You are on page 1of 10

CONCEPTOS DE BIOÉTICA

1. En España, la regulación del derecho a la protección de la salud, recogido por


el artículo 43 de la Constitución, y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
Sanidad.
2. Atención sanitaria: Modelo inglés(es el de España): Financiación por
impuestos. Cobertura gratuita y universal. Modelo Alemán: Cobertura a las
familias trabajadoras mediante seguros (seguridad social) y resto cobertura por el
estado mediante impuestos. Modelo Norteamericano: (Privado) Modelo liberal
estricto con retoques de estado social (Medicare y Medicaid).
3. Justicia: Principio de la máxima libertad para todos, principio de igualdad para
todos, principio de la diferencia: la desigualdad solo se permite si beneficia a
todos, o a los más desfavorecidos (criterio Maxi-Min).
4. Justicia distributiva: en nuestra sociedad los recursos son escasos para
satisfacer la necesidades sanitarias gratuitas a toda la población, para ello hay que
aplicar la llamada justicia distributiva (utilitarista): lograr el máximo beneficio al
mínimo coste.
5. Gasto sanitario (publico + privado): EEUU 16% del PIB, Francia 11%, Reino
Unido 8,4%, España 8,5%.
6. Gestión clínica: es optimizar los recursos El objetivo último de la gestión clínica
es el de ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en nuestra práctica
diaria (efectividad) de acuerdo con la mejor evidencia científica disponible
(eficacia), con los menores costes para el paciente y para la sociedad en su
conjunto (eficiencia).
7. Limitación de recursos: Existe un Catálogo explícito de prestaciones sanitarias
desde 1995 (RD 63/1995 Ordenación de prestaciones sanitarias del SNS.
8. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del
paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica. Es el marco normativo donde se regulan los derechos y
obligaciones de los pacientes, usuarios y profesionales, así como de los centros
y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del paciente
y de información y documentación clínica.
9. Autonomía. El consentimiento informado se basa en la aceptación por parte del
paciente de la realización de una determinada prueba, estudio o procedimiento
quirúrgico. La autonomía del paciente le permite decidir si firma o no, y si acepta
las posibles consecuencias. Y le hace responsable de las decisiones que toma,
tras recibir toda la información necesaria.
10. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo
correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de
información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones
adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.
11. Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un
paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la
información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
12. Consentimiento informado: aceptación autónoma de una intervención médica, o
la elección entre curos alternativos posibles. El paciente se puede negar a que se
le realice un tratamiento y el médico debe respetar la decisión. Es libre y puede
revocarse en cualquier momento. El paciente debe ser informado con suficiente
antelación. Es obligatorio: ética, deontológica y legalmente. La información debe
ser suficiente y comprensible
13. Límites del consentimiento informado: la “Lex artis”: una decisión del paciente
no tiene que ser respetada si es contraria a la buena práctica o a las normas
medicas.
14. Excepciones a la obligatoriedad del consentimiento informado: 1) urgencia, 2)
tratamientos exigidos por la ley (salud pública), 3) incapacidad/incompetencia, 4)
imprevisto en el curso de una intervención (si es una urgencia/emergencia),5)
privilegio terapéutico (facultad que tiene el médico de no informar a un paciente,
que no tiene a criterio medico la capacidad de enfrentarse a un diagnostico o
tratamiento en detrimento de su salud.
15. Consentimiento informado. es un derecho del paciente, pero también es un
deber jurídico médico-sanitario Un paciente mayor de edad con capacidad
intelectual (consciente y orientado) es el que debe autorizar mediante el
“consentimiento informado” cualquier tratamiento o intervención sobre su
cuerpo. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere el previo
consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento debe obtenerse
después de que el paciente reciba una información adecuada. El paciente o
usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información
adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Puede negarse a recibir
tratamiento negándose a firmar el consentimiento informado para el tratamiento. El
paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier
momento. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la
documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida (secreto
profesional)
16. Forma: El consentimiento será verbal por regla general. Se prestará por escrito
en los casos siguientes: 1. Intervención quirúrgica.2 Procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasores. 3 procedimientos que suponen
riesgos y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
17. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los
casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
18. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario
la firma del alta voluntaria. Si no la firmara, la dirección del centro sanitario, a
propuesta del médico responsable, podrá disponer el alta forzosa, pondrá en
conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión del alta forzosa. El
hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando
existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que
los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos.
19. ¿Cuáles son los casos determinados por ley en los cuales el paciente no
tiene derecho a negarse al tratamiento?. Cuando existe riesgo para la salud
pública, riesgo para terceros o enfermedad transmisible. se comunicará a la
autoridad judicial que podrá ordenar el internamiento obligatorio del paciente.
20. Incapacidad civil. El experto en valorar la capacidad o competencia de obrar es el
Psiquiatra pero Solo el juez puede declarar la incapacidad civil de una persona
por causa de una enfermedad física o psíquica que provoque que la persona no
pueda gobernarse por sí misma, con riesgo de obrar en perjuicio propio, de su
patrimonio y de los demás.
21. Si el paciente es menor de edad, no tenga capacidad intelectual o
incapacitado civilmente, serán los familiares o el tutor legal quienes asuman el
consentimiento por representación.
22. Consentimiento por representación (= incapacidad) se otorgará cuándo: 1. el
paciente no sea capaz de tomar decisiones, Si el paciente carece de
representante legal, el consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a él
por razones familiares o de hecho. 2 el paciente esté incapacitado legalmente. 3
Cuando el paciente sea menor de edad el consentimiento lo dará el
representante legal del menor, después de haber escuchado su opinión si tiene
doce años cumplidos. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados,
pero emancipados o con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el
consentimiento por representación. en caso de actuación de grave riesgo,
según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será
tenida en cuenta
23. Historia clínica: La propiedad de la historia clínica ha sido muy discutida ¿es
del paciente, del médico o del centro?… al final se ha asumido una propiedad
integradora y es de los tres.
24. Acceso a la historia clínica: el paciente tiene el derecho de acceso a la
documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran
en ella. No puede ejercitarse este derecho en perjuicio del derecho de terceras
personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en
interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales
participantes en su elaboración, los cuales pueden oponer al derecho de acceso la
reserva de sus anotaciones. El derecho de acceso del paciente a la historia
clínica puede ejercerse también por representación debidamente acreditada.
Solo se facilitara el acceso a la historia clínica de los pacientes fallecidos a las
personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el
fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. el acceso de un
tercero a la historia clínica motivado por un riesgo para su salud se limitará a los
datos pertinentes. No se facilitará información que afecte a la intimidad del
fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni que
perjudique a terceros.
25. Usos de la historia clinica: 1.profesionales sanitarios asistenciales para
garantizar la asistencia. 2. Personal de administración y gestión solo pueden
acceder a los datos administrativos.3. profesionales sanitarios para comprobar
la calidad asistencias (médicos documentalistas). 4 acceso con fines judiciales,
epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia. Se deberá
conservar el anonimato y el secreto profesional.
26. Custodia de la historia clínica: Corresponde al centro sanitario (hospital)
adoptar las medidas para archivar y proteger las historias clínicas.
27. Derecho a la información asistencial: Los pacientes tienen derecho a conocer,
con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información
disponible sobre la misma. La información se proporcionará verbalmente dejando
constancia en la historia clínica: la finalidad y la naturaleza de cada intervención,
sus riesgos y sus consecuencias. Además, toda persona tiene derecho a que se
respete su voluntad de no ser informada. El titular del derecho a la información
es el paciente. También serán informadas las personas vinculadas a él, por
razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera
expresa o tácita.
28. Derecho a la intimidad: Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter
confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a
ellos sin previa autorización amparada por la Ley.
29. Bioética: combina el conocimiento biológico con el conocimiento de los
sistemas de valores humanos.
30. Bioética clínica: aborda los problemas éticos de la práctica clínica.los 4
principios de la bioética son: 1) autonomía: respeto activo a la libertad de
elección de la persona. 2) Beneficencia: obligación de actuar en beneficio de la
persona. 3) No maleficencia: no producir daños intencionadamente. 4) Justicia:
no producir daños intencionados.
31. Problemas en bioética clínica: 1) Relación médico-paciente (decir la verdad,
consentimiento informado, capacidad para tomar decisiones, rechazo del paciente
a tratamientos, rechazo del médico a procedimientos “objeción de conciencia”,
confidencialidad/intimidad). 2) Inicio de la vida (sexualidad, anticoncepción,
reproducción artificial, aborto, células madre, terapia génica). 3) Final de la vida
(limitación del esfuerzo terapéutico, pacientes en coma, estado vegetativo,
enfermos terminales, cuidados paliativos, control del dolor, eutanasia, diagnostico
de muerte). 4 Justicia (distribución de recursos escasos, costes sanitarios,
conflictos de interés, triage “UCI” “Diálisis”, trasplantes).
32. Función de la bioética: responder a los problemas mediante una metodología de
trabajos en ética clínica realizada por los “Comités de ética”.
33. Modelos de razonamiento para el análisis y resolución de los problemas éticos.1)
Principialismo: es deductivista y tiene en cuenta los 4 principios (autonomía,
beneficencia, no maledicencia y justicia). 2) Casuismo: es inductivista, utiliza una
metodología similar a la jurisprudencia teniendo en cuenta las circunstancias y
detalles de cada caso (indicaciones médicas, preferencias de los pacientes,
calidad de vida) y casos paradigmáticos similares, al contrario que el
principialismo que parte de teorías y principios. 3) Éticas de la virtud: se
centran en las virtudes del carácter antes que en los hechos aislados; se basa en
la relaciones, el médico debe ser una persona virtuosa y digno de la confianza del
paciente.
34. Comités de ética para la asistencia sanitaria (CEAS). 1) Comités de
investigación: revisan y autorizan los protocolos de investigación con seres
humanos. 2) Comités asistenciales de ética: asesoran y aconsejan ante casos
clínicos conflictivos, elaboran protocolos y participan en educación y formación; es
un comité consultivo interdisciplinar.
35. Funciones del comité de ética (CEA): 1) Proteger los derechos de los
pacientes, 2) función educativa,3) asesorar en casos conflictivos, 3) redactar
protocolos y recomendaciones para casos conflictivos frecuentes.
36. Funciones excluidas del comité de ética (CEA): 1) tomar decisiones de carácter
vinculante, 2) arrogarse (atribuirse) responsabilidad, 3) juicios sobre ética
profesional o conductas de ususarios 4) análisis socioeconómicos, 5) amparo
(proteger) jurídico.
37. Comité de asistencia sanitaria (CEA): funciona a demanda, es multidisciplinar
con participación del usuario, no juzga la ética profesional, no penaliza y las
decisiones no son vinculantes.
38. Comité deontológico: funciona por denuncia, es corporativo (colegio medico),
realiza juicios sobre ética profesional, propone sanciones y toma decisiones
vinculantes.
39. Mayoría de edad sanitaria. La ley 44/2002 atribuye capacidad para prestar
consentimiento al menor maduro, a partir de los 16 años, si el tratamiento
conlleva gravedad hay la obligación de de informar a los padres o tutores y tener
en cuenta la opinión de estos.
40. Necesarios los 18 años para: 1) interrumpir el embarazo 2) técnicas de
reproducción humana asistida 3) ensayos clínicos 4) trasplantes 5) esterilización 6)
cirugía transexual.
41. Menor maduro: entre los 12-14 años y los 16 años. Cuando el paciente sea
menor de edad el consentimiento lo dará el representante legal del menor,
después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos.
42. “Píldora del día después”. Para algunos autores se puede rebajar
excepcionalmente la edad a los 13 años. Debe ser atribuida capacidad suficiente
al menor por parte del médico, capacidad que por ley no tiene, y se deberá
justificar convenientemente en la HªC y asesorarse por especialistas.
43. Limitación del esfuerzo terapéutico (L.E.T): No aplicar medidas
desproporcionadas en pacientes con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida.
44. Eutanasia: Acción realizada en el cuerpo de otra persona con la intención de
poner fin a su vida. Realizada por el medico a petición del paciente.
45. Suicidio Asistido: Alguien proporciona al paciente la información, la prescripción
(receta) o directamente el fármaco que el paciente utilizará para acabar con su
vida.
46. Regulación: en algunos países está despenalizado: Eutanasia( Holanda,
belgica y Luxemburgo), el suicidio asistido (Suiza,Whasington, Montana).
47. Suicidio asistido y eutanasia: el artículo 143 del código penal español: el que
induzca al suicidio o coopere con actos necesarios al suicidio de una persona
será castigado con pena de prisión. El que coopere activamente a la muerte de
otro por petición de este por padecer una enfermedad terminal también será
castigado con prisión.
48. Código de deontología médica: El médico nunca provocará intencionadamente
la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de
éste
49. L.E.T: No es “producir” sino “permitir” la muerte. Ej limitacion del soporte vital. 40-
70% de las muertes en UCIs: Hay Previamente LET. No iniciar una
medida(Withholding) o Retirar una medida previamente instaurada (Withdrawing).
La retirada del tratamiento exige consentimiento informado.
50. Las medidas más frecuentes de LET en UCI: son la no realización de RCP
(reanimación cardiopulmonar) y no realizar diálisis (para insuficiencia renal).
51. La medida más frecuente de LET en Medicina interna: es la no realización de
RCP (reanimación cardiopulmonar).
52. La medida más frecuente de LET en Pediatria: es la no realización de
ventilación mecánica.
53. Decisión de LET: debe ser una deliberación participativa (paciente-familia-
medico)
54. Obstinación diagnóstica o terapéutica: Imagen opuesta a la LET.
Prolongación exagerada y con medios artificiales del sufrimiento, la agonía o del
proceso de muerte (Futilidad terapéutica, ensañamiento/encarnizamiento
terapéutico, distanasia).
55. Inutilidad terapéutica: Tratamiento inútil es aquel que correctamente aplicado y
con indicación precisa no obtiene el resultado esperado.
56. Futilidad terapéutica: Tratamiento fútil es aquel que, ya desde el principio, no
puede proporcionar un beneficio real al paciente.
57. Triage: Valorar y clasificar a los pacientes para determinar la prioridad de su
atención y la localización más apropiada para su tratamiento. Ej triage realizado a
los pacientes que llegan a un servicio de urgencias, UCI, trasplantes, diálisis,
catástrofes…
58. Utilitarismo ético: “el mayor bien para el mayor número posible”.Uso racional de
los recursos para poder beneficiar al mayor número de personas.
59. Etaísmo (discriminación por edad) : Ancianos gasto creciente (mayor gasto que
en la infancia).
60. Medidas de soporte vital: Tratamientos cuya denegación o retirada conlleva con
gran probabilidad la muerte. Mecanicas, electricas, farmacologicas, nutricionales.
61. Comunicación de la verdad: Concepto de verdad tolerable: “Aquella verdad que
el enfermo pueda manejar y tolerar”
62. Cuidados Paliativos: Cuidados y atenciones destinados a cubrir las necesidades
de los pacientes en la fase terminal de su enfermedad. Desaparición del concepto
de enfermo “desahuciado”=”enfermo abandonado”. El médico tiene el deber de
intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible. Cuando ya no
lo sea, permanece la obligación de aplicar las medidas adecuadas para conseguir
su bienestar, aún cuando de ello pudiera derivarse un acortamiento de la vida.
63. La sedación en la agonía es científica y éticamente correcta sólo cuando existen
síntomas refractarios a los recursos terapéuticos disponibles y se dispone del
consentimiento del paciente implícito, explícito o delegado. Aquí se sigue el
principio ético del doble efecto: Positivo (disminuye el sufrimiento) y negativo
(sedación y acortamiento de vida) pero ausencia de intencionalidad primaria del
principio negativo
64. Enfermedad terminal: La enfermedad está avanzada, continúa progresando y no
se dispone de un tratamiento eficaz para frenar su evolución. Causas: la más
frecuente es la insuficiencia orgánica avanzada (respiratoria, cardiaca,
hepática, renal), enfermedades oncológicas avanzadas, enfermedades
neurodegenerativas (Alzheimer, parkinson), SIDA.
65. Testamento vital= Instrucciones previas= Voluntades anticipadas:
Documento por el cual una persona manifiesta anticipadamente su voluntad,
con objeto de que ésta se cumpla en el momento de que llegue a situaciones en
cuyas circunstancias no sea capaz de expresarla(enfermedad terminal, agonia)
para prevenir la obstinación terapéutica y evita el sufrimiento innecesario.
Contenido siempre debe ser acorde con la “Lex artis”: aspectos clinicos como
“rechazo técnicas de soporte vital””No padecer dolor fisico intense” “intervenciones
médicas que desea y no desea recibir. Aspectos no clinicos: “Voluntad de no ser
informado de diagnostico fatal””destino del cuerpo u organos en caso de
fallecimiento” y Texto libre.
66. Forma de hacer el testamento vital: Siempre por escrito y ser mayor de edad, no
estar incapacitado judicialmente y declaración de voluntad libre. Puede
realizarse ante notario o ante personal de la administración con 3 testigos.
Puede revocarse por escrito en cualquier momento. El testamento vital debe
hacerlo llegar a la administración o al hospital para que conste en la historia
clínica. El m-edico esta obligado a cumplir las instrucciones previas (siempre
que sean acordes a la lex artis) cuando el paciente no pueda expresar su
voluntad(incosnciente), si el paciente esta consciente y se puede arrepentir y
prevalecerá su voluntad. Todo se anotara en la historia clínica. En urgencias se
puede consultar por via electrónica o soporte papel.
67. Enfermo crítico: Alteración de las funciones vitales que amenaza su vida, pero
conserva posibilidades de recuperación.
68. Medidas de soporte vital: Tratamientos cuya denegación o retirada conlleva con
gran probabilidad la muerte: Mecánicas, Eléctricas, Farmacológicas, Nutricionales.
69. Coma (griego Koma: Sueño profundo): El sujeto no puede ser despertado por
medios ordinarios.Agudo/crónico.Reversible/irreversible.
70. Sd. Cautiverio: Parálisis total. Daño de la protuberancia.
71. Muerte: Cese irreversible de las funciones circulatorias y respiratorias; o de todas
las funciones del cerebro.
72. Muerte cerebral (total): Destrucción de la corteza y troncoencefálica.
73. Criterios de muerte cerebral: Comité de Harvard (1968):Condiciones previas: No
hipotermia ni depresores de SNC. Criterios: Ausencia de receptividad o de
respuesta. Ausencia de movimientos espontáneos durante 1 hora. Ausencia
de reflejos troncoencefálicos y midriasis fija. Confirmación: EEG Isoeléctrico
(plano). Periodo de observación de 24 horas.
74. Pruebas de confirmación de muerte cerebral: EEG, diagnostico del cese del
flujo cerebral, angiografía, gammagrafía y doppler tarnscraneal. Otras potenciales
evocados, determinación de la saturación de oxigeno del bulbo yugular, angiotac.
75. Clinica de muerte cerebral: coma profundo y arreactivo, hipotonía generqalizada,
ausencia de reflejos de tronco,apnea y ausencia de respuesta motora al dolor.
76. Exploración neurológica de muerte cerebral: incluye reflejos fotomotor, corneal,
oculocefalico,oculovestibulares, nauseoso, tusigeno y las pruebas de atropina y
apnea.
77. Estado vegetativo: Pérdida de la consciencia permanente o coma irreversible por
destrucción de la corteza con preservación del tronco. “Muerte cerebral
parcial”.
78. Supervivencia del trasplante: Hígado 19,5 años (hasta 29), Riñones 16 años,
corazón 14 años (hasta 24), Pulmón 7,5 años. Páncreas, intestino.
79. Trasplante: España, real decreto 2070/1999: Confidencialidad: No podrán
facilitarse ni divulgarse informaciones que permitan la identificación del donante y
del receptor de órganos humanos. Gratuidad para el receptor y el donante no
podrá percibir gratificación alguna. Se prohíbe hacer publicidad sobre la
necesidad de un órgano o tejido o sobre su disponibilidad.
80. Donante cadáver: 1)Muerte cerebral: Principal fuente de órganos en países
desarrollados. Paciente: Lesión cerebral grave y conectado al soporte vital. Tesis:
Muerte cerebral total = muerte. 2) Asistolia: parada cardiaca sin respuesta
después de 30 minutos y con los demás órganos viable mantenidos con perfusión
de líquidos. En casos de muerte accidental o por parada cardiorespiratoria se
comunicara al juez
81. Consentimiento para la extracción: 1) puede ser que el paciente lo tenga en su
testamento vital. 2) conocimiento presunto: Salvo negativa en vida, se podrían
extraer.En la práctica se solicita la autorización de los familiares, quienes se
supone que conocen la voluntad del fallecido.
82. Donante vivo: Donación de órganos (o partes) cuya extracción es compatible con
la vida y cuya función puede ser compensada por el organismo. En el Mundo
más del 50% de los riñones trasplantados. Países en vías de desarrollo:
Prácticamente el 100%. Algunos países: Remuneración permitida (Irán, India,…).
83. Donante vivo en España: Mayor de edad, plenas facultades mentales y de
estado de salud adecuado. Evaluar física y psíquicamente al donante por otro
médico diferente al que efectúa la extracción o el trasplante, todo esto sera
acreditado con certificado médico. Voluntario y altruista. No podrá realizarse la
extracción de órganos de personas que, por deficiencias psíquicas, enfermedad mental
o cualquier otra causa, no puedan otorgar su consentimiento en la forma indicada.
Tampoco podrá realizarse la extracción de órganos a menores de edad aun con
el consentimiento de los padres o tutores. Será necesario un informe preceptivo del
comité de ética del hospital trasplantador. El donante deberá otorgar por escrito
su consentimiento expreso ante el juez encargado del Registro Civil. Ventajas en
el receptor: Menor morbilidad pre-transplante en la lista de espera. Mejores tasas
de supervivencia pos-transplante. Beneficio indirecto a otros pendientes de
trasplante por movilidad de la lista de espera. Reducción de costes frente a
diálisis. Donante: Morbilidad y mortalidad baja (0.03-0.04%).
84. Cosideración ética del donante vivo: Debe de ser una excepción: Vulnera el
principio de no maleficencia (grave daño al donante).
85. Comercio de órganos: está prohibido en Países desarrollados. Instituciones
internacionales(OMS, Consejo de Europa) han hecho ecomendaciones en contra
del comercio de órganos.
86. Modelo español: Organización Nacional de Trasplante (O.N.T.): Tiene la Tasa
más alta de donaciones (del Mundo): 35 por millón y menos del 20 % de
negativas. Criterios de distribución de órganos: Equitativo, transparente, eficiente,
consensuado, explícito y supervisado (Normas debatidas, consensuadas y
supervisadas a nivel nacional). Existe el Derecho a la igualdad al trasplante. Se
excluyen criterios sociales. Se rige por criterios médicos (Necesidad del receptor,
Probabilidad de éxito del trasplante). Se siguen criterios clínicos (compatibilidad
sanguínea, inmunológica, anatómica), geográficos (Proximidad: primero el
órgano extraido se oferta al Área en la que se ha obtenido y luego a las provincias
próximas), Para disminuir al máximo el tiempo de isquemia. Antigüedad en la lista
de espera.
87. Urgencia “0”, Código “0”: es un Criterio de rescate por Urgencia vital con
riesgo de muerte inminente tiene prioridad. (Se le asignara el primer órgano
compatible que surga en el territorio nacional).
88. Xenotrasplantes: Obstaculos: incompatibilidad con la fisiología animal, rechazo
inmunológico, riego de epidemias. Problemas éticos.
89. Obligaciones del médico: 1)Técnicas 2)Morales: Decir la verdad, respetar la
intimidad, persuadir, Promocionar la autonomía de los pacientes, Obtener el
Consentimiento informadoI de los pacientes, Proteger la información confidencial
(deber de secreto)
90. Derechos de los pacientes: 1) Información. 2)Respeto de la propia voluntad
(autonomía).3) Privacidad/Intimidad. 4) Relacionados con la documentación
(historia clínica).
91. Secreto profesional solo se puede romper en: Si sirve a fines malos o dañinos
y/o a delitos. Daño a terceros. P. e.: Malos tratos.Bien público. P.e.:
EDO.Comparecencia como denunciado o como testigo.Certificados de
nacimiento y de defunción, parte de lesiones.Proceso judicial.¿Cuando
alguien se vea perjudicado por el mantenimiento del secreto de un paciente y éste
permite tal situación? Información VIH a pareja.
92. Deber de No abandono: el médico tiene el deber deber de proporcionar y
proseguir la atención clínica del paciente, aún en circunstancias difíciles. El
médico solo podrá suspender la asistencia al paciente cuando el paciente
pierda la confianza en él; se lo comunicará con antelación y facilitará que otro
médico se haga cardo del tratamiento; trasmitirá al nuevo medico la información
necesaria para preservar la continuidad del tratamiento.
93. Deber de socorro=situación de emergencia: Obligación de socorrer si no hay
riesgo propio ni de terceros o de dar aviso ante un accidente. Deber del
profesional sanitario … y del ciudadano. Código penal à Sanción
94. Rechazo a las actuaciones médicas: No aceptación por parte del paciente de
una intervención médica (preventiva, diagnostica o terapéutica) de forma libre y
voluntaria. Según la ley 41/2002 de autonomía del paciente: todo paciente tiene
derecho a negarse al tratamiento excepto en los casos previstos por la ley. Los
menores de 12 años a criterio de los padres excepto en casos de riesgo vital. Será
necesario escribir los motivos del rechazo y la decisión en la historia clínica, el
paciente deberá firmar la denegación del consentimiento informado y ponerlo en
conocimiento del juez si se trata del rechazo al tratamiento de una urgencia
vital/órgano en un menor o en un mayor no competente.
95. Rechazo al tratamiento: Prevalece el derecho de autonomía sobre el de
beneficencia incluso en los casos de riesgo vital, siendo un deber moral del
médico respetarlo y ofrecer opciones alternativas siempre que la decisión del
paciente sea libre, consciente y voluntaria. Prevalece el derecho a ejercer la
libertad religiosa aun en contra de la vida propia, solo la vida libremente elegida es
un bien “jurídicamente protgido”.
96. Conciencia: Conocimiento interior del bien y del mal.
97. Objeción de conciencia: negativa a realizar actos o servicios invocando motivos

éticos o religiosos. Art. 16 de la Constitución: Libertad ideológica y religiosa como
Derecho fundamental. Pero las leyes No pueden acomodarse a cada creencia
individual.
98. Objeción de conciencia en medicina: El reconocimiento de la objeción de
conciencia del médico es un presupuesto imprescindible para garantizar la
libertad e independencia de su ejercicio profesional. No es admisible una
objeción de conciencia colectiva o institucional.
99. Aborto: Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción
voluntaria del embarazo tendrán el derecho de ejercer la objeción de
conciencia sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación puedan
resultar menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia. debe
manifestarse anticipadamente y por escrito. Deben informar y derivar a otro
especialista.
100. Conflicto de intereses: industria precio medicamentos, administración
reducir costes. Sistemas de priorización: decreto 2030/2006 , por el que se
establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

You might also like