You are on page 1of 6

SYLVIA CORTE

Click on flags for English version

TEMA DE TRABAJO
Estudio longitudinal del comportamiento social de una colonia
de primates (Papio hamadryas)

Investigadores: Sylvia Corte, Fernando Silveira y Gabriela


Duarte. E--: monos@ fcien.edu.uy
Este estudio está encaminado a analizar las interacciones
sociales a largo plazo de una gran colonia de babuinos instalada
en el zoológico Parque Lecocq. Las investigaciones actuales
focalizan los mecanismos sociales y consecuencias biológicas
de la relación materno-filial; la agresión, cooperación y
reconciliación entre machos adultos, y las relaciones sociales
entre individuos inmaduros basado en su comportamiento de
juego. El Dr. Fernando Colmenares de la Univ. Complutense de
Madrid (Dpto. de Psicobiología, Fac. de Psicología) es orientador
de éstas tesis. Se destaca la labor de varios estudiantes que
han dedicado su tiempo y esfuerzos a colaborar con nosotros en
el seguimiento de la colonia y el registro de datos
comportamentales y reproductivos, búsqueda y revisión
bibliográfica, y en algunos casos incluso en el análisis
preliminar de datos. Ellos son: Marila Lázaro, Eileen Armstrong,
Claudia Silva, Marien Capnikas y Gonzalo Barrios. También han
colaborado con nosotros la estudiante española Myriam
Cuadrado (Univ. de Salamanca) y las Licenciadas María José
Ochoa (Univ. Complutense) y Natalia Marco (Univ. de Alicante),
las dos primeras a través del Programa Intercampus de
Cooperación Internacional.

ALGUNOS DATOS SOBRE LA ESPECIE Y LA COLONIA

En la naturaleza, los hamadríades presentan distintos niveles de


organización social. La unidad básica - que también observamos
claramente en cautividad - es el harén, constituído por un
macho adulto líder, varias hembras y sus crías. Tres niveles más
complejos son el clan (asociación de 2 ó 3 machos
emparentados, con sus harenes), la banda (unión de varios
clanes para buscar alimento) y la tropa (varias bandas se unen
para defenderse de depredadores durante la noche). El harén es
fácil de reconocer en torno al macho; éste es dos veces más
grande que las hembras, tiene un espeso manto de pelo gris
sobre los hombros y llamativas patillas blanquecinas. Otra
característica muy conspicua es el trasero rojo, sin pelaje, de
todos los individuos. Cumpliría una función importante de
comunicación visual a distancia. En las hembras en estro el
trasero se agranda y colorea aún más, reforzando la hipótesis
de su función comunicativa. Desde que comenzamos a observar
la colonia del Zoo, les dimos nombres para ayudarnos a
identificar a cada ejemplar (por ejemplo: Vieja, Colorado,
Moncho, Bulta, 10 Pelos, etc.) y nos llevó mucho tiempo
reconocer sus comportamientos y registrarlos adecuadamente.
Así fuimos descubriendo un mundo apasionante de historias
individuales entrelazadas en una red compleja de relaciones
sociales. Actualmente (1999) hay unos 70 individuos. Hay más
machos adultos que harenes formalmente integrados, por lo que
resulta interesante observar, no sólo cómo los machos
adquieren hembras, sino también la participación de éstas en
los cambios. Su comportamiento se asemeja mucho al de la
especie en estado salvaje. Un estudio en buenas condiciones de
instalación tiene la ventaja de poder realizar observaciones
detalladas de inteligencia social, complementando las
investigaciones en libertad, fundamentalmente basadas en la
ecología de una especie. Nuestros objetivos futuros se
enmarcan en estudios aplicados al bienestar de las especies de
primates en cautividad, analizando desde el punto de vista
biológico y etológico las necesidades de los individuos cautivos,
tanto en composición de los grupos como en condiciones de
instalación.

Resumen del proyecto de Tesis de Maestría:


"Relaciones materno-filiales en Papio hamadryas:
mecanismos sociales y consecuencias biológicas" Lic.
Sylvia Corte

En el orden de los primates, el cuidado parental, asumido


principalmente por la madre, es una actividad prolongada y de
elevado costo energético (Gubernik, 1981; Eisenberg, 1981;
Clutton-Brock, 1991; Martin, 1990). Debido al ciclo vital y a las
características reproductivas de los primates, las madres
dedican un porcentaje muy elevado de su presupuesto total de
actividades y de energía a la alimentación, transporte y
protección de cada una de las sucesivas y escasas crías que
producen en su ciclo vital (Altmann, 1984, 1987; Gomendio,
1991). Los primates son extremadamente sociales y capaces de
formar lazos emocionales intensos y duraderos, y la relación
madre-hijo (M-H) es un buen ejemplo (Nicolson, 1987). Debajo de
la aparente uniformidad en el patrón general de las relaciones
M-H, hay un marcado grado de variación intra e interespecífica
(Maestripieri, 1994a; Gomendio, 1995; Schino et al, 1995). Los
datos indican, sin lugar a dudas, que la relación materno-filial
durante las etapas más tempranas del desarrollo, constituye un
determinante fundamental del rumbo que seguirá la ontogenia
del comportamiento y de las relaciones sociales del individuo.
Madres y crías se encuentran inmersos en el contexto del
sistema social del que ambos individuos son producto y
productores (Mason, 1978; de Waal y Luttrell, 1989) por lo que
es esperable que se generen estilos o patrones de relación M-H,
sensibles a la influencia de estos contextos. La mayoría de los
estudios han demostrado que existen diferencias en "estilos
maternos", especialmente en dimensiones de
restricción/permisividad materna hacia el infante y tolerancia
del contacto con otros individuos (Altmann, 1980; Maestripieri,
1994b). Tradicionalmente se han adoptado dos aproximaciones
generales y complementarias al estudio de la relación M-H en
primates. La aproximación causal se ha centrado en el
desarrollo de técnicas y conceptos capaces de describir y
clasificar la extraordinaria diversidad de patrones observados
de relación M-H, en distintas especies de primates y distintas
poblaciones o grupos dentro de la misma especie. También se
han identificado factores proximales o inmediatos, de carácter
organísmico, relacional, social y ecológico, que contribuyen a
explicar los patrones encontrados. Se han analizado las
consecuencias más inmediatas, evaluadas a varios niveles,
tanto para la madre como para la cría, que se derivan de
practicar o estar expuesto, respectivamente a los "modelos" de
relación M-H (Hinde, 1974, 1983). La aproximación funcional por
otra parte, se ha dedicado al análisis de hipótesis que intentan
establecer nexos causales entre la relación M-H y algún
componente de la eficacia biológica de la madre y la cría. En
este contexto teórico, las teorías funcionales más empleadas
han sido las de selección sexual, inversión parental y conflicto
genético entre padres e hijos ("parent-offspring conflict" ver:
Trivers, 1978; Clutton-Brock 1991). En la actualidad se intenta
integrar estas dos aproximaciones interpretando los resultados
dentro de un contexto teórico más global. No obstante, el
material disponible es escaso, principalmente en cuanto al
número de especies estudiadas. Tampoco se ha prestado
suficiente atención al análisis de procesos "naturales" de
cambio social, que pueden dilucidar las características,
determinantes y consecuencias de los diferentes estilos de
relación M-H (Worlein et al., 1988; Berman et al., 1993, 1994).

OBJETIVOS

1-DESCRIPTIVOS. Descripción, clasificación y caracterización


de los estilos de relación M-H observados en una colonia de
Papio hamadryas, cuya organización social (harenes con
atención exclusiva al macho propietario, filopatría masculina)
difiere de la que presentan la mayoría de las especies de
primates estudiadas hasta ahora (Stammbach, 1987). Los
resultados contribuirán a documentar la diversidad de
estrategias de relación M-H para el orden primates.
2-EXPLICATIVOS. Análisis del efecto de distintas variables
causales, como son la edad, experiencia reproductiva,
condición reproductiva y status social para la madre y para la
cría la influencia de la edad y sexo en el desarrollo de la
relación. Asimismo, se analizará el efecto de la relación M-H,
sobre los cambios provocados por el inicio de la actividad
sexual de la madre, tras el período de amenorrea post-parto,
desde el punto de vista conductual y social. Nuestra hipótesis
es que los estilos de relación M-H "restrictivos" deberían
conducir a una mayor tasa e intensidad de conflictos entre
ambos "actores" que los estilos "liberales" cuando la madre
modifica la distribución de sus conductas y actividades sociales
en respuesta a la iniciación de la actividad sexual. Los datos
obtenidos aportarán información relevante para esclarecer los
mecanismos y consecuencias sociales que explican la
diversidad de patrones intra e inter específicos observados en
primates.

Presentaciones en Congresos

*Silveira, LF; S. Gottlieb; N. de Hegedüs; C. Silva & S. Corte


(1992) Estudios Etoecológicos en una Población de Primates,
Papio hamadryas Bol. Soc. Zool. Uruguay (2ª epoca), Vol 7 (Act.
III Jorn. Zool. Uruguay. Pp 86.
*Corte, S. & Silveira, F. (1995) Dinámica en una Sociedad
Multinivel de Primates. VII Jornadas Científicas de la Sociedad
Uruguaya de Biociencias. Piriápolis, Uruguay. Pp 119
*Silveira, F.; Corte, S.; Duarte, G. & Colmenares, F. (1996)
Organización Social en una Colonia de Papio hamadryas:
Estructura y Relaciones Sociales. Actas del VI Congreso
Nacional y III Latinoamericano de Etología. Sevilla. España. 18
al 21 de Setiembre. Pp 92.

Publicaciones

-Corte, S. (1996) Relaciones materno-filiales en una colonia de


babuinos de desierto Papio hamadryas: mecanismos sociales y
consecuencias biológicas (Proyecto de Tesis de Maestría) Libro
del I Encuentro de Jóvenes Biólogos. PEDECIBA. Facultad de
Ciencias. Uruguay. 15 y 16 de Octubre. Nº 116.
-Corte, S.; Silveira, F.; Duarte, G.; y Colmenares, F. (1996)
"Mother-infant spatial relationships in a colony of Papio
hamadryas" Actas I Congreso de la Asociación Primatológica
Española y European Workshop on Primate Research. Madrid,
España. Folia Primatologica (En prensa)
-Silveira, F.; Corte, S.; Duarte, G. y Colmenares, F. (1996) "Post-
conflict strategies in baboons, Papio hamadryas" Actas I
Congreso de la Asociación Primatológica Española y European
Workshop on Primate Research. Madrid, España. Folia
Primatologica (En prensa)
-Duarte, G.; Silveira, F. y Corte, S. (1996) "Play behaviour in a
colony of Papio hamadryas" Actas I Congreso de la Asociación
Primatológica Española y European Workshop on Primate
Research. Madrid, España. Folia Primatologica (En prensa)

Volver a la página principal

Página creada y mantenida por: Gabriel Francescoli

You might also like