You are on page 1of 7
La construccién social de la exclusion del inmigrante peruano en la sociedad chilena: el caso de Santiago de Chile (2008)* Daniela Céceres Pérez!* RESUMEN. En la actualidad, 1a inmigracién a nivel mundial ha tenido un ereciente aumento, sabre todo en urbes con cualidades de metrépolis, Por es0, es de fundamental imporvancia analizar el impacto que este fendmeno tiene en las sociedades receptoras en la era de la globalizacién. sta investigaci6n se enmarca en dicha problemitica e intenta abordar como la figura det inmigrante peruano es socialmenté construida en Chile xy opera en el plano fe los imaginarios sociales, lo que podemos observar principalmente a raiz de su protagonismo en tos mecdios de masas cuando ce trata de identificar la inmigracién actual. Cabe meneionar que este tra- bajo fue realizado en el afio 2008 y parte con la hip6tesis que sefiala a los migrantes peruanos asentados en el pais como vietimas de discrimina- cion y exclusion social. Por esto la metodologia aplicada estuvo orientada a “de-construir" los discursos dominantes de los chilenos en cuanto al porsonaje en cuestién y abordar, de esta manera, la forma en que los pro- pios chilenos le asignan un lugar de inclusién-exciusién en nuestra socie- dad al inmigrante peruano, ate investigacion es parte del proyecto Fondegyt nim. 074090, denominado, “Imagi- narios sociales del otto en el Chile contemporéneo. La mujer, el indigena y el inmigrante”, a cargo del Dr: Manuel Antonio Bacza. “Universidad do Chilo, daniclacaceres@ug uchie.cL 9 PALABRAS CLAVES: IMAGINARIOS SOCIALES, NACION, INMIGRACION, EXCLUSION SOCIAL Introduccién Hi Inmigrante peruano es de aquellas figuras que desde un tiempo a la mutoobservaciones que la sociedad chil é i lena realiza, las que podemos ver plasmadas principalmente en los meaios de Comunicacién de masas. Conjunto alo anterior y segtin lo senalan las ci. as, en Chile ¢s esta figura una de las més perjudicadas por actos de xe. nofobia y discriminacién, consecuencias que sin Guda son el resultado de “taalere de discursos sociales que cireulanen las comunieaetones de una Tunided imaginada’, que como toda sociedad, construy e fron sobrepasan lo territorial. sat Esta investigacién, pretende abordar cuales son los discursos dom|- nantes en torno al inmigrante peruano, y como estos se entrelazan en las autodescripciones que las y los chilenos hacen de nuestra sociedad ALGUNOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA, Para analizar este tema, no podemos sino hacerlo deste un escenario socio- temporal, al cual podemos observar bajo los presupuesios de la modern ‘lad y la globalianeién. En este sentido, entenderemos un proceso en el que las dindmicas sociales han suftido mutaciones impulsadas por distinios Factores, tales como el desanclaje tiempo-espacio descrito par A. Giddens {4950}, quien propone la limitacién de las relaciones sociales en las que redomina la co-presencia y, en consecuencia, la emengencia de relaciones enire ausentes. Por otra parte, nos situamos en la paradoja de la varia. clon de uno de los principales productos de la modemidad: los Estados, NNacin, distincion que prevaleoe en tanto las fronteras nacionales se woman difusas, mientras surgen identidades que por otro lado la refuerzan En este escenario, y resultado de multiples factores como la falta de empleo, la pobreza o problemas de indole pol tenido un claro giro en la segunda mitad del siglo Xx, principalmente en las Alrecciones de estos fujos, os cuales en una primera mitad (entre 1846 y 120 + Dania Caceres rece 41930) eran en su mayoria desde Europa hacia América, mientras en la segunda etapa se invierten (Canclini, 1989). F1 socidlogo M. Castells (1999) caracteriza este proceso como el desarrollo de un mercado global de tre- bajadores que potencia una serie de migraciones internacionales como mano de obra desplazada. Dicho proceso esta estrechamente ligado al sungimiento de una nueva economia terciaria 0 de servicios, lo que Sassen (1994, p. 2 en A. Portes, 2001), denomina coma un sector manufacturero degradado, que ademas se ve influenciado por el rechitamiento de trabajadores. A. Portes (2004) ve esto como la tendencia a establecer relaciones pasadas de colonialismo. La mano de obra barata se desplaza segun las condiciones que le ofrezea este nuevo mundo conectado y surgen redes sociales que funcionan de diver- sas maneras. M, Castells (19989) plantea este sistema como extremadamen- te inclayente y excluyente, donde opera como éédigo de exclusién el mer- cado capitalista y la rentabilidad econémica, emerge ast una dinémica de pertenencia entre los que estén en estas “redes globalizadoras" y los que no lo estan se mantienen en la periferia, ejercicio que influye de manera decisiva en la riqueza y la pobreza de las naciones ‘ CONSTRUYENDO NUEVOS LENTES PARA OBSERVAR LA EXCLUSION SOCIAL Cuando intentamos tomar Ja temética de la exclusiGn social, no podemos sino hacerlo desde la interrogante éde qué se excluye? Se tiende a hablar como mucha liviandad de los “excluidos sociales” sin aclarar en realidad a qué apunta el concepto. La idea mas bisica de exclusién social se refiere a la ‘carencia de derechos y beneficios que una sociedad ‘entrega’ a quienes pertenecen @ ella, debido a que cohabitan en un territorio determinado y estén supeditados a los vérminos legales que Jo configuran como Estado- Nacién. Si queremos entender qué es la exclusién no podemos hacerlo sin pensar en el otro lado de la distincién: la inclusion, sobre todo porque es de mucha utilidad para el andlisis que se sitda en una sociedad moderna altamente diferenciada (Luhmann 4998}, en la cual la inclusién-exctusién de los individuos en la sociedad se enmarca en su situacién en el entramado de una sociedad muy compleja, en la que cada suibsistema -piénsese como refe- Laconsrucodn socal dla excuson oeinmigante* 121 reneia en el sistema politico o el econémico- opera con sus propios mecanis- ‘mos de integraci6n social (inclusién), de forma auténoma. En consecuen- cla, hoy pueden ser toleradas en muchas partes del mundo situaciones de inequidad en distribucién de bienes y servicios sin ser consideradas bajo los parimetros de la exclusién, las cuales en tiempos precedentes hubie- sen sido impensadas. Es por lo anterior que al tratar esta problemdtica lo haremos desde el planteamiento del socidlogo F. Robles (2000, pp. 76-77) quien para aproxi- mar el concepto a este contexto trabaja sobre cuatro categorfas basadaa en el truce del cédigo inclusion exclusion, en las cuales podriamos observar el deam- bular del hombre moderno. Dichas categorias estén basadas fundamental- mente en la inclusién-exclusidn en los sistemas funcionales (primaria) y la inclusién-exclusidn en los sistemas de interaccién (secundaria). A partir de esto, las categorias construidas son las siguientes: 4) Inclusién en la inclusion: Esta categoria tiene que ver con la integracién al sistema social, se puede acceder de manera hipotética a todo, ya que no se hace presente ninguna de las formas de exclusién (primaria y secundaria) y se presenta mayormente en los estratos altos de las sociedades periféricas, 2) Ezclusién en Ja inclusién: Esta categoria habla de una integracion a sistemas funcioneles como trabajo, salud, educacion, etoétera, pero sin inclusion en redes de favores o de infiuencia, lo que somete a loa indivi- ‘duos constantemente a la incertidumbre y ambivalencia de las decisio- nes que pueden ser tomadas por otros; por lo tanto, se estd en una permanente situacién de riesgo. 8} Inclusién en Ja erclusién; Esta categoria esta compuesta por aquellas personas que no logran acceder a los sistemas funcionales de la socie- ad; por ends, a os servicios hasicos para la vida, pero que sin embargo, ¥ por consecuencia de lo anterior, tienen fuertes redes de interaccion y ‘autoayuda que llegan a conformar verdaderos sistemas funcionales alter- natives, Debido a su caracteristica inestabilidad, puede ser considerada como inclusién ocasional primaria, pero compensada por la inclusion secundaria Ecolusion en la exclusion: Esta categoria describe la situacién limite de Jas denominadas Instituciones touales (E. Goffman) como las carceles, 4g 122+ Danie Caceres Pee las instituciones psiquidtricas, etcétera. Aunque es una categoria que dificilmente se puede darse fuera de dichas realidades. Resulta necesario aclarar que nuestra intencién es prineipalmente con- siderar las observaciones que los chilenos hacen del inmigrante peruano, de manera tal que a través de comunicaciones recurrentes se han instav- rado como discursos sociales que operan en el émbito de los imaginarios sociales, De esta forma, pretendemos de-construir imaginarios sociales a través de los discursos dominantes, al asumir que éstos le asignan una posicion a dicha figura en nuestra sociedad. LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD. A TRAVES DE LOS IMAGINARIOS SOCIALES Los imaginarios sociales serian precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificacién y de integracién social y que hacen visible la invisibilidad social (Pintos, 4998, p. 8). ‘Al utilizar el concepto imaginarios sociales, pretendemos referimnos a aquello que subyacp en el terreno de las subjetividades, comporténdose como campos simbdlicos comunes, los cuales son el resultado de las mul- tiples comunicaciones que adquieren sentido en un tiempo y espacio determinados. Como sefiala N. Luhmann (2007, p. 687) la sociedad s por su “inalcanzabilided comunicativa" en cuanto a la mukiplicidad de discursos sociales que en ella pueden circular. Entonces cabe pregun- arse épor qué existen temas en comtin? Una posible respuesta a esto, des- de el mismo autor, seria que justamente son las “construcciones imagina- 8” aquellas que posibilitan la comunicacién en una sociedad que no logra entenderse como unidad. Para d.L. Pintos (1995), la constitucién de los imaginarios sociales tiene que ver con Ia instrumentacién del acceso a lo que se considera realidad en coorticnadas espacio-temporales especificas, y achian agregando fuer- za a las legitimaciones. ‘Todo lo que es pensado por alguien y tiene la fuerza para modificar la conducta puede ser repensado, al establecerse un imagi- nario se realiza simbélicamente, por esta razén Jos imaginarios mutan y se ‘acomodan de acuerdo con el contexto dado. La cerssucciin sol dea exist del inmate * 123

You might also like