You are on page 1of 6
27032 Calidad de vida y desarrollo personal. Necesidades personales y sociales. Motivacién, actitudes, emocién y sensacién. Sociologia del ocio, tiempo libre, turismo y deporte. Educacién no formal y actividades fisicodeportivas. b) Dindmica y dinamizacién de grupos. El grupo. Técnicas de dinamizacién de grupos. Técnicas de recogida de datos. ¢)Tipos de liderazgo. d) Solucidn de problemas y toma de dacisiones: Proceso para la resolucién de problemas. Factores que influyen en una decisién. Métodos més usuales para la toma de decisiones en grupo. Fases en la toma de decisiones. e) Comunicaciér Tipos de comunicacién. Etapas de un proceso de comunicacién. Canales de comunicacién. Dificultades/barreras en la comunicacién. Técnicas para elaborar informaciones rentes soportes. f) Los grupos en el medio natural: Comportamientos y relaciones tipo. Rivalidad. Cohesién. Las situaciones de conflicto y crisis en el medio natural. Los ingredientes de emocién, riesgo y aventura en las actividades en el medio natural. Identificacién y generacién de actitudes espectficas. Control de riesgos. and dife- Méduto profesional 8: formacién y orientacién taboral Contenidos (duracién 65 horas). a) Salud laboral: Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral y calidad de vida. Factores de riesgo: fisicos, quimicos, biolégicos, orga- nizativos, Medidas de prevencién y proteccién. Casos practicos. Prioridades y secuencias de actuacién en caso de accidentes. Aplicacién de técnicas de primeros auxilios: cia/inconsciencia. Reanimacién cardiopulmoner, Trau- matismos. Salvamento y transporte de accidentados. b) _Legislacién y relaciones laborales: Derecho laboral: normas fundamentales. La relacién laboral. Modalidades de contratacién. Sus- pensién y extincién. jeguridad Social y otras prestaciones. ganos de representacidn. Convenio colectivo. Negociacién colectiva. ©) Orientacién e insercién sociotaborat: El mercado labora Estructura. Perspectivas del entomo. El proceso de busqueda de empleo. Fuentes de infor macién; mecanismos de oferta-demanda y seleccién. ‘Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La empre- 3a. Tipos de empresa. Trémites de constitucion de peque- fias empresas. Recursos de auto-orientacién. Andlisis y evaluacién del propio potencial profesional y de los intereses per- sonales. Elaboracién de itinerarios formativos profesio- lizadores. La toma de decisiones. Viernes 12 septiembre 1997 BOE nim. 219 Médulo profesional de formacién en centro de trabajo {Duracién 440 horas). a) El centro de trabajo: Caracteristicas y fines. Régimen juridico y competencias. Sistema organizativo y econémico. Comunicacién: niveles, cauces y documentacién. Productos y/o servicios que presta la empresa. El trabajo en equipo. Modelos de-trabajo. Dinémica interna. Roles y funciones del técnico en la empresa © institucién. Infervencién del técnico. b) Programacién de actividades: 7 Interpretacién de programaciones. Colaboracién en la programacién general Identificacién de las caracteristicas, niveles y nece- sidades de los usuarios. : Gonerecién de provectas/programaciones. Manejo de documentacién técnica. Definicign y organizacién de recorridos, pare efectuar a pie, en bicicleta y a caballo, ¥ estancias en el medio natural, asi como actividades complementarias. : Gestién de permisos, licencias y seguros. Colabora- cién en la gestién econémica. Difusién de la oferta de actividades. ¢)_ Implementacién de actividades: Seleccién, comprobacién del mantenimiento preven- tivo o preparacién del material y utiliza instalaciones y espacios naturales. Trato con los usuarios: recepcién, informacion general y asesoramiento. Conduccién-animacién de las actividades con das. Informacién sobre aspectos del programa y vidad. Animacién de grupos y actividades. Establecimien- to de medidas de seguridad; manejo de aparataje y mate- tial de seguridad. Aplicacién de primeros auxilios. Guiaje de desplazamientos con grupos de personas, a pie, a caballo y en bicicleta. Estancias en el medio natural. Seleccién y acondicionamiento de zonas de acampada Y campamentos. Selecciér-asignacién de caballos y bic cletas. Tallaje de bicicletas. Preparacién y cuidado de los caballos. Asesoramiento sobre la marcha, la acam- pada, ol manejo de bicicletas y caballos, y el uso de espacios naturales. para la recreacion. Evaluacién del nivel de ejecucién y condicién fisica de los usuarios. 4d) Evaluacién de programas: Participacién colaborativa en la evaluacién de pro- gramas, proyectos o actividade: Confeccién de memorias de optimizacién. e) Elaboracién de un diario y una memoria de préc- ticas. formes con propuestas 19686 REAL DECRETO 1264/1997, de 24 de julio, Por el que se establece el curriculo del ciclo formative te grado superior correspondiente al titulo de Técnico Superior en Animacion Sociocultural. El articulo 35 de la Ley Orgénica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacién General del Sistema Educativo, determina que corresponde al Gobierno, previa consulta a las Comunidades Auténomas, estabiecer los titulos correspondientes a los estudios de formacién profesio al, asi como las ensefianzas minimas de cada uno de ellos. Por otro lado. y conforme al articulo 4 de la citada Ley Organica, corresponde también al Gobierno fijar los BOE ném, 219 aspectos bésicos del curriculo 0 ensefianzas_minimas para todo el Estado, atribuyendo a las Administraciones educativas competentes el establecimiento propiamente dicho del curriculo. En cumplimiento de estos preceptos, el Real Decre- to 676/1983, de 7 de mayo, ha establecido las direc- trices generales sobre los tituios y las correspondientes ensefianzas minimas de formacién profesional, definien- do las caracteristicas bésicas de estas ensefianzas, sus objetivos generales, su organizacién en médulos pro- fesionales, asi como diversos aspectos basicos de su ‘ordenacién académica. A su vez, en el marco de las, directrices establecidas por el citado Real Decreto, el Gobierno mediante los correspondientes Reales Decre- tos, esta procediendo a establecer los titulos de forma- cién profesional y sus respectivas ensefianzas minimas. ‘A medida que se vaya produciendo el establecimiento de cada titulo de formacién profesional y de sus cortes- pondientes ensefianzas minimas —lo que se ha tlevado a efecto para el titulo de Técnico Superior en Animacion Sociocultural por medio del Real Decreto 2058/1995, de 22 de diciembre, procede que las Administraciones educativas y, en su caso, el Gobierno, como ocurre en el presente Real Decreto, regulen y establezcan el cu- triculo del correspondiente ciclo formativo en sus res- pectivos dmbitos de competencia. De acuerdo con los principios generales que han de regir la actividad educativa, segun el articulo 2 de la reiterada Ley Organica 1/1990, el curriculo de los ciclos formativos ha de establecerse con caracter flexible y abierto, de modo que permita la autonomia docente de los centros, posibilitando a los profesores adecuar la docencia a as caracteristicas de los alumnos y al entorno socio-cultural de los centros. Esta exigencia de flexib+ lidad es particularmente importante en los curricu- los de los ciclos formativos, que deben establecerse segin prescribe el articulo 13 del Real Decre- to 676/1993, teniendo en cuenta, ademas, las nece- sidades de desarrollo econémico, social y de recursos humanos de la estructura productiva del entorno de los centros educativos. El curriculo establecido en el presente Real Decreto requiere, pues, un posterior desarrollo en las programa- ciones elaboradas por el equipo docente del ciclo for- mativo que concretela referida adaptacién, incorporando principalmente el disefio de actividades de aprendizaje, en particular las relativas al médulo de formacién en centro de trabajo, que tengan en cuenta las posibilidades de formacién que ofracen los equipamientos y recursos del centro educativo y de los centros de produccién, con los que se establezcan convenios de colaboracion lizar la formacién en centro de trabajo. La elaboracién de estas programaciones se basar& en las ensefianzas establecidas en inte Real Decreto, tomando en todo caso como referencia la com- petencia profesional expresada en el correspondiente perfil profesional del titulo, en concordancia con la prin cipal finalidad del curriculo de la formacién profesional especffica, orientada a proporcionar.a ios alumnos Ja feferida competencia y la cualificacién profesional que les permita resolver satistactoriamente las situa de trabajo relativas a la profesién. Los objetivos de los distintos médulos profesionales, ‘expresados en términos de capacidades terminales y definidos en el Real Decreto que en cada caso establece €l titulo y sus respectivas ensefianzas minimas, son una pieza clave del curriculo. Definen el comportamiento del alumno en términos de los resultados evaluables que se requieren para alcanzar los aspectos bésicos de la competencia profesional. Estos aspactos basicos asegu- ran una cualificacin comtn del titulado, garantia de la validez del titulo en todo el territorio del Estado de la correspondencia europea de la cualificaci 1 nes Viernes 12 septiembre 1997 27033 desarrollo de las referidas capacidades terminales per- ‘a los alunos alcanzar los logros profesionales lizaciones y criterios de realizacion contenidos en cada unidad de competencia. Los criterios de evaluacién correspondientes a cada }d_ terminal permiten comprobar el nivel de Iquisicién de la misma y constituyen la guia y el soporte para defini les actividades proplas del proceso de eve juacién, Los contenidos del curriculo establecidos en el pre- sente Real Decreto son los indispensables para alcanzar las capacidades terminales y tienen por lo general un cardcter interdisciplinar derivado de la naturaleza de la ‘competencia profesional asociada al titulo. El valor y sig- nificado en el empleo de cada unidad de competencia y la necesidad creciente de polivalencia funcional y tec- holégica del trabajo técnico determinan la inclusion en 1 curriculo de contenidos pertenecientesa diversos cam- pos del saber tecnolégico, aglutinados por los proce- dimientos de produccién subyacentes en cada perfil profesional Los elementos curriculares de cada médulo profe- sional incluyen por lo general conocimientos relatives a conceptos, procesos, situaciones y procedimientos que concretan el «saber hacer» técnico relativo a la profesi6 Las capacidades actitudinales que pretenden conseguir: se deben tomar como referencia fundamental las capa- cidades terminales del médulo de formacién en centro de trabajo y las capacidades profesionales del perfil. Por otra lado, los bloques de contenidos no han de interpretarse como una sucesién ordenada de unidades didacticas. Los profesores deberén desarrollarias y orga- rizarlas conforme alos criterios que, a su juicio, permitan que se adquiera mejor la competencia profesional. Para ello debe tenerse presente que las actividades produc- tivas, requieren de la accién, es decir, del dominio de unos modos operatives, def «saber hacer». Por esta razén, los aprendizajes de Ia formacién profesional, y en particular de la especifica, deben articularse funda- mentalmente en torno a los procedimientos que tomen como referencia los procesos y métodos de produccién ‘© do prestacion de servicios a los que remiten las ree lizaciones y el dominio profesional expresados en las unidades de competencia del perf profesional. Asimismo, para que el aprendizaje sea eficaz. debe ‘establecerse también una secuencia precisa entre todos los contenidos que se incluyen en el periodo de apren- dizaje del modulo profesional. Esta secuencia y org nizacién de los demds tipos de contenido en torno a los procedimientos, debers tener como referencia las capacidades terminales de cada médulo profesional. Finalmente, la teoria y la préctica, como elementos, inseparables del lenguaje tecnolégico y del proceso de ensefianze-aprendizaje. que se integran en los elementos euriculares de cada modulo, sequin lo dispuesto en el articulo 3 del Real Decreto 676/1993, deben integrarse también en el desarrollo del curticulo que realicen los profesores y en la programacién del proceso educativo adoptado en el aula. Estas tres orientaciones sobre la forma de organizar el aprendizaje de los contenidos, resulta por lo general, la mejor estrategia metodolégica para aprender y com- render significativamente los contenidos de la forma- cién profesional especifica. Las competencias profesionales del titulo de Técnico Superior en Animacién Sociocultural se refieren a la programacién, organizacién, desarrollo y evaluacién de proyectos y actividades. EI titulo de Técnico Superior en Animacién Socio- cultural pretende cubrir las necesidades de formacién correspondientes a niveles de cualificacién profesional de los campos de actividad productiva de los Servicios 27034 Socioculturales y de todos aquéllos donde concurran necesidades relacionadas con las competencias ident- ficadas en el perfil del titulo. cualificacion profesional identificada y expresada en el perfil del titulo responde a las necesidades de cus icin en el sagmento del trabajo técnico de los pro- esos tecnolégicos de: intervencién comunitaria, anima- cidn cultural, animacién de ocio y tiempo libre. En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educacién ¥ Cultura, previo informe del Consejo Escolar del Estado, ‘deliberacion del Consejo de Ministros en su. n del dia 24 de julio de 1997, DISPONGO: Articulo 1. 1. El presente Real Decreto determina el curriculo para las ensefianzas de formacién profesional vinculadas al titulo de Técnico Superior en Animacién Sociocultural. A estos efectos, la referencia del sistema productivo se establece en ei Real Decreto 2058/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueban las ensefianzas mini- mas del titulo. Los objetivos expresados en términos de capacidades y los criterios de evaluacién del curriculo del ciclo formativo, son los establecidos en el citado Real Decreto. 2. Los contenidos del curriculo se establecen en el anexo del presente Real Decreto. Articulo 2. El presente Real Decreto seré de aplicacién en el ‘Ambito territorial de gestién del Ministerio de Educacién y Cultura, Disposicién adicional Gnica. De acuerdo con las exigencias de organizacién y metodologia de la educacién de adultos, tanto en a ‘modalidad de educacién presencial como en la de edu- cacién a distancia, el Ministerio de Educacién y Cultura podré adaptar el curriculo al que se refiere el presente Real Decreto conforme a las caracteristicas, condiciones y necesidades de la poblacién adulta. Disposici6n final primera. El curriculo establecido en el presente Real Decreto ser de aplicacién supletoria en las Comunidades Auté- homas que se encuentren en pleno ejercicio de sus com- petencias educativas, de conformidad con lo establecido enelarticulo 149.3 de la Constitucién. Disposicién final segunda. La distribucién horaria semanal de los diferentes médulos profesionales que corresponden a este ciclo formative seré establecida por el Ministerio de Educacién y Cultura, Disposicién final tercera El Ministerio de Educacién y Cultura dictaré las nor- ‘mas pertinentes en materia de evaluacién y promocién de los alumnos. Disposicién final cuarta. Se autoriza a la Ministra de Educacién y Cultura para dictar las disposiciones que sean precisas para la apli- eacién de lo Decreto. Viernes 12 septiembre 1997 BOE num. 219 Disposicién final quint: El presente Real Decreto entraré en vigor el dia siguiente al de su publicacién en el «Boletin Oficial del Estado. Dado en Palma de Mallorca a 24 de julio de 1997. JUAN CARLOS R. La Ministra do Educacion y Cumtura, LESPERANZA AGUIRRE Y Gil DE BIEDMA ién yg de una pequefia empresa de actividedes de tiempo libre y socioeducativas Contenidos (duracién $5 horas). a) La empresa y su entorno. Concepto juridico-econémico de empresa. Definicién de la actividad. Estructura organizativa y funcional. Regulacién aplicable al sector. b) La investigacién social y de mercados: Fases de un estudio de investigacion. Técnicas 0 procedimientos de obtencién de informa- cin. La observacién. La encuesta. La entrevista. El cues- tionario. Aplicacién de la estadistica a la investigacién social ydemercados. °c) Creacién y legalizacin de pequefias empresas del sector: Formas juridicas de empresa. Gestién de la constitucién y puesta en marcha. Tré- mites oficiales y documentaci6n. Elementos patrimoniales. Recursos humanos, materiales y econémicos. d) Regulacién de las relaciones laborales en la empresa: Convenio del sector. Tipos de contratos laborales. Némina y seguros sociales. @) Gestion administrative: Documentacién administrativa. Libros mercantile Servicios bancarios para la pequefia empresa. Compraventa y alquiler de bienes inmuebles. Técnicas de archivo. f) Obligaciones fiscales de las empresas: Impuestos més importantes que afectan a la actividad dela empresa. Liquidacién de IVA e IRPF. 9) Gestién financiera de la empresa: Fuentes de financiacién. Préstamos bancarios a corto y largo plazo. Ayudas y subvenciones a la pequeria empresa. ‘«atios» econémico-financieros del sector. fh) Gestién comercial Técnicas de negociacién en la compraventa, Técnicas de atencién al cliente. ’) Las acciones promosional Instrumentos promocionales utilizados en el sector. Métodos de control de las acciones promocion:

You might also like