You are on page 1of 13

CURSO INTRODUCTORIO

A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD CURRICULAR
(PNNC)
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA
CIUDADANÍA

DOCENTE:
ABOG. LESLY MAYORCA
TEMA 1. Evolución histórica socio-política, cultural jurídica y económica de la
realidad Venezolana desde el siglo XV hasta el siglo XXI.

Objetivo General: Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de
conocer el contexto histórico socio – político, cultural, jurídico y económico de la
realidad venezolana desde el siglo XV hasta el siglo XXI.

Contenido:
 Los pueblos indígenas de Venezuela. Costumbres y prácticas ancestrales.
 Invasión de los europeos, resistencia indígena y colonización. Consecuencias:
en salud, lenguaje, costumbres, prácticas religiosas, entre otros.
 Nueva estructura social de Venezuela. El Mestizaje.
 La Independencia de Venezuela (Siglo XIX).
 El Sistema de Gobierno: La República. Origen, etapas y características.
 La Guerra Federal 1859 (Siglo XIX).
 Profundización de la crisis en el ámbito político, social, económico y de salud
en Venezuela. (Siglo XX).
 La revuelta de Mérida de 1987. “El Caracazo” (27 de febrero de 1989).
 Rebeliones militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992. La nueva ola
de protesta y de organización popular en Venezuela.
 El derrumbe de la cuarta República. Elecciones presidenciales en Venezuela
desde 1998. Características fundamentales.

Orientaciones Generales:
El tema será abarcado desde una visión crítica de los hechos históricos,
comprendiendo sus implicaciones desde el punto de vista social, colocando al
estudiante desde una perspectiva interna en los diferentes hechos históricos, con la
finalidad de que comprenda la misma, no como un historiador, sino como un nuevo
ciudadano consciente de sus raíces, y de la responsabilidad propia en la construcción
continua de un país y su historia.

El tema y su contenido se presenta a continuación en las etapas de la historia de


Venezuela comprendidas entre el Siglo XV y el Siglo XXI.
La historia nacional podemos dividirla en tres períodos principales:

1. Indígena.
2.Colonial.
3.Republicano.

1. Período Indígena
Cronológicamente es el período más largo. Empieza con el poblamiento primitivo del territorio por
los aborígenes, alrededor de 15000 años a.C., y termina en el año 1492 d.C. con el descubrimiento
del nuevo continente. Su estudio corresponde, en la forma más general, a la prehistoria, y se le
designa también con el nombre de Período Prehispánico.
Nuestros indígenas no conocieron la escritura y, por lo tanto, no dejaron testimonios de ese tipo,
que son el elemento esencial para el conocimiento de la historia.
No forma parte del contenido programático, pero siempre es bueno recordarlo.

Período Colonial
Comienza a fines del siglo XV, con la llegada de los primeros expedicionarios europeos a nuestras
costas, y termina a principios del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia.

Comprende tres etapas:

1. El descubrimiento o exploración del litoral venezolano por Cristobal Colón, Alonso de Ojeda,
Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón y otros navegantes a fines del siglo XV.

12 de Octubre de 1492: Cristobal Colón llegan al archipielago de las Bahamas, a la que coloca de
nombre San Salvador, sin aun saber que se trataba de un nuevo continente. Ellos pensaban que
habían llegado a Asia, comprobando así la redondez de la tierra.
Cristobal Colón completó 4 viajes al nuevo continente. Es en el tercer viaje, en el año 1498 donde
hace contacto con territorio venezolano, en el Golfo de Paria en la desembocadura del río Orinoco,
luego de recorrer las islas de Trinidad, Tobago, Granada, Margarita y Cubagua.

¿En qué estado de Venezuela queda el Golfo de Paria?


¿Descubrimiento o encuentro? ¿Quién descubre a quién?
2. La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y de sometimiento
a los indígenas.
La conquista se produjo en el siglo XVI y parte del siglo XVII, y condujo al establecimiento de las
primeras circunscripciones políticas y a la fundación de ciudades.
Este proceso se caracterizó por la violencia conquistadora, que causó la merma de la población
indígena y la destrucción de su cultura. Luego de doblegar a la resistencia indígena, como la del
cacique Guaicaipuro, se impone la cultura del más fuerte, y se consolida un proceso
transculturizador, con la incorporación de la cultura occidental y la religión cristiana.
Como los aborígenes no aportaban la suficiente mano de obra para las explotaciones agrícolas, se
crea el fenómeno de esclavitud de los africanos, añadiendo así un nuevo componente étnico
decisiva para el mestizaje.

Tras el oro y las perlas.


La conquista fue un proceso lleno de muchas incomprensiones, intolerancias, violencias, pero
también es una clave esencial del mestizaje cultural que nos caracteriza como país.
¿Qué opinión personal tienes con respecto a esta afirmación?

3. El coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al proceso económico y político bajo la
autoridad del gobierno español.
El signo característico del período colonial es la total dependencia del país de las autoridades
metropolitanas. Durante este período ocurrieron cambios importantes en la población, la estructura
económica y la organización social y política, mediante los siguientes hechos:
a) Establecimiento en el país de grupos de blancos y de negros que se mezclaron entre sí y con los
indígenas, y dieron origen a una población mestiza, cuyo número e importancia ha venido en
aumento hasta nuestros días.
b) Surgimiento de una economía agropecuaria que aprovecho la experiencia agrícola de indígenas,
blancos y negros; desarrolló el cultivo de frutos autóctonos y europeos e introdujo la ganadería. Se
realizó la fundación de haciendas y hatos que pasaron a ser el centro de la vida económica y aparece
el comercio exterior sobre la base de la exportación de frutos y de la importación de productos
europeos.
c) Formación de clases sociales. La más importante vino a ser la de los propietarios de tierras,
surgida dentro del grupo de los blancos.

Otros sectores fueron:


 Los trabajadores esclavos unidos al grupo negro.
 Los trabajadores serviles, principalmente los indios.
 Los campesinos y artesanos libres.
 Un sector de poco desarrollo, de tipo capitalista incipiente, ligado a las actividades comerciales.
d) Durante el período colonial España impuso sus formas culturales y sus instituciones políticas.
Organizó un sistema de gobierno que garantizaba su dominio en el país y el aprovechamiento de sus
recursos. Creó un aparato burocrático propio, del cual marginó a los colonos. Este sistema estaba en
pugna con los intereses de todos los grupos sociales de la colonia, por cuanto significaba
participación de grupos extranjeros en la riqueza del país. Esto dio origen a una contradicción entre
la metrópolis y los grupos sociales de la colonia, particularmente con el grupo de los terratenientes
criollos, que por ser los dueños de la riqueza aspiraban también a la dirección política. Esta
contradicción vino a resolverse con la guerra.
Es durante esta etapa que se definen los rasgos más característicos de la sociedad colonial
venezolana, que se manifiesta con la ruptura del nexo colonial.
Surgen grupos subordinados a que expresan sus diferencias en aspiraciones de igualdad, mediante
asonadas y sublevaciones: Sublevación de negros libres, esclavos e indios de Coro (1795),
Conspiración de Manuel Gual y José María España (1797), y alzamiento de pardos, negros y
mulatos en Maracaibo (1799).
El rasgo común de estas manifestaciones es la influencia de las ideas de la Ilustración surgidas en
Europa, principalmente en Francia, con la formación de Estados independientes, división de
poderes y el reconocimiento de los derechos del hombre y del ciudadano.

La Ilustración proponía que la legitimidad de los Gobiernos deriva del consentimiento de los
pueblos, porque siendo los hombres naturalmente iguales, ninguno de los que componen la
sociedad civil está obligado o sujeto al capricho de otro.
¿Estás de acuerdo con esta idea?

Período Republicano
Este período comienza en 1810 y se extiende hasta hoy. Se inicia con la destrucción del orden
colonial y la fundación de la República, y comprende:

1. Etapa de la Guerra de la Independencia (1810-1821).


2. Etapa colombiana (1821-1830).
3. Etapa venezolana (1830 hasta nuestros días).
La etapa de la guerra podemos subdividirla, como lo hacía El Libertador, en:

a) Primera época de la República (1810-1812):


La fecha del 19 de abril de 1810 marca el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la
independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de
Venezuela, es destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello da paso a la formación de la
Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Fue la primera forma de gobierno
autónomo. La Junta gobierna hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instala el Primer Congreso
Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y
Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a firmar la
Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsa por la reacción de los realistas.

¿Cuál crees fue la razón para que la Junta Suprema asumiera ese nombre tan particular? ¿Si se
trata de una manifestación de independencia de España?
Terremoto de 26 de Marzo de 1812 ¿Un castigo divino?

b) Segunda época de la República (1813-1815):


El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capitula en San
Mateo. Simón Bolívar y otros militares entregan a Miranda a los españoles liderados por
Monteverde, quien les dan carta de salida del país.
El movimiento tiene nuevo impulso en 1813. Simón Bolívar, luego de hacerse con el control de
Cúcuta, emprende una expedición armada por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio
Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte,
enfrenta a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la
campaña, el 6 de agosto entra triunfalmente en Caracas, donde se le titula como Libertador, y donde
se da inicio a la Segunda República, aunque continúan los combates en otros puntos del país. Sin
embargo, al año siguiente estalla una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El
violento empuje de sus tropas fuerza a la población a huir a oriente y a la expulsión de los patriotas
de tierra firme, haciendo caer así la Segunda República.

c) Tercera época de la República (1816-1819);


Bolívar intenta una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república, pero por falta de
apoyo se traslada a Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití, donde se refugia el
resto de los líderes patriotas. Allí se planifica una expedición a tierra firme, la cual zarpa en marzo
de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando
Carúpano y Maracay, pero son rechazados. Se hace una segunda expedición, Bolívar toma el mando
de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura, y desde
donde refundan las instituciones creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio Páez
realiza importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus
llaneros.

La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese año, Bolívar intenta la reorganización del
Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado es la creación de la Gran
Colombia. En 1820, se firma el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a
la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo
año, Bolívar se enfrenta a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria
republicana. Esta victoria significa la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando
remanentes que serían limpiados en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823.

La etapa colombiana comprende la década de 1820 a 1830, durante la cual Venezuela,


Cundinamarca y Quito formaron la República de Colombia o Gran Colombia. Durante esta época
terminó la guerra de la independencia de América del Sur, con la libertad de Perú y de Bolivia,
realizada con la participación de tropas venezolanas y colombianas bajo la dirección de Bolívar y
Sucre.
La Gran Colombia fue creada por Ley de 27 de Diciembre de 1819 dictada en Angostura. Este
instrumento legal establece un Congreso Constituyente que se instala en Villa del Rosario de
Cucutá el 6 de mayo de 1821. En los debates acerca del sistema de gobierno, se impone el modelo
centralista promovido por Bolívar. Se promulga la Carta Magna el 30 de agosto de 1821, y es
adversada por numerosos y diversos sectores: esclavistas y esclavos, pardos y criollos, militares y
clero. Esta Constitución marca el inicio de la crisis política nacional que culmina en un exacerbado
sentir nacionalista que conducirá a la desintegración de la Gran Colombia. En el trasfondo del
descontento, estaba la designación de Santa Fe de Bogotá como capital de la Gran Colombia y la
elección de un vicepresidente colombiano con facultad para ejercer al mando supremo en la
ausencia del Libertador, por sus campañas en Ecuador y Perú.

Al concluir la guerra estalló la crisis política interna de la Gran Colombia, que culminó con su
disolución y la separación de Venezuela, que se convirtió, a partir de 1830, en república aparte.

¿Qué opinión tienes de la idea de integración del Libertador en la Gran Colombia? ¿Piensas que
podía tener éxito?
Desde 1830 hasta el presente, transcurre la etapa venezolana, la cual podemos subdividir de la
siguiente forma:

a) La República Agropecuaria (1830 a 1936).


b) La República Petrolera (1936 hasta hoy).

La República Agropecuaria, o República de los Próceres, se presenta como continuación


estructural del período de la colonia, cuyo sistema económico y social no sufrió modificaciones
fundamentales en la Guerra de Independencia. La estructura económica permaneció igual, y en
consecuencia continuó el predominio de los terratenientes.
Con el apoyo militar de José Antonio Páez, la clase dominante de Venezuela promulga su proyecto
político en la Constitución centro-federal de 1830. A pesar de las esperanzas cifradas en la
Independencia, el pueblo no experimenta mejoras en sus condiciones de vida, los Gobiernos se
suceden hasta 1958 sin mayor variación (Oligarquía Conservadora 1830-1847, y Oligarquía Liberal
1847-1858).
La organización social sufrió un cambio importante con la abolición de la esclavitud en 1854. El
peonaje vino a sustituir la mano de obra esclava y servil tradicional, el comercio exterior pasó, poco
a poco, a manos de casas comerciales extranjeras que empezaron a establecerse en el país. La
república democrática no existió más que en la letra muerta de las constituciones, pues en la
práctica, el aislamiento de las regiones y el atraso económico y social, determinaron el predominio
de los caudillos y gamonales.
A partir de 1858, se ensaya en el país 2 nuevas ideas de República, y ninguna de ellas logra reclutar
un gran número de seguidores como para imponerse a la otra. Los liberales partidarios del
federalismo, en contra de la postura constitucionalista de los conservadores. Así comienza la guerra
federal, mientras subsiste en el país dos gobiernos: uno en el centro y otro en el occidente. Con la
firma del tratado de Coche (24 de Abril de 1863), se retoma el hilo constitucional, pero no se logra
dar fin a los enfrentamientos. Se convoca nueva Asamblea Constituyente que se reúne por primera
vez el 10 de Diciembre de 1863, y para 1865 se proclama a Juan Crisóstomo Falcón como
Presidente, en medio de grandes conflictos con los caudillos que se negaban a perder sus poderes
territoriales.
Durante el septenio 1870-1877, Venezuela recobra la esperanza de convertirse en una nación
moderna y organizada, con los máximos líderes de la guerra federal: Falcón y Antonio Guzmán
Blanco, siendo este último el que demostró mayor habilidad en el arte de gobernar, administrando
con orden y eficiencia la pacificación del país, ordena la Hacienda Pública, reforma la educación
transforma el orden jurídico y desarrolla grandes obras públicas en Caracas.
Para 1878, Guzmán deja el poder en manos de un caudillo de su confianza, Francisco Linares
Alcantara, con la intención de retornar el poder luego de permanecer dos años en Europa. Durante
el Guzmancismo, la sociedad venezolana experimenta avances y acciones modernizadoras notables
que serán valoradas en el tiempo.
El período que va desde la declinación del Guzmancismo (1888) hasta la Revolución Liberal (1899)
muestra la fragilidad del orden político y económico instaurado, y representa el fin de una época
que casualmente culmina con el siglo. El único líder que sobresale es Joaquín Crespo, jefe de la
Revolución Legalista (1892) e inicia el último ciclo de los caudillos presidentes en el país.
Entre los años 1899-1908, se instaura la Revolución Liberal Restauradora, con la incursión al poder
de Cipriano Castro desde el Tachira. Inicia una exitosa campaña hasta Caracas con un ejército de
1500 hombres, y se inicia una larga saga de gobernantes andinos como Juan Vicente Gómez (1908-
1928), Eleazar López Contreras (1935-1941), e Isaias Medina Angarita (1941-1945).
Durante el mandato de Gómez, Venezuela se convierte en un república petrolera, se moderniza el
ejército, se unifica el territorio y se crea el Estado – Nación en los términos que hoy conocemos.

A partir de 1936 Venezuela comienza grandes transformaciones tanto en lo político, económico y


cultural, aunque Eleazar López, desea dirigir al país con sensibilidad democrática, en ocasiones
debe recurrir a medidas autoritarias. Por primera vez las masas forman parte de la política, cuando
el 14 de febrero de 1936 ocurre la rebelión de Caracas, como protesta en contra de la suspensión de
las garantías constitucionales, 40.000 personas en la calle encabezados por el rector de la
Universidad Central de Venezuela, en una ciudad de apenas 200.000 habitantes.
Para 1941, por decisión del mismo López, es sustituido en la Presidencia por Isaías Medina
Angarita, quien impulsa una mayor apertura democrática, mejora la legislación fiscal y da los
primeros pasos en la creación de un sistema de seguridad social. No obstante, es derrocado por un
golpe militar el 18 de Octubre de 1945.
Se instala una Junta revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, fijando dos
líneas de acción: institucionalizar la democracia a través del voto universal, directo y secreto, y
sanear la administración pública, pero no será más que un ensayo de democracia, ya que Rómulo
Gallegos, presidente electo en las elecciones del 14 de diciembre de 1947, es derrocado por un
golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Se constituye una Junta Militar formada por los tenientes
coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. El 30 de
Noviembre de 1948 se celebran elecciones legislativas, pero los resultados adversos al Gobierno ,
favorecen a los representantes de URD, que son desterrados del país, dando lugar a un gran fraude
electoral que abre camino al gobierno unipersonal de Marcos Pérez Jimenez, hasta su derrocamiento
el 23 de enero de 1958.
La República Petrolera adviene como consecuencia del desarrollo de la explotación del petróleo.
Hacia 1926 el petróleo desplazó las exportaciones de productos agrícolas tradicionales; y desde
entonces, el incremento constante de la producción ha relegado a segundo término las demás
actividades y puesto a depender la vida económica del país de los proventos petroleros.

Junto con el petróleo, los demás recursos naturales no renovables han caído manos de capitales
extranjeros, los cuales penetran y dominan las más diversas ramas de la economía nacional. Las
consecuencias del auge petrolero y su control por capitales foráneos se manifiestan en la vida
política, en la cultura y en las costumbres.

El desarrollo petrolero ha determinado cambios también en el orden social y político, al impulsar la


formación de nuevas clases sociales, principalmente la burguesía y la clase obrera; y de partidos
políticos modernos, cuyo juego dentro de los lineamientos de la democracia representativa
constituye el signo de la vida nacional. Al mismo tiempo, se acentúan las contradicciones entre los
intereses extranacionales que dominan la economía y se apropian gran parte de las inmensas
riquezas de país, y los diversos sectores nacionales.

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no
se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la
Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo
Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos
improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero.
Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas.
Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano
Rafael Leónidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas
excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962,
intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una
en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina
internacional, en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con
los regímenes dictatoriales.

En las siguientes elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con una
coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND.
Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población,
tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre éstos destaca la invasión a las playas
de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los
guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni
también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.

Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969,
estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte
del Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en
1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y
garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV. En 1974 asumió la presidencia
Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del
petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la
Venezuela Saudita, en la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó
la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto
Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones
culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron
acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el
apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional. En 1983 se produjo la devaluación del
bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del
próximo presidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se
vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Durante su
mandato se produjo la Revuelta de Mérida, el 13 de Marzo de 1987, a raíz del asesinato de un joven
estudiante de la ULA por un reconocido abogado de la ciudad, por el vil argumento de estar
orinando al frente de su casa. A consecuencia de esto, la casa y automóvil del abogado fueron
reducidas a cenizas en cuestión de minutos, y estos hechos se propagaron por toda la ciudad.
El 27 de febrero de 1989, tuvo lugar el Caracazo, a causa del aumento del precio de la gasolina y
del pasaje urbano, debido a los actos de violencia y saqueos en la ciudad, el ejecutivo suspende las
garantías y decreta el toque de queda, nunca se supo la cantidad exacta de muertos en estos actos de
represión.

Durante el mandato de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), los resultados macroeconómicos de los
tres primeros años resultan satisfactorios, el déficit fiscal se reduce. Sin embargo, estas cifras no
expresan mejorías para la ciudadano común, con alta inflación, niveles de pobreza sobre el 60%, lo
que da lugar a las sonadas militares del 4 de febrero y 27 de Noviembre de 1992.
Para 1992, Carlos Andrés Pérez es acusado de autorizar una rectificación presupuestaria por 250
millones para la partida secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y su posterior canje en
dólares antes de que fuera eliminado el control de cambio, que lo lleva a un antejuicio de mérito y
relevado de su cargo, y entregando el mando a Octavio Lepaje, Presidente del Congreso.

El año 1993 marca el inicio de un periodo de cambios que conducirán a la aparición en la política
de nuevos rostros, organizaciones y liderazgos. Venezuela experimenta una grave inestabilidad
institucional por el vacío dejado por Pérez, el nombramiento de Ramón J. Velasquez, la democracia
logra llegar con vida hasta las elecciones de diciembre, en las que resulta electo Rafael Caldera,
asestando un duro golpe al bipartidismo tradicional, ante las promesas de ruptura con el pasado.
Pero el nuevo gobierno de Caldera resulta más bien conservador y en alianza visible con figuras
emblemáticas del viejo orden.

Las consecuencias no se hacen esperar y en las elecciones de 1998, resulta electo el comandante
Hugo Rafael Chávez Frías, con resultados tan abrumadores que los partidos tradicionales quedaron
reducidos a minorías parlamentarias, e inicia una nueva era con la celebración de la Asamblea
Constituyente, que da lugar a una nueva Constitución.

Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie
de reformas sociales como parte de la llamada «Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de
revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su
gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación
democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas
para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.
Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los índices
de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró,
principalmente entre 2003 y 2007.

Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a titubear,
mientras que la pobreza, la inflación y la escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a
las acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto
«excesivo e insostenible».
Aun cuando gana las elecciones del 07 de Octubre de 2012, una grave enfermedad le impide asumir
el poder, falleciendo el 05 de Marzo de 2013.

Se celebran nuevamente elecciones presidenciales el 14 de Abril de 2014, resultando electo Nicolás


Maduro, quien se mantiene hasta la fecha, a pesar de los intentos desestabilizadores internos y
externos, y la mayor inflación sufrida por nuestro país.

Actualmente, todos seguimos acá haciendo historia.

Y Tú ¿Qué haces por mejorar la historia de nuestro país?

You might also like