You are on page 1of 3

RESUMEN LECTURA:

LAS CLASES SOCIALES Y LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS


El análisis de las clases sociales es uno de los temas centrales de la sociología desde los
orígenes de esta disciplina, en el siglo XIX (Aristóteles: “en todos los Estados hay tres
elementos: una clase muy rica, otra muy pobre y una tercera que está en el término medio”, “La
mejor comunidad política estaba formada por ciudadanos de clase media”)

La organización en clases sociales es un fenómeno que ha ocurrido en casi todas las


civilizaciones. Curiosamente, el tema tardó en estudiarse. Por ejemplo, en la Encyclopédie de
Diderot y d'Alambert (segunda mitad del siglo XVIII) no aparece la expresión clase social, sino
état y ordre. La tesis de los enciclopedistas: Francia solo tenía tres estados u órdenes, que
eran la nobleza, el clero y el tercer estado.

Alexis de Tocqueville, politólogo francés sostenía que la sociedad moderna favorecía su


fragmentación debido a la dispersión del poder, la riqueza y el estatus.

CLASES SOCIALES ENTRE MARX Y WEBER:

A partir de a mediados del siglo XIX se generalizo el uso de la expresión clase social, sobre
todo gracias a Karl Marx y Friedrich Engels y su interpretación de que la Revolución Industrial
levaba a la sociedad a dividirse en dos clases: Burguesía (propietarios de los medios de
producción, clase dominante) y Proletariado (trabajadores)

Marx desarrollo varios conceptos con estos. Dominaba “clase en sí” a una clase social que no
había tomado conciencia de sus intereses de clase. Esta se transformaba a “clase para sí”
cuando lograba la conciencia de clase que la llevaba a luchar por sus intereses (Lucha de
Clases)

Marx adopto una posición ambigua frente a los comerciantes y profesionales a los que llamo
pequeña burguesía, ignoró a los sectores más pobres de la población a los que llamó
“lumpenproletariat” ya que no fromaban parte del proceso de producción.

A fines del siglo XIX, Max Weber amplió el concepto de clase social y propuso cuatro clases:
clase de los propietarios, la “intelligentsia” (gerentes, administradores), la pequeña burguesía
(pequeños empresarios) y la clase trabajadora.

LOS PRIMEROS ESFUERZOS DE CLASIFICACION:

El primer esfuerzo oficial por clasificar a la población fue llevado a cabo por la Oficina
General de Registros del Reino Unido. Publicada en 1913, la clasificación fue diseñada por el
estadístico T.H.C. Stevenson y presentaba ocho «grados sociales», que incluían cinco clases
sociales (los profesionales, los empleados administrativos y los técnicos, los trabajadores
calificados, los trabajadores parcialmente calificados y los trabajadores no calificados) más tres
agrupaciones adicionales para actividades económicas específicas (agricultores, trabajadores
textiles y mineros).

En 1928, Stevenson ofreció un sustento conceptual de su modelo al presentar su trabajo «Las


estadísticas vitales de la riqueza y la pobreza» ante la Real Sociedad Estadística del Reino
Unido. Argumentó que el factor que más explicaba las menores tasas de mortalidad de ciertos
sectores sociales era la educación sobre temas de salud e higiene.
En 1930, Francis Stuart Chapín, sociólogo norteamericano, desarrolló una escala de estatus
social enfocada en la presencia de ciertas piezas de mobiliario y de accesorios en la sala de
estar, así como en las condiciones de los dormitorios

En 1940, Charles Wright Mills, otro sociólogo norteamericano, propuso otra clasificación en
cinco estratos: Los dueños de grandes negocios y los directores de empresas, Los dueños de
pequeños negocios y los profesionales libres, Los trabajadores de cuello blanco profesionales y
semiprofesionales, Los trabajadores de cuello blanco más bajos (oficinistas, libreros,
capataces) y Los trabajadores a salario (jornaleros)

En 1960 fueron desarrollados en Estados Unidos otros dos Índices compuestos que tuvieron
gran aceptación: el Index of Status Características (Warner, Meeker y Eells) que era una
medición ponderada de ocupación, fuente de ingresos, tipo de vivienda y zona de residencia, y
el Socioeconomic Status Score, propuesto por la oficina de censos de los Estados Unidos y
que combinaba ocupación, educación e ingreso familiar.

Otro hito importante en la operacionalización del concepto de clase social, es decir, en la


definición de variables medibles, fue el trabajo desarrollado por ESOMAR concluido en 1988
con la definición del nivel social como una variable compuesta que se debía construir a partir
de los siguientes datos: La ocupación del principal perceptor de renta (PPR) y La edad de
terminación de los estudios del PPR

EN AMÉRICA LATINA:

Los criterios que predominaron hasta la década de 1980 fueron los de observación de la
vivienda o de la zona de residencia. Con el tiempo, las principales agencias de investigación y
las asociaciones de investigadores de mercado desarrollaron fórmulas para clasificar a la
población sobre la base del empleo de diversas variables y el concepto que pasó a usarse en
la región fue el de nivel socioeconómico (NSE), para construirlas se tuvo en cuenta: La
homogeneidad al interior de cada segmento, La heterogeneidad entre los diferentes
segmentos, La estabilidad de las variables que diferencian a los segmentos a lo largo del
tiempo y La facilidad para identificar y medir a los segmentos.

EN EL PERÚ:

El primer estudio de niveles socioeconómicos fue realizado por APOYO en Lima, en 1990, tuvo
gran impacto entre el público atento debido a que ayudó a entender las características de los
sectores sociales que le habían permitido a Alberto Fujimori derrotar a Mario Vargas Llosa en
las elecciones de ese año. La fórmula desarrollada comprendía las variables sociales clásicas -
educación y ocupación- junto a variables indicativas de la situación económica del hogar: las
características de la vivienda, la tenencia de refrigeradora y lavadora y la presencia de servicio
doméstico en el hogar. Esta fórmula fue aprobada por la Asociación Peruana de Empresas de
Investigación de Mercados (APEIM) en 1999 bajo la denominación de fórmula APOYO-APEIM.

Posteriormente, la APEIM acordó modificaciones en la fórmula de cálculo en dos


oportunidades. La fórmula vigente, diseñada en 2008, incluye preguntas para medir el grado de
instrucción del jefe de familia, el hacinamiento según el número de habitaciones, la tenencia de
bienes, el material predominante en los pisos de la vivienda y el lugar habitual de atención de la
salud.

LA MEDICION DE LA POBREZA:

De manera similar a lo que ocurre con la clase media, tampoco existe una definición uniforme
de pobreza. En términos generales, la pobreza está asociada con la incapacidad de las
personas para atender sus necesidades básicas. Las diferencias ocurren cuando se trata de
precisar cuáles son estas necesidades básicas y cuál es el mínimo necesario para
satisfacerlas.

El método más conocido para la medición de la pobreza es el que establece una línea de
pobreza (LP) a partir de cierto monto económico mensual esta tiene dos variantes: para
algunos, este monto debe ser el ingreso declarado y, para otros, el gasto en consumo. Son
considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastos por debajo del valor estimado
para una canasta alimenticia mínima y son considerados pobres pero no extremos aquellos
que pueden cubrir sus necesidades alimenticias, pero no el costo de una canasta básica que
comprende otros rubros también necesarios para vivir adecuadamente.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, la LP es el equivalente a $2


por persona al día. Por debajo de ese monto de ingresos, las personas son pobres y si el
ingreso es inferior a $1 per cápita al día, se considera que las personas se encuentran en
extrema pobreza.

Otro método de uso generalizado por los gobiernos es el de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). Este método toma en cuenta un conjunto de variables relacionadas con
carencias más estructurales, como vivienda, saneamiento y educación. De acuerdo con este
criterio son pobres aquellos hogares en los que algún niño o niña no va a la escuela o cuya
vivienda presenta hacinamiento o carece de agua potable y saneamiento. Asimismo, la
pobreza extrema se presenta cuando se presentan dos o más necesidades insatisfechas.

Existe, por último, el llamado método integrado de medición de la pobreza, combina los dos
métodos anteriores y clasifica a la población en cuatro grupos: pobres crónicos, pobres
recientes, pobres inerciales e integrados socialmente. Este método es probablemente el más
preciso, pero se difunde poco, pues la proporción de pobres es, naturalmente, mayor a la que
indican por sí solos los dos métodos que integra.

IMPORTANCIA DE LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS:

 La estratificación por niveles socioeconómicos es, actualmente, el método de


segmentación más usado en la investigación de mercado y el estudio de la opinión
pública en el Perú.
 Es imposible diseñar una estrategia de marketing de algún producto o servicio, o una
estrategia de comunicación política sin tomar en cuenta los NSE.
 La gestión pública los emplea también abiertamente.
 En materia de opinión pública, ninguna otra variable revela tantas diferencias o
especificidades como la segmentación por NSE.

Cualquiera sea el método de medición, es innegable que un crecimiento económico sostenido


en el tiempo genera una disminución de la pobreza.

You might also like