You are on page 1of 31

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL”

ASIGNATURA
LENGUAJE Y COMUNICACION

TEMA
MOGOGRAFIA DE LAS 7 MARAVILLAS DEL
MUNDO
DOCENTE
ING.LILIANA BASUALDO GARCIA
INTEGRANTES
DANIEL CANCHARI CARRASCO
FRANK PERALTA FLOREZ
1° CICLO - A1 AULA 101 PABELLON A
2017 - HUANCAYO

1
Agradecemos a Dios por brindarnos sabiduría y nuestros
padres que nos inculcaron el valor de la responsabilidad en
todo trabajo que emprendamos y realicemos dentro nuestro
entorno.

2
INDICE
CAPITULO I ………………………………….............5
LA 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ……………...…...5
MURALLA CHINA……………………………………………….…...5

CIUDAD DE PETRA…………………………………………………..5

CRISTO REDENTOR……………………………………………….…6

MACCHU PICCHU…………………………………………................6

PIRAMIDE DE CHICHÉN…………………………………………….7

EL COLIEO ROMANO………………………………………………..7

TAJ MAHAL…………………………………………………………...8

CAPITULO II………………………………………….8
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE
LAS 7 MARAVILLAS ……………………………………….8
MURALLA CHINA…………………………………………………….8

 Arquitectura…………………………………………………...….8
 Materiales…………………………………………………....8
 Puertas……………………………………………………….9
 Secciones relevantes…………………………………………9
 Conocimientos aplicados…………………………………...10

CIUDAD DE PETRA………………………………..……….10

 Arquitectura………………………………………………..……11
 Generalidades……………………………………………....11
CRISTO REDENTOR………………………………………..13

3
 Construcción…………………………………………………..….13

MACCHU PICCHU…………………………….......................17

 Aspectos constructivos……………………………………….......17
 Ingeniería hidráulica y de suelos………………………………....17
 Orientación de las construcciones………………………………..18
 Arquitectura…………...................................................................18

PIRAMIDE DE CHICHÉN………………………………...….21

 Arquitectura……………………………………………………....21
 Historia…………………………………………………………....21
 Conocimientos aplicados………………………………………....22

EL COLIEO ROMANO……………………………………….22

 Descripción del terrero………………………………………..….22


 La estructura……………………………………………………...23

TAJ MAHAL………………………………………………......23

 Diseño………………………………………………………….....23
 Elementos Formales…………………………………………..….23
 Influencias……………………………………………………......24
 Simetría………………………………………………………......25
 Proceso constructivo…………………………………………......26
 Infraestructura hídrica………………………………………........27

CONCLUSIONES ………………………………….…….…...28

REFERENCIAS……………………………………......29
BIBLIOGRAFÍA ………………………………….…...31

4
CAPITULO I
LA 7 MARAVILLAS DEL MUNDO
MURALLA CHINA
Símbolo de perseverancia y
persistencia. Fue construida en
el siglo III a. C. para unir los
fortalecimientos existentes en un
sistema de defensa unido y una
subsistencia mejor contra los
ataques de los hunos que
invadían las tribus Mongol fuera
de China. Mide 6400 km de largo, de este a oeste, aunque otros espacios le
señalan entre 7300 km. Su construcción duro 1000 años. Las partes de la
muralla más visitadas por los turistas se han mantenido en buen estado o han
sido reparadas, pero en muchas partes ha sido descuidada, sirviendo como
fuente de piedra para la reconstrucción de casas y calles. Otras partes han
sido voluntariamente destruidas por impedir el paso a nuevas vías de
comunicación.

CIUDAD DE PETRA
Símbolo de ingeniería y
protección. Se encuentra en
Jordania a 80 km al sur del Mar
Muerto, esta ciudad fue capital
del antiguo reino Nabateo.
Conocida por sus túneles y
cámaras de agua, sus restos
más celebres son sus
construcciones labradas en la
misma roca del valle. Su construcción data aproximadamente en el siglo IV
a. C. En el 2004, el gobierno jordano estableció un contrato con una
empresa inglesa para construir una autopista para llevar a Petra tanto
expertos como a turistas y en mayo del 2005, la ciudadela jornada de petra
se hermana con Macchu Picchu, en el Perú.

5
CRISTO REDENTOR
Símbolo de bienvenida y
franqueza se encu3ntra en
Rio de Janeiro, Brasil
a709 metros sobre el nivel
del mar. La construcción
DE UN MONUMENTO
RELIGIOSOSO en la
ciudad fue surgido por
primera vez en 1859 por el
padre Pedro María Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921,
cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la
independencia La primera piedra de estatua fue colocada el 4 de abril de
1922 y las obras fueron iniciadas en 1926 por el diseñador Heitor Da Silva
Costa y el escultor francés Paul Landowski.Mide 38 metros (8 metros
corresponden al pedestal y se alza sobre a montaña Corcovado. Fue
inaugurado el 12 de octubre de 1931.

MACCHU PICCHU
Está ubicada en el valle de
Urumbamba en la región
cusco, Perú.

Fundada entre los años 1400


y1500 por el inca Pachacútec y
descubierta en el año 1911 por
Hiran Bingham, profesor
norteamericano de historia y
estudioso de los últimos
reductos incas de vilcabamba que conoció por la versión de Lizárraga,
Llegando a Machu Picchu el 24 de Julio de 1911 guiado por otro lugareño:
Melchor Arteaga. Está situada sobre una montaña de estructura de granito.
Utilizando ingeniosas técnicas, los incas lograron transportar pesados
bloques de piedra, así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente.

6
PIRAMIDE DE CHICHÉN
ITZÁ: Símbolo de
adoración y conocimiento.
La pirámide del Kukulkán,
también conocida como el
castillo, se ubica en zona
arqueológica de chiché
Itzá, en Yucatán al sur este
de Mérida. en México. Fue
construida por la cultura maya en el periodo Clásico, entre los años 750 y
1200 d. C. Consta de una pirámide con cuatro escalinatas y en su cúspide se
encuentra un templo con fachadas esculpidas, De impresionante precisión
matemática, los escalones de sus cuatro caras suman 364 días aunados a la
base del templo que representa los 365 días del año.

EL COLIEO ROMANO
Símbolo de alegría y
sufrimiento. Su verdadero
nombre es anfiteatro Flavio,
la denominación del coliseo
se le dio posteriormente
presumiéndose que hace
referencia a la colosal
estatua de Nerón que se
encontraba en sus
proximidades. Construidos por los emperadores de la dinastía Flavia desde
el año 70 d. C. hasta el año 80 d.C. Fue escenario de sangrientas luchas entre
gladiadores. Alberca cerca de 50 000 espectadores. Su Diseño aún se
conserva y prácticamente todos los estudios modernos de deportes 2000 años
más tarde, siguen llevando la marca inconfundible del diseño original del
coliseo.

7
TAJ MAHAL
Símbolo de amor y pasión. Se
ubica en la ciudad de Agra, India,
a orillas del rio Yamuna. Este
mausoleo fue construido entre
1631 y 1654, por el quinto
emperador mongol musulmán
Sha Jahan en honor a su esposa,
la princesa Mumtaz Mahal,
muerta en el parto de su decimocuarto hijo. Es considerada como la joya más
perfecta de arte musulmán en la india. Su estructura combina elementos de
las arquitecturas islámicas, persa, India y turca.

CAPITULO II
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE
LAS 7 MARAVILLAS
MURALLA CHINA
Arquitectura
Materiales
Los materiales usados son aquellos disponibles en los alrededores de la
construcción. Cerca de Pekín se utilizó piedra caliza. En otros sitios se
utilizó granito o ladrillo cocido. Básicamente, era una larga tapia de arcilla y
arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a
los impactos de armas de asedio.

En cuanto al material de la parte de la muralla construida durante la dinastía


Qin, la materia prima depende de la disponibilidad de tierra, mientras que el
diseño y la ubicación de torres de vigilancia, cuarteles y los pasajes son
seleccionados sobre la base de las ventajas estratégicas que ofrece la

8
configuración física de las regiones. Las paredes se construyen en capas
alternas de grava triturada y cañas, fueron cubiertas con arcilla para ser
protegidas de la erosión y hacerla más difícil de escalar.

Paso de Shanhai, «Primera puerta bajo el cielo», en restauración.

Puertas
 Paso Juyong (居庸關) o "paso del norte", en la zona de Badaling. Esta
sección del muro ha tenido muchos guardias para defender la
capital Pekín. De piedra y ladrillos de las colinas, esta parte de la Gran
Muralla es de 7,8 metros de altura y 5 metros de ancho.

 Paso Jiayu (嘉峪關) o "paso del oeste". Esta fortaleza está cerca del
borde occidental de la Gran Muralla.

 Paso Shanhai (山海關) o "paso del este". Esta fortaleza se encuentra


cerca de los bordes de la zona oriental de la Gran Muralla.

Secciones relevantes
 Una de las secciones más llamativas de la Gran Muralla Ming es donde
remonta muy empinadas laderas. Recorre 11 kilómetros de largo, de 5
a 8 metros de altura y 6 metros en la parte inferior, hasta 5 metros en
la parte superior. Tiene 67 torres de vigilancia y está a 980 metros
sobre el nivel del mar.

 25 km al oeste de Tian Ling Liao la muralla es de una altura muy baja.


Los arqueólogos explican que el muro que parece ser de plata, porque
la piedra que utilizaban eran de Shanxi, donde se encuentran muchas
minas. La piedra contiene un alto grado de metal en ella provocando
que aparezca la plata. Sin embargo, debido a los años de decadencia

9
de la Gran Muralla, es difícil ver la parte de aspecto plateado de la
muralla actualmente.

Torres de vigilancia y cuarteles Torre Mutianyu

Torre de vigilancia típica de la Gran Muralla. Quinta torre al oeste del Paso
de Badaling, vista desde la cuarta torre.

Se construyeron fuertes a lo largo de la muralla, o directamente integrados


en las paredes, con un sistema de señales de humo para impedir un ataque
xiongnu. Para lograr la pronta llegada de refuerzos, el ejército hacia uso de
la luz, principalmente para la caballería. La Gran Muralla también pasa a
través de las principales rutas comerciales, lo que permite el control de las
importaciones. Cada torre tiene escaleras únicas y de acceso difícil de
manera que confunda al enemigo. Los cuarteles y los centros administrativos
fueron ubicados a mayores distancias. A lo largo de la muralla
existen almenas en la línea superior
de la gran mayoría de la muralla,
con huecos defensivos de un poco
más de 30 cm de altura, y alrededor
de 23 cm de anchura.

 Conocimientos aplicados
 Navegación avanzada.
 Hidráulica

CIUDAD DE PETRA

10
Arquitectura
Generalidades

Plano de planta de la iglesia bizantina.

I: Coro

II: Atrio

III: Baptisterio

IV: Mosaicos

V: Pergaminos.

En su origen, los nabateos eran un pueblo nómada, sus construcciones


eran simples tiendas de piel de cabra.

Después excavaron habitaciones muy sencillas en la roca: con fachadas


lisas, con una puerta en la parte inferior y uno o dos cortes en forma de
escalera. Se trata de una adaptación nabatea de las tumbas sirias. Estando
en constante contacto con las civilizaciones de su entorno, hizo que se
inspiraran en sus estilos, especialmente en el de Alejandría.

En el siglo I se inició la construcción de estructuras monumentales: las


tumbas del Deir, del Palacio y de Corintio. Durante el siglo II los
constructores de la ciudad adoptaron detalles arquitectónicos helenística
(friso, arquitrabe, pilastra…) y crearon un estilo nuevo de capitel todavía
hoy llamado nabateo.

Utilizan cada vez más sólo las estructuras decorativas, algunas inspiradas
en la cultura aborigen: rosetas, animales de la región o de otros lugares
(elefantes, leones, águilas...), esculturas inspiradas en la antigua Grecia
(incluidas las de Medusaque convertía al que la miraba en piedra),
esfinges, grifos… Las familias más ricas de la ciudad contrataban
arquitectos para crear tumbas que contienen fachadas muy decoradas.
Asimismo, decoraban el interior de sus casas con estuco, pintadas en
colores brillantes.

Estrabón dice que en Petra las autoridades Hacían pagar públicamente


una multa a aquellos que reducían sus riquezas y daban honores a los que

11
las aumentaban; muchas personas ostentaban sus riquezas mandando
construir tumbas y monumentos imponentes.

Detalle de columna con decoración en


forma de cabeza de elefante.

Aunque los edificios públicos,


monumentos y tumbas indican una
fuerte influencia helenística y de otras
civilizaciones, con sus columnas,
peristilos y otros detalles extranjeros,
las zonas privadas, de los nabateos,
donde dormían, comían y trabajaban,
siguen el estilo árabe. A menudo
carecen de ventanas y gustan de
pequeños patios interiores tranquilos,
como ocurre en el Oriente Medio. Los
techos de las casas bajas (una o dos
plantas), son planos y sin azulejos y todos, excepto los ricos, que prefiere
mosaicos, tienen suelo de losas. A menudo hay bancos de piedra para
sentarse durante las comidas, pero el resto del mobiliario parece haber
sido la madera, porque no hay rastros de él. Las cocinas están ubicadas
fuera de la casa principal para reducir al mínimo el riesgo de incendio,
como es el caso en muchos otros países.

Los habitantes de Petra también construyeron muchos edificios con


columnas, utilizadas dentro y fuera de sus edificios. Fuera, las que servían
para separar los patios interiores y otras estructuras y, en el interior, para
decorar y para separar las diferentes habitaciones.

Durante la ocupación romana, los romanos construyeron una calle recta,


bordeada de pórticos con columnas, en dirección hacia el mercado de la
ciudad; antes todas las calles seguían los contornos del valle, la calle
principal seguía el curso del Siq.

La mayoría de los edificios de Petra no se construyeron sobre una red de


calles sino en las terrazas naturales a lo largo de las paredes del valle, o
excavadas en la roca. Los asentamientos se emplazan cerca de las fuentes
y se formaron como sencillos campamentos tribales. En ez-Zantur, un
área por encima de la calzada romana, encontramos las huellas de una

12
casa de piedra del siglo I; en el mismo lugar hay una rica villa construida
también en el siglo I.

En los lugares considerados sagrados para los nabateos, colocaron piedras


elevadas formando un conjunto llamado «baétryles», literalmente casa de
Dios. Servían para indicar la presencia de un dios. La entrada al Siq fue
coronada por un gran arco, del que sólo quedan las huellas a un lado del
cañón, a causa de los estragos de la erosión, de los Terremotos y de las
inundaciónes. A lo largo de las paredes hay pequeños nichos que
contienen esculturas de dioses. Una muralla, de la que quedan muy pocos
restos, protegía Petra y su valle de ataques enemigos.

Cabe señalar que la relativamente buena conservación de los


monumentos se debe a que, por tradición, los habitantes de las aldeas
vecinas han "mantenido" la ciudad hasta aproximadamente el siglo XIX.

CRISTO REDENTOR
Construcción

13
El Cristo Redentor es considerado uno de
los principales atractivos de Río de
Janeiro, una icónica estatua erigida en la
cima del Cerro del Corcovado, al sur de la
ciudad, a 710 metros de altura sobre el
nivel del mar.

La idea de construir una imagen de gran


tamaño de Cristo inició a finales del siglo
XIX con el fin que fuera el punto de
reunión de los feligreses católicos que
abundaban en Brasil para la época. Por
esto, y con motivo de la celebración del
primer centenario de la independencia del
país, en 1921 la idea empezó a
tomar fuerza. Pero fue hasta 1926 cuando inició la construcción del Cristo
Redentor que tardó 5 años.

La localización del Cristo Redentor se escogió entre los cerros Pan de


Azúcar, Monte San Antonio y Corcovado, siendo este último el elegido por
ser el más alto de los tres, lo que sumado a los 38 metros de altura de la
estatua, que en su base tiene una iglesia, permite que ésta pueda ser vista
desde prácticamente toda la ciudad.

El ingeniero Heitor da Silva Costa, precursor de la iniciativa, pensó


inicialmente en la idea de construir un gran Cristo con una cruz en la mano
derecha y el mundo en la mano izquierda. Sin embargo, el diseño más realista
dio paso a otro más simbólico a petición del cardenal brasileño Sebastiao
Leme, quien deseaba que se pudiera ver su carácter religioso desde cualquier
distancia.

14
Una vez se definió el diseño definitivo
de la estructura, se procedió a tramitar
los permisos que tuvieron
complicaciones debido a que el Fiscal
General lo declaró inconstitucional por
ser una figura representativa de una
religión. Sin embargo, el presidente
constitucional del país la autorizó
acusando que era la primera religión
que la había solicitado y que si otra lo
hubiera propuesto igual aceptación
habría recibido. La construcción inició
con el transporte del material hasta la cúspide del cerro, a través de un
ferrocarril que transportaba pasajeros hacia el mirador y que durante 4 años
llevó todo lo necesario para realizar la obra. La estatua tiene 38 metros de
altura, incluyendo los 8 metros del pedestal que lo apoya y que a su vez
sostiene las más de 1.100 toneladas que pesa la estructura, de concreto
reforzado.

El ingeniero da Silva
Costa fue quien talló el
cuerpo de la estatua. Pero
fue el escultor Paul
Landowski quién realizó
las manos y la cara del
Cristo, debido a que el
ingeniero concibió el
proyecto como
arquitectónico en cuanto
al cuerpo y los brazos,
pero escultórico en las
manos y la cabeza. El rostro tiene 3,75 m de altura del rostro, la distancia
entre las extremidades de los dedos es de 30 metros y cada mano tiene una
longitud de 3,2 m. El interior de la estructura es hueco y se puede acceder
hasta su cúspide mediante un recorrido por una estrecha escalera circular de
aproximadamente 12 pisos que se usa, además, para el mantenimiento de la
misma.

15
Para la construcción del Cristo, se
realizó una estructura interna de 4
columnas y diversas plantas para
sujetar la estructura externa. Una vez
realizada, se procedió al izaje de la
cabeza fragmentada de la estatua.
Dado que la obra inició de arriba
hacia abajo, la sola cabeza estaba
compuesta por más de 50 piezas
únicas que una vez ensambladas le
dieron forma al rostro que
actualmente se conoce.

De la misma manera, se realizó la


construcción de los brazos que por
sus dimensiones excedían las de la
base que soportaba la estructura (15
metros), lo que no permitió que se
pudieran apoyar en su totalidad los andamios para darle forma a las
extremidades. Por esto, una parte de la construcción debió hacerse sobre el
precipicio de más de 700 metros del Corcovado, lo cual representó un
enorme desafío dado que, para la época, la seguridad industrial no
garantizaba la integridad de los trabajadores.

El revestimiento del Cristo


Redentor es en piedras de
Estatita. Esta roca

metamórfica, llamada localmente piedra


de jabón y que es originaria de esta región
de Brasil, está compuesta por diferentes
minerales que ofrecen tonos grisáceos y

16
verdosos que ofrecen una coraza durable y resistente a las inclemencias del
clima.

El acceso a la imagen inicialmente era mediante una escalera en piedra de


222 peldaños; sin embargo, en 2003 se inauguró un acceso mediante
escaleras mecánicas y tres ascensores.

La construcción de la estructura finalizó en 1931 y su inauguración fue el 12


de octubre de ese año. Para la ceremonia de inauguración, estaba previsto
que la iluminación del monumento fuera accionada desde Nápoles, en Italia,
donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica
que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de
Jacarepaguá, vía una estación
receptora localizada en Dorchester,
Inglaterra. A pesar de esto, el mal
tiempo imposibilitó la hazaña y la
iluminación fue finalmente
accionada directamente desde el
local.

La estructura ha sido remodelada en


dos oportunidades: en 1980 y 1990.
Recientemente, el Cristo Redentor
fue sometido a una reconstrucción
parcial debido a que un rayo rompió
parte de los dedos de una de las
manos. Por esto, en la última
intervención se instaló un sistema de pararrayos.

MACCHU PICCHU
Aspectos constructivos
Ingeniería hidráulica y de
suelos
Una ciudad de piedra construida
en lo alto de un "istmo" entre dos
montañas y entre dos fallas
geológicas, en una región

17
sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año
supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se
desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright «el secreto de la
longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje».72 En efecto el suelo
de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste
en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento
del agua de lluvias. 129 canales de drenaje73 se extienden por toda el área
urbana, diseñados para evitar salpicaduras y erosión, desembocando en su
mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en
realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el sesenta por
ciento del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las
cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de
las aguas sobrantes.74

Orientación de las construcciones


Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios
astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de
Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación
de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los
solsticios de manera constante y por ende nada casual,75con los puntos de
orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y con las cumbres de las
montañas circundantes.76

Arquitectura

Aparejo fino de la Cámara de los Ornamentos, en el recinto adosado al


Templo Principal.

18
Materiales
• Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco,
compuesto en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de
mica.77 Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos
del complejo incaico.

• La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En el


Imperio esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se
usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más
duras. Las rocas fueron alisadas por abrasióncon arena.78

Morfología
• Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos
y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del
rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.

• Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen


sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a
veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía
de soporte al techo. También existen huayranasdobles, dos huayranas unidas
por un muro medianero, a las que se llama masmas.

• Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas,


es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio
central unidos por un eje de simetría transversal.79 A este patio dan todas las
puertas.

Muros
El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.

• De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay


evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu,
estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo
y rojo por lo menos),80 81 aunque la temprana desintegración de los techos
las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no
se han conservado.

• De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son


bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de

19
prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales.
Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien
perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y
ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo
tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra
y piedra aunque es invisible por fuera.82 El esfuerzo de estas realizaciones
en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho
más blando) es notable.

Coberturas
No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en
afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro
aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por
una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata)83 amarrado y cubierto
por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la
copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres
tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.84 Así la altura de los techos
duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio.

Portadas, ventanas y hornacinas


• Como es clásico en la arquitectura incaica la mayoría de las portadas,
ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen
forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían
ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas
de los recintos más importantes eran de doble jamba y en algunos casos
incluían un mecanismo de cierre interior.

• Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen


hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilíndricos o
rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros,
dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas,
cuando las hay.

20
PIRAMIDE DE CHICHÉN ITSA
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es
emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que
preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya
de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.

ARQUITECTURA
Las edificaciones de Chichén Itzá muestran un gran número de elementos
arquitectónicos e iconográficos que algunos historiadores han querido llamar
mexicanizados.11 Lo cierto es que es visible la influencia de las culturas
provenientes del altiplano mexicano, y la mezcla con el estilo Puuc,
proveniente de la zona alta de la península, de la arquitectura clásica maya.
Las presencias de estos elementos procedentes de las culturas del altiplano
fueron concebidas hasta hace algunos años como producto de una migración
masiva o conquista de la ciudad maya por parte de grupos toltecas. Sin
embargo, estudios más recientes12 sugieren que pudieron haber sido la
expresión cultural de un sistema político muy extendido y prestigioso
durante el posclásico temprano en toda Mesoamérica. Al paso de los años a
la humanidad nos ha servido para realizar conocimientos arquitectónicos, ya
que cuenta con conocimiento matemáticos para la realización de grandes
dimensiones.

HISTORIA
Chichén Itzá fue fundada hacia el año 525 d.C., durante «la primera bajada
o bajada pequeña del oriente» que refieren las crónicas, por los chanes de
Bacalar (que después se llamaron itzá y más tarde aun cocomes).8

Habiendo establecido los chanes la capital de su gobierno en Chichén Itzá en


la época señalada, provenientes de Bacalar, continuaron su trayecto de
oriente a poniente en la península de Yucatán, al cabo del cual fundarían
también otras ciudades importantes como Ek Balam, Izamal, Motul, T'Hó,
la actual Mérida de Yucatán y Champotón.8

Ya hacia el final del período clásico tardío, en el siglo IX, Chichén se


convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras del
Mayab. Para el principio del posclásico (desde el año 900 hasta el 1500), la

21
ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península
yucateca.

CONOCIMIENTOS APLICADOS.

 Técnicas de la construcción.

 Invención del cero.

 Técnicas de explotación de
canteras.

EL COLISEO ROMANO
DESCRIPCIÓN DEL TERRERO

El Anfiteatro Flavio es un enorme edificio ovalado de 189 metros de largo


por 156 de ancho y 57 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de
524 metros. Se suele decir que este edificio ha sido un modelo para los
recintos deportivos modernos, ya que tiene un diseño muy ingenioso y
soluciones eficaces a problemas actuales.

El terreno de juego propiamente dicho era un óvalo de 75 por 44 metros, y


en realidad era una plataforma construida en madera y cubierta de arena.
Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras (el hipogeo) en el
que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo
disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano
y que podían ser usadas durante el espectáculo.

El plano de la arena tenía un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro


imponentes cloacas. Se ha sugerido que obedecen a la necesidad de evacuar
el agua tras los espectáculos navales. Sin embargo, parece ser que ya
Domiciano, abandonando la idea de la naumaquia, pavimentó las cloacas y
colocó en la arena los montacargas para los combates de gladiadores. La
cubierta de madera ya no se conserva, con lo que todo el laberinto
subterráneo permanece hoy al aire libre.

22
LA ESTRUCTURA

El Coliseo romano fue quizás la


obra más grandiosa de la
arquitectura romana, y en él se
utilizaron las más variadas
técnicas de construcción. Las
pilastras y los arcos son de
travertino colocado sin argamasa.
En las partes inferiores y en los
sótanos se empleó la toba del
mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.
Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de
cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que
aligeraba la fábrica.

El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar


hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13
metros de opus cementicium (hiladas de argamasa de cal y piedras
alternadas).

TAJ MAHAL
DISEÑO
Elementos Formales
Los elementos formales y decorativos son empleados repetida y
consistentemente en todo el complejo, unificando el vocabulario estético.
Las principales características del mausoleo se reflejan en el resto de las
construcciones:

1. Finial: remate ornamentado de las cúpulas, también usado en las pagodas


asiáticas.

2. Decoración de loto: esquema de la flor de loto esculpida en las cúpulas.

3. Cúpula acebollada: también llamada "amrud", típica de la arquitectura


del Islam, y que sería usada más tarde en Rusia.

23
4. Tambor: base cilíndrica de la cúpula, que sirve de apoyo y transición
formal sobre el basamento del edificio.

5. Guldasta: aguja decorativa fijada al borde de los muros portantes.

6. Chattri: kiosco de columnas y cúpula, también utilizado en forma aislada


o exenta como monumento conmemorativo.

7. Cenefas: paneles de cierre sobre arquerías.

8. Caligrafía: escritura estilizada de versos del Corán sobre las arcadas


principales

9. Arcadas o portales: también llamados pishtaq (palabra persa para los


portales exentos).

10. Dados: paneles decorativos flanqueando los muros principales.

Influencias
El Taj Mahal incorpora y amplía las tradiciones edilicias del islam, Persia,
India y de la arquitectura mogol antigua (aunque la investigación actual de
la arquitectura de este monumento indica una influencia francesa, sobre todo
en los interiores). El diseño general se inspira en una serie de edificios
timuríes y mogoles, entre los cuales se encuentran el Gur-e Amir (tumba de
Tamerlán), la tumba de Itmad-Ud-Daulah y la Jama Masjid, en Delhi. Bajo
el mecenazgo de Sha Jahan, la arquitectura mogol alcanzó nuevos niveles de
refinamiento. Antes del Taj Mahal era habitual edificar con piedra arenisca
roja, pero el emperador promovió el uso de mármol blanco con
incrustaciones de piedras semipreciosas.

Los artesanos indios, especialmente escultores y canteros, recorrían los


países asiáticos durante esta época, y su trabajo era particularmente
apreciado por los constructores de tumbas. Aunque la arquitectura de cantera
que caracterizó a muchas de tales construcciones tuvo poca aplicación en el
Taj Mahal, otros edificios indios como el palacio Man Sing en Galore
sirvieron de inspiración para la mayoría de la arquitectura palaciega mogol,
y fueron la fuente de los chattrisnota 1 que se ven en el Taj Mahal.

24
Simetría
Plano del Taj Mahal:

1 Jardín Luz de Luna 8 Darwaza (fuerte de acceso)

2 Río Yamuna 9 Patios externos

3 Minaretes 10 Explanda del acceso


principal
4 Mausoleo
11 Tumbas secundarias
5 Mezquita
12 Portada de acceso principal
6 Jabaz
13 Taj Ganji (bazar)
7 Charbagh (jardines)

El conjunto del Taj Mahal tiene su eje


principal perpendicular a la ribera del río
Yamuna. En la imagen de la derecha se
señalan sus partes principales. En el centro,
los amplios jardines divididos en cuadros se
organizan mediante la cruz formada por los
canales. La superficie del agua refleja los
edificios, produciendo un efecto adicional de
simetría. Cada sección del jardín está dividida por senderos en dieciséis

25
canteros de flores, con un estanque central de mármol a medio camino entre
la entrada y el mausoleo, que devuelve la imagen reflejada del edificio.

El charbagh, el gran jardín central, fue introducido en la India por Babur, el


primer emperador mogol, según un diseño inspirado en la tradición persa con
el fin de representar a los jardines del paraíso. Nota 2En los textos místicos
del Islam en el período mogol se describe al paraíso como un jardín ideal,
pleno de abundancia. El agua juega un rol clave en estas descripciones, ya
que señala cuatro ríos que surgen de una fuente central, constituida por
montañas, que separan al edén en cuatro partes según los puntos cardinales
(norte, sur, este y oeste).

Proceso constructivo

El Taj Mahal desde el otro lado


del río Yamuna.

La construcción del Taj Mahal


se inició con los cimientos del
mausoleo. Se excavó y rellenó
con escombros una superficie de
aproximadamente 12 000 metros cuadrados para reducir las filtraciones
del río. Toda el área fue levantada a una altura de casi quince metros sobre
el nivel de la ribera. El Taj Mahal tiene una altura aproximada de sesenta
metros, y la cúpula principal mide veinte metros de diámetro y 25 de
altura. En la zona del mausoleo se cavaron pozos hasta encontrar la napa
de agua, y se los llenó con piedra y escombros formando las bases de los
cimientos. Se dejó un pozo abierto en las cercanías para monitorear el
cambio del nivel freático.

En lugar de utilizar andamiajes de bambú como era común en la época,


los obreros construyeron colosales andamios de ladrillo por fuera y por
dentro de los muros del mausoleo. Estos andamios eran tan enormes, que
muchos estiman en años el tiempo que demandó desmantelarlos. De
acuerdo con la leyenda, Sha Jahan decretó que cualquiera podía llevarse

26
ladrillos de los andamios, y en consecuencia fueron desmantelados de
noche por los campesinos.

Para trasladar el mármol y otros materiales desde Agra hasta la obra, se


construyó una rampa de tierra de 15 kilómetros de longitud. De acuerdo
con los registros de la época, para el transporte de los grandes bloques se
utilizaron carretas especialmente construidas, tiradas por equipos de
veinte o treinta bueyes. Para poner los bloques en posición se requirió un
elaborado sistema de poleas montadas sobre postes y vigas de madera. La
energía era provista por yuntas de bueyes y mulas. La secuencia
constructiva fue:

1. El basamento o pedestal. 4. La mezquita y el jawab

2. El mausoleo con su cúpula 5. El fuerte de acceso

3. Los cuatro minaretes

El pedestal y el mausoleo consumieron doce años de construcción. Las


restantes partes del complejo tomaron diez años más. Como el conjunto
fue construido en etapas, los historiadores de la época informan diferentes
fechas de terminación, a causa posiblemente de las opiniones divergentes
sobre la definición de la palabra "terminación". Por ejemplo, el mausoleo
en sí fue completado en 1643, pero el trabajo continuó en el resto del
complejo.

Infraestructura hídrica

Los jardines.

27
El agua para el Taj Mahal fue provista mediante una compleja obra
hidráulica que incluía series de pursnota 8 movidos a fuerza de bueyes, que
llevaban el agua a grandes cisternas, donde mediante mecanismos
similares se la elevaba a un gran tanque de distribución ubicado por
encima de la planta baja del mausoleo. Desde este tanque de distribución,
el agua pasaba por tres tanques subsidiarios, desde los cuales se conducía
a todo el complejo. A una profundidad de 1,50 metros, alineado con el
sendero principal, corre un conducto de barro cocido que llena las piletas
principales de los jardines. Otros caños de cobre alimentan a las fuentes
en el canal norte-sur, y se excavaron canales secundarios para regar el
resto del jardín. Las fuentes no se conectaron en forma directa a los tubos
de alimentación, sino a un tanque intermediario de cobre debajo de cada
salida, con el fin de igualar la presión en todas. Los purs no se conservan,
pero sí el resto de las instalaciones.

CONCLUSIONES
Bueno a partir de todo lo investigado anteriormente podemos decir con
tanta seguridad que la aplicación de los conocimientos matemáticos
ingenieros fueron imprescindibles dentro de la construcción de las 7
maravillas del mundo puesto que estas fueron las bases de los modelos a
elaborar dentro su estructura, funcionamiento y aporte dentro de la
sociedad de ese entorno.

Por consiguiente, también nos atreveríamos a decir que la ingeniería civil


es un aspecto fundamental dentro de todo proyecto que emprendamos en
nuestras vidas, pues sin ingeniería en nuestra sociedad no habría
desarrollo ni estabilidad en nuestras edificaciones que se deseen hacer.

28
Referencias

1. Barrera Vásquez, Alfredo (1980). Cordemex, ed. Diccionario Maya - Español - Maya.
Mérida, Yucatán, México.
2. «Descubrimiento de zona residencial en Chichén Itzá». Consultado el 8 de abril de
2010.
3. UNESCO. «Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988)». Consultado el 8 de abril de
2010.
4. El Universal. «Es Chichén Itzá una de las nuevas maravillas». Consultado el 8 de abril
de 2010.
5. Chichén Itzá: Arqueología Mexicana, Editorial Raíces. [1]
6. Alfredo Barrera Vásquez, en El libro de libros de Chilam Balam, según Luis E. Arochi
en La pirámide de Kukulkán.
7. Martínez Paredez, según Luis E. Arochi en La pirámide de Kukulkán.
8. Juan Francisco Molina Solís Reseña de la Historia Antigua de Yucatán Descubrimiento
y Conquista de Yucatán. Mérida, Yucatán, 1896.
9. Yucatán en el tiempo. Enciclopedia alfabética, Mérida, Yucatán, México, 1998 ISBN
970-9071-00-9
10. Diccionario de la lengua maya. Juan Pío Pérez (VO ca.1855) Edición alemana 1976.
11. En referencia al área central de México, donde paralelamente al desarrollo de Chichén
Itzá florecía la Cultura tolteca en Tollan-Xicocotitlan. Entre estos autores hay que citar
a Michael D. Coe (2010). Sin embargo, hay opiniones divergentes bajo el argumento de
que en aquellos años todavía no se construía siquiera la ciudad de México-
Tenochtitlan.
12. López Austin, y López Luján, 1996.
13. Arquitectura y astronomía maya
14. El equinoccio de Chichén
15. Šprajc, Ivan; Sánchez Nava, Pedro Francisco (2013). «Equinoxes in Mesoamerican
architectural alignments: prehispanic reality or modern myth?». Anthropological
Notebooks19: 319-337.
16. Šprajc, Ivan; Sánchez Nava, Pedro Francisco (2013). «Astronomía en la arquitectura de
Chichén Itzá: una reevaluación». Estudios de Cultura Maya XLI: 31-60.
17. Drew, David (2002). Las crónicas perdidas de los reyes mayas. Siglo
XXI. ISBN 9682323711. Consultado el 10 de marzo de 2017.
18. Eggebrecht, Eva; Eggebrecht, Arne; Seipel, Wilfried; Grube, Nikolai; Krejci, Estella
(2001). Mundo maya. Cholsamaj Fundacion. ISBN 9789992256411. Consultado el 10
de marzo de 2017.
19. Jornada, La. «Chichén Itzá fue vendida a un estadunidense en 75 dólares - La
Jornada». www.jornada.unam.mx. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
20. México, El Universal, Compañia Periodística Nacional. «Devolverá museo de EU
piezas mayas de jade a México». El Universal. Consultado el 20 de diciembre de 2016.
21. Economista, Laura Vargas-parada / El. «Encuentran cosmovisión maya reflejada en los
cenotes». Consultado el 20 de diciembre de 2016.
22. Fuente, Beatriz de la; Cicero, Leticia Staines (1998). La pintura mural prehispánica en
México. UNAM. ISBN 9789683667366. Consultado el 10 de marzo de 2017.
23. http://www.arqueomex.com/S2N3nCHICHEN83.html
24. Landa, Diego de (1566) Relación de las cosas de Yucatán ed. Dastin (2003) ISBN 84-
492-0363-5
25. Stephens, John L. (2003) Viaje a Yucatán vol.II cap.XVI pp. 194-203 y 223
ed.Dastin ISBN 84-492-0370-8
26. Charnay, 1863, pp. 165-537.

29
27. Charnay, 1863, pp. 46-165.
28. "The full history of the Colosseum". Rome-accom.com.
29. William H. Byrnes IV (Spring 2005) "Ancient Roman Munificence: The Development
of the Practice and Law of Charity". Rutgers Law Review vol. 57, issue 3, pp. 1043-
1110.
30. BBC.co.uk, BBC's History of the Colosseum p. 1.
31. Roth, Leland M. (1993). Understanding Architecture: Its Elements, History and
Meaning (primera edición). Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-06-430158-3.
32. «Vía Crucis del Coliseo presididos por el papa». L'Obsservatore Romano. Consultado
el 3 de noviembre de 2010.
33. «Frommer's Events - Event Guide: Good Friday Procession in Rome (Palatine Hill,
Italy)». Frommer's. Consultado el 8 de abril de 2008.
34. Claridge, Amanda (1998). Rome: An Oxford Archaeological Guide (First edición).
Oxford, UK: Oxford University Press, 1998. pp. 276-282. ISBN 0-19-288003-9.
35. Heather, Peter (2005). La caída del imperio romano. Barcelona: Crítica/Círculo de
Lectores. p. 97. ISBN 978-84-672-3049-9.
36. Cass. Dio lxxviii.25
37. Referencia al Coliseo en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
38. «Desalojan el Coliseo romano por una falsa amenaza de bomba». La Voz de Galicia. 7
de agosto de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011.
39. «Descartan alerta de seguridad en Coliseo Romano». Reuters - América latina. 7 de
agosto de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011.
40. «El Coliseo luce su mejor cara tras las obras de restauración». El Mundo. 1 de julio de
2016. Consultado el 12 de agosto de 2016.
41. Catholic Encyclopedia. Ed. The Encyclopedia Press, 1913.
42. "Coliseum". Pocket Fowler's Modern English Usage. Ed. Robert Allen. Oxford
University Press, 1999.
43. Liang, Ssu-ch'eng 1984, A pictorial history of Chinese architecture: a study of the
development of its structural system and the evolution of its types, ed. by Wilma
Fairbanks, Cambridge (Mass.): MIT Press
44. Schinz, Alfred (1996), The magic square: cities in ancient China, Edition Axel
Menges, p. 428, ISBN 3-930698-02-1
45. Steinhardt, Nancy Shatzman. "Liao: An Architectural Tradition in the Making,"
Artibus Asiae (Volume 54, Number 1/2, 1994): 5–39.
46. Steinhardt, Nancy Shatzman. "The Tang Architectural Icon and the Politics of Chinese
Architectural History," The Art Bulletin (Volume 86, Number 2, 2004): 228–254.
47. Weston, Richard. 2002. Utzon: inspiration, vision, architecture. Hellerup: Blondal.
48. Christian Auge y Jean-Marie Dentzer,Petra, la ciudad de las caravanas, páginas 60, 61
y 62.
49. Plinio el viejo Historia Natural libro V-87 y 89, el VI-144, y siguientes, XXXVII-121,
y+
50. Millar, Fergus (1992). El Imperio Romano y sus pueblos limítrofes. Siglo Veintiuno
Editores.
51. Brend, Barbara (1991). Islamic Art. Harvard University Press, Cambridge.
52. Trachtenberg, Marvin; Hyman, Isabelle. Arquitectura: de la prehistoria al
postmodernismo. p. 223.
53. Goodwin, Godfrey. Historia de la arquitectura otomana.
54. François Bernier "Carta a Mr. de la Mothe le Vayer, escrita en Delhi el 1º de Julio de
1663" - Viajes en el imperio mogol, 16757-1668 (Westminster: Archibald Constable &
Co.) 1891 p. 293.

30
55. William J.Hennsey, Director del Museo de Arte de la Universidad de Michigan, Libro
Mundial IBM 1999, y Marvin Trachtenberg and Isabelle Hyman. Architecture: from
Prehistory to Post-Modernism. pg.223
56. Who designed Taj Mahal? [¿Quién diseñó el Taj Mahal?]. ISBN 964-7483-39-2.
57. «¿Quien diseñó al Taj Mahal?» (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2012.
58. Rosselli, J: Lord William Benting, el hacedor del liberalismo imperial, 1774-1839,
London Chatto & Windus para la editorial de la Universidad de Sussex, 1974, pg. 283.
59. «De ciudades y regiones». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.
Consultado el 7 de julio de 2012.
60. «El Taj Mahal es Tejomahalay. Un templo hindú». Consultado el 7 de julio de 2012.
61. «La Suprema Corte rechaza la solicitud de Oak». Consultado el 7 de julio de 2012.
62. «Rechazo de la corte de Allahabad». Consultado el 7 de julio de 2012.
63. «Los minaretes del Taj en peligro». Consultado el 7 de julio de 2012.
64. «En defensa del Taj Mahal». Consultado el 7 de julio de 2012.
65. «El Taj Mahal vuelve a brillar de noche». Consultado el 7 de julio de 2012.
66. «Limpieza en el Taj Mahal: lifting de barro». Consultado el 7 de julio de 2012.
67. La Gran Muralla china mide 21 196 kilómetros, más del doble de lo que se creía
68. Muralla china mide dos mil km más de lo que se pensaba - El Universal - El Mundo
UNESCO (en inglés)
69. Ford, Peter (2006, Nov 30). Nueva ley para mantener la Muralla China.
70. Bruce G. Doar: La Gran Muralla China: tangible, intangible y destructible.
71. La Muralla China cada vez menos Grande. Reuters. 29 de agosto de 2007. Consultado
el 30 de agosto de 2007.

BIBLIOGRAFIA

 Breglia, Lisa (2005). Monumental Ambivalence: The Politics of Heritage (en inglés).
Austin, Texas: University of Texas Press.
 Charnay, Désiré (1863). Cités et ruines Américaines: Mitla, Palanqué, Izamal,
Chichen-Itzá, Uxmal (en francés). París, Francia: Gide, A. Morel. «Patrocinado por el
emperador Napoleón III».
 Luciani, Roberto (1994). El Coliseo. ISBN 84-8162-981-2.

31

You might also like