You are on page 1of 17

4.

Familia y conflicto armado en Colombia


Cifuentes. (2009) en su “artículo describe la situación de conflicto armado,
examinando los efectos de éste sobre la familia, tomando como referencia la etnia (embera
chamí). Analiza “la forma como, además de los efectos derivados del conflicto armado
sobre las familias, estas deben soportar en los territorios de conflicto impactos relacionados
con situaciones sociales, económicas y políticas, que empeoran su situación. (pág. 1).
Según Cifuentes (20009) el conflicto armado en Colombia, impacta la totalidad del
ordenamiento social de las comunidades indígenas afectando directamente:
las redes de sociabilidad y vecindad, la composición y la dinámica familiar,
los espacios comunitarios de encuentro, celebración y duelo, la apropiación social
del territorio, las solidaridades, la confianza en el otro próximo como referente de
seguridad y apoyo, los tiempos y los lugares que se comparten.
Las afectaciones que el conflicto trae sobre las familias y sus integrantes se
relacionan también con: “La instauración de órdenes de hecho configurados sobre nuevas
formas de relación, estructuras jerárquicas, valores y estilos de resolución de conflicto”.
(Pág. 17).
Venegas Luque, R., Gutiérrez Velasco, A., & Caicedo Cardeñosa, M. F. (2017)
presentan el resultado de un proceso de indagación documental en el campo de la salud
mental, con énfasis en la psicología clínica y la familia en el contexto del conflicto armado
colombiano, para comprender fenómenos psicopatológicos en contexto de la confrontación
armada, evidenciando el desarrollo de las tendencias con la contextualización histórica y el
desarrollo de la política pública de atención a la salud mental de las víctimas. (pág. 1)
Los hallazgos con el contexto social y el conflicto armado, de Venegas y otros
(2017), identifican la violencia como fuerza contextual en los imaginarios de las diferentes
culturas del país y en el lugar del discurso en la organización de la vida cotidiana. En
cuanto a la salud mental y la psicopatología, se observó la determinación intrapsíquica del
trastorno mental, que termina siendo una causa de la inmersión del ser humano en la
violencia, pero no se analizan a profundidad los fenómenos ecosistémicos. (pág. 6).
Un factor relevante para determinar los factores que inciden en la ruptura de las
redes sociales de apoyo en familias desplazadas, es conocer “las características
sociodemográficas y motivos asociados al desplazamiento forzado. Andrade, J., Zuluaga,
C., Ramírez, J. & Ramírez, M. (2015), en su investigación factores como hogares
monoparentales (la jefatura del hogar recae especialmente en el adulto joven 42 % con alto
porcentaje de la mujer. Baja escolaridad con un 50%. La revictimización, el 82% tiene
entre 1 y 3 desplazamientos individuales, y el 88 % se ha intradesplazado. El motivo
principal es la amenaza de muerte y/o maltrato psicológico (47 %) y la muerte de un
familiar (30 %) (Pág. 1). Se encontró que el desplazamiento forzado afecta la capacidad
para cubrir sus necesidades básicas de supervivencia, y acentúa nuevas necesidades.
Igualmente afección de la salud mental individual en lo referente a: comunicación,
socialización y control emocional afectivo que permite la toma de decisiones ajustadas a las
necesidades que experimentan. En la salud mental comunitaria se encontró deficiencia en el
acompañamiento psicológico, baja participación política y escasas redes sociales
comunitarias de acompañamiento. Favorece el ambiente comunitario el contar con un
ambiente físico y acogedor, permite articularse a la vida social y cultural de la comunidad.
(Pág. 22).
El componente socio-jurídico sobre la situación de las mujeres, los niños, niñas y
adolescentes y su derecho a la tierra, específicamente, en la aplicación de la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras, es analizado por S. Zorio (2015), demuestra que a pesar
de existir un conjunto de normativas amplias y garantistas en favor de estas poblaciones, las
instituciones del Estado quedan cortas en la prestación del servicio, desconociendo la
noción de familias de realidad campesina, suponiendo que la familia es un grupo
jerárquico en el que el hombre es el líder y las mujeres y sus hijos e hijas, una especie de
auxiliares. Es prioritario promover iniciativas encaminadas a la destitución del modelo
patriarcal de familia, promover la repartición más equitativa de los roles y funciones
sociales y familiares. El trabajo con las comunidades con enfoque diferenciales, de género,
los niños – niñas y adolescentes.
La vulneración de los derechos humanos de miles de familias campesinas obligadas
a abandona su terruño desplazándose a zonas suburbanas, según Guerrero (2011), están
asociados a las acciones del estado las cuales están dirigidas a la persona desplazada sin
tener en cuenta el núcleo familiar, no es la familia la destinataria directa de los beneficios
contemplados en los programas implementados, según el estudio se encontró que dentro de
los derechos fundamental para los cuales se adoptaron indicadores de goce efectivo, solo el
de reunificación tiene como titular a la familia. Los desplazados y sus familia en Colombia,
solo tienen un tiempo de permanencia en los campos destinados, es así como el desplazado
tiende a buscar, por sí mismo reubicación. “De ahí que varias ciudades son receptoras, allí
se incrementa el número de personas con necesidades básicas insatisfechas. El acceso a la
vivienda, la salud, la educación y el trabajo en estas ciudades es más difícil, afectando la
integridad física y moral de la persona desplazada, lo que conlleva a una afectación más
grave de la familia” (pág. 83).
1. Familia y desplazamiento (Tres hojas) julinana
6. Redes sociales de apoyo (tres hojas)
El equipo investigador de Reinaldo Pablo García Pérez, Yurkina Morales Femenías,
Eddy García Rodríguez, Sahily Concepción González-Pardo, Marilenni Matos Lores,
Rainer López Leiva. (2013), realizó una revisión bibliográfica exploratoria acerca del
desarrollo de las redes sociales que apoyan al discapacitado, identificando que las redes se
agrupan en dos categorías: formales e informales, donde la familia se identificó como la red
informal primordial, pues en su seno se satisfacen necesidades básicas y psicológicas. En la
escuela, red formal básica, se han suscitado avances pero subyacen barreras físicas y
psicológicas, sobre todo, en la enseñanza universitaria. En la actualidad en el mundo
coexiste una amplia variabilidad de redes, que se manifiesta desde cuidadores personales
hasta la conformación de instituciones y organizaciones. (Pág. 10)
Teniendo en cuenta la función de las redes de apoyo, Acuña Gurrola, María del
Refugio; Hernández-Pozo, María del Rocío. (2009) han examinado las características
presentes en los estudios que describen las funciones de las redes de apoyo social. Se
encontraron investigaciones realizadas en diferentes países, y de manera destacada en
Estados Unidos. Según los investigadores, falta de consenso respecto de los elementos que
se consideran como parte de la red, lo que genera avances incipientes e inconmensurables,
se proponen el empleo común de algunos elementos conceptuales y metodológicos
indispensables en el estudio de redes de apoyo social, que permitirá reordenar y esclarecer
los conocimientos actuales en el área.(pág.2)
Para comprender que es una red social de apoyo, Requena (2012) presenta una
definición clara del concepto, entendida como un conjunto de puntos (actores sociales)
vinculados por una serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades. Las redes
sociales gozan de una estructura y una morfología propias, cuyas cualidades, como la
posibilidad de cuantificar las relaciones y su consiguiente tratamiento matemático,
evidencian importantes aplicaciones para el análisis e interpretación de las conductas
sociales. En este trabajo se muestran algunas de las muchas aplicaciones que permite esta
vía de análisis. (pág. 1).
Las redes sociales fortalecen la unidad familiar, según investigación de Martha M
Medellín Fontes, María Elena Rivera Heredia, Judith López Peñaloza, ME Gabriela
Kanán Cedeño, Alain R Rodríguez-Orozco (2011), se evaluó “la relación existente entre el
funcionamiento familiar y las redes de apoyo social”, según el estudio el 29% de los
participantes presentó un tipo de funcionamiento familiar conectado-caótico, el 20%
aglutinado-caótico y 19% conectado-flexible. En su mayoría las correlaciones entre el
funcionamiento familiar y las redes de apoyo social fueron significativas, pero bajas. Las
redes de apoyo familiar y las redes de amigos son las que más apoyo social aportó a la
mayoría de los tipos de familia.
Para Ávila (2009), las redes sociales son estructuras constituidas por individuos que
interactúan a través de relaciones basadas en el intercambio emocional y material por
medio del cual se ofrece apoyo social. La investigación sobre redes sociales apunta al
análisis estructural y funcional en condiciones de adversidad o en grupos socialmente
vulnerables identificando el impacto de las relaciones en la red sobre el bienestar, la
participación y la integración social de los individuos. En éste artículo se realiza un análisis
de la función social de la red dentro de los contextos de pobreza así como su relación con la
salud y la calidad de vida de las personas. (Pág. 1).
El artículo de Ramos Vidal, Ignacio Holgado Ramos, Daniel Maya Jariego, Isidro
(2014), aborda el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo
social de la población desplazada, en el cual se identificaron dos tipos de redes
personales: 1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente
altos de centralización y 2 ) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización.
Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados. (Pag.
16).
Desde el punto de vista del individuo, algunas corrientes de terapia familia han
definido a la “red social significativa” como el conjunto de seres con quienes interactuamos
de manera regular, con quienes conversamos, con quieres intercambiamos señales que nos
priorizan, que nos hacen reales y cuya razón más frecuente es el “apoyo social”. Brontman,
M, (2000).
Para Villalba (1993), el término “red social” se considera un concepto clave en una
nueva perspectiva de trabajo que incorpore el conjunto de relaciones sociales de las
personas, desde las que se puedan valorar los sistemas de ayuda natural de éstas. El análisis
del funcionamiento de las redes sociales y de su función de apoyo ofrece las bases para el
trabajo individual, familiar, grupal o comunitario, al que llamaremos "estrategias de
intervención comunitaria basadas en redes sociales". La investigación refiere que “uno de
los objetivos básicos para el trabajo con redes es la coordinación de los servicios y
programas tanto en la atención directa como en la programación y planificación, al igual
que para desarrollar estrategias de intervención basadas en redes tendrían que existir
equipos o profesionales de referencia de un equipo especializado. (Pág. 2).
Montes (2002) adelantó un estudio sobre “el papel de las redes comunitarias de
apoyo en la calidad de vida de la población femenina y masculina con 60 años y más donde
se contemplaron los mecanismos de reciprocidad, los tipos de apoyo, y los factores
inhibitorios y generadores de conflicto en la formación de redes para adultos mayores”.
Según la investigación, los factores determinantes de la no participación, son diferenciales
para hombres y mujeres aunque contemplan dimensiones similares como: (el entorno
familiar, la situación socioeconómica, la percepción ambiental y los estereotipos), con
implicaciones diferentes para cada uno. (pág. 81). Los niveles de socialización entre
hombres y mujeres son muy diferentes. Las mujeres tienen un entrenamiento para el
establecimiento de relaciones más sólidas y durante un mayor tiempo posible,… los
varones tienen dificultades en establecer relaciones y conservarlas durante un mayor tiempo
posible” (Pág. 82).
Las características del apoyo social informal otorgado a la mujer maltratada por su
pareja íntima, según estudio de Estrada; Herrero; Rodríguez y Francisco J. (2010), el tipo
más frecuente de red de apoyo presentaba a los amigos como principal fuente de apoyo.
Otros tipos de red de apoyo encontradas en este estudio fueron: familia de origen,
compuesta principalmente por padre, madre y hermanos(as) y pareja e hijos (que incluía en
algunas mujeres al agresor como fuente de apoyo.
7. 7. FAMILIA Y SUS REDES SOCIALES DE APOYO (TRES HOJAS)

A través de una historia de vida Bolaños (2014), explora cómo la gestión del
desplazamiento dejó de ser una situación temporal y transicional para convertirse en
un “oficio” y en un proceso de transformación subjetiva. (Pág.1) La identificación
de una persona como desplazada plantea contradicciones, articulaciones y paradojas
constitutivas de tal proceso. Las mujeres interactúan con distintos actores
institucionales que les posibilitan sujeciones y cálculos, reciben un reconocimiento,
asumen un lugar dentro su núcleo familiar y dentro la sociedad; son consideradas
por el Estado y las personas que conforman la red institucional de acompañamiento,
transformándose en partes de una estructura discursiva, … que genera un proceso
interior de identificación entre ellas que las habilita para formar una colectividad,
escucharse, apoyarse, expresar lo que debe permanecer oculto, crear estrategias de
sobrevivencia, y articular deseos y sueños en forma de demandas a la sociedad.
(Pág. 51).
El impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo
social de la población desplazada es abordado por Ramos; Holgado y Maya (2014),
como un ejercicio para identificar factores determinantes a nivel individual, familiar
y comunitario. A nivel individual, las personas desplazadas por la violencia,
conflictos o catástrofes naturales experimentan una transformación sustancial de sus
vínculos afectivos y de las fuentes de apoyo social disponibles. A la pérdida de
bienes y vínculos afectivos ocasionada por el conflicto hay que sumar el estrés y la
ansiedad que provoca el reasentamiento. En la familia, cuando el desplazamiento
no se produce de forma conjunta y es la cabeza de familia el que ejerce de punta de
lanza, el resto de miembros de la unidad familiar debe asumir las obligaciones de la
persona que emigra (Marroni, 2006).
Ibáñez y Moya (2010) documentan los deterioros que produce el
desplazamiento forzado en Colombia tanto en las comunidades de origen como en
el contexto de recepción. En entornos rurales con pocas familias, el desplazamiento
genera importantes cambios en la estructura de la comunidad.
La literatura sobre apoyo social fundamenta la importancia de los sistemas
de ayuda natural de las personas en la prevención, manejo y recuperación de las
crisis y recomienda intervenciones que fortalezcan o complementen dichos
sistemas. El análisis del funcionamiento de las redes sociales y de su función de
apoyo ofrece las bases para el trabajo individual, familiar, grupal o comunitario,
denominado por Estrada P. Cristina; Herrero O. Juan; Rodríguez D. Francisco J.
(2010), como "estrategias de intervención comunitaria basadas en redes sociales".
Aunque cada individuo busque la maximización individual, ésta solo la
obtiene con la colaboración de otros, y así se genera la red. Artemio (1998). En
redes sociales, existen términos y categorías que permiten plantear que el principio
de redes sociales puede ser utilizado desde distintas perspectivas teóricas y
disciplinas, como en el caso de la historia y la antropología. Los autores encuentran
una convergencia metodológica en la explicación de los procesos de formación de
redes sociales y comparan los mecanismos sociales como un ejercicio
transdisciplinario. González G. Carmen I. y Basaldúa H. Manuel. (2007, pág. 1)
Bello (2000), analiza los impactos que sufren las familias desplazadas por la
violencia política y los cambios que tienen que adoptar al trasladarse del campo a la
cuidad. Se estudian las condiciones de los contextos urbanos a los cuales hacen su
ingreso, los cambios de roles que la nueva situación impone para cada uno de los
miembros del grupo familiar; la manera como se conjugan las carencias materiales
de los lugares de llegada con los impactos emocionales del desplazamiento y de los
eventos que dieron lugar al mismo. El estudio recomienda reformas e inversiones
que permitan mejorar substancialmente las condiciones de vida, a partir de
Proyectos inversión en equipamiento urbano, instituciones y servicios sociales, para
fortalecer las redes de apoyo vecinales y construir tejido social, generando
relaciones y ambientes propicios para que se reconozcan y expresen las historias sin
temor y escepticismo. Bello (2000, pág. 119)
Para determinar los factores que inciden en la familia y sus redes sociales de
apoyo, Izquierdo (1996) define las funciones que tradicionalmente ha venido
ejerciendo la familia, una de las más importantes ha sido la protección, cuidado y
atención de las personas con algún tipo de carencia o problema. Esta dimensión
aparece asociada a la práctica de la reciprocidad y se halla presente en la propia
naturaleza de los vinculas familiares. (pág.189)
Los grupos de parentesco han tenido un papel relevante en las tareas de
protección y asistencia tradicionalmente. Los cambios de nuestra sociedad inciden
en el contenido y en la estructura de la familia.
Izquierdo E. José L. 1996. Protección y ayuda mutua en las redes familiares, tendencias y
retos actuales. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-
5233, Nº 74, págs. 189-208

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760611
http://www.redalyc.org/pdf/120/12028172006.pdf
https://www.cortesaragon.es/fileadmin/_DMZMedia/biblioteca/boletinNovedades/20130
4/13.pdf
http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1186&autor=JOS%C9+L
UIS+IZQUIETA+ETULAIN
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905171
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/724/0

http://www.redalyc.org/html/647/64723241014/

RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar la relación existente entre el


funcionamiento familiar y las redes de apoyo social en una muestra de padres de familia
de la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Método Participaron 192 adultos, 17%
hombres y 83% mujeres, con 42 años en promedio, quienes respondieron la escala de
Calidad de Red adaptada de Nava y complementada por López-Peñaloza y la escala FACES
II de Olson et al. Los análisis estadísticos fueron ANOVA con post hoc de Bonferroni y
correlaciones de Spearman. Resultados Sólo se encontraron 12 de los 16 tipos de familia
que propone Olson; el 29% de los participantes presentó un tipo de funcionamiento
familiar conectado-caótico, el 20% aglutinado-caótico y 19% conectado-flexible. En el 32%
restante se ubicaron los otros tipos de funcionamiento familiar. En su mayoría las
correlaciones entre el funcionamiento familiar y las redes de apoyo social fueron
estadísticamente significativas, pero bajas. Las redes de apoyo familiar y las redes de
amigos son las que más apoyo social aportaron a la mayoría de los tipos de familia. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de familia y la
percepción de las redes de apoyo familiar [F(11.180)=8.573, p

Martha M Medellín Fontes,1 María Elena Rivera Heredia,1 Judith López Peñaloza,1 ME
Gabriela Kanán Cedeño,1,2 Alain R Rodríguez-Orozco2,3 http://www.inprf-
cd.gob.mx/pdf/sm3502/sm3502147.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/839/83970104.pdf

6 RUPTURA DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO Y EL


DESPLAZAMIENTO (TRES HOJAS).
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/724/0
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/543
http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n65/n65a5.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf
https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/9_1.pdf

7 RUPTURA DE REDES DE APOYO FAMILIARES A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO Y EL


DESPLAZAMIENTO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS (TRES HOJAS)
https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/9_1.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n65/n65a5.pdf
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/543

http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_473-485.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/805/80538207.pdf

8 RESTAURACIÓN DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO EN LA FAMILIA: RETOS,


DIFICULTADES Y ESTRATEGIAS (TRES HOJAS).

Verónica xxxx
La restauración de las redes sociales de apoyo en la familia, implica identificar factores La
investigación de Montes (2002) tuvo objetivo general conocer el papel de las redes
comunitarias de apoyo en la calidad de vida de hombres y mujeres con 60 años y más en la
zona de Aragón en la delegación Gustavo A. Madero en México, Distrito Federal. Esta
interrogante de investigación implicó identificar los mecanismos de participación y la
experiencia en la organización de personas con 60 años y más, así como los significados
que hombres y mujeres de esas generaciones les atribuyen a sus redes comunitarias.
Adicionalmente se identificaron las formas de apoyo y las situaciones de reciprocidad
establecidas, así como los factores que pueden determinar la no participación, los
elementos de tensión para hombres y mujeres y la percepción de los proveedores de
servicios que coordinan y dirigen servicios hacia este sector social.
Igualmente se destacó que no todas las redes sociales son redes de apoyo, la evidencia
muestra que aunque conocemos a las personas a cierto nivel no todas están dispuestas a
ejercer una acción de ayuda hacia sus familiares, amigos, conocidos o desconocidos.
Dentro del conjunto de redes sociales de apoyo existentes se distinguen hasta el momento
las redes familiares, las redes no familiares, las redes 78 comunitarias y el vínculo entre las
redes sociales y las instituciones. Aunque se destacó que en la realidad las diferentes
redes pueden estar traslapadas y sus miembros pueden estar insertos en diferentes
espacios, lo cierto es que distinguir a las redes entre sí tiene relevancia teórica cuya
contribución es fundamental en el análisis sociológico actual.
Bolaños (2014), explora, a través de una historia de vida, cómo la gestión del
desplazamiento dejó de ser una situación temporal y transicional para convertirse en un
“oficio” y en un proceso de transformación subjetiva dentro de las dinámicas urbanas de
la ciudad de Bogotá. Para ello, se analiza el relato de Teresa, una activista desplazada
desde hace una década, que muestra la tensión existente entre el aparato discursivo
institucional, la lucha por el reconocimiento y las posibilidades de agencia. El camino por el
que circulan las mujeres al identificarse como personas desplazadas las lleva a adquirir
ciertos aprendizajes y maneras de solicitar recursos para sobrevivir. A partir de un relato
de vida como el de Teresa, este artículo intentó aportar de manera sucinta elementos para
la comprensión de la gestión del desplazamiento como un modo de existencia en la
ciudad23. Por un lado, este aparece como restrictivo, pues no les ha permitido a las
personas que se identifican como desplazadas salir del círculo del desplazamiento que las
mantiene en una condición precaria. Por otro lado, la gestión de su desplazamiento
resulta un ejercicio de agenciamiento e identificación que ha posibilitado maniobras a
nivel práctico y subjetivo que escapan a una interpelación total y a una identidad
claramente delimitada, que restringiría a las personas a actuar en el marco de esta
identificación. Así, se puede concluir que el desplazamiento dejó de ser una circunstancia
para convertirse en un oficio y un modo de vida.

https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/11497/Veronica_MontesdeOca.pdf
http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n65/n65a5.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/1050/105031747003.pdf
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/543
https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v12-n1-gonzalez-basaldua/104-pdf-es
https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v9-n2-palacio-madariaga/71
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760611
http://www.redalyc.org/pdf/120/12028172006.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/805/80538207.pdf

 Las redes de apoyo social en la vida de las personas con discapacidad. Una
introspección a la temática. . Reinaldo Pablo García Pérez (1), Yurkina Morales
Femenías (2), Eddy García Rodríguez (3), Sahily Concepción González-Pardo (4),
Marilenni Matos Lores (4), Rainer López Leiva (4). RESUMEN Se realizó una
revisión bibliográfica exploratoria acerca del desarrollo de las redes sociales que
apoyan al discapacitado. Sus objetivos se enmarcaron en describir los elementos
conceptuales relacionados con la temática e identificar las redes que predominan.
Las redes se agrupan en dos categorías: formales e informales. La familia se
identificó como la red informal primordial, pues en su seno se satisfacen
necesidades básicas y psicológicas. En la escuela, red formal básica, se han
suscitado avances pero subyacen barreras físicas y psicológicas, sobre todo, en la
enseñanza universitaria. Las instituciones y tecnologías sanitarias se han
convertido en redes formales esenciales pues garantizan calidad de vida y
equilibrio social al discapacitado. En la actualidad en el mundo coexiste una amplia
variabilidad de redes, que se manifiesta desde cuidadores personales hasta la
conformación de instituciones y organizaciones.
http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdc131q.pdf
Estructura del marco metodológico (15 hojas)

Paradigma hermenéutico:

Arráez, Morella; Calles, Josefina; Moreno de Tovar, Liuval La Hermenéutica: una actividad
interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, 2006, pp.
171-181 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Enfoque cualitativo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962013000300007
Método estudio de caso a partir de historias de vida:
http://bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf y
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-
cualitativa.pdf
muestra y muestreo no probabilístico por conveniencia:
http://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdf
técnicas e instrumentos de investigación y diseño de entrevista semiestructurada a
profundidad y la conversación solidaria:
http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf;
http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=2914 y
https://ciaiq.org/2017/wp-
content/uploads/2013/11/Workshop_CIAIQ2017_MoriCampolinaGoulart_060317-1.pdf
validación de la entrevista y de la rejilla de ejes conversacionales:
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de
_expertos_27-36.pdf
paradigma de análisis hermenéutico y conversacional:
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf y
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n1/art13.pdf
Validación de la información a través de triangulación de instrumentos:
http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p47/05.pdf y
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661478/REICE_11_4_1.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
aspectos éticos, consentimientos informados:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2012000100011
Bibliografía

Acuña Gurrola, María del Refugio; Hernández-Pozo, María del Rocío. (2009). Reflexiones
sobre la investigación actual de redes de apoyo social en adultos mayores. Journal
of Behavior, Health & Social Issues, vol. 1, núm. 1, mayo-octubre, 2009, pp. 69-79
Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. Distrito Federal, México.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221718007

Andrade, J., Zuluaga, C., Ramírez, J. & Ramírez, M. (2015). Caracterización y motivos
para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el
departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15), 13-26. Disponible en
file:///C:/Users/Jefe%20Gobierno/Downloads/323-380-1-PB.pdf

Artemio Baigorri. 1998. Hacia la urbe global, ¿El fin de las jerarquías territoriales?,
Universidad de Extremadura.

Ávila Toscano José Hernando. 2009. Redes sociales, generación de apoyo social ante la
pobreza y calidad de vida. Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Colombia.
Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 2(2): 65-73, 2009.
Disponible: file:///c:/users/jefe%20gobierno/downloads/dialnet-
redessocialesgeneraciondeapoyosocialantelapobrezay-4905171.pdf

Bello Martha N, 2000. LAS FAMILIAS DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA UN


TRÁNSITO ABRUPTO DEL CAMPO A LA CUIDAD. Departamento de Trabajo
Social Universidad Nacional de Colombia. Revista de Trabajo Social Nº 2.
Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/12652/1/marthanubiabello.2000.pdf

Bolaños Florido, Leidy Paola. (2014). La gestión del desplazamiento interno en Bogotá
como una forma de vida Revista Colombiana de Antropología, vol. 50, núm. 1,
enero-junio, pp. 35-53 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá,
Colombiahttp://www.redalyc.org/pdf/1050/105031747003.pdf

Brontman, M, 2000. Como se vive se muere. Familia redes sociales y muerte infantil.
México. PP. 143-167. Disponible en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_473-485.pdf

Cifuentes Patiño María Rocío. 2009. Familia y conflicto armado. Profesora del
Departamento de Desarrollo Humano Universidad de Caldas, Colombia. Disponible
en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545

Estrada P. Cristina; Herrero O. Juan; Rodríguez D. Francisco J. 2010. La red de apoyo en


mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México).
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/647/64723241014/
González G. Carmen I. y Basaldúa H. Manuel. 2007. La formación de redes sociales en el
estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología -
Universidad Autónoma de Querétaro. REDES- Revista hispana para el análisis de
redes sociales Vol.12,#8, Junio Disponible en: http://revista-redes.rediris.es

Guerrero Barón Martha Helena (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto
armado interno. Grupo de investigación Política Pública y Facultad de Derecho de
la Universidad Católica de Colombia. Disponible
AfectacionDeLaFamiliaACausaDelConflictoArmadoInter-4459872.pdf

Ibáñez, A. M., and A. Moya, 2010 – Do conflicts create poverty traps? Asset losses and
recovery for displaced households in Colombia, in The Economics of Crime:
Lessons for and from Latin America. University of Chicago Press, pp. 137-172.

Izquierdo E. José L. 1996. Protección y ayuda mutua en las redes familiares, tendencias y
retos actuales. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-
5233, Nº 74, págs. 189-208

Marroni, M., 2006 – Migrantes mexicanas en los escenarios familiares de las comunidades
de origen: amor, desamor y dolor. Estudios Sociológicos, pp. 667-699.

Medellín Martha M. Fontes, María Elena Rivera Heredia, Judith López Peñaloza,
Gabriela Kanán Cedeño, Alain R Rodríguez-Orozco. (2011). Funcionamiento
familiar y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia,
México. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n2/v35n2a8.pdf

Montes de Oca, Verónica. 2002. Participación, organización y significado de las redes de


apoyo comunitario entre hombres y mujeres adultas mayores: La experiencia de la
Colonia Aragón en la delegación Gustavo A. CD DE MEXICO. Disponible en:
https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/11497/Veronica_MontesdeOca.pdf

Ramos Vidal, Ignacio Holgado Ramos, Daniel Maya Jariego, Isidro. 2014. Las redes
personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una
aproximación al caso del Departamento del Atlántico. Universidad de Sevilla.
Departamento de Psicología Social. Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/56568

Requena Santos Félix. (2012). EL CONCEPTO DE RED SOCIAL. Disponible en


file:///C:/Users/Jefe%20Gobierno/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeRedSocial-
249260.pdf

S. Zorio,(2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado, Derecho del Estado n.º 35,
Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre de 2015, pp. 295-315. DOI:
http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.11
Ramos V, Ignacio; Holgado Daniel y Maya Isidro. 2014. Las redes personales de
los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al
caso del Departamento del Atlántico. Disponible en:
https://journals.openedition.org/trace/1337

Reinaldo Pablo García Pérez, Yurkina Morales Femenías, Eddy García Rodríguez, Sahily
Concepción González-Pardo, Marilenni Matos Lores, Rainer López Leiva. (2013). Las
redes de apoyo social en la vida de las personas con discapacidad. Una introspección a la
temática. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-
2013/mdc131q.pdf

Venegas Luque, R., Gutiérrez Velasco, A., & Caicedo Cardeñosa, M. F. (2017).
Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y
familia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca

Villalba Quesada Cristina. 1993. Redes sociales: Un concepto con importantes


implicaciones en la intervención. Disponible en:
comunitariahttp://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/art
i6.htm

You might also like