Juan Francisco de Vidal (1842-1843)


En su calidad de 2° vicepresidente de Gamarra, Vidal asumió
la presidencia tras derrotar a Torrico, el 20 de octubre de 1842.
Contó con el apoyo de La Fuente, desempeñando su cargo
con probidad y desinterés. Sin embargo, sus planes se
vieron frustrados por la anarquía que aún dominaba el país:
en Arequipa, Vivanco se sublevó contra Vidal. Prefiriendo no
continuar con las guerras intestinas del Perú, dimitió (15 de
marzo de 1843).

Obras
Se disminuyó la deuda contraída por el Estado peruano y que gravara sobre las
aduanas.
Trabajó en la educación, en el colegio de San Fernando y el convictorio de San
Carlos.
Final
Después de la guerra civil, Castilla y Elías se pusieron de acuerdo y devolvieron
el poder a quien constitucionalmente le correspondía: Manuel Menéndez, pero
debido a su precaria salud, ejerció el poder nuevamente y de forma
temporal Justo Figuerola (del 10 de agosto al 7 de octubre). Reincorporado
Menendez en el ejecutivo, éste convocó a elecciones en 1845, en las que triunfó
Castilla, quien asumió el poder el 20 de abril de 1845. El gobierno de Castilla,
que se prolongó hasta 1851, significó el comienzo de una etapa de calma
institucional y la organización del Estado Peruano, luego de dos décadas de
guerras y convulsiones intestinas, y dio inicio al periodo
denominado Prosperidad falaz.
8.8. REPÚBLICA PLUTOCRÁTICA DEL PERÚ:

Plutocracia es una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada


o controlada por la minoría formada por los miembros más ricos de la misma. El
primer uso conocido del término se debe a Jenofonte.1 Al contrario que otros
sistemas como la democracia, el capitalismo, el socialismo o el anarquismo, la
plutocracia no está fundamentada en ninguna teoría de filosofía política. El
concepto es habitualmente empleado en un sentido peyorativo,2 para prevenir
de los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influido por los estratos
más acaudalados de una sociedad. En ese sentido, la plutocracia se presenta
como una síntesis crítica que se hace a la democracia, al sufragio universal y
al parlamentarismo, cuyo funcionamiento puede verse excesivamente
distorsionado por los miembros más ricos de una sociedad.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

8.9. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia
del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la
agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término
fue acuñado por el historiador Jorge Basadre.
El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado
arequipeño Nicolás de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de
gobiernos elegidos democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en
1919. La única interrupción de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido
a diferencias entre el Partido Civil y Guillermo Billingurst, el general Óscar R.
Benavides da un golpe de Estado para convocar a elecciones generales. Es el
periodo más largo de sucesión democrática en la historia del Perú e inicia la
historia republicana de este país en el siglo XX.
A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:

 Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.


 Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y
algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
 Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.
El Partido Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición, aunque
progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El
civilismo sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y
en el leguiísmo.
 Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

9. ESTADO DE DERECHO Y UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO

¿Qué es el Estado? Esa es una pregunta que muy pocas veces nos hacemos
antes de iniciar una conversación o polémica en torno a los problemas por los
cuales el Estado atraviesa. El Estado, para un sector importante de la doctrina,
no es otra cosa que una forma de organización política que reclama con éxito el
monopolio del uso de la fuerza. Dicho de otro modo, el Estado es una
organización que monopoliza el uso de la violencia con el objetivo de conseguir
las metas que desde el poder se trazan.
Pero, ¿De qué hablamos cuando nos referimos al Estado de Derecho? Esta es
la interrogante que debemos resolver con la finalidad de explicar (del modo más
sencillo posible) a los ciudadanos el verdadero contenido de este concepto que
tantas veces es invocado, por sirios y troyanos (deformándolo, diría yo), a la hora
de justificar o rechazar determinadas posiciones o acciones políticas. Acaso no
les resultan familiares frases como: “ese Presidente Regional está socavando
las bases del Estado de Derecho”, “la revocatoria de autoridades quiebra
principios básicos del Estado de Derecho”, “el Estado de Derecho en el Perú no
existe”, o “en el Perú el Estado de Derecho no se identifica con los derechos de
las personas”, las cuales muchas veces son pronunciadas sin el menor cuidado.
Pues bien, en pocas palabras podríamos decir que el Estado de Derecho es
aquella forma de organización política en la cual el ejercicio del poder se
encuentra sometido a los parámetros del Derecho; es decir, la forma como se
ejerce el poder se rige por los mandatos que emanan del orden jurídico vigente.
Para comprender este concepto entonces, es de vital importancia entender que
el sistema jurídico (Constitución, leyes, reglamentos, etc.) es el encargado de
controlar el poder del Estado, y también el de los particulares.

9.1. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO GLOBAL ABIERTO

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en


términos de producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha
sido un reflejo de su variada y compleja geografía.

Tras la independencia del Perú en 1821 por parte del general José de San
Martín se sucedieron distintos cambios tanto en la sociedad como en la
economía peruana. Para comprobar cuáles fueron las consecuencias
económicas de la independencia primero nos ponemos en la situación de
cómo era la economía peruana antes de ella:

 El modelo económico peruano se basaba en la protección y


subsidio de la producción de plata, producto estrella de sus
exportaciones con Europa.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

 La minería protegida de la plata y el comercio entre el azúcar


peruano y el trigo chileno, del que se beneficiaba Lima, eran la base
de la economía peruana y, por lo tanto, esta dependencia de la
plata la hacía frágil.

 Las guerras europeas y la invasión napoleónica en España


frenaron el comercio entre esta y sus colonias, llevando a estos
países a crisis económicas y desencadenando las distintas
independencias.

Tras la independencia, la inestabilidad política dificultó la recuperación


minera, agraria y comercial. El producto principal continuó siendo la plata,
pero el Estado republicano impuso elevadas cargas fiscales sobre el
mismo, impidiendo un crecimiento en este sector, donde empezaron a
depender tanto del crédito comercial y de los capitales privados.

En un principio, los principales socios comerciales del Perú fueron en


primer lugar el Reino Unido, seguido de Estados Unidos, Chile y Alemania.
En 1905 Reino Unido consiguió que más del 50% de las exportaciones de
Perú irían a parar a él. Estados Unidos también lo consigue en 1916 y
1917 (siendo su volumen de importación hacia Perú de 62.89% y 58.69%
respectivamente). En el resto de los años, Reino Unido y Estados Unidos
son los principales socios comerciales, aunque no hay que restar
importancia a Chile y a Alemania. Destaca el caso de Alemania que deja
de comprar productos a Perú, a partir de 1914 debido a la I Guerra Mundial
que se lo impide. También decir que EEUU pasa a ser el principal socio
comercial de Perú a partir de 1915.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Debilidades de la Economía Peruana:

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de


los derechos económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de
administración de justicia. El todavía alto índice de informalidad, la
insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación de los
mismos, así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y
conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno
que podría ser mayor. La caída del tipo de cambio real encarece los
productos exportados no tradicionales, que pierden competitividad en los
mercados internacionales. En el frente interno la falta de institucionalidad,
las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que
han parado grandes proyectos de inversión.

10. SOCIEDAD HETEROGENEA CON RICA CULTURA E IDENTIDAD

La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre los
que destacan la inmigración, auges y crisis económicas, difusión de
enfermedades y guerras. El estado peruano reconoce y protege su diversidad
étnica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos internacionales
reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

10.1. POBLACIÓN MESTIZA

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza


"blanca" y una madre o padre de raza "indígena". Luego de la
independencia, el término se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio
o despectivo -manteniendo la clasificación racista colonial-, para
denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas
americanos y españoles. En este último sentido se ha dicho que
prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.

Demográficamente, según Universia, los mestizos componen el 47% de


la población, es decir más de 13,7 millones de personas. Los mestizos
son mayormente de ascendencia española, portuguesa e italiana con
quechua y aymara y se encuentran en todo el país pero en mayor medida
en la costa, luego en la sierra y la selva, los mulatos y asiáticos se hallan
en mayor medida a lo largo de toda la costa.

10.2. POBLACIÓN INDIGENA

La raza amerindia es la raza originaria de América, esta raza fue conocida


con diferentes nombres a lo largo de la historia. Según Carlos Linneo, el
padre de la taxonomía moderna, los nativos americanos se encontraban
dentro de la raza cobriza, y según el autor se caracterizaban por la piel
rojiza, el pelo negro, liso y grueso, la nariz ancha, la escasa pilosidad.

Según el historiador peruano Julio Villanueva, en las primeras etapas del


virreinato en 1620 la población amerindia llegaba a los 600 mil habitantes
(75% del total), luego en el censo de 1876 conformaban el 57.9%.
Llegando finalmente a la actualidad a una población de 32%. La
disminución proporcional de la población amerindia en Perú se dio por las
mismas razones que se dio en los demás países latinoamericanos
(pandemias, guerras y esclavitud), y también por la mestización de la
población.
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

10.3. POBLACIÓN BLANCA

En la colonia se denominaba mestizo al hijo de un padre o madre de raza


"blanca" y una madre o padre de raza "indígena". Luego de la
independencia, el término se mantuvo, a veces con sentido discriminatorio
o despectivo -manteniendo la clasificación racista colonial-, para
denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas
americanos y españoles. En este último sentido se ha dicho que
prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza.

10.4. POBLACIÓN AFROPERUANA

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes


de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú
durante la Colonia, logrando una uniformidad cultural. La población
afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

surcentral (especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete,


Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura).
En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de
población afroperuana del país.

10.5. POBLACIÓN ASIATICA

La inmigración asiática al Perú proviene del área asiático oriental (China,


Japón, Corea), como del oriente medio (Líbano, Palestina, Siria e Israel
'diáspora judía'). En cuanto a la inmigración asiático oriental, el mayor flujo
fue el originado de China, se estima ingresaron alrededor de 100 mil
chinos entre los años 1849 a 1874, en ésta época es donde se produjo el
mayor ingreso de chinos, en las últimas décadas el ingreso de chinos fue
mucho menor, se dedicaron a diversas actividades, desde las haciendas
hasta las islas guaneras
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

11. ANALISIS
 Estado de Derecho es aquella forma de organización política en la cual
el ejercicio del poder se encuentra sometido a los parámetros del
Derecho, dando así la democracia a los ciudadanos que formamos parte
del estado
 En la parte económica hemos atravesado distintos cambios debido a los
conflictos, cambios de poder. Actualmente tenemos una economía
global.
 Desde la llegada de los españoles a Sudamérica, traen su cultura y
costumbres, avanzando al virreinato se da la llegada de esclavos traídos
de África, y en el boom del guano trae consigo la población asiática
dando así una riqueza cultural a nuestro país.

12. BIBLIOGRAFÍA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_%C3%A9tnica_del_P
er%C3%BA#cite_note-17
 http://elcristalroto.pe/publico/constitucional/de-que-hablamos-cuando-
hablamos-de-estado-de-derecho/
 http://www.curiosfera.com/historia-de-peru/
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

13. OBRA: PACHACUTEC INCA YUPANQUI

Autora Maria Rowstorowsky Tovar de Diez Canseco historiadora e investigadora


peruana, nacida el 8 de agosto de 1915. Realizo sus estudios en diferentes
países europeos donde aprendio otros idiomas como francés, inglés y polaco.
Rostworowski fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
y se consideraba una sanmarquina. En San Marcos, sus dos grandes maestros
fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los procedimientos
historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las crónicas),
y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias a quien Rostworowski se
adentró al estudio de la etnohistoria.
Su primera obra de la cual analizaremos a continuación recopila las distintas
crónicas y escritos que existen de Inca Pachacútec, esta obra es galardonada
con el premio “Inca Garcilaso de La Vega” correspondiente al año 1952, siendo
su jurado Raúl Porras Barrenechea. Esta obra consta de dos partes: La primera
“La Confederación Cuzqueña”, en la cual habla del origen de los incas hasta
Yahuar Huaca, luego pasando a describir el gran pueblo guerrero de las chancas
y con esto dando paso al personaje principal el Inca Pachacútec “El vencedor de
las chancas”. Es aquí donde se narra la juventud del inca.
La Segunda parte “La formación del Imperio Incaico”, aquí es donde notamos en
inicio del gran imperio que fueron los Incas. Muy importante estos conocimientos
porque vemos el proceso mediante el cual Pachacútec fue maximizando sus
fronteras por medio de conquistas y la organización de la población, sobre todo
el respeto al Inca, así como la formación y elección de su descendencia
(sucesión monárquica) el correinado de Túpac Yupanqui otro gran líder inca.

You might also like