You are on page 1of 14
THEMATA, REVISTA DE FILOSOFA. Nim, 28, 2002 EPISTEMOLOGIA Y CIENCIA EN LA ACTUALIDAD Francisco José Ortega Martinez. Valencina de la Concepcién (Sevilla) Resumen: Introduccién: la fundamentacién cientificay racionalidad discursiva (dianoia). 1) Lacuestién cognoscitiva: teoria del conocimiento y realidad; la representacién simbélico-racional de la realidad; elrealismo contemporéneo y la transcendentalidads el sentir inteligente (X. Zubiri); la teoria cientifica como campo de sentido. II) La cuestidn epistemolégica:1°) El cambio en la Historia dela Ciencia (Kuhn). 2°) Laconstruccién de las teorfas cientificas los problemas de la induccién probabilistic (la induccién a priori, la induccién como «razonable apuesta», el teorema de Bayes) Abstract: Introduction: the scientific fundamentation and discursive racionality (dianoia). 1) The knowledge questions: the knowledge theory and reality; the symbolic-racionality representation; the contemporary realism and transcendemtalism; the intelligent feelings the scientific theory asa meaningful field. 11) The epystemologic questions: 1) The change in the Scientific History (Kuhn); 2° The construction of scientific theorices and the probabilistic induction problems (the apriori induction, the induction as a «rcasonable bet», the Bayes ‘Theorem Introduccién Epistemologia: ciencia que estudia qué y cémo es el conocimiento cientifico, es decir todo saber con fundamentos. Episteme, en griego, se define por oposicién a doxa u opinién. El primero cs un conocimiento fundamentado sobre las cosas, es decir, verdadero, el segundo es sélo una creencia; un conocimiento sin fundamentos, arbitrario 0 aleatorio. Lacuestién fundamental de la epistemologia es pues el cémo se fundan esos conocimientos que consideramos verdaderos frente a los que sdlo son creencias. Estos no hay porqué consideralos necesariamente como falsos, slo que se basan o fundan en presupuestos subjetivos, tradicionales,.... (/dolas), osimplemente no analizados racionalmente o actiticos. La fundamentacién cientifica sin embargo se basa en unos principios universales y racionales, por Jo que tiene que expresar o reflejar una necesidad estable © permanente en las cosas, tanto en su mero estar ahi substante como en su procesos dindmicos y sus causas, de ahi precisamente el cardcter predictive de la ciencia, Esa necesidad que encierran los conocimientos cientificos, desde los primeros filésofos griegos la hemos llamado necesidad racional: la azn dealgo es el por-qué de ese algo (principio de raz6n suficiente) y esas razones se expresan mediante teorfas, es decir como un conjunto o corpus de ideas asociadas. Esto es asi desde los presocréticos. Sin embargo, frente a la ciencia, la primera forma de conocimiento fue el conocimiento religioso 0 mitico; se constitufa por un conjunto de creencias que expresaban esa misma necesidad de las cosas pero sdlo a través de formas meramente representativas, imaginativas o arbitrarias, es decir, a través de asociaciones no racionales, sin Iégica o sin causa, En definitiva, apelar a fundamentos cuando se habla de saber cientifico es apelar a racionalidad. Pero esto conduce a otro problema ;qué se entiende en la actualidad por racionalidad? 162 Thémata. Revista de filosofta. Numero 28. 2002 Evidentemente y ante todo es una funcidn mental, en general se trata de una actividad mental o psiquica 1a cual consiste en discurtir mentalmente yendo de juicio en juicio, de concepto en concepto, hacia... es decir, se trata de una actividad discursiva, que transcurre o tiene un curso dindmico pero con una cierta direccién o intencionalidad, es una actividad mental kinestésica, tiende o transita hacia.... de naturaleza asociativa o inclusiva, en y por la cual se asocian ideas y conceptos (conocimientos simbélicos). El quid esta en la forma de asociacién mental, que no puede ser de cualquier manera sino de una determinada manera, de una determinada forma 0 método que, como veremos, de una forma u otra, siempre consiste en una inclusién de un conocimiento (concepto 0 idea) en otro més general (induccién). La fuerza de la explicaci6n cientifica radica en la fuerza del método, en la fuerza explicativa de la inclusién que se use para asociar simbolos. Esta consideracién de la racionalidad no siempre ha sido asi, lo es desde los inicios de la Modernidad con el triunfo del método hipotético-deductivo de Galileo yelcartesianismo. Desde entonces la racionalidad quedé reducida a lo que Platén llamé «dianoia», negandose la posibilidad de noesis 0 intuicién intelectiva como fuente del conocimientos, actividad que para los clésicos era la funcién racional por excelencia, En un principio Descartes parecerfa admitir la noesis como punto arquedimico de una reconstruccién del saber acerca del mundo, incluso después de una epogésobre el mismo, es decir, seria el acto mental por excelencia y as‘ el cogito parece arquetipo de toda evidencia (primera regla del método), pero luego nos damos cuenta que tampoco puede dejar de sentir la tentacién de transcurrir hacia una razdn analitica de orden superior que seménticamente incluya el cogite convirtiéndose en su fundamento: la existencia de Dios. Y la cual tampoco es resultado de una noesis, sino de una discursién argumentativa, lo que pasa es que cs tautoldgica (argumento ontolégico). En Kant la negacién de la contemplacién racional o intuicidn intelectiva como funcién racional es explicita, pero, eque son para los ideales trascendentales de la razdn? Ideas regulativas de la razén tebrica y postulados de la razén practica. Pero scomo se aprehenden, por medio de qué acto? 2Cudl es la naturaleza de la actividad racional que los aprehende? En la Critica de la Razén Pura surgen como auténticos principios tedricos fundantes, en el sentido més platénico de la cuestién, como unidades tiltimas que demanda el deseo emocional y esponténeo del entendimiento para reducir el caos de las intuiciones sensibles (dialéctica del amor en el Banquete), es decir, los ideales de la razén surgen como unidades sintéticas tiltimas producto de una auténtica noesis desveladora, Ahora bien, su perjuicio analitico-cartesiano, Telleva'a desestimarlas como auténticos conocimientos, es decir, el modelo de racionalidad que esté presuponiendo (cartesiano 0 newtoniano) le empuja a seguir pregunténdose, a seguir transcurriendo analiticamente hacia un fundamento que los incluya, un ideal de orden superior, pero se encuentra con la nada, Son s6lo unidades tiltimas que responden al deseo de sintesis de la actividad kinestésica, una condicién psicoldgica de la actividad pero no fundamentos reales. Ahora bien, nosotros podrfamos preguntarnos lo mismo cdénde ests el fundamento de una emocién no subjetiva sino transcendental? En el deseo mismo, en estar amando mismo, como admite Aristétcles, pero de eso Kant no se da cuenta. El fundamento de la emoci6n en cuanto actividad kinestésica que nos conduce hacia algo esté en la misma actividad, de hecho cuando el deseo logra el telos hacia el que tiende acaba. En la Critica dela Razén Practica los ideales de la razon también surgen como postulados tedricos, al modo de los mateméticos, no como una praxis, como una tendencia que se busca por la praxis misma. Thémata, Revista de filosofta. Niimero 28. 2002 163 Sea como fuere, lo cierto es que el triunfo de la racionalidad matemética unida en la modernidad al triunfo de la mecénica newtoniana y al positivismo, hizo que la racionalidad se redujera a racionalidad discursiva y ¢s el modelo de racionalidad que desde Kant siempre se tiene presente. Este planteamiento dela racionalidad, y la cuestién de su funcién fundante de conocimientos nos conduce a tres cuestiones basicas: 1) Cémo se producen los simbolos (conceptos, ideas y tcorfas), es decir cual es su relacién con lo que simbolizan, y qué tipo de simbolos son las teorias y leyes cientificas? El problema de una teoria del conocimiento y de su relacién con la realidad 2) ;Cémo cambian o se transforman y aceptan histéricamente esos simbolos, osea las teorias, porqué una es mds aceptable que otras? El problema del cambio cientifico 3) zCual es el método de asociacidn o dis-cursién de simbolos, es decir cémo se construyen las teorias cientificas independientemente de su aceptacién histética? 1D) La cuestién cognoscitiva. Este primer problema es del que tradicionalmente se ha ocupado la teoria del conoci- miento y su variante, la filosofia del lenguaje. Nuestro pensamiento discurre y se realiza a través de contenidos simbélicos construidos racionalmente (concensuada 6 personal- mente): palabras, ntimeros, signos, formas geomeétricas,..., que tratan de ser representacio- nes de la realidad. Lo primero es dilucidar qué es esa realidad de la que los simbolos son representaciones. Es decir jes la realidad algo allende o trascendente a nuestras mismas presentaciones formales y de las que éstas a su vez son copias exactas, es decir, literalmente re-presentaciones (realismo ingenuo)? {O son nuestras presentaciones meros productos causales de aquellas, por lo tanto otra cosa, aunque representan a sus causas (realismo critico)? O son esas presentaciones sélo la forma de la realidad misma (realismo contemporéneo que surge desde el empirismo)?' Pues bien, sin més discusién aceptemos el juicio de la filosofia contemporénea tras siglos de desarrollo histérico, y admitamos que para el sensorium humano el contenido de las impresiones presentes 0 actualizadas quedan segiin la forma que llamamos realidad. La realidad o el mundo no es un piélago allende las percepciones 0 impresiones sensibles, donde las verdaderas cosas en si estan inmersas y causan nuestras impresiones aquende. La realidad es la forma comiin a toda aprehensién, a cualquier contenido presente en ella, por lo tanto al ser una forma comin a todo contenido aprehendido en impresién es pucs algo transcendente a cualquiera de ellos. El considerar que nuestras impresiones son copias exactas (realismo ingenuo) © producto (realismo critico) de otra cosa fuera de ellas (tras ellas) y alas quelliteralmente ~ re-presentan, implica que lo presentado es de una indole o naturaleza tocalmente distinta } Bsras denominaciones de «realismo ingenuo» de «rcalismo crftico» son utilizadas por X. Zubiri en Inteligencia Sentiente (pdg. 171, ed. Alianza, Madrid 1980), pero parecen fijadas por Mario Bunge en Filosofia de la Fisica (pig. 109, ed. Ariel, Barcelona 1978). En todo caso, tanta el realismo ingenuo o critico parten de la existencia de «cosas ‘en siv tras nuestras representaciones fenoménicas, Segiin Bunge esas cosas en sison cognoscibles por aproximaciones sucesivas através de teorfas (conjunto de representaciones simbélicas) y experimentaciones, aunque nunca e podria llegar 2 un conocimiento final y absoluto de ellas sino s6lo hipotético y corregible. Sedird que ésta problemdtica es una consideracién metafisica, pero como reconoce, A. Pérez de Laborda (La ciencia Contemporinea ysus Implicaciones Filséficas, pig. 36, cd. Cincel. Madrid 1985), actualmentees inevitable. De hecho Ja antigua pretensién analitica de una epistemologia pura o meramente légica ha terminado por desembocar en planteamientos metafisicos, y cita a pensadores como A.Deafio, Nubiola o Rorty).

You might also like