You are on page 1of 33
4.2 ENFOQUE SISTEMICO E] enfoque sistémico tuvo una larga evolucién, y logra su consolidacién cuando los estudiosos de las disciplinas pretenden encontrar una opcién unificadora de la ciencia en la que se aplicara un cierto rigor cientifico y, como base para ello, un modelo matemAtico que estableciera la precisién y alcances del conocimiento; asi se fue creando una nueva perspectiva, en la que se intentan incorporar las aplicaciones fructiferas que han tenido las matematicas en diversas dreas del conocimiento al estudio de los problemas sociales y a las disciplinas colindantes con esa area. Como concepto genérico de ese enfoque se ha utilizado el de “teoria general de los sistemas”, y aunque algunas veces se utiliza con mucha frecuencia ese enunciado hay ocasiones que no se tiene un conocimiento cabal de él. Por ello, nuestro objetivo es, inicialmente, describir de manera general la génesis y el desarrollo de dicha teoria, por lo cual partiremos de la concepcién filoséfico-metodolégica expuesta inicialmen- te por Bertalanffy.2* Para determinar esos factores se explicardn las caracterfsticas del contexto histérico-social en que dicho autor desarroll6 e impulsé sus investigaciones, para asi derivarlo hacia las corrientes del pensamiento que llevaron a la incorporacién de tal teorfa a las relaciones internacio- nales. Con estos elementos podran entenderse las causas de la gran acep- tacién que ha tenido esta teoria entre algunos académicos, principalmen- 251 Ibidem, p. 19. 282 BorTatanrey, Ludwig von, Teoria general de los sistemas, Fundamentos, desarrollo, aplicacio- nes, Coleccién Ciencia y Tecnologia, FCE, México, 1976. 216 — ENFOQUES CONCRPTUALES CONTEMPORANEOS, te de las escuelas estadounidenses, asi como las derivaciones que de el: han hecho otros estudiosos. 4.2.1 Génesis y surgimiento de la teoria sistémica Para comprender el proceso de configuracién de la “teoria general de Ic: sistemas” es necesario establecer el marco histérico en que se gener: tomando en consideracién las influencias filos6fico-ideol6gicas que rec:- bié Bertalanffy a quien se le ha considerado como uno de los principale: impulsores de esta teoria. Este autor, nacido en 1901, radicé en Vien: su ciudad natal, donde se gradud como bidlogo, y fue profesor en universidad hasta 1949. Bertalanffy, durante el proceso de su formacién académica encontr6 con diversas lineas de pensamiento que sustentaban las distiz- tas corrientes filosdficas en su tiempo, entre ellas se encontraba ¢ desarrollo filoséfico de los positivistas légicos del Circulo de Viene quienes con su filosofia rechazaban la metafisica, aceptando como sign‘- ficativas las proposiciones matematicas que se reducen a tautologt: empiricas y las proposiciones de que las ciencias naturales deben s\ verificadas. En esta linea se inscribe la trayectoria académica de Berta- lanffy, sin que desconozca las propuestas de la dialéctica. Para explicar el proceso de formacién de la teorfa sistémica, Berta- lanffy consideré necesario identificar, para sus investigaciones en lz biologia, a los modelos conceptual-teérico, mecanicista y organicista.2== Es dentro de este marco y con esas bases del pensamiento para lz interpretacién de los diversos fendmenos, donde surge la proposicién de la teorfa general de los sistemas con el fin de dar una explicaciér. cientifica de los “todos” y las “totalidades” que anteriormente se consi- deraban como nociones metafisicas que rebasaban los alcances de le ciencia.2*4 Esto indica que un sistema se debe considerar como un ser plena- mente integrado que engloba todos los aspectos y niveles que lo compo- nen, caracterizdndose por la interrelacién mutua de sus partes. Ejemplo de eso puede ser desde una célula hasta un ser viviente, desde una maquina mecdnica simple hasta una computadora autorregulable, desde un grupo social regional hasta el contexto social internacional; es decir, repitiendo lo expuesto, todo ser de cualquier tipo o clase que sea identi- ficado como una totalidad. Ibidem, pp. 195-210. 284 Thidem, prefacio a la edicién revisada, p. 14. Enfoque sistémico 217 En el referido escrito de Bertalanffy se explica que el origen del concepto del sistema se puede localizar en el devenir del pensamiento filoséfico, aunque no haya sido determinado como tal. Este se encuentra en Leibniz, como filosofia natural, en Nicolas de Cusa, como coinciden- cia de los opuestos, en la medicina mistica de Paracelso, en la vision sobre la historia de Ibn-Jaldun y Vico donde se le identifica como sucesién de entidades o sistemas culturales y en la dialéctica de Hegel y Marx. Estas aportaciones para la concrecién del concepto general de sistema se cristalizé con Lotka, quien concibié las comunidades como sistemas.?* Bertalanffy reconoce en la formulacién de su proposicién, la in- fluencia filos6fica del neopositivismo aunque ésta no haya sido determi- nante, ya que otras corrientes de pensamiento, y en especial el contacto estrecho que mantuvo en los afios veinte con el grupo berlinés de la sociedad de la filosofia empirica, le fueron moldeando el pensamiento que Jo Hevé a encontrar una similitud estructural entre los fendmenos biolé- gicos, y los de las ciencias sociales y del comportamiento, a las que se pueden aplicar expresiones y modelos de tipo matematico que describen su relacién isomérfica. Esos elementos fueron determinantes en la for- macion de la teorfa general de los sistemas. Concluida la guerra, Bertalanffy se trasladé a Canada en 1949, donde reestructuré la investigacién que habia iniciado 10 afios antes y propuso su teorfa en conferencias y coloquios sin tener gran aceptaci6n, pues se la calificaba de fantastica y presuntuosa. Fue hasta 1954, en la reunién anual dela American Association for the Advancement of Science (AAAS), cuando se le dio un fuerte impulso a su teorfa, en ocasién de un proyecto que elaboraron conjuntamente el economista Kennet E. Boul- ding, el biomatematico Anatol Rapoport, el fisidlogo Ralph Gerard, y el mismo Bertalanffy para crear una sociedad dedicada a la difusion de la teoria general de los sistemas denominéndosele “Sociedad para la Investigacién General de Sistemas’, la cual quedé afiliada a la AAAS. Entre las principales funciones de dicha sociedad se determinaron las siguientes: 1 La investigacién del isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y fomentar la transferencia de un campo a otro; 2 Estimular el desarrollo de modelos teéricos adecuados a los campos en que sean necesarios; 38 Evitar la repeticién de esfuerzos en la construccién de teorfas en diferentes campos, y *° Ibidem, pp. 9 y 10.

You might also like