You are on page 1of 8
7. LA QUINTA ETA CONJUNTIVA DE FE HUMANA: FE HUMANA En la teoria del desarrollo humano de James W. Fowler, la quinta etapa de integracién de los aspectos de fe humana se Ilama fe humana conjuntiva.! En su bisqueda de sentido en la vida, la persona abandona su postura radical frente a las dicotomfas que se habia construido en Ia etapa anterior. Deja de lado su affan de organizar todo segin categorias cuyos limites son claros y precisos. Supera su deseo de forzar la realidad para que todo entre en estas categorias. Es capaz de percibir la realidad de las cosas desde varias perspectivas a la vez. En su bisqueda de sentido, une diferentes elementos que habia separado en la etapa anterior por fines de claridad intelectual o porque no les crefa compatibles. En su busqueda de sentido en la vida la persona recompone lo que antes habfa separado. Por este motivo Fowler Hama la fe humana propia de esta quinta etapa fe humana conjuntiva? Al decir que la persona deja de lado su postura radical frente a las dicotomias que encuentra en su vida, Fowler explica que descubre que hay algo de verdad en los dos polos de tales dicoton Por ejemplo, descubre que a pesar de poder clasificar a las personas en dos categorias aparentemente excluyentes, tales como jovenes y viejos. hay un sentido en que se puede decir 1 En una de sus primeras obras Fowler usa el nombre paradoxucal-consolidative faith para su quinta etapa. En este libro se ha utilizado una traduccién de su terminolo- gia mis reciente: conjunctive faith. Fowler ha tomado este nombre de Nicolas de Cus (1401-1464) quien eseribi6 acerca de lo que Mamaha coinvidentia opposttorum en nuestra comprensién de la verdad. Cf. FOWLER. James W. Faith Development and Pastoral Care. Philadelphia; Fortress Press 1987, p. 71. Para una visién panorimica de esta quinta etapa de fe humana, cf. FOWLER. James W. Stages of Faith. The Psychology of Human Development and the Quest for Meaning. San Francisco; Harper and Row 1981, pp. 197-198. rey 100 Eduardo Schmidt que la persona de edad avanzada sigue siendo joven. Y en vez de hablar de masculinidad y femineidad como caracteristicas radicalmente diferentes y opuestas, reconoce que las personas del sexo masculino tienen, y deben tener, algunas cualidades que antes atribuia exclusivamente al sexo femenino 0 vice- versa. Por ejemplo, se da cuenta que el hombre que llora frente a alguna tragedia familiar no es menos hombre por haber lorado; y la mujer que demuestra una inteligencia superior a la mayoria de los hombres no es por este hecho menos mujer. Vista asi, la verdad se presenta en su vida como més compleja y menos clara. Pero la persona cuya fe humana es conjuntiva demuestra la capacidad de vivir en paz con esta complejidad, a pesar de sus aparentes contradicciones. Segin Fowler, es raro que una persona comience la transicin a esta quinta etapa de fe humana antes de haber cumplido treinta afios de edad. Con frecuencia no es capaz de hacerlo hasta alcanzar la edad media. La raz6n es que para constituirse en esta etapa de fe humana, la persona tiene que haber hecho compromisos irrevocables en la vida, y haber experimentado en came propia el sufrimiento y el dolor que acompafian los fracasos que resulten de este tipo de entrega. No es que Fowler sea pesimista acerca del compromiso. Simplemente desea notar que con el correr de los afios, la persona que se compromete seriamente en la vida tiene sus momentos de fracaso. Estos fracasos implican algdn grado de sufrimiento. Sin haber experimentado este sufrimiento, la persona no es capaz de constituirse en fe humana conjuntiva. Por lo tanto, mas que fijarse en la edad cronolégica de la persona, como un requisito para constituirse en esta quinta etapa de fe humana, habri que constatar si ha experimentado el sufrimiento que resulta de los fracasos que surgen al haberse comprometido seriamente en la vida. 7.1 El aspecto "A" en la quinta etapa de fe humana La forma de razonamiento légico (aspecto "A") de la persona cuya fe humana es conjuntiva esta caracterizada por operaciones formales complejas que exhiben un estilo de razonamiento que es dialéctico 0 dialogal. Es decir, en su bisqueda de sentido en la vida la persona prefiere no limita sdlo un sistema de pensamiento o a un determinado modo de saber. Al examinar cualquier realidad, considera simulténeamente y explicitamente varios tipos de criterios, perspectivas y puntos de vista. Algunos se complementan: otros aparentemente estén en contradiccion. Consciente de su propio mundo inconsciente, y el mundo inconsciente de los demas, incorpora a este proceso diferentes modos de saber que provienen de su propia subjetividad. En su modo de pensar se nota una especie de didlogo en que la persona mantiene Moralizacién a fondo 101 en tensi6n todo lo que observa desde diferentes puntos de vista y a la luz de diferentes criterios, sin intentar excluir como irreconciliables elementos que aparentemente son contradictorios. En la quinta etapa de fe humana, la persona se da cuenta de los limites inherentes a cualquier explicacién racional de las cosas. Para superar estos limites, a veces redefine lo que entiende por racional para abarcar elementos tomados de la logica de conviccién, En cualquier diferencia de opiniones, no pretende determinar en forma tajante, mediante una légica de certeza racional, quién tiene la razén. M4as bien, trata de discernir lo que puede haber de verdad en todas las posiciones porque se da cuenta de la complejidad del mundo que le rodea. Sin embargo, no se debe confundir esta actitud de apertura hacia la plenitud de la verdad con el pluralismo facil que es tipico de la persona cuya fe humana es sintética-convencional (tercera etapa). La persona que se constituye en la tercera etapa tolera el hecho de que los demas sean diferentes pero sin preocuparse por la verdad de lo que afirman. En cambio, la persona cuya fe humana es conjuntiva (quinta etapa) reconoce que probablemente encontrara algo de verdad en cada una de las opiniones de los demas, por diferentes que sean. Otra caracteristica de la forma de razonamiento ldgico de la persona cuya fe humana es conjuntiva es que se orienta mds bien hacia un andlisis de Procesos en vez de limitarse al uso de sistemas abstractos y cerrados de pensamiento. Es decir, en vez de usar algun sistema de pensamiento conocido para analizar cosas fuera de su contexto especifico, la persona prefiere analizarlas dentro del contexto socio-histérico en que las encuentra, Se da cuenta de que cualquier sistema 0 modo de pensar, por bueno que sea, esta condicionado por una determinada cultura y un contexto historico. Considera que es importante no encerrarse ni siquiera en su propio modo de pensar. Ademas, esta convencida que si se prescinde del contexto, se pierde parte de la riqueza de cualquier realidad. Entonces. en vez de encerrarse dentro de un determinado sis miento para descubrir la verdad o el sentido de la vida, busca sentido mediante un proceso dialogal con la realidad que le rodea. En la cuarta etapa de fe humana, la légica de certeza racional muchas veces se impone con tal fuerza que la persona da poco valor a’la légica de conviccién. Le parece necesario suplantarla por la logica de certeza racional en nombre de la objetividad intelectual. En cambio, en esta quinta etapa de fe humana, la persona redescubre la importancia de la logica de conviccién, pero sin perder de vista el papel de la logica de certeza racional. A diferencia | PONTIFICIA UNIVERSIDAD | 102 Eduardo Schmidt de lo que ocurre en la tercera etapa de fe humana (fe humana sintética- convencional), en esta quinta etapa la persona es consciente de las operaciones incluidas en estas dos formas de ldégica. Como se ha dicho, en su busqueda de sentido en cualquier campo, la persona que se constituye en fe humana conjuntiva cs capaz de mantener en tensién elementos que aparentemente son contradictorios. Para ilustrar este punto, Fowler ofrece un ejemplo tomado de su propia teologia. Afirma que un creyente que se encuentre en la quinta etapa de fe humana puede gozar de las siguientes paradojas que encuentra en Dios: Dios es a la vez trascendente e inmanente; es el soberano de la historia y es el crucificado; es omnipotente y es el que escoge limitarse en la encarnacion.’ Cualquier creyente cree que todo eso es verdad. Pero segun la etapa de fe humana en que se encuentre, su modo de reaccionar a estas paradojas sera diferente. Comparemos, por ejemplo, la cuarta y la quinta etapa. La persona cuya fe humana es individuante-reflexiva (cuarta etapa) se esfuerza con gusto por entender cada polo de estas aparentes contradicciones acerca de Dios. Gracias al don de su fe sobrenatural, termina aceptando como un misterio revelado por Dios lo que no entiende con su raz6n. Pero se siente algo insatisfecha al no haber dado gusto a su curiosidad intelectual. En cambio, la persona cuya fe humana es conjuntiva (quinta etapa) también acepta un misterio que no comprende con su razon, Se da cuenta del problema intelectual que el misterio le plantea, Hace lo que puede por entenderlo. Pero frente al misterio que queda. no se siente insatisfecha; mas bien, goza del hecho de que dos cosas que aparente- mente son contradictorias pueden ser caracteristicas de un solo Dios. Segin Fowler, muchas verdades teolégicas demuestran esta tensién entre dos polos que aparentemente son contradictorios si las examinamos sélo desde una perspectiva intelectual.’ Es importante en nuestro trabajo educativo recordar que la manera en que la persona se acerca a tales misterios para darles sentido en su vida, y su reaccion frente a ellos, depende de la etapa de fe humana en que se encuentre. Seguin la teoria del desarrollo humano de Fowler, existe el riesgo de que la persona considere necesario superar la forma de razonamiento légico de la etapa anterior al constituirse en cualquier etapa nueva. En el caso de la persona que se est4 constituyendo en la quinta etapa, el riesgo es que pierda 3. Cf, FOWLER, James W. Faith Development and Pastoral Care, o.¢. {nota 1} p.72 4. Cf ibid, pp. 72-73. Moralizacién a fondo 103 de vista la importancia de sistemas de légica. Ademés, con frecuencia tiende ano dar la debida importancia a la necesidad de definir las cosas con claridad intelectual. Al constituirse en cualquier etapa nueva de fe humana, la persona debe reelaborar su forma de razonamiento légico en la etapa anterior y complementarla con las nuevas operaciones de que es capaz. Lo mismo puede decirse acerca de los otros aspectos de fe humana. S6lo asi aumentar4 su capacidad de encontrar sentido en su vida. 7.2. El aspecto "B" en la quinta etapa de fe humana La perspectiva social (aspecto "B") de la persona cuya fe humana es conjuntiva es mutua e interpersonal y est4 basada en operaciones formales completas. Segin Fowler, demuestra tes caracteristicas principales: es consciente; est4 mediada: por conceptos; y es criticamente reflexiva. La Persona es consciente de su propia interioridad, con su particularidad y sus limites personales, y es consciente a la vez de Ia interioridad del otro. En la tercera etapa existe una especie de empatia rudimentaria que es muy sentida pero que no es muy consciente. En la cuarta etapa la persona es muy consciente de las ideas del otro, pero no tan consciente de su manera de sentir. Pero en esta quinta etapa, es consciente tanto de los sentimientos como de las ideas del otro. También es consciente de sus propias ideas y sentimientos. Ademéas, se da cuenta que en sus relaciones interpersonales puede tener empatia con personas que no comparten ni sus ideas ni sus sentimientos. En esta etapa de fe humana, /a perspectiva social de la persona est4 mediada por conceptos, pero estos conceptos abarcan mas que el contenido de una ideologia. La persona cuya fe humana es conjuntiva es sensible a las miltiples dimensiones de la vida humana, tales como ideas. sentimientos, cultura, valores, historia personal y visién del mundo. Pero es consciente que posee una identidad personal mas all de todo ello, que no depende de su identificacién con determinadas ideas y sentimientos. Por lo tanto, le es facil entrar en didlogo con el otro sin temer los cambios que este didlogo pudiera precipitar en su propia manera de pensar y sentir. Mas aun, est4 muy abierta asta posibilidad porque no ve en los demas una amenaza contra su persona sino la posibilidad de un enriquecimiento personal. La perspectiva social de la persona en esta quinta etapa de fe humana es criticamente reflexiva. Esto quiere decir que es capaz de tomar distancia critica de su propia manera de pensar y sentir. Se preocupa mucho menos por defender su propias ideas. Ademas, no las proyecta al oo, Se esfuerza por

You might also like