You are on page 1of 14

PRÁCTICO DE EPIDEMIOLOGÍA

1. IDENTIFIQUE LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES QUE HACEN AL CONCEPTO ACTUAL


DE LA EPIDEMIOLOGÍA.
Epidemiología, que tiene un rol central para la comprensión de los fenómenos de Salud.
Según la OMS (Manila 1981), puede definirse como el estudio de la distribución y los
determinantes del proceso salud enfermedad de la población humana a fin de asegurar
una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la
ejecución de los programas de prevención y control.
La palabra epidemiología, proviene de los términos griegos “epi"(encima),
"demos" (pueblo) y "logos" (estudio), lo que lleva a su significado etimológico como el
estudio de "lo que está sobre las poblaciones".
Susser distingue tres periodos en el desarrollo de la Epidemiología moderna:
- Periodo sanitario (principios de Siglo XIX): se desconoce la causa de las
enfermedades. El análisis epidemiológico considera las tasa de mortalidad y
morbilidad de diferentes poblaciones. Objetivo: mejorar las condiciones sociales
(saneamiento, nutrición, hacinamiento) de la población.
- Periodo de las enfermedades infecciosas (segunda mitad de Siglo XIX): Nace la
teoría del germen (Pasteur y Koch). Necesidad de criterio causa - efecto (unicausal)
entre el organismo y una enfermedad. Objetivo: contrarrestar estos agentes con
vacunas y antibióticos.
- Periodo de las enfermedades crónicas (Siglo XX): Transición epidemiológica. Se
deja de lado el modelo unicausal de las enfermedades infecciosas, para pasar a un
modelo multicausal (múltiples causas), denominado así los factores de riesgo.

La epidemiología creció fundamentalmente por la necesidad de dar respuesta a las


epidemias producidas por las enfermedades infecciosas.
A partir de los años 70 la epidemiología deja de ser el campo exclusivo de médicos y
otros profesionales de la salud incorporándose la participación de sociólogos y
estadísticos entre otros. Esta incorporación de investigadores provenientes de diversas
áreas fue lo que permitió el desarrollo y la madurez de la técnica de análisis
epidemiológico.
Como puede observarse, tanto los métodos de estudios de la epidemiología se han
modificado desde su origen hasta la actualidad, donde en esta etapa actual, se explica
la dinámica de la salud poblacional considerada un proceso social complejo identificando
la diversidad de elementos que componen el proceso y explicar la forma en que se
combinan para dar lugar a manifestaciones de aparición regular, guiando a la propuesta
de acciones capaces de modificar efectivamente el curso de su desarrollo.
La teoría de la transición epidemiológica, ha proporcionado varios elementos para
interpretar la dinámica de la enfermedad poblacional. Los conceptos de causa, riesgo,
asociación, sesgo, confusión, etc., se encuentran en proceso de revisión permanente,
haciendo a la epidemiología una disciplina viva y en constante movimiento.
La nueva epidemiología tiene como propósitos (Kleinbaum):
Página 1 de 14
a) Descripción de las condiciones de salud de la población (ocurrencia de
enfermedades, frecuencias relativas y tendencias generales).
b) Explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los factores
que la provocan o influyen en su desarrollo).
c) Predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución en
el interior de los subgrupos de la población.
d) Prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la
población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo.

También es propósito de la epidemiología generar los métodos de abordaje con los


cuales puede realizar adecuada y rigurosamente estas tareas. Estos objetivos — que
demuestran el avance alcanzado en los dos últimos siglos — indican que, de continuar
con la misma tendencia, en las próximas décadas habremos de ver a la disciplina
convertida en una ciencia de vastos alcances.
Su desarrollo como disciplina, con bases teóricas y procedimientos sistemáticos de
estudio, recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto con el nacimiento de las
teorías modernas sobre la causalidad de las enfermedades. Si tomamos el concepto de
epidemiología, definido por John M. Last, señala que epidemiología es el estudio de la
distribución y los determinantes del estado de salud - enfermedad o eventos en
poblaciones específicas, y su aplicación al control de problemas de salud, pero resulta
insuficiente, ya que prioriza uno de sus procedimientos, el estudio de la distribución de
los problemas de salud, y deja de lado su objeto de estudio.
Según I. I. Elkin, “Epidemiología es la ciencia de las leyes objetivas que subyacen en el
origen, difusión y descenso de las enfermedades infecciosas en grupos de poblaciones
humanas, y de la profilaxis y erradicación de estas enfermedades”. Extendiendo el
concepto formulado por Elkin, se puede definir la epidemiología como la ciencia que
estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los
problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos,
entendiendo por causa a la identificación de la cadena de sucesos que explican el
origen, difusión, mantenimiento y desaparición de los problemas de salud, es decir, no
solamente la etiología, sino todo aquello que contribuye a que el problema de salud se
extienda. Este concepto explica tres cambios relacionados con: el concepto de problema
de salud, el desarrollo de nuevas técnicas y la interacción con otras disciplinas.
La epidemiología puede mostrar la relación existente entre determinadas condiciones
del medio ambiente, el estilo de vida y la carga genética, y la aparición de daños
específicos en las poblaciones en riesgo. También se ha usado como instrumento en la
planificación de los servicios sanitarios, mediante la identificación de los problemas
prioritarios de salud, las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el
diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos. Combinada con otras
disciplinas, como la administración, la economía, las ciencias políticas y las ciencias de
la conducta, la epidemiología ha permitido estudiar las relaciones entre las necesidades
de asistencia y la oferta y demanda de servicios. También con ella se evalúan la certeza

Página 2 de 14
de los diversos medios diagnósticos y la efectividad de diferentes terapias sobre el
estado de salud de los enfermos.
Las funciones fundamentales de la Epidemiología son:
- Determinación de riesgos.
- Identificación de marcadores de enfermedad.
- Comprensión de la dinámica general de la enfermedad.
- Diseño y evaluación de la respuesta social a los problemas de salud

OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
1) Identificar la causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una
persona para contraerla.
2) Determinar la magnitud de la enfermedad en la comunidad, midiendo la “carga” de
la enfermedad en la población.
3) Estudiar la evolución natural y el pronóstico de la enfermedad.
4) Evaluar las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas para poder establecer el
patrón de atención de la salud.
5) Proveer el fundamento para crear políticas de salud pública y decisiones regulatorias
atinentes a los problemas ambientales o de hábitos pocos saludables en las personas.

2. MENCIONE POR LO MENOS DOS APORTES QUE PODRÍA BRINDAR LOS ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS AL MEJORAMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN RELACIÓN A SU ÁMBITO DE TRABAJO.

Para poder dar una respuesta a esta pregunta, es necesario detallar previamente
determinados conceptos para dar una mejor respuesta a la misma.
Si observamos la correlación entre método científico y método epidemiológico, se puede
describir como sigue:

MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO


ETAPAS MÉTODO CIENTÍFICO MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
1. OBSERVACIÓN EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

2. HIPÓTESIS HIPÓTESIS

3. ASOCIACIÓN EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

4. INTERVENCIÓN EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Donde la Epidemiología Descriptiva, lleva a cabo la descripción del evento (persona -


lugar - tiempo), indicando ¿Cúales con sus características?
La Epidemiología Analítica, se encarga de la identificación de causas del evento,
determinando ¿Por qué ocurre?

Página 3 de 14
Y la Epidemiología Experimental, muestra la intervención y valoración de sus
resultados, dando respuesta a ¿Cómo puede modificarse?
Como puede observarse la Epidemiología tiene un objeto de estudio (individuos,
comunidad), que se basa en un método (mide fenómenos, identifica y relaciona factores
y plantea hipótesis), el cual entrega resultados que son utilizados para planificar, diseñar
intervenciones y realizar vigilancia - monitoreo del objeto de estudio.
Si consideramos el Método para la Planificación y Gestión de Servicios, el objeto de
estudio es la comunidad sana - enferma, la identificación del problema es mediante
descripción (observación - notificación), determinado la hipótesis como hipótesis
epidemiológica - diagnóstico poblacional, la cual se comprueba con la recolección -
análisis (nuevas observaciones), donde el diagnóstico epidemiológico es la conclusión del
método. Todo ello sirve para aplicar medidas en: diseño - intervención, planificación de
servicios, ejecución de programas, etc.
La Gestión Sanitaria, puede clasificarse de acuerdo a 3 niveles:
- MICROGESTIÓN SANITARIA: o gestión clínica, pretende restaurar la salud de los
pacientes, donde las decisiones directas sobre cada paciente las adopta el médico,
enfermera, etc. Ya sea trabajando individuamente o en equipo y las decisiones que
afectan a grupos de pacientes las toman los responsables asistenciales.
- MESOGESTIÓN SANITARIA: o gestión de centros, se realiza a través de la motivación y
coordinación de los integrantes de un centro de salud, hospital, etc. En un entorno
muy regulado.
- MACROGESTIÓN SANITARIA: o política sanitaria, consiste en la intervención del Estado
para aumentar la equidad y corregir disfunciones del mercado. Tiene como objetivo
mejorar el estado de salud de la población y garantizar la satisfacción de la población
con los servicios sanitarios con los recursos existentes.
Tomando todos estos conceptos y considerando que el ámbito de trabajo es en un
hospital de Nivel 3, como lo es el Hospital Público de Gestión Descentralizada Dr. Marcial
V. Quiroga, emplazado en la provincia de San Juan, se puede llevar a cabo:
1. Análisis de situación de salud: Es una herramienta fundamental para la
identificación y solución a los principales problemas y necesidades de la población.
Se llevó a cabo en esta institución, a través de los estudios y relevamiento llevados a
cabo por el Departamento de Enfermería. Este ASIS fue entregado al Directorio para
ser considerada esta información para la toma de decisiones del mismo, ya que este
análisis de situación contiene indicadores demográficos, ambientales, socio
económicos y de salud, proporcionando las bases para una adecuada planificación y
coordinación de acciones y por lo tanto el uso racional de los recursos para salud.
2. Vigilancia y Epidemiología del nivel de salud y ejecución de servicios y programas
de salud: Para este tipo de estudios se utiliza el método epidemiológico (basado en
el método científico) con sus 4 etapas:
A. Epidemiología Descriptiva: donde se describe el evento, persona lugar y tiempo,
respondiendo a cuáles son las características de ese evento.
B. Hipótesis: donde se realiza la identificación de un problema.

Página 4 de 14
C. Epidemiología Analítica: donde está la identificación de las causas del evento
responde a un porqué ocurre ese evento.
D. Epidemiología Experimental: donde hay intervención y valoración de sus resultados
responde a cómo puede modificarse.

Se puede tomar como conclusión que es necesario llevar a cabo una observación y
descripción para identificar un problema de salud, siendo estas acciones, esenciales en
la planificación, organización y utilización de cualquier servicio de salud.

3. Las siguientes son las tasas de incidencia y la prevalencia de Enfermedades


Pulmonares Obstructiva Crónica (EPOC) en pacientes mayores de 65 años ¿Como
explica las diferencias observadas en las medidas de frecuencia en ambos grupos
de edad?
Menores de 65 años Mayores de 65 años

TASA DE INCIDENCIA X 100000 30 100

PREVALENCIA X 100000 500 100

PREVALENCIA (medida de proporción).


Se define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en
un momento determinado. Indica la frecuencia de un evento, es una medida dimensional
entre 0 y 1. Se expresa como proporción de casos por cada 100 o 1000 habitantes. No es
una medida exacta por no conocer con exactitud la población expuesta al riesgo.
Es el número total de casos existentes de una enfermedad en un punto o período de
tiempo y en una población determinado (casos nuevos o no). Es una medida de
magnitud.

La prevalencia de una enfermedad aumenta con:


- Aumento de duración de la enfermedad.
- Prolongación de la vida de pacientes con la enfermedad. sin que éstos se curen.
- Aumento de casos nuevos.
- Inmigración de casos (o de susceptibles).
- Emigración de sanos.
- Mejoría de las posibilidades diagnósticas.

La prevalencia de una enfermedad disminuye cuando:


- Es menor la duración de la enfermedad.
- Existe una elevada tasa de letalidad.
- Disminuyen los casos nuevos.
- Hay inmigración de personas sanas.
- Emigración de casos.
- Aumento de la tasa de curación.
Página 5 de 14
INCIDENCIA (medida de frecuencia).
Es el número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población
durante un período de tiempo. Es un indicador de rapidez de cambio del proceso
dinámico de salud - enfermedad en la población. Es una medida de riesgo, sirve para
evaluar la eficacia de las acciones de control adoptadas. La tasa de incidencia mide la
velocidad de ocurrencia de la enfermedad. Indica la frecuencia con que ocurren nuevos
casos. Es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un determinado
evento en una población dada.
Los estudios de incidencia inician con poblaciones de susceptibles libres del evento en
las cuales se observa la presentación de casos nuevos a lo largo de un periodo de
seguimiento. los resultados permiten establecer relaciones de causa - efecto entre
determinadas características de la población y enfermedades específicas.
En resumen, la prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la
duración de la enfermedad.
Incidencia y prevalencia son conceptos estadísticos básicos, y son importantes porque
ayudan a saber cómo se distribuyen y evolucionan las enfermedades u otros fenómenos
en la población.

Si se analiza la relación ente prevalencia e incidencia, se obtiene la siguiente fórmula:

PREVALENCIA (casos existentes) = Incidencia (casos nuevos) - Fallecidos + Recuperados

PREVALENCIA = INCIDENCIA x duración de enfermedad

Teniendo en cuenta lo previamente expuesto, se puede observar que la incidencia para


esta patología en pacientes menores de 65 años es baja, debido a que este grupo etario
no presenta casi nuevos casos de esta enfermedad por afectar más a la población adulta
mayor, que a la población joven y por ello se observa este valor de incidencia (Tasa de
Página 6 de 14
Incidencia: 30). Para la población mayor a 65 años donde el valor de incidencia se ve
incrementado (Tasa de Incidencia: 100), se puede concluir en en que esto sucede por las
características propias a la enfermedad, ya que los nuevos casos de EPOC se
incrementan con la edad.
En cuanto al análisis de prevalencia, se observa que es menor en la población de
mayores de 65 años (Prevalencia: 100), esto es así por la elevada tasa de letalidad de la
enfermedad en dicho grupo etario. Valdría decir que una prevalencia alta (Prevalencia:
500) como se observa en población de menores de 65 años puede reflejar alto riesgo y
sobrevida prolongada sin curación, concluyendo que una baja prevalencia en mayores de
65 años puede reflejar una progresión rápida y fatal de esta patología.

4. ¿Cómo se relacionan la prevalencia y la incidencia con la gestión de los servicios


de salud?

Se puede definir la Gestión Sanitaria como al conjunto de acciones de planificación,


ejecución y evaluación, necesarias para conducir las organizaciones de un sistema de
salud para lograr los objetivos a cumplir mediante la toma de decisiones. A través de la
implementación de prevención, detección, tratamiento, rehabilitación, que tienen como
objetivo fortalecer o restablecer el nivel de salud de la población.
Para lograr una planificación y gestión sanitaria que pueda llevar a solucionar los
problemas de salud de la población, es fundamental considerar como dato a los
Indicadores de Salud, ya que contienen información referida a las necesidades y
problemática de la misma.
Los niveles de gestión y agregación se pueden clasificar como:
I. Estado de Salud:
- Indicadores de Mortalidad
- Indicadores de Morbilidad - Factores de Riesgo
- Indicadores de Natalidad
- Indicadores de Calidad Vida relacionada con la salud
II. Política sanitaria
III. Condiciones socioeconómicas
IV. Utilización/Cobertura de la atención de la salud– Indicadores de Mortalidad.

Como puede verse los indicadores son fundamentales para la toma de decisiones, por
ello es necesarios ubicarlos en el contexto de medición epidemiológica del riesgo,
clasificando a las mediciones como ser:
- Medidas de frecuencia
- Medidas de asociación
- Medidas de impacto

Donde la morbilidad esta incluida en las medias de frecuencia, la cual puede ser
disgregada en incidencia (útil para procesos agudos) y prevalencia (sirve para planificar
Página 7 de 14
servicios). Esta relación entre la incidencia ( parámetro que da una medida de riesgo) y
prevalencia con la gestión de salud, lleva a planificar servicios de salud, considerando:
OBJETO DE ESTUDIO: Comunidad Sana - enferma.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: Descripción (Observación - Notificación).
HIPÓTESIS: Hipótesis Epidemiológica - Diagnóstico Poblacional.
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: Recolección - Análisis (nuevas observaciones).
CONCLUSIÓN: Diagnóstico Epidemiológico.
MEDIDAS: Diseño, Intervención, Planificación de Servicio, Ejecución de
Programas.

Como puede verse la utilidad de la Epidemiología en la gestión sanitaria puede


fundamentarse su utilidad en:
- La descripción de la situación de salud y sus necesidades de intervención sanitario-
asistencial, la demanda de atención y los recursos existentes.
- La explicación de las características de la demanda.
- La definición de subgrupos de la población a los que han de ser dirigidos los programas
de intervención.
- El establecimiento de una línea de base que permita definir la eficacia y el impacto
potencial de la intervenciones así como la vulnerabilidad de los problemas que se han
de contener.
- La evaluación de la atención médica (oferta) en cuanto a cobertura, realización de
programas, calidad de la atención, eficacia y eficiencia.
- Análisis de tendencias y perspectivas.
- Determinar la pertinencia de los sistemas de información.
- La asignación de recursos.
- La investigación en atención médica

5. ¿Cuál es la finalidad de realizar ajustes por edad en la tasa de mortalidad?


Seleccione una:

a. Comparar la mortalidad de poblaciones que tienen distinta estructura etaria.


b. Excluir de la mortalidad específica por edad aquellas causas de muerte no definidas.
c. Analizar las tasas de mortalidad agrupados por grupos etarios.
d. Evitar errores en la construcción de las tasas de mortalidad específicas por edad.

6. ¿En qué se basa la medición del indicador “AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDOS”?
Seleccione una:

a. En los años perdidos por discapacidad.


b. En los años perdidos por mala calidad de vida.
c. En los años perdidos por muerte prematura.
Página 8 de 14
d. En los años perdidos por enfermedades prevenibles.

7. ¿Qué tipo de estudios son útiles para la planificación de los servicios de salud y
para caracterizar el estado de salud de la población en un punto en el tiempo?
Seleccione una:

a. Los estudios de casos y controles.


b. Los estudios transversales.
c. Los estudios de cohorte.
d. Los estudios experimentales.

8. Analice los distintos indicadores que aparecen en la publicación de la OPS


“Indicadores Básicos de Argentina 2017”, y priorice aquellas explicaciones que
justifiquen los valores observados en la mortalidad de la población general, materna
e infantil a nivel nacional, en su provincia y en aquellas que presenten los valores
más bajos y más altos en los indicadores mencionados.

PROV. CON PROV. CON


TASA/LUGAR NACIONAL SAN JUAN
MENOR TASA MAYOR TASA

TBM 3,4 % (Tierra del


7,7 % 6,6 % 10,4 % (CABA)
( x 1000 hab.) Fuego)
TMAPE 5,6 % (Tierra del
6,5 % 6,4 % 7,8 % (Chaco)
( x 1000 hab.) Fuego)
0,0 % (Catamarca,
TMM (RMM)
3,9 % 5,9 % Río Negro, T. Del 8,1 % (Salta)
( x 10000 nac. vivos)
Fuego)
TMI 14,5 %
9,7 % 9,1 % 6,4 % (CABA)
( x 1000 nac. vivos) (Corrientes)
EVAN 77,29 años 72,85 años
75,34 años 75, 23 años
( en años) (Neuquen) (Chaco)
25,2 % (Chaco,
NBI (%) 12,5 % 14 % 5,7 % (La Pampa)
Formosa)
ANALFABETISMO
1,9 % 2,1 % 0,5 % (CABA) 5,5 % (Chaco)
(%)

AVPP 835,41
600,04 529,49 468,21 (CABA)
( x 10000 hab.) (Formosa)

IDH 0,848 (2011) 0,825 0,806 (Formosa) 0,889 (CABA)

Página 9 de 14
Si se toman los datos entregados por “Indicadores Básicos 2017” (Ministerio de Salud de
la Nación, OPS y OMS) y con ellos analizamos los valores dados para el país, los cuales se
toman como referencia para la comparación con la provincia a analizar (provincia de San
Juan), y además se consideran los valores limites, tanto superiores como inferiores, e
identificando las provincias a las cuales pertenecen, se puede concluir en un análisis
interesante con esta comparación.
Si comenzamos analizando la TASA BRUTA DE MORTALIDAD, el valor de la provincia de
San Juan (6,6 %), está por debajo del valor nacional (7,7 %) y muy por debajo de la
ciudad que tiene el mayor valor del país, como es CABA (10,4 %), esto lleva a analizar
que en la provincia se están llevando a cabo medidas de prevención o controles en la
población para lograr disminuir la tasa de mortalidad. Se observa que la provincia con
mejor tasa es Tierra del Fuego (3,4 %). Esto lleva a pensar que esto se debe a la
distribución de la población, ya que en conglomerados mas reducidos, es mas fácil de
controlar un programa de prevención. Por esto, se ve la necesidad de analizar otras
tasas o porcentajes para poder determinar la efectividad de un programa o política
implementada en una provincia.
Cuando analizamos la TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD, se observa que los
valores se equiparan bastante ya que no se ve la diferenciación de valores como en la
tasa analizada en el párrafo anterior (Pais 6,5 %, San Juan 6,4 %, Tierra del Fuego 5,6 % y
Chaco 7,8 %), excepto Chaco que es la provincia con mayor tasa.
Otra observación que debe hacerse es entre la RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA y la
TASA MORTALIDAD INFANTIL, estas tasas pueden estar relacionadas con el nivel de
instrucción de la madre, ya que si este es elevado podría indicar una disminución en la
mortalidad tanto infantil como materna. Los valores de TMM para la provincia de San
Juan (5,9 %), están muy por arriba del valor del Pais (3,9 %) y se aleja mucho más de las
provincias con el menor valor como Catamarca (0 %), Río Negro (0 %) y Tierra del Fuego
(0 %), pero sí se acerca a la provincia más afectada por esta tasa, como lo es Salta (8,1
%). Esto nos lleva a pensar que en la provincia de San Juan, pueden estar fallando los
programas de prevención dirigidos a mujeres embarazadas, no es está captando a las
mujeres para los chequeos mensuales en la etapa de embarazo. Es importante analizar
este indicador ya que existe otra provincia, como Catamarca, la cual tiene
características semejantes a la provincia a analizar y sería bueno observar las políticas
que lleva a cabo para lograr la disminución a cero de esta tasa.
En cuanto a la TMI se observa que el valor de la prov. de San Juan (9,1 %) está levemente
por debajo del valor Nacional (9,7 %), pero el menor valor, que pertenece a CABA (6,4
%), esta bastante alejado y es un punto a analizar. Si se observa un alejamiento sobre el
valor superior de mortalidad, el cual pertenece a la provincia de Corrientes (14,5 %).
Estos datos llevan a pensar que si bien en San Juan los valores son menores, existe una
localidad donde éstos están muy por debajo de los valores nacionales, si bien la
característica de CABA es que en ella se encuentran los centros asistenciales
especializados y de referencia a nivel nacional (Hospital Garrahan), es necesario
implementar medidas que puedan acompañar a la disminución de esta tasa. Si bien en la
provincia de San Juan, existen programas para prevenir la desnutrición y mortalidad de
Página 10 de 14
los infantes, como lo es el Programa “1000 días” es necesario ajustar las formas de
implementación para mejorar este dato. Otro dato que no puede dejarse de lado el
porcentaje de Analfabetismo que esta levemente superior en la provincia (2,1 %)
respecto del valor Nacional (1,9 %), pero está muy por encima del valor mas bajo del
país que pertenece a CABA (0,5 %), que como es de esperar esta relacionado con la
mortalidad tanto materna, como infantil. Por ello, en es necesario que exista una unión
entre las políticas sanitarias y de educación porque es fundamental mejorar el nivel de
instrucción para poder conseguir la implementación de programas y prevenciones en la
población.
Si analizamos los datos para la ESPERANZA DE VIDA AL NACER, donde este indicador
(indicador demográfico) muestra un valor relacionado con el número de años que en
promedio esperaría vivir una persona si durante toda su vida estuviera sujeta a las
condiciones de mortalidad por edad observadas en el período de estudio. EVAN para la
provincia de San Juan (75,23 años) es muy semejante al valor Nacional (75,34 años) y
esta muy por debajo del mayor valor del país, que corresponde a Neuquén (77,29 años) y
bastante por encima por le valor de la provincia de Chaco (72,85 años). Esto muestra
que deben ajustarse medidas para poder compararse con Neuquén, mejorar políticas
sanitarias, como implementar programas promocionando vida saludable, incentivando a
la prevención de patologías como cáncer mediante la promoción de realización de
estudios de control, etc.
En cuanto a los AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS, denominado como el
número promedio de años perdidos por muerte prematura en relación a determinado
evento/enfermedad/siniestro. Cuanto más prematura es la muerte, más vida se pierde.
Permite identificar desigualdades e intervenciones necesarias. Los Años Potenciales de
Vida Perdidos (APVP) es un indicador de muerte temprana. El valor de AVPP totales para
la provincia de San Juan (529,49 años) está por debajo del valor Nacional (600,04 años),
pero muy por arriba del valor más bajo del País que es CABA (468,21 años). Si bien en
CABA se tienen todos los centros de alta complejidad, los accesos a éstos están
facilitados, pero sería bueno, como se expresa en párrafo anterior, implementar medidas
sanitarias y educacionales en la provincia para poder mejorar este valor.
Otro de los datos a considerar son los AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR CALIDAD (AÑOS
DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD). Son una medida de resultados de salud que
combina dos dimensiones: CANTIDAD Y CALIDAD DE AÑOS VIVIDOS. Permiten comparar
distintas intervenciones mediante la obtención de un resultado común. 


AVAC = (Años vividos) * (Calidad de vida) 


Este dato no se encuentra en la bibliografía de búsqueda expresada al comienzo del


desarrollo de la pregunta, pero es un dato importante a tener en cuenta.
Otro índice importante es el ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, es el indicador del
desarrollo humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD). Es un indicador social compuesto por tres parámetros: larga vida y saludable,
educación y nivel de vida digno. Se releva anualmente para todos los países. Tienen gran
Página 11 de 14
peso la salud y educación, entre sus factores de cálculo. Resulta del promedio del índice
de esperanza de vida, el índice de nivel educacional y el índice de PIB ajustado. Como
puede observarse el valor Nacional (0,848), solo es superado por el valor de CABA
(0,889). San Juan (0,825) es un buen valor, pero como se viene diciendo en este texto,
es fundamental implementar políticas sanitarias y educativas en conjunto, solo ello
puede llevar a la mejora de la población.

9. En una carilla desarrolle el diagnóstico de la situación del cáncer de Argentina y


su provincia y proponga las actividades preventivas que se deberían fortalecer en
su medida fin de disminuir este problema de Salud Pública.

El cáncer es la segunda causa de mortalidad (8,2 millones de muertes en el mundo en


2012). Según la IARC, nuestro país se ubicó entre los países con mortalidad por cáncer
media - alta (TAE: 115 defunciones/100.000 habitantes), posicionando a la Argentina en
el tercer lugar entre los países del continente americano.
La tasa de incidencia de 217 casos/100.000 habitantes (incidencia de cáncer media -
alta), posiciona nuestro país en el séptimo lugar en la región de las Américas, de
acuerdo a las estimaciones realizadas por la IARC, en base a datos disponibles a nivel
mundial para el año 2012. De esta forma, se calcula para nuestro país una incidencia de
230 casos nuevos por cada 100.000 varones y 212 por cada 100.000 mujeres, en base a
datos de los Registros de Cáncer de Base Poblacional (RCBP) de nuestro país.
El cáncer de mayor incidencia se presenta en mujeres y es el de mama, con una tasa de
71 casos por cada 100.000 mujeres. Luego, lo siguen los tumores de próstata (44 p/
100.000 varones) y pulmón en hombres (32,5 p/100.000 varones).
En Argentina, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia con
más de 19.000 casos al año, representa el 17% de todos los tumores malignos y casi un
tercio de los cánceres femeninos. El cáncer colorrectal en ambos sexos registra
aproximadamente 13.558 casos nuevos por año, concentrando el 12% del total de
tumores.
En hombres, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia
de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos
en varones y 10% de la totalidad de cánceres registrados en el país.
Al analizar la mortalidad por cáncer en el país en 2016, se observa que La Pampa
registró la mayor tasa ajustada en varones (151,7 p/100000), en tanto que Tierra del
Fuego registró la tasa más elevada en mujeres (112,2 p/100000), mientras que en el
extremo opuesto, Catamarca presentó los valores más bajos de mortalidad por cáncer en
ambos sexos (63,0 p/100000 varones y 64,4 p/100000 mujeres).
En cuanto a los valores correspondientes a la provincia de San Juan, la tasa bruta
ajustada por edad en hombres arroja que el cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad
con un valor de 20,0 p/100000. En cuanto a la tasa de mortalidad ajustada por edad
para las mujeres, indica que el cáncer de mayor efecto es el de mama con un valor de
18,1 p/100000. Para hacer una comparación con las demás provincias, es necesario
Página 12 de 14
considerar las TAE de mujeres, la cual arroja un valor de 64,3 p/100000 y la TAE de
hombres, arroja un valor de 79,3 p/100000 hombres. Se puede observar que estos
valores están cercanos a los valores de menor tasa, sobre todo los relacionados con los
cánceres en mujeres. Si bien los valores en varones son un poco mayor, pero se
encuentran cercanos a los valores mínimos.

PREVENCIÓN
Las principales pautas que se recomiendan son:
- Adoptar dietas saludables que estén basadas tanto en el consumo diario de frutas y
verduras (al menos cinco porciones por día) y de legumbres, cereales integrales y
frutos secos, como en la reducción del consumo de grasas de origen animal (fiambres,
embutidos, manteca y leche entera) y de ácidos grasos trans (productos de pastelería,
snacks y golosinas, entre otros).
- Realizar actividad física todos los días, al menos 30 minutos.
- Evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol (más de dos vasos de vino o 350 cc
de cerveza por día).
- Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas y utilizar protectores solares y
ropa que proteja la piel.
- Usar preservativo en todas las relaciones sexuales para reducir el riesgo de
infecciones de transmisión sexual como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
asociado con la probabilidad de desarrollar Linfoma y Sarcoma de Kaposi y el Virus del
Papiloma Humano (VPH) asociado con cáncer de cuello de útero. Es importante
aclarar que dado que el VPH se transmite por contacto sexual (por ejemplo, manos en
contacto con zonas genitales), el uso del preservativo no evita totalmente su
transmisión.

Controles para prevenir el cáncer:


Mujeres de 25 a 64 años:
- Realizarse el examen de PAP a fin de diagnosticar a tiempo el cáncer de cuello
uterino. Es fundamental aclarar que si este estudio da resultado negativo durante dos
años seguidos, puede seguir realizándose cada tres años.

Mujeres de 50 a 70 años:
- Realizar por parte de las mujeres sanas, que nunca padecieron enfermedades en las
mamas ni tienen antecedentes familiares, una mamografía cada 2 años. Las mujeres
con antecedentes familiares de cáncer de mama deberán decidir con su médico cuál
es el momento adecuado para comenzar con los controles.

Hombres y mujeres de 50 a 75:


- Realizar el test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico. Éste se utiliza para
saber si hay presencia de sangre en la materia fecal, no observable a simple vista.
Varias son las causas que pueden generar la aparición de sangre oculta en la materia

Página 13 de 14
fecal, entre ellas los pólipos o el cáncer colorrectal. Una ventaja de este examen es
su simpleza y que puede ser realizado por la persona en su propia casa.

10.Finalmente y de manera concreta responda:

A. ¿Cómo está usted contribuyendo a las actividades epidemiológicas desde su lugar de


trabajo?
B. ¿Ud. conoce como aporta a la vigilancia epidemiológica su lugar de trabajo?
C. ¿Les llega información analizada a sus lugares de trabajo? ¿De qué tipo?
D. ¿Qué valor le atribuye a la Epidemiología dentro de su profesión?

En cuanto a la contribución desde mi lugar de trabajo, por ser un Servicio de Ingeniería


Clínica, nos encargamos de buscar el equipamiento adecuado para cada prestación, por
lo que es necesario saber la necesidad que tiene la provincia respecto del tipo de
patología para hacer prevención, por ello es muy importante conocer de la
epidemiología de la provincia, ejemplo de esto es la compra de mamógrafo apto para
hacer esterotaxia, ya que el hospital lleva a cabo una campaña de prevención de cáncer
de mama y es necesario captar las pacientes que padezcan esta patologia desde un
estadio lo mas temprano posible para abordar la enfermedad y lograr la cura.
En cuanto a la vigilancia epidemiológica, el hospital seguramente realiza ya que con los
programas de prevención de lleva a cabo como el programa de prevención de cáncer de
mama y cuello uterino, se realiza seguimiento de las pacientes detectadas con estas
patologías y seguimiento de tratamiento.
Se desconoce la llegada de información, pero es muy probable que llegue al nosocomio,
ya que es una de las instituciones de recabar toda la información sobre detección y
tratamientos.
En cuanto al valor de la epidemiología en mi profesión es muy importante, porque como
Bioingeniero de muy importante saber el alcance del equipamiento que se va a utilizar
ya que de ello depende el tipo de equipo biomédico para luego realizar la compra de los
mismos. Es fundamental tener el equipamiento acorde para las prestaciones que se
quieran llevar a cabo y si el mismo es acorde en cuanto a la cantidad de estudios y/o
tratamientos a realizar con ese equipamiento.

Página 14 de 14

You might also like