You are on page 1of 6

FASE 1 FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGIA

HUGO MAURICIO MERA YARPAZ


CODIGO: 1085288161

TUTOR
CESAR OSWALDO IBARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


SAN JUAN DE PASTO
SEPTIEMBRE DE 2018
ESTRUCTURA DEL MAPA MENTAL

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento


de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos
científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en
juego.

Como su definición nos indica, podemos ver que la epistemología como una rama de la
filosofía que nos ayuda a comprender el conocimiento y la posibilidad de adquirirlo atreves
de diferentes fuentes.
Entre las ramas del conocimiento encontramos;

El escepticismo: Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del


conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige
íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. Observa cómo todo
conocimiento está influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así
como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural). De este modo escapa a su vista
el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar el conocimiento, puesto
que éste representa una relación entre un sujeto y un objeto.
El subjetivismo y el relativismo: El escepticismo enseña que no hay ninguna verdad. El
subjetivismo y el relativismo no van tan lejos. Según éstos, hay una verdad; pero esta verdad
tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo,
como ya indica su nombre, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Éste
puede ser tanto el sujeto individual o el individuo humano, como el sujeto general o el género
humano. En el primer caso tenemos un subjetivismo individual; en el segundo, un
subjetivismo general.

El pragmatismo: modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una


determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser
teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está
íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no
para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad.

El criticismo: Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama


criticismo El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón
humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una
verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupa‐ damente,
por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder
del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza
en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
El análisis del conocimiento nos lleva a validar su veracidad y fuente de razón, mediante:

El racionalismo: Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando
es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa
tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y
en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento,
en opinión del racionalismo. Un conocimiento semejante se nos presenta, por ejemplo,
cuando formulamos el juicio "el todo es mayor que la parte" o "todos los cuerpos son
extensos". En ambos casos vemos con evidencia que tiene que ser así y que la razón se
contradiría a sí misma si quisiera sostener lo contrario. Y porque tiene que ser así, es también
siempre y en todas partes así. Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez
universal rigurosa.

El empirismo: Mientras el racionalismo se deja llevar por una idea determinada, por un ideal
de conocimiento, el empirismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición
acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en
opinión del empirismo, la alta importancia de la experiencia en la producción del
conocimiento. El niño empieza por tener percepciones concretas. Sobre la base de estas
percepciones llega paulatinamente a formar representaciones generales y conceptos. Éstos
nacen, por ende, orgánicamente de la experiencia. No se encuentra nada semejante a esos
conceptos que existen acabados en el espíritu o se forman con total independencia de la
experiencia. La experiencia se presenta, pues, como la única fuente del conocimiento.

El intelectualismo: Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la


base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que
ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene
con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, y no
sólo sobre los objetos ideales ‐esto lo admiten también los principales representantes del
empirismo‐, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo
consideraba los elementos de estos juicios, los conceptos, como un patrimonio a priori de
nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

El apriorismo: También éste considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del


conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en
un sentido directamente opuesto al intelectualismo. Como ya dice el nombre de apriorismo,
nuestro conocimiento presenta, en sentir de esta dirección, elementos a priori, independientes
de la experiencia. Esta era también la opinión del racionalismo. Pero mientras éste
consideraba los factores a priori como contenidos, como conceptos perfectos, para el
apriorismo estos factores son de naturaleza formal. No son contenidos sino formas del
conocimiento.
En este sentido analizaremos los diferentes tipos de conocimiento que podemos adquirirlo de
diferentes formas.
En nuestra realidad podemos ver el conocimiento de tipo:
Vulgar: sentido común, espontaneo. No es metódico ni sistemático, se da por el hecho de
vivir
Técnico: se refiere a todo el mecanismo que utiliza el hombre para imponerse sobre medio
ambiente. Parte constitutiva de la praxis.
Simbólico: arte, literatura y cultura

Social: conocimiento del otro. Grupos sociales. Clases; Busca la interrelación con otros
individuos.

Político: conocimiento espontaneo; partidario. Se manifiesta en todo tipo de sociedad.


Rivalidad de clases.

Religioso: acepta verdades atreves de la fe. Basado más en vivencias que en demostraciones.
Dogmáticos.

Científico: conocimiento crítico, metódico, sistemático, ordenado, controlado, verificable,


preciso, especializado.

Filosófico: conocimiento crítico, lógico, metódico. Busca interpretar la totalidad de las


experiencias humanas. De lo real.

Por otra parte analizamos los problemas epistemológicos:


1. el pluralismo de las ciencias.
2. divisiones entre las ciencias.
3. relaciones entre las partes teóricas y experimentales.
4. conocimiento filosófico.
5. conocimiento científico.
6. método científico.

El conocimiento es producto de un acontecimiento donde el sujeto radica y crea interés para


conocer algo, sin embargo para que eso se pueda dar, interviene los sentidos del ser humano
para la percepción del caso y finalmente se genera conocimiento. Por consecuencia da origen
a un problema epistemológico en diferentes respuestas a dicho problema, puesto que la lógica
da origen a distintas formas de entendimiento.
MAPA MENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Barragán, H (1997). Introducción. Epistemología (pp.7-16). Bogotá. Colombia.


Ediciones
Usta:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100101/Epistemologia._Hernando_Barr
agan._Introduccion.pdf

 Hessen, J. (1925). Teoría del Conocimiento, págs. 12-56. Recuperado


de:http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/
JOHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf
 Definición de epistemología - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3izyY3MHH

You might also like