You are on page 1of 36

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas


Escuela de Ingeniería y Ciencias
Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología
Departamento de Química Básica
Termodinámica Avanzada IQ761

RESIDUOS INDUSTRIALES LIQUIDOS:

"Conceptos básicos y formas de Tratamiento"

Andrés Roque Vargas

23 de Enero 2004
Introducción

En el presente informe, se planteará un tema de vital importancia en el desarrollo de


la Industria Química y en todos los Procesos Productivos en general de cada empresa
en particular: El problema Medio-Ambiental, que es un punto de vital importancia
para el futuro de nuestra civilización, de la manera en que la conocemos actualmente.
Además, hace algunos años es un tema que se incluye incluso en la calidad y
ponderación del producto final de un proceso, ya que es más valorado en el mercado
un producto con fabricación "ecológica" ( o de producción limpia ) que un producto
que no posee tal propiedad.

Dentro de este tema, se centrará la discusión en los Residuos Industriales,


principalmente los del tipo Liquido (RILES), por ser éstos de una importancia vital en
los ciclos de vida en los ecosistemas biológicos, inclusive al que pertenece el ser
humano.

Primero que nada, se reseñará un poco acerca de los inicios del problema de la
contaminación de las aguas, para luego entrar al tema de Riles, con sus parámetros
de control y características; y finalizar con las diversas soluciones que se han
planteado para disminuir la carga contaminante inherente en los residuos
industriales.

Además, a título de apéndices y anexos, se hablará del tema de la normativa existente


en nuestro país acerca de este tema, y de algunos proyectos futuros para el
tratamiento de los residuos, especialmente en los riles de tipo minero, donde Chile
puede obtener ganancias bastante útiles gracias a la riqueza que posee en este sector
productivo.
El problema de la Contaminación:

Durante el siglo pasado, y a medida de que el mundo se veía enfrentado en


confrontaciones mundiales, el hombre se empezó a dar cuenta del daño que se estaba
produciendo en el entorno que le rodeaba y a sí mismo. Por ejemplo, al finalizar la
Primera Guerra Mundial, la zona comprendida entre Bélgica, Países Bajos, Alemania y
Francia quedó devastada a causa de las feroces batallas en las trincheras; en la
Segunda Guerra Mundial, con el triste espectáculo del lanzamiento de las bombas
atómicas al Imperio Japonés y con el genocidio de los judíos por parte de la Alemania
Nazi, se demostró hasta que punto el ser humano podía llegar a la autodestrucción.

Pero este sentimiento se tradujo más tarde en la destrucción del medio ambiente:
hacia 1960 en Londres se produjo una crisis atmosférica de proporciones, a causa de
la emisión al aire de emanaciones de CO2 , CO y otras sustancias, que afectaron
fuertemente a la población urbana; por otro lado, las descargas de sustancias tóxicas
para la vida en el mar (por señalar, las descargas de petróleo al encallar los petroleros)
y hacia los servicios de agua potable (ejemplo es la propagación de enfermedades de
tipo sanitario como el cólera, el tifus, etc.) ha hecho de que el hombre empiece a
valorar el tema de la contaminación cómo un tema de gran importancia para el
desarrollo propio como especie y mirando hacia el futuro, como un forma de preservar
la Tierra para las futuras generaciones (mientras las expediciones espaciales no den la
oportunidad de algún planeta habitable en las condiciones actuales, al menos por
ahora).

Definiciones Previas:

Antes de iniciar el desarrollo del tema , se debe especificar claramente algunos


términos de importancia crucial para lo que sigue:

• CONTAMINACIÓN :

Según la Real Academia Española de la Lengua, el término Contaminación significa


"alteración de la pureza de una cosa". En otras palabras, la acepción se refiere a la
presencia de elementos que perturban la composición de una cosa.

En términos netamente técnicos, contaminación es "una alteración de un recurso a


causa de la presencia de sustancias y/u organismos que hacen que el recurso en
cuestión pierda parcial o totalmente las propiedades que poseía".

Para efectos de esta presentación, nos referiremos a la Contaminación del Agua, que
se puede definir como "la alteración de la calidad de los recursos hídricos que
perjudique alguno de sus usos actuales o previstos". Notar que esta última definición se
refiere al uso posterior del agua; es decir, un recurso hídrico se considera
contaminado si no satisface los criterios de calidad prescritos para su posterior uso
(volveremos a este punto más adelante en este informe).

• CONTAMINANTE O AGENTE CONTAMINANTE :

Es aquel elemento, sustancia, agente patógeno, microorganismo, etc. que no pertenece


a un determinado sistema o recurso en condiciones normales (se refiere a condiciones
naturales) y que modifica de manera parcial o crucial la composición estable del
compuesto.
Para todos los efectos prácticos, se consideran con más detenimiento los
contaminantes que poseen efectos nocivos para los organismos superiores, en especial
para el ser humano. A estos últimos agentes se les denomina contaminantes
patógenos.

• EVALUACIÓN AMBIENTAL :

Es un término que se ha ido incorporando de manera lenta, pero seguro en todos los
procesos productivos, y se refiere básicamente a una evaluación técnico-económica
que incorpora dentro de la evaluación de un proyecto la factibilidad de no contaminar.

Es sabido que en la sociedad actual no es factible la posibilidad de realizar procesos


con un aprovechamiento total de los insumos, es decir, que no exista algún residuo
que no sea aprovechable. Es por eso que la idea es que la emisión de contaminantes
sea la mínima (teoría de la reducción de contaminantes). Sin embargo, se está
tratando de resolver este problema a través del análisis del ciclo de vida de los
productos (ciclo verde) y llegar a reducir la emisión de contaminantes a cero (teoría de
la emisión nula).

El impacto de los residuos industriales. ¿Por qué tratarlos?:

Además de los efectos nocivos evidentes que pueden causar los residuos industriales
(si aceptamos a priori la idea de que son algunos nocivos para los seres humanos; esta
idea se verá con más detalle en el próximo capítulo), existen otras razones de peso
para iniciar la preocupación y análisis de estos temas:

• El tema económico: se ha demostrado que en muchos procesos, principalmente en


la industria inorgánica y sobre todo en la minería, el no tratamiento de los
residuos implicaba una pérdida de insumos reutilizables en sus procesos, lo cual
llevó a los industriales a tratar los residuos de forma efectiva y tratar de recuperar
estos elementos de valor. Ejemplo de ello son todos los procesos que se realizan en
la minería del cobre destinados a recuperar cobre de los residuos sólidos y
líquidos mediante procesos de lixiviación, filtración, destilación, fundición , etc.

• El tema social: las empresas que estaban cerca de una cuidad o de un grupo
humano provocaban serios problemas a estas comunidades, ya que con sus
emisiones contaminaban gravemente los cursos de agua y en especial, el aire.
Ejemplo de ello es la contaminación por parte de las empresas mineras con plomo
a la gente de Antofagasta.

• El tema laboral: que está unido al anterior, pero que afectaba directamente a la
empresa en sí. La falta de tratamiento de los residuos hacía que, en muchas
ocasiones, los obreros o trabajadores de los procesos recibían los efectos de la
contaminación directamente, ocasionando una alta tasa de jubilación temprana o
una falta de mano de obra a consecuencia de los efectos por trabajar allí. En
Santiago, esta práctica se vio por mucho tiempo en las empresas de materiales de
construcción como el cemento y el pizarreño, por nombrar algunos.

Estos hechos nos hacen pensar en que la realidad es el tratamiento de estos residuos
incluso llega a mejorar los procesos de la industria en general, asunto que los
empresarios, quizás, aun no valoran con la suficiente importancia que debieran.

En este informe se hablará de los RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS o Riles, como


también se les conoce. La razón de su importancia dentro de los residuos industriales
radica en que es el medio líquido en el cual los procesos biológicos se llevan a cabo, en
especial los de los organismos superiores, además del hecho de el resto de los residuos
son realmente nocivos cuando éstos se hallan en presencia de una solución.
La situación Chilena :

Hacia la llegada de los españoles a Chile, se podría que empezó el problema ambiental.
La explotación de las minas y lavaderos de oro provocó que los ríos se empezaran a
contaminar masivamente. En la Colonia se inició la contaminación de las aguas del
Mapocho con desechos y la deposición de basuras domésticas en las calles de
Santiago.

Sin embargo, los efectos de todo ello se empezaron a notar recién a fines del siglo XIX
ya comienzos del siglo XX; con la inauguración del alcantarillado en Santiago, se inició
un nuevo período, pero con una contaminación más grande a los recursos hídricos de
la cuenca de Santiago. Es por eso que para esa época (1916) se decreta la primera ley
con relación a los residuos de las empresas, la Ley 3.133, que dicta la ordenanza de
que los residuos líquidos deben ser tratados antes de entregar su carga al servicio de
alcantarillado.

A pesar de ello, la ley era demasiado ambigua y la contaminación llegó a niveles


extremos, incluyendo a sectores periféricos de la capital, como el Río Maipo, el Canal
San Carlos y el Zanjón de la Aguada.

Los ríos de la Región Metropolitana


están muertos o moribundos. Lo
grave es que los residuos líquidos
industriales contienen sustancias
altamente tóxicas y metales
pesados... (Foto: Revista
Ecoamérica, edición Nº 5 de marzo
del 2001.)

Por otro lado, a medida de que la cuidad crecía, las industrias también lo hacían, lo
cual hacía que la utilización del agua era de mayor importancia para ellas, que la
aprovechaban para luego transformarlas en desecho en las aguas del alcantarillado
principalmente, cosa que se puede ver en el siguiente gráfico:
(Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios)

Generalmente, los riles pueden representar un riesgo potencial al entorno debido a la


carga contaminante que llevan. Esto es muy significativo en algunas industrias de
procesos, pues las sustancias presentes en ellas son difícilmente biodegradables y
precisan un tratamiento para su descarga. Con este antecedente se puede comenzar a
hablar de Riles y sus conceptos básicos.

RILES: CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES

Conceptos básicos:

Antes de iniciar todo el estudio de los Riles y su estructura, debemos conocer la


nomenclatura básica y la composición de éstos.

• Residuos Industriales Líquidos (RILES):

Son aquellas descargas líquidas de un establecimiento que prepara algún material o


artículo para el mercado. En otras palabras, los riles son aguas de desecho generadas
en establecimientos industriales como resultado de algún proceso, actividad o servicio.

Sin embargo, la calidad de estos residuos es la que determina si es contaminante o no;


por ejemplo, el agua que se utiliza para los enfriadores de agua , al ser reintegrada a
su fuente de origen a una temperatura similar a la ambiental, es un ril, pero no puede
en ninguna circunstancia ser considerada como contaminante.

• Residuo Industrial Líquido Contaminante:

Se considera que un ril es contaminante cuando es un efluente industrial que


contiene compuestos químicos o especies biológicas, que produzcan en los cursos
receptores condiciones inadecuadas para los usos definidos para el recurso hídrico, o
en su defecto, que contenga materia orgánica que, al descomponerse en el trayecto,
reduzca el contenido de oxígeno disuelto en el agua hasta un grado que impida la vida
acuática y sea fuente de condiciones desagradables para los vecinos cercanos a ella.

Dentro de esta definición entra un concepto de vital importancia en nuestra discusión,


el concepto del uso del agua.

• Usos de los Recursos Hídricos :

Dentro de la normativa para el control de los recursos hídricos de cada país, los
organismos internacionales definen lo que será el uso del agua, dependiendo del
sector donde estemos hablando; por ejemplo, si el curso de agua pasa cerca de un
cultivo agrícola, generalmente a esta agua se le asigna el uso de agua de riego, por
nombrarla de alguna manera; asimismo, existe el agua destinada a la industria, a la
utilización como fuente de agua potable, etc.

Esta clasificación de los recursos hídricos es de una importancia capital, ya que en


base a estos parámetros se inicia la normativa y las disposiciones para el tratamiento
de los residuos industriales.

En Chile, la CONAMA o Comisión Nacional del Medio Ambiente, dentro del Proyecto de
Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales (2000),
clasifica las aguas en 4 grupos básicos:

i) Clase Excepción: aguas de extraordinaria pureza y escasez que forman parte


del patrimonio ambiental del país.
ii) Clase 1: aguas de muy buena calidad, aptas para la protección y conservación
de las comunidades acuáticas, para el riego irrescricto y para los usos
comprendidos en las clases 2 y 3.
iii) Clase 2: aguas de buena calidad, aptas para el desarrollo de la acuicultura, de
la pesca deportiva y recreativa, además de los usos comprendidos en la clase 3.
iv) Clase 3: aguas de regular calidad, adecuadas para bebidas de animales y para
riego restringido.

En base a estas definiciones, se puede tener una idea de cómo son las aguas de la
cuidad de Santiago, como podemos verlo en la siguiente imagen:
Figura 2: Calidad de la aguas superficiales en la
Región Metropolitana

(Fuente: CONAMA RM)

• Clasificación de los Riles:

Generalmente, los riles se clasifican en base a la industria que los produce; en esto la
CONAMA también posee una clasificación muy clara al respecto:

Tabla 1: Clasificación general de los riles según la naturaleza de sus constituyentes

ACTIVIDADES INDUSTRIALES
TIPOS DE RILES
RESPONSABLES
Con constituyentes minerales:
Industria metalúrgica y siderúrgica, minería,
efluentes que contienen metales,
determinados procesos de la industria
complejos, compuesto halogenados y
petroquímica y también los procesos galvano
una serie de sustancias inorgánicas
plásticos.
que presentan un elevado índice de
toxicidad y peligrosidad.
Con constituyentes orgánicos: la
carga orgánica de un efluente puede
ser muy variada dependiendo de la
actividad industrial que lo haya
generado. Existen determinadas
sustancias orgánicas como la
Industria farmacéutica y alimentaria, entre
celulosa, los taninos, los compuestos
otras.
azufrados y clorados, que resultan
particularmente difíciles de
biodegradar y por tanto se hace
necesario un control estricto que
asegure su correcto tratamiento
antes de ser vertidos al receptor.
Con constituyentes minerales y orgánicos: combinación de las 2 anteriores.
Requieren sistemas de tratamiento mixto.
Con constituyentes de naturaleza
radiactiva: presentan problemas
graves por una parte a causa de su
elevada peligrosidad, tanto para el Procesos en los que se emplean materiales
hombre como para las demás formas radiactivos tales como reactores nucleares,
de vida, y por otra por su laboratorios de investigación, entre otras.
persistencia, pues la vida media de
la mayoría de los compuestos
radioactivos es muy elevada.
Riles que producen contaminación
térmica: vertidos que una vez
incorporados al receptor provocan
Amplio espectro. Cualquier emisión de vapor o
un cambio de temperatura en éste,
de líquidos enfriados es suficiente para
con el consiguiente peligro para la
desencadenar efectos perniciosos.
flora y fauna acuática, a causa de la
alteración de las condiciones
térmicas del ecosistema.

• Parámetros de Riles:

Una forma de caracterizar los riles y tratar de medir su efecto hacia el medio ambiente
que lo rodea, es a través de una parametrización de los elementos más delicados para
cada clase de agua receptora. Es así como existen los siguientes parámetros:

- Presencia de Aceites: que son tóxicas para la vida acuática y la recreación.

- Grado de Alcanilidad: produce corrosión, coagulación del agua, además de actuar


como tampón.

- Nitrógeno Orgánico Total (NOT): que producen contaminación de aguas servidas,


toxicidad en el agua, crecimiento de microrganismos patógenos y oxidar la materia
orgánica nitrogenada en ella. Se mide en una escala especial, la de Kjeldahl.

- Boro: que provoca efectos nefastos en la agricultura.

- Calcio y magnesio: que producen durezas e incrustaciones en el agua (sarro).

- Cianuro: que es una sustancia tóxica.

- Coliformes fecales: es muy importante, por su efecto sanitario y en la recreación.


- Color: es muy importante para el aspecto sanitario (limpio y puro= claro y
transparente). El color puede ser originado por algas o sales disueltas y puede ser
una señal de contaminación de un flujo con riles.

- Conductividad específica: que puede determinar la cantidad de iones disueltos en


el agua.

- Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): es quizás el parámetro más conocido de


todos, junto con el ph y el color, para el análisis de residuos industriales líquidos.
La DBO5 mide la cantidad de materia orgánica biodegradable capaz de consumir
oxígeno en una muestra de agua. Su forma de determinación es un procedimiento
bastante sencillo:

• En una jarra de vidrio (la botella de DBO, puede ser vista también como un
reactor estático o batch) se vierten 300 mL de muestra con algún grado de
dilución (se usan varias diluciones simultáneamente), saturada en oxígeno y
con un cultivo de microorganismos variados, capaces de digerir aeróbicamente
(en presencia del oxígeno) la carga orgánica (en muchos casos se agrega un
cultivo estándar).
• La jarra se incuba a 20 ºC durante 5 días, al final de los cuales se mide el
oxígeno remanente. Por diferencia (es decir, la concentración de saturación de
oxígeno que existía al inicio del análisis menos la concentración remanente a
los 5 días) se determina el oxígeno consumido por los microorganismos para
degradar materia orgánica de la muestra. Naturalmente, no toda la carga
orgánica habrá sido degradada. Además, se debe corregir por el factor de
dilución aplicado. Esta es la razón para que el parámetro es denominado
DBO5.

- Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es un parámetro que mide la materia


orgánica e inorgánica oxidable. Su ventaja principal frente al DBO5 es la
determinación del parámetro, que tarda sólo 2 horas, mientras que el anterior
tarda 5 días, lo que permite que la implementación de normas de control para los
riles lo más rápido posible. Sin embargo, mide la materia orgánica total y no la que
realmente es la que consume oxígeno para los organismos existentes en los cursos
de agua.

Empíricamente se ha demostrado que los 2 parámetros anteriores pueden tener


una relación proporcional, que permite establecer una constante k, de forma que:

DQO
=k
DBO5

- Dureza: indica la presencia de incrustaciones, consumo excesivo de jabón y efecto


en toxicidad de metales.

- Detergentes: indica el grado de espumación y toxicidad del agua, además de algún


grado de reareación de las aguas.

- Fenoles: permite enterarse de alguna contaminación tóxica, olor, sabor, y alguna


formación de clorofenoles.

- Fosfato: mide el crecimiento algal, la presencia de algún detergente, o de aguas


servidas domésticas.

- Metales: que mide el grado de contaminación tóxica. Entre los metales más
importantes que pueden estar presentes puede ser Plomo, Magnesio, Bario,
Cobalto, Fierro, Manganeso, Cobre, Plata, etc.
- Olor: que es un parámetro estético y un poco subjetivo; se refiere a la presencia de
algas y sulfuros en el agua.

- Oxígeno disuelto: parámetro vital para la existencia de alguna forma de vida


acuática, además de indicar el grado de autopurificación y las condiciones
anaeróbicas del agua.

- Pesticidas Organo-clorados: que su presencia es tóxica.

- Sólidos disueltos (SD): que pueden afectar la vida acuática o el uso futuro del agua
para usos industriales y domésticos.

- Sólidos Suspendidos (SS): pueden pronosticar la presencia de obstrucciones, de


reducción en la penetración de luz, además de efectos en la fotosíntesis.

- Sólidos Suspendidos Fijos (SSF): que indican la fracción inorgánica del sólido
suspendido.

- Sólidos Suspendidos Volátil (SSV): que indican la fracción orgánica del sólido
suspendido.

- Sílice: también indica la formación de incrustaciones y el crecimiento potencial de


algas.

- Sulfatos: indica el grado de corrosión de concreto, y la posible reducción


bioquímica a sulfuros.

- Sulfuros: indican una posible contaminación tóxica, olor y las condiciones


anaeróbicas.

- Temperatura: importante para la vida acuática, ya que indica implícitamente el


grado de oxígeno disuelto.

- Turbiedad: que indica la presencia de materia suspendida, la eficiencia de la


desinfección del agua y las formas de vida acuática.

Además de estos parámetros, se han agregado algunos de gran interés, de incluso


llegan a reemplazar al resto en ciertos casos, como es el caso del ph, y del carbono
orgánico total (COT).

Los más importantes parámetros de control para los Riles son los siguientes, en orden
de gravedad:

DBO5, DQO, ph, COT, conductividad, temperatura, sólidos suspendidos (fijos y


volátiles), metales.

• Efectos de los riles:

A pesar de que los residuos industriales pueden ser de variados tipos, en general se
pueden especificar algunos efectos de la eventual descarga de éstos hacia los cursos
de agua, por citar:

1. La descarga de Riles al sistema de alcantarillado puede provocar:

• La corrosión, incrustación y obstrucción de las redes de alcantarillado. Esta


situación, podría provocar serios problemas ambientales derivados del mal
funcionamiento de la red de recolección.
• Las condiciones para la conformación de gases tóxicos o inflamables en las redes de
alcantarillado. La emanación o explosión de éstos podría causar graves daños a la
población o a las empresas que trabajan en el mantenimiento de redes.

• Serias interferencias en el proceso biológico de las plantas de tratamiento de aguas


servidas y en los subproductos generados.

2. La descarga de Riles a los cuerpos de aguas superficiales puede provocar:

• Graves efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acuática de los ríos, lagos y
cauces naturales.

• Trastornos en la agricultura como consecuencia del riego con aguas contaminadas.


Estos efectos podrían afectar al ser humano a partir del consumo de productos
regados con elementos nocivos.

Con todos estos antecedentes, el lector podrá ahora entender los procedimientos con
se hablará de Procesos de Tratamiento y de Normas asociadas a los riles.

PROCESOS DE TRATAMIENTO DE RILES: Tipos y


Caracterización

Dentro de los diversos tipos de riles que existen, asimismo hay variados y múltiples
formas de tratarlos, definiendo el concepto de tratamiento de riles como la manera en
la cual reducir la carga orgánica u otra que poseen hasta valores razonables para que
cuando sean depositados a los cursos de agua, no afecten las condiciones ambientales
y biológicas que se encuentren en aquel (este hecho es la base de la normativa acerca
de estos residuos y se verá más adelante).

Un aspecto bien importante de estos procesos de tratamiento es que deben cumplir la


condición de ser de tecnologías lo suficientemente limpias para que sea conveniente el
tratamiento de estos residuos y así no provocar otros (es decir, tratar de no crear un
círculo vicioso de contaminación).

Los procesos de tratamiento de Riles se clasifican de la siguiente forma:

1. TRATAMIENTOS PRIMARIOS Y/O PRE-TRATAMIENTOS

Estos procesos se denominan así porque son los que se realizan cuando el ril ingresa
para su tratamiento, entre las operaciones unitarias que se incluyen esta etapa están:

• Tratamiento Mecánico:

En esta zona se realizan operaciones de tamizado y de cribas no muy finas, que


retiran la mayor parte de los sólidos flotantes, basura y restos orgánicos de mayor
tamaño, que se encuentran en las descargas de riles.

• Ecualización:

Se trata en este proceso de lograr homogeneizar el ril, en cuanto a concentraciones de


descarga , temperatura y de flujo, ya que la mayoría de los procesos de tratamiento
posteriores requieren de una configuración estable de flujo y de concentración para
lograr los resultados deseados. Esto se logra a través de piscinas de almacenaje o de
homogeneización.
• Sedimentación:

Es una operación que permite realizar la separación de los sólidos presentes en el ril
de carácter sedimentable; esto se logra a través de equipos sedimentadores donde el ril
queda detenido por un lapso de tiempo o también pasa con un flujo en el cual las
partículas que poseen una velocidad de sedimentación mayor que la del flujo, caen en
el fondo del equipo, de donde son retirados.

• Operaciones de Oxidación y Oxido-Reducción:

Usadas principalmente en metales, permite la deposición de precipitados de metales, o


de complejos de metales, que son retirados por los equipos.

• Adsorción de partículas (Floculación):

Este fenómeno superficial permite, mediante al inyección de burbujas de aire, oxígeno


o cualquier gas inerte, atrapar las partículas de tamaño coloidal presentes en el ril.
Generalmente va acompañado por otras operaciones, como son la flotación o la
filtración.

• Flotación:

Esta operación permite retener a los sólidos de menor peso específico que el ril y
retirarlos fácilmente de las aguas residuales. Además, sirve para retirar los flóculos
que se forman en los procesos de adsorción. Generalmente se realiza con palas o con
redes.

• Filtración:

Este procedimiento permite retirar los flóculos formados en las fases anteriores con
partículas de tamaño medio. Además se utiliza para purificar el agua, extrayendo de
ella partículas de tamaño pequeño (microfiltración) o coloidal y microscópico
(nanofiltración).

• Neutralización:

En esta etapa se requiere la acción de una base o ácido fuerte para neutralizar el ph
que contiene el ril. Este proceso es muy importante, por el desgaste que se tiene al
dejar el ril por mucho tiempo con características tanto ácidas o básicas. Los equipos
que realizan esto pueden ser automáticos o manuales.

• Decantación:

Es una operación similar a la de sedimentación , con la diferencia de la decantación se


realiza en grandes piscinas, las cuales dejan el ril y permiten que las partículas
floculadas (en algunos casos donde se cargan demasiado de partículas) caigan al
fondo de la piscina. Luego, el ril puro es recogido por la parte superior, dejando los
flocúlos al fondo.

• Coagulación:

Es un fenómeno similar a la floculación, sólo que esta se produce por el ingreso de


una sustancia química determinada que permite la formación de coágulos sólidos
donde se reúnen las partículas.
2. TRATAMIENTOS SECUNDARIOS O FÍSICO-QUÍMICOS:

Estos tratamientos consisten en tratar químicamente el ril de manera de reducir la


cantidad de sustancias tóxicas o de materia biodegradable presentes en el ril y que no
fueron retiradas por los procesos anteriores (tratamientos primarios).

Algunos de estas operaciones son:

• Biofiltración:

Es un proceso relativamente nuevo y consiste en depositar el ril en una piscina o en


un estanque donde unas bacteria, hongos, levaduras, gusanos, etc consumen las
partículas orgánicas presentes en el ril y logran con ello desarrollarse y formar
colonias, que viven de los residuos. Esta operación permite un descenso muy alto de
la carga orgánica asociada al agua residual.

• Acción de Lodos Activados:

En esta etapa los riles son llevados a un estanque donde son adsorbidos por unos
lodos que permiten la oxigenación del agua, al atrapar las partículas de grasa y de
gran peso molecular, permitiendo que el ril esté más limpio y con menos olores.

• Lagunas Aireadas:

Estas lagunas permiten que el ril pueda tener una gran penetración de luz en ella, lo
cual permite que el agua se oxigene y pueda perder turbiedad.

• Discos Rotatorios:

Son similares a los Biofiltros, pero son más efectivos, ya que sus discos , al girar,
controlan la tasa de cultivos y los tipos que se desarrollan en éstos, como forma de
que éstos microorganismos no se multipliquen demasiado y que puedan aparecer en el
ril final.

3. TRATAMIENTOS TERCIARIOS O FÍSICO-QUÍMICOS:

Estos tratamientos corresponden a la parte final del proceso, es decir, cuando se


produce la descarga del ril tratado en el lugar de recepción, que puede ser el
alcantarillado, por ejemplo. Aquí se trata el ril para que éste tenga las propiedades
deseadas, y que no fueron solucionadas por los procesos anteriores. En otras
palabras, es como una estación de control, donde se repiten muchas operaciones,
aunque se realizan otras de interés, a saber:

• Desinfección:

Este proceso consiste en ingresar al ril una pequeña cantidad de cloro, tal que sea
efectivo y que no dañe las cañerías ni el agua receptora (NOTA: el agua del
alcantarillado SI posee un remanente de Cloro en su composición, la cual permite que
no prolifere sustancias peligrosas en el agua de la red; esto está muy bien regulado
por los Servicios de Salud Regionales en Chile).

• Nitrificación:

Este proceso permite la formación de sustancias como el amoníaco, que retira del
agua los nitratos y el nitrógeno orgánico; como el amoníaco es peligroso, luego existe
una etapa de Desnitrificación, enla cual se retira el amoníaco, el cual puede ser
utilizado luego industrialmente.
• Carbono Activo:

Con esta sustancia retienen todas las partículas que pudieron haber quedado en el ril
luego de su proceso de tratamiento, además de retener el carbono orgánico, lo cual
reduce su cantidad en el ril final.

Con todos estos procesos, podemos decir que el ril final está en condiciones de ser
descargado en la red pública o los cursos de agua. A modo de resumen, se les
presenta el siguiente cuadro con las operaciones de tratamiento de Riles:

NORMATIVA EN RILES: Leyes y Disposiciones de


Parámetros

Ahora se hablará de las disposiciones en las cuales se basan las empresas sanitarias
para permitir la descarga de riles.

En Chile, existen muchas leyes que describen las condiciones que deben cumplir las
empresas y sus riles para que puedan ser vertidos a los cursos de agua; entre estas
disposiciones se encuentran:

• Ley Nº 3.133 y su reglamento sobre neutralización por depuración de Riles

El 7 de Septiembre de 1916, se publica en el diario oficial la Ley Nº 3.133/16 del


Ministerio de Obras Públicas. En ésta, se establece como norma general que los
establecimientos industriales de distinta índole no pueden vaciar sus aguas en
ningún medio acuífero, sin antes depurarlas o neutralizarlas, por medio de un
sistema adecuado y permanente, y tampoco podrán arrojar a dichos cauces o
depósitos de aguas las materias sólidas que puedan provenir de esos
establecimientos ni las semillas perjudiciales a la agricultura.

• D.S. MOP 351/92 (Decreto Supremo)

El 23 de Febrero de 1993, se publica en el diario oficial el Decreto Supremo Nº


351/93 del Ministerio de Obras Públicas. En éste, se establece el Reglamento para
la neutralización de residuos líquidos industriales a que se refiere la Ley Nº 3.133.
De acuerdo con lo establecido en los artículos 1º y 2º de la ley, los
establecimientos no podrán vaciar Riles u otras sustancias nocivas al riego o a la
bebida en ningún acueducto, cauce natural o artificial, superficial o subterráneo
que conduzcan aguas, o en vertientes, lagos, lagunas, depósitos de agua, o
terrenos que puedan filtrar la napa subterránea sin la autorización del Presidente
de la República, otorgada por decreto del Ministerio de Obras Públicas, previo
informe favorable de la SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios). Igual
autorización será necesaria para los establecimientos cuyos Riles u otras
sustancias desagüen en redes de alcantarillado y puedan dañar los sistemas de
recolección o tratamiento de aguas servidas, o contravengan las normas vigentes
sobre la calidad de los afluentes, aún cuando no sean nocivas a la bebida o al
riego.

• D.S. MOP 1172/97 (Decreto Supremo)

El Decreto Supremo Nº 1172/97 (del Ministerio de Obras Públicas, publicado en


el Diario Oficial del 18 de Abril de 1998): Modifica el Decreto Supremo Nº351/92,
principalmente en lo que respecta a la competencia de las empresas de servicios
sanitarios, en la aprobación y fiscalización de los sistemas de tratamiento de Riles
descargados a sus redes.

• Norma Técnica Provisoria/92 Norma Técnica Provisoria/92 (de la


SuperIntendencia de Servicios Sanitarios, no ha sido publicada):

Norma técnica relativa a descargas de residuos industriales líquidos, directamente


a cursos y masas de aguas superficiales y subterráneas.

• D.S. MOP 609/98

En mayo de 1998 se aprueba la "norma de emisión para la regulación de


contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a
sistemas de alcantarillado", Norma D.S. MOP Nº609, publicada en el Diario Oficial
en julio de 1998.

Ésta norma establece una serie de tablas en las que se indica la cantidad máxima
de contaminante permitida para los residuos industriales líquidos, descargados
por los establecimientos industriales en los servicios públicos de recolección de
aguas servidas y el tiempo que tienen para adecuarse a la norma.

Además, existen variadas normas internacionales que Chile ha suscrito que se refieren
al tema de los riles. Algunas son:

INSTRUMENTO LEGAL
INSTITUCIONES TEMATICA
INVOLUCRADAS
IL: Decreto Supremo
Nº476/77 del Ministerio de Convenio sobre prevención de la
Relaciones Exteriores. contaminación del mar por vertimiento de
II: Ministerio de Relaciones desechos y otras materias.
Exteriores.
IL: Decreto Supremo
Nº474/77 del Ministerio de Convenio internacional para prevenir la
Relaciones Exteriores.
contaminación de las aguas del mar por
II: Ministerio de Relaciones hidrocarburos.
Exteriores
IL: Decreto Supremo Convenio Internacional sobre responsabilidad
Nº475/77 del Ministerio de civil por daños causados por la contaminación
Relaciones Exteriores. de las aguas del mar por hidrocarburos.
II: Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Decreto Supremo Nº425/86
del ministerio de Relaciones Acuerdo sobre la cooperación regional para el
Exteriores. combate contra la contaminación del Pacífico
Sudeste, por hidrocarburos y otras sustancias
II: Ministerio de Relaciones
nocivas, en casos de emergencia.
exteriores
IL: Decreto Supremo
Nº295/86 del Ministerio de Protocolo para la Protección del Pacífico
Relaciones Exteriores.
Sudeste contra la contaminación proveniente
II: Ministerio de Relaciones de fuentes terrestres.
exteriores.
IL: Decreto Supremo Protocolo complementario del acuerdo sobre
Nº656/86 del Ministerio de la cooperación regional para el combate
Relaciones Exteriores. contra la contaminación del Pacífico Sudeste
II: Ministerio de Relaciones por hidrocarburos y otras sustancias nocivas
exteriores. en casos de emergencia.
IL: Decreto Nº867/78 del
Ministerio de Obras Publicas.
Establece los requisitos de calidad del agua
Norma Chilena Oficial NCh para diferentes usos (potable, bebida,
1333 Of 78. animales, riego, recreación y estética, y vida
II: Ministerio de Salud. acuática).
Ministerio de Obras Publicas.
IL: Decreto Supremo
Nº735/69 del Ministerio de Establecer las concentraciones máximas
Salud. Reglamento de los aceptables de sustancias o elementos
Servicios de Agua destinados
químicos que puede contener el agua para
al Consumo Humano. consumo humano.
II: Servicios de Salud.
IL: Decreto Nº11/84 del Determina los requisitos de orden
Ministerio de Salud. Norma fisicoquímico, radioactivo y bacteriológico que
Chilena NCh 409/1. Of.84. debe cumplir el agua para la bebida de seres
II: Ministerio de Salud. humanos.
IL: Decreto supremo
Nº745/92 del Ministerio de
Salud. Reglamento sobre Establece límites permisibles para las
Condiciones Sanitarias y concentraciones ambientales en lugares de
Ambientales Mínimas en los trabajo.
lugares de trabajo.
II: Servicios de Salud.

Estas últimas disposiciones son normas internacionales que están en rigor en Chile, y
que en el mundo se visualizan como Normas de internación de productos.

En los anexos se incluirán algunos decretos y disposiciones de parámetros de Riles, a


modo de que el lector tenga una idea de las condiciones que debe poseer un ril final.
EL FUTURO DE LOS RILES: Tratamientos futuros y
Proyecciones
Para finalizar este ensayo, podemos citar que sucederá con los tratamientos de riles en
el futuro cercano.

Para empezar, podemos citar una gran idea: la de usar bacterias para la
neutralización de relaves mineros, que permiten hacer un proceso provechoso con la
producción de ácido sulfuroso, del cual se pude obtener ácido sulfúrico fácilmente y
simplifica su transporte. Este proyecto aun está en estudio, pero es una buena idea
para el tratamiento de riles mineros.

Por otro lado, la gran oportunidad para los ingenieros de procesos de encontrar la
oportunidad de desarrollar tecnologías limpias, que permitan que las industrias se
interesen en estos temas.

En cuanto al empresariado, la situación no es muy optimista, con lo cual se puede


decri que el tema posee muchas facetas que desarrollar, ahora con la gran
oportunidad de nuestro país de poder exportar productos más baratos y con una
tecnología limpia capaz de luchar con los grandes países los mercados mundiales.
REFERENCIAS

• "Nociones Básicas sobre Residuos Industriales Líquidos"


Ana María Sancha, 1981.

• Revista Ciencia Abierta #4


http://cabierta.uchile.cl

• Página del profesor Leandro Herrera


http://tamarugo.cec.uchile.cl/~leherrer/docencia/docencia.htm#BT35A

• “Normas de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas”


http://cipres.cec.uchile.cl/~palfaro

• "Normas Especiales que atañen a la Contaminación por RILES"


http://lauca.usach.cl/ima/ril-ris.htm

• CONAMA Región Metropolitana


http://www.conamarm.cl/article-908.html

• Aguamarket S.A.
http://www.aguamarket.com/temas_interes/028.asp
ANEXOS

I. “Normas de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas


Subterráneas"

NORMATIVA

Título I “Disposiciones Generales” (Artículo 1, 2 y 3)

ƒ Modo de normar, esto es a través de concentraciones máximas.


ƒ Alcance de la norma, excluye a: labores de riego, depósitos de relave,
inyección de aguas, deformación a los pozos de producción en los yacimientos de
hidrocarburos.
ƒ Jurisprudencia, todo el territorio nacional.

Título II “Definiciones” (Artículo 4)

Establece el vocabulario que se empleará en la confección de la norma. Dentro de


las 16 definiciones se tiene por ejemplo:

2. Acuífero: Formación geológica (no consolidada o consolidada), permeable


susceptible de almacenar agua en su interior y ceder parte de ella.

6. Emisión Directa: es la introducción de residuos líquidos en forma directa dentro de


la zona saturada del acuífero, por procedimientos naturales o mecánicos.

7. Emisión Indirecta: infiltración de residuos líquidos hacia la zona no saturada del


acuífero.

8. Fuente Emisora: establecimiento que descarga sus residuos líquidos por medio de
obras de infiltración tales como zanjas, drenes, lagunas, pozos de infiltración, u otra
obra destinada a infiltrar dichos residuos a través de la zona no saturada del acuífero,
como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga contaminante media
diaria superior en uno o más para los parámetros indicados en la siguiente tabla

Establecimiento emisor

Parámetros Valor Carga contaminante media


Característico diaria (equiv. 100 Hab/día) *

PH 6–8 -----
Aceites y Grasas 60 mg/L 960 g/d
Aluminio 1 mg/L 16 g/d
Arsénico 0,05 mg/L 0,8 g/d
Benceno 0,010 mg/L 0,16 g/d
Boro 0,75 mg/L 12,8 g/d
Cadmio 0,01 mg/L 0,16 g/d
Cianuro 0,20 mg/L 3,2 g/d
Cloruros 400 mg/L 6400 g/d
Cobre 1 mg/L 16 g/d
Cromo Hexavalente 0,05 mg/L 0,8 g/d
Fluoruro 1,5 mg/L 24 g/d
Hierro 1,0 mg/L 16 g/d
Manganeso 0,3 mg/L 4,8 g/d
Mercurio 0,001 mg/L 0,02 g/d
Molibdeno 0,07 mg/L 1,12 g/d
Níquel 0,1 mg/L 1,6 g/d
Nitrógeno Total Kjeldahl 50 mg/L 800 g/d
Nitrito más Nitrato 15 mg/L 240 g/d
Pentaclorofenol 0,009 mg/L 0,144 g/d
Plomo 0,2 mg/L 3,2 g/d
Selenio 0,01 mg/L 0,16 g/d
Sulfatos 300 mg/L 4800 g/d
Sulfuros 3 mg/L 48 g/d
Tetracloroeteno 0,04 mg/L 0,64 g/d
Tolueno 0,7 mg/L 11,2 g/d
Triclorometano 0,2 mg/L 3,2 g/d
Xileno 0,5 mg/L 8 g/d
Zinc 1 mg/L 16 g/d

(*) Se consideró una dotación de agua potable de 200 L/hab/día y un


coeficiente de recuperación de 0,8.

Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria igual o inferior
a lo señalado, no se consideran fuentes emisoras para los efectos del
presenté decreto y no quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan
dichas condiciones.

Título III “Límites máximos permitidos para descargas de residuos líquidos a aguas
subterráneas” (Artículos 5 al 11)

La importancia de este título radica en la clasificación de tres tipos de


vulnerabilidades (clasificación hecha por la Dirección General de Aguas (DGA)). Se
definirá como alta, media, baja en términos tales que, en general a mayor rapidez
mayor vulnerabilidad.

TABLA 1
Limites Máximos Permitidos para Descargar Residuos Líquidos en
Condiciones de Vulnerabilidad Media

CONTAMINANTE UNIDAD LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS

Indicadores Fisicos y Químicos


Ph Unidad 6,0 – 8,5
Inorgánicos
Cianuro mg/L 0,20
Cloruros mg/L 250 *
Fluoruro mg/L 1,5
N-Nitratro + N-Nitrito mg/L 10
Sulfatos mg/L 250
Sulfuros mg/L 1
Orgánicos
Aceite y Grasas mg/L 10
Benceno mg/L 0,01
Pentaclorofenol mg/L 0,009
Tetracloroeteno mg/L 0,04
Tolueno mg/L 0,7
Triclorometano mg/L 0,2
Xileno mg/L 0,5
Metales
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,01
Boro mg/L 0,75
Cadmio mg/L 0,002
Cobre mg/L 1
Cromo Hexavalente mg/L 0,05
Hierro mg/L 5
Manganeso mg/L 0,3
Mercurio mg/L 0,001
Molibdeno mg/L 1
Níquel mg/L 0,2
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,01
Zinc mg/L 3
Nutrientes
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L 10
* = No se regula este contaminante cuando se descargue
en un acuífero con intrusión salina en el borde costero.

TABLA 2
Limites Máximos Permitidos para Descargar Residuos
Líquidos en Condiciones de Vulnerabilidad Baja

CONTAMINANTE UNIDAD LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS

Indicadores Fisicos y Químicos


PH Unidad 6,0 – 8,5
Inorgánicos
Cianuro mg/L 0,2
Cloruros mg/L 250 *
Fluoruro mg/L 5
N-Nitratro + N-Nitrito mg/L 15
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 5
Orgánicos
Aceite y Grasas mg/L 10
Benceno mg/L 0,01
Pentaclorofenol mg/L 0,009
Tetracloroeteno mg/L 0,04
Tolueno mg/L 0,7
Triclorometano mg/L 0,2
Xileno mg/L 0,5
Metales
Aluminio mg/L 20
Arsénico mg/L 0,01
Boro mg/L 3
Cadmio mg/L 0,002
Cobre mg/L 3
Cromo Hexavalente mg/L 0,2
Hierro mg/L 10
Manganeso mg/L 2
Mercurio mg/L 0,001
Molibdeno mg/L 2,5
Níquel mg/L 0,5
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,02
Zinc mg/L 20
Nutrientes
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L 15
* = No se regula este contaminante cuando se descargue
en un acuífero con intrusión salina en el borde costero.

Título IV “Programa y plazos de cumplimiento de las normas de emisión” (Artículos 12


y 13)

Título V “Procedimientos de medición y control” (Artículos 14 al 18)

Señala las normas por las cuales deben regirse las mediciones y controles de las
fuentes emisoras.

Título VI “Condiciones específicas para monitoreo” (Artículos 19 al 25)

Los subtítulos son los siguientes: Frecuencia de monitoreo, número de muestras,


condiciones para la extracción de muestras, resultados de los análisis.

Sobre la frecuencia de monitoreo: El número mínimo de días del muestreo


en el año calendario, se determinará, conforme se indica a continuación:

Volumen de descarga Número mínimo de días


m3 x 103/año De monitoreo anual, N
< 5.000 12
5.000 a 20.000 24
> 20.000 48

Sobre el número de muestras:

i) Cada muestra compuesta, para cada día de control, deberá estar


constituida por la mezcla homogénea de al menos:

• Tres (3) muestras puntuales, en los casos en que la descarga tenga


una duración inferior a cuatro (4) horas.
• Muestras puntuales obtenidas a lo más cada dos (2) horas, en los
casos en que la descarga sea superior o igual a cuatro (4) horas.

En cada muestra puntual se deberá registrar el caudal del efluente.

Título VII “Método de Análisis” (Artículo 26)

Establece las normas las cuales hay que seguir para realizar los análisis de los
contaminantes como por ejemplo determinación de pH, determinación de aceites y
grasas, determinación de arsénico, etc.
Título VIII “Fiscalización” (Artículo 27)

Ente fiscalizador: SISS y los servicios de salud respectivos. Entrada en vigencia: 30


días después de su publicación en el Diario Oficial (a partir del 17 de Enero del 2003).

II.
LEY No. 3.133

NEUTRALIZACION DE LOS RESIDUOS PROVENIENTES DE


ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES

(Publicada en el Diario Oficial No. 11.568, de 07.09.16)

Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente


PROYECTO DE LEY:

Artículo 1. Los establecimientos industriales, sean mineros,


metalúrgicos, fabriles o de cualquiera otra especie, no podrán vaciar en
los acueductos, cauces artificiales o naturales, que conduzcan aguas o
en vertientes, lagos, lagunas o depósitos de agua, los residuos líquidos
de su funcionamiento, que contengan substancias nocivas a la bebida o
al riego, sin previa neutralización o depuración de tales residuos por
medio de un sistema adecuado y permanente. En ningún caso se podrá
arrojar a dichos cauces o depósitos de agua las materias sólidas que
puedan provenir de esos establecimientos ni las semillas perjudiciales a
la agricultura.
Art. 2. La neutralización de los residuos a que se refiere el inciso 1. del
artículo anterior, será necesaria en los establecimientos ubicados en las
poblaciones o vecindades de ellas, siempre que dichos residuos
contaminen el aire o puedan dañar las alcantarillas u otro sistema de
desagüe en que se vacíen, y aun cuando no tengan substancias nocivas
a la bebida o al riego.
Art. 3. Los propietarios, empresarios o administradores de los
establecimientos a que se refieren los artículos 1 y 2, deberán someter a
la aprobación del Presidente de la República el sistema de depuración y
neutralización que se propongan adoptar. Si el sistema que se adopte
contempla la construcción de estanques o depósitos, ésta se hará
conforme a los planos y especificaciones que se fijen y en forma que no
ofrezcan peligro alguno de contaminación de las aguas o terrenos de la
región vecina. No se podrá poner en servicio el sistema que se adopte sin
previa autorización del Presidente de la República. Se entenderá
concedida la autorización si el Presidente de la República no la denegase
en el término de cien días, a contar desde la fecha de la solicitud en que
ella se pida.
Art. 4. La contravención a lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de esta ley
será penada con multa de una a cien unidades tributarias mensuales, y
la reincidencia, con multa de cincuenta a mil unidades tributarias
mensuales, ambas a beneficio fiscal y sin perjuicio de las
indemnizaciones legales que procedan. Serán responsables de las
contravenciones a los artículos 1 y 2 de esta ley, los empresarios o
administradores que estén a cargo de los establecimientos, sin perjuicio
de su acción para repetir contra quienes corresponda.
Art. 5. El ejercicio de las acciones a que diere lugar la infracción de esta
ley, corresponderá a las Municipalidades respectivas y a los particulares
interesados.
Art. 6. Son obras denunciables con arreglo a las respectivas
disposiciones del Título XIV, Libro II, del Código Civil y del Título V,
Libro III, del Código de Procedimiento Civil, las que se mantuvieren o se
realizaren en contravención a esta ley. Ninguna prescripción se admitirá
a favor de las obras que corrompan las aguas o las hagan
conocidamente dañosas. En los casos en que no pudiere entablarse una
acción posesoria, la causa se sujetará a la tramitación establecida para
los juicios de minas por el Título XVIII, Libro III, del Código de
Procedimiento Civil. Cuando se iniciare un interdicto, o en juicio
ordinario sometido al procedimiento que acaba de expresarse, se
pidieren medidas precautorias, el Juez practicará inmediatamente una
inspección personal, asesorado por un ingeniero. Si hubiere mérito,
decretará en el acto la incomunicación del estanque que se estuviere
desaguando en alguna corriente o depósito de aguas, y la suspensión
del desagüe y aun podrá ordenar la suspensión de los trabajos del
establecimiento industrial que produjere los residuos nocivos, si no
hubiere otro medio de evitar daños y perjuicios, mientras en dicho
ingenio no se observen las prescripciones legales. La resolución del Juez
que ordenare la incomunicación del estanque y la suspensión del
desagüe es apelable sólo en el efecto devolutivo. La resolución que
ordenare la suspensión de los trabajos del establecimiento es apelable
en ambos efectos, pero al conceder el recurso el Juez podrá decretar
desde luego, las medidas urgentes de precaución que considere
necesarias y que éstas se ejecuten sin apelación.
Art. 7. Los establecimientos mineros y metalúrgicos a que se refiere esta
ley que existan a la fecha de su promulgación, deberán cumplir con lo
establecido en los artículos 1 y 2 dentro de los seis meses siguientes a
esa fecha y deberán terminar los trabajos en el plazo que fije en cada
caso el Presidente de la República, quien podrá prorrogar, por una sola
vez, el plazo que señale. Con respecto a los demás establecimientos, el
plazo indicado se fijará por el Presidente de la República a petición de la
Municipalidad de la comuna en que aquéllos se encuentren. Los
establecimientos que se instalen después de la promulgación de esta ley,
deberán cumplir con sus preceptos antes de iniciar funcionamiento.
Art. 8. Los inspectores fiscales y los municipales, dentro de sus
respectivas comunas, deberán inspeccionar los establecimientos
industriales, mineros, metalúrgicos o fabriles, cada vez que así lo
ordenare la autoridad de que dependan.
Art. 9. El Presidente de la República dictará el reglamento que provea a
la inspección técnica que se necesita para su funcionamiento y
determinará la clase de establecimientos industriales, mineros,
metalúrgicos o fabriles, a que se refiere el artículo 1.
Y por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como ley de la
República. Santiago, a 04 de septiembre de 1916.- JUAN LUIS
SANFUENTES.- J. Sotomayor.

III. DECRETO SUPREMO No. 351

APRUEBA REGLAMENTO PARA NEUTRALIZACION Y DEPURACION DE LOS


RESIDUOS LIQUIDOS INDUSTRIALES A QUE SE REFIERE LA LEY No. 3.133

(Publicado en el Diario Oficial de 23.02.93)

Núm. 351.- Santiago, 26 de noviembre de 1992.- Visto: Lo establecido en la Ley 3.133,


en la Ley 18.767, en los artículos 2, 4 letra c) y 20 de la Ley 18.902, en los artículos
45 y 55 del DFL MOP No. 382, de 1988, en el Decreto No. 2.491, de 1916, del
Ministerio de Industria y Obras Públicas, y la facultad que me concede el artículo 32
No. 8 de la Constitución Política del Estado.

Considerando: que el control de los residuos industriales líquidos que trata la Ley
3.133 por disposición de la Ley 18.902, quedó radicado en la Superintendencia de
Servicios Sanitarios; la necesidad de adecuar el Reglamento para la aplicación de la
Ley 3.133 a la actual organización administrativa del país; que es necesario armonizar
la cuantía de las multas que establece el artículo 4 de la Ley 3.133 con la que figura
en el artículo 18 del Reglamento citado y que es preciso adoptar un procedimiento
eficaz para el debido control de los residuos industriales líquidos, que debe ejercer la
Superintendencia.

DECRETO:

Apruébase el siguiente Reglamento para la neutralización y/o depuración de los


residuos líquidos provenientes de establecimientos industriales que trata la Ley 3.133.

Título I

DEFINICIONES Y CLASIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS

Artículo 1. Para los efectos de la aplicación de la Ley 3.133 sobre "Neutralización de


los Residuos provenientes de Establecimientos Industriales", en adelante la Ley, se
definen los siguientes conceptos:

a) Establecimiento: Aquel en el que se realiza una actividad económica donde se


produce una transformación de la materia prima o materiales empleados, dando
origen a nuevos productos, o bien, en que sus operaciones de fraccionamiento,
manipulación o limpieza no produce ningún tipo de transformación en su esencia.

Este concepto comprende a industrias, talleres artesanales y pequeñas industrias que


descargan efluentes con una carga contaminante media diaria superior al equivalente
a las aguas servidas de una población de 100 personas en uno o más de los
parámetros señalados en la norma de descargas líquidas.

Este concepto no comprende a los establecimientos que descargan sus Riles a una red
de alcantarillado que corresponda a un servicio sanitario con población abastecida
superior a 100.000 habitantes, cuando sus descargas de residuos industriales
líquidos tengan una carga media diaria igual o inferior al equivalente a las aguas
servidas de una población de 200 personas para los parámetros orgánicos (DBO5,
fósforo, nitrógeno amoniacal y sólidos suspendidos) señalados en la norma de
descargas líquidas.

b) Ril-riles: Residuo(s) industrial(es) líquido(s) descargado(s) por un establecimiento.

c) Efluente tratado: Ril tratado para su disposición final, que cumple las
características y requisitos señalados en las normas vigentes.

d) Sistema de tratamiento: Procedimiento de purificación y/o neutralización de los


riles.

e) Parámetro: Característica física, química y/o biológica de un ril o efluente.

f) Interesado: Persona natural o jurídica que requiere la autorización de un


procedimiento de neutralización o depuración de riles.

g) Superintendencia: Superintendencia de Servicios Sanitarios.

h) Autoridad: Gobernador de la provincia donde se proyecta ubicar la descarga de los


efluentes o el Intendente de la Región cuando no se haya designado Gobernador en la
respectiva provincia.

i) CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades


Económicas, Informes Estadísticos, Serie M, No. 4, Rev. 2 (Publicación de las Naciones
Unidas) Nueva York, 1969.
Art. 2. Los establecimientos indicados en el listado siguiente, cuyas descargas excedan
la equivalencia señalada en la letra a) del artículo precedente, y aquellos considerados
como tales en la misma letra a), deberán dar estricto cumplimiento a las disposiciones
de la Ley No. 3.133, a las normas que se establecen en el presente Reglamento, a las
normas oficiales, a las normas de emisión y a las instrucciones de la Superintendencia
de Servicios Sanitarios.

CODIGO CIIU Descripción de Actividad Económica

11121 Cría de ganados bovino

11123 Producción de leche, excepto acopio.

11124 Cría de ganado ovino y su explotación lanera.

11125 Cría de ganado porcino.

11127 Cría de aves, para producción de carnes y huevos.

21001 Explotación de minas de carbón.

22001 Producción de petróleo crudo.

Agrupación 230 Extracción de minerales metálicos.

Agrupación 290 Extracción de otros minerales.

31111 Matanza de ganado.

31112 Frigoríficos, excepto los clasificados en código 71921


(Código 71921 corresponde a depósitos y almacenamiento
con o sin refrigeración, y otros servicios conexos al
transporte, almacenamiento y comunicaciones).

Matanza y conservación de aves.


31113
Preparación de fiambres, embutidos y conservas de carnes.
31115
Fabricación de mantequilla y quesos, quesillos, crema,
31121 yogurt.
31122 Fabricación de leche condensada, en polvo o elaborada.
31123 Fabricación de helados, sorbetes y otros postres.
31131 Elaboración y envasado de frutas y legumbres, incluidos
los jugos.
31132
Elaboración de pasas, frutas y legumbres secas.
31133
Fabricación de dulces, mermeladas y jaleas.
31134
Fabricación de conservas, caldos concentrados y otros
31141
alimentos deshidratados.
31151
Elaboración de pescados, crustáceos y otros productos
31152 marinos.

31153 Elaboración de aceites y grasas vegetales y subproductos.

31154 Elaboración de aceites y grasas animales no comestibles.


31174 Extracción de aceites de pescado y otros animales marinos.

31181 Producción de harina de pescado.

31191 Elaboración de fideos, tallarines y otras pastas.

31211 Fabricación y refinación de azúcar.

31212 Fabricación de cacao y chocolate en polvo.

31214 Fabricación de condimentos, mostazas y vinagres.

31221 Fabricación de almidón y sus derivados.

31311 Fabricación de levaduras.

31312 Elaboración de alimentos preparados para animales.

31321 Destilación de alcohol etílico.

31322 Destilación, rectificación de bebidas alcohólicas.

31331 Fabricación de vinos.

31341 Elaboración de sidras y otras bebidas fermentadas, excepto


las malteadas.
32113
Elaboración de malta, cervezas y bebidas malteadas.
32114
Elaboración de bebidas no alcohólicas y aguas minerales
32132 gasificadas y embotellado de aguas naturales y minerales.

32311 Tintorerías industriales y acabado de textiles.


32321 Estampados.

33111 Fabricación y acabado de tejidos de punto, cuando


incluyan blanqueo y teñido.
34111
Curtiduría y talleres de acabado.
34112
Preparación y teñido de pieles.
3419
Aserraderos.
34201
Fabricación de pulpa de madera.
34202
Fabricación de papel y cartón.
34204
Fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón.
35111
Imprenta y encuadernación. (Sólo las que usan tinta)
35121
Fotograbado y litografía.
35122
Editoriales.
35211
Fabricación de productos químicos industriales básicos,
35212 orgánicos e inorgánicos.
35221 Fabricación de abonos.

Fabricación de plaguicidas, insecticidas, fungicidas y


herbicidas.
35231
Fabricación de pinturas, barnices, lacas, esmaltes y
35232
charoles.
35291
Fabricación de productos conexos al CIIU 35211.
35292
Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos.
35293
Fabricación de jabones, detergentes y champús.
35294
Fabricación de perfumes, cosméticos, lociones, pasta
35296 dentífrica y otros productos de tocador.

35301 Fabricación de ceras.

35401 Fabricación de desinfectantes y desodorizantes.

35402 Fabricación de explosivos y municiones.

36201 Fabricación de colas, adhesivos, aprestos y cementos.

36202 Fabricación de tintas.

36204 Refinería de petróleo.

36915 Fabricación de materiales para pavimento y techado a base


de asfalto.
36921
Fabricación de briquetas de combustibles y otros
37201 productos diversos derivados del petróleo y del carbón.

38121 Fabricación de vidrios planos y templados.

38196 Fabricación de espejos y cristales.

38211 Fabricación de parabrisas y vidrios para vehículos.

38323 Fabricación de material refractario.

38326 Fabricación de cemento, cal, yeso y tubos de cemento.

38332 Fabricación de productos primarios de metales no ferrosos.

38392 Fabricación de muebles y accesorios principalmente


metálicos.
38411
Esmaltado, barnizado, lacado, galvanizado, chapado y
38421 pulido de artículos metálicos.

38431 Fabricación y reparación de motores, turbinas y máquinas


de vapor y de gas, excepto calderas.
38432
Fabricación de discos, cintas magnéticas, cassettes.

Fabricación de aparatos y válvulas de radiografías,


38441 fluoroscopía y otros aparatos de rayos X.
38451 Fabricación de planchadoras, ventiladoras, enceradoras y
aspiradoras y otros aparatos y accesorios eléctricos de uso
38512 doméstico.
41011 Fabricación de ampolletas, tubos eléctricos, focos, pilas
eléctricas, linternas.
41021
Astilleros.
61127
Construcción, reparación y modificación de maquinaria y
61561 equipo ferroviario.
71111 Construcción, montaje, reconstrucción y reformas de
vehículos automóviles.
92001
Fabricación de piezas y accesorios para vehículos
95201 automóviles tales como motores, frenos, embragues, cajas
de cambio, transmisiones, ruedas y chassis.
95921
Fabricación de bicicletas y motocicletas y sus piezas
especiales.

Fabricación de aeronaves y sus partes.

Producción de instrumentos y suministros de cirugía


general, cirugía dental y aparatos ortopédicos y protésicos.

Generación, transmisión y distribución de electricidad.

Producción y distribución de gas.

Comercio al por mayor. Corretaje de ganado.

Importadores y distribuidores de automóviles camiones y


camionetas, motos, repuestos accesorios.

Transporte ferroviario y servicios conexos.

Rellenos sanitarios.

Lavanderías y tintorerías.

Estudios fotográficos.

En todos los casos de actividades económicas que descarguen riles de cualquier


naturaleza se deberá construir una cámara de muestreo que permita el control de los
mismos, con la sola excepción de aquellas que cuenten con cámara de inspección
domiciliaria que sirva para tal efecto y que esté ubicada en un lugar de acceso abierto
al público.

Título II

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS, SOLICITUDES Y AUTORIZACIONES

Art. 3. De acuerdo con lo establecido en los artículos 1 y 2 de la Ley, los


establecimientos no podrán vaciar riles u otras sustancias nocivas al riego o a la
bebida en ningún acueducto, cauce natural o artificial, superficial o subterráneo, que
conduzca aguas, o en vertientes, lagos, lagunas, depósitos de agua, o terrenos que
puedan filtrar la napa subterránea, sin la autorización del Presidente de la República,
otorgada por decreto del Ministerio de Obras Públicas, previo informe favorable de la
Superintendencia.

Igual autorización será necesaria para los establecimientos cuyos riles u otras
sustancias que descarguen en redes de alcantarillado puedan dañar los sistemas de
recolección, de tratamiento de aguas servidas, o contravengan las normas vigentes
sobre la calidad de los efluentes, aun cuando no sean nocivas a la bebida o al riego.

Asimismo, quedan sometidos a la Ley No. 3.133 y al artículo 4 y siguientes de este


Reglamento los establecimientos cuyos riles serán tratados en un sistema de
neutralización y/o de depuración de propiedad de terceros, sin perjuicio de la
aprobación con que debe contar dicho tercero.

Art. 4. Para proceder a la instalación de los establecimientos cuyas faenas generen


riles de los que tratan los artículos 1 y 2 de la Ley, los interesados deberán presentar
al Presidente de la República una solicitud de permiso o aprobación del sistema de
depuración y/o neutralización que se propongan adoptar, por intermedio del
Gobernador de la Provincia en donde se proyecte ubicar la descarga de los efluentes, o
ante el Intendente de la Región cuando no se haya designado Gobernador en la
Provincia.

La Autoridad ordenará la formación del expediente pertinente, debidamente foliado.

Art. 5. A la solicitud de aprobación del sistema o permiso deberá acompañarse:

a) Identificación del Interesado: Nombre del interesado y del representante legal en su


caso, domicilio, dirección postal, teléfono fax, etc. Las personas jurídicas deberán
acreditar su existencia y vigencia y la personería de su representante legal.

b) Antecedentes: Aprobaciones, Factibilidades o Informes entregados por instituciones


locales, provinciales o regionales, involucradas en la materia, según corresponda:
Servicio de Salud de la Jurisdicción, Dirección de Obras Municipales, Empresa de
Servicios Sanitarios, Servicio Agrícola y Ganadero, Servicio Nacional de Pesca,
Dirección General de Aguas, Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante,
Servicio Nacional de Geología y Minería y otros.

c) Antecedentes Básicos del Proceso Industrial, de acuerdo a la "Guía para


Elaboración de Proyectos de Tratamiento de Riles", aprobada por Resolución de la
Superintendencia.

d) Antecedentes Específicos sobre el sistema de tratamiento de los riles, de acuerdo a


la guía señalada precedentemente.

e) Caracterización de los riles y del efluente tratado, consignando los parámetros


señalados en las normas vigentes.

Para la autorización señalada en el inciso segundo del artículo 3º de este Reglamento,


el establecimiento acompañará, cuando descargue los riles a un servicio público de
recolección de aguas servidas, además de lo señalado precedentemente, un informe
técnico de la respectiva concesionaria que explicite que el sistema propuesto cumple
con la normativa vigente.

El informe antes indicado deberá establecer si la descarga de riles cumple con las
condiciones de atención comprometidas en las concesiones de recolección y
disposición. En caso contrario y si el efluente cumple con la norma de descarga de
riles al alcantarillado y la concesionaria acepta recibirlo, deberá especificar las obras
adicionales que consulta para atender al establecimiento.

Además, el informe deberá contener, a lo menos, los antecedentes que determine la


Superintendencia, por resolución, y ser emitido en un plazo no superior a 30 días,
contados desde la presentación de la solicitud por el interesado a la respectiva
concesionaria. Si la concesionaria no emitiera el informe dentro del plazo indicado, el
interesado podrá recurrir a la Superintendencia, para los efectos indicados en el inciso
2º del artículo 55º del DFL No. 382, de 1988, la que adoptará las medidas necesarias
para velar por el cumplimiento de la obligación indicada.
En los casos de establecimientos que presten servicio de tratamiento de riles que
provengan exclusivamente de establecimientos de propiedad de personas naturales o
jurídicas diferentes al interesado y en aquellos en que el sistema de depuración y/o
neutralización propuesto, tenga por objeto tratar conjuntamente los riles del propio
establecimiento y de uno o más establecimientos de propiedad de personas naturales
o jurídicas diferentes al interesado, cada vez que se requiera incorporar un nuevo
usuario a su sistema, antes de convenirse, entre las partes, el contrato que regule la
prestación del respectivo servicio de tratamiento de riles, el establecimiento que
otorgue la prestación deberá informar a la Superintendencia lo siguiente:

-Identificación del establecimiento que requiere la prestación del servicio de


neutralización o depuración de sus riles.

-Decreto de autorización a que se refiere el artículo 14º de este Reglamento, dictado


para el establecimiento que solicita el servicio de tratamiento de sus riles.

-Características de los riles que se van a tratar, según los parámetros asignados por
las normas vigentes.

Previo a la incorporación del primer cliente de un establecimiento que preste un


servicio de tratamiento de riles a terceros, dicho establecimiento deberá contar con la
autorización dispuesta en el inciso 2º del artículo 20º de este Reglamento.

Art. 6. El proyecto del sistema de tratamiento de los riles deberá ser ejecutado por un
ingeniero civil, titulado en una Universidad reconocida por el Estado.

Art. 7. El interesado o su representante legal autorizará al proyectista para que lo


represente, ante la Superintendencia, en la gestión de su aprobación final.

Art. 8. Dentro de veinticinco días, contados desde la fecha de su presentación, el


interesado deberá publicar un extracto de la solicitud y de sus documentos anexos, a
su costa, por una sola vez, en un diario de circulación regional o a falta de éste en uno
de Santiago, y en el Diario Oficial los días 1 ó 15 de cada mes o el primer día hábil
inmediato si aquellos fueren feriados.

La publicación del extracto deberá contener, a lo menos, los siguientes antecedentes:

- Lugar y fecha de la presentación de la solicitud.

- Mención de Ley No. 3.133 y de su reglamento.

- Nombre del establecimiento.

- Ubicación del establecimiento (dirección, comuna, provincia y región).

- Rubro industrial.

- Nombre del curso o masa de agua receptor directo de los efluentes o identificación
del sistema de recolección de aguas servidas, si corresponde.

- Lugar exacto de la descarga.

- Caudal de descarga.

El interesado deberá informar a la Autoridad del cumplimiento de esta obligación,


acompañando para su inclusión en el expediente, las páginas de los diarios en que se
hubieren efectuado las referidas publicaciones.

Art. 9. Los terceros que se consideren perjudicados por el vaciamiento de los efluentes
que evacuará la industria, podrán oponerse dentro del plazo de quince días, contados
desde la fecha de la última publicación, ante la Autoridad a la que se hubiere
presentado la solicitud, con los antecedentes que justifiquen su reclamo. Esta
Autoridad deberá dejar constancia en el expediente de la presentación de dichas
oposiciones y las pondrá en conocimiento del interesado en un plazo máximo de cinco
días. El interesado tendrá un plazo de diez días, contados desde la fecha de la
notificación, para hacer sus observaciones a las oposiciones que se hubieren
interpuesto.

Art. 10. La Autoridad emitirá un informe con su opinión sobre la solicitud, oposiciones
y observaciones que se hubieran presentado.

En el término de diez díaz, contados desde el último día que dispone el interesado
para formular sus observaciones sobre las oposiciones interpuestas, la Autoridad
elevará el expediente respectivo con todos sus antecedentes a la Superintendencia. En
el caso que no se hubiesen presentado oposiciones, este plazo se contará desde el
vencimiento del plazo para interponerlas.

Art. 11. Ingresado el expediente en la Oficina de Partes de la Superintendencia, se


procederá a su revisión y emisión del informe técnico correspondiente dentro de un
plazo de veinticinco días.

Si no hay observaciones, se preparará una proposición de decreto de autorización del


sistema de depuración y neutralización de los riles propuesto por el interesado, dentro
del plazo de siete días, contados desde la fecha de emisión del informe.

Art. 12. Si el informe tuviera observaciones al proyecto presentado, se notificará al


interesado dentro de los cinco días de emitido, para que subsane las deficiencias del
sistema propuesto.

Art. 13. Presentadas las correcciones solicitadas, la Superintendencia tendrá quince


días, contados desde la fecha de su ingreso a la Oficina de Partes, para la revisión
final, elaboración del informe técnico y proposición del decreto de autorización del
sistema de depuración y neutralización de los riles o de denegación de la autorización
solicitada.

Art. 14. La autorización para la evacuación de los efluentes tratados y la aprobación


del sistema de tratamiento de los riles se otorgará por decreto del Ministerio de Obras
Públicas, previo informe favorable de la Superintendencia.

Art. 15. El decreto a que se refiere el artículo anterior fijará los plazos para la
construcción y puesta en marcha del sistema aprobado, el caudal de los efluentes
tratados, los parámetros, sus valores máximos y rangos de tolerancia para la descarga
de dichos efluentes, todo de acuerdo a la normativa vigente. Asimismo, fijará la forma
y frecuencia de los informes a la Superintendencia y a la concesionaria del servicio
público de recolección de aguas servidas, en el caso del inciso 2º del artículo 5º.

El establecimiento deberá determinar la oportunidad y número de muestras


establecidos en las normas oficiales, debiendo ser representativas de las condiciones
de descarga de su establecimiento.

Art. 16. Si el sistema de tratamiento de los riles propuesto no está suficientemente


probado, podrá otorgarse la autorización y aprobación referida en el artículo
precedente, en carácter provisional, por un lapso máximo de dieciocho meses.

A lo menos ciento veinte días antes del término de la autorización provisional, el


interesado solicitará a la Superintendencia su autorización definitiva, acompañando
todos los antecedentes que permitan evaluar el resultado del sistema.

Si el resultado ha sido satisfactorio, la Superintendencia certificará este hecho en la


forma que establece el artículo 20 y se otorgará la autorización permanente a través de
la dictación del decreto del Ministerio de Obras Públicas.
Art. 17. Los propietarios, administradores o empresarios de establecimientos mineros
o metalúrgicos extractivos que vacien riles en cualquier cauce, natural o artificial, de
dominio público o privado, además de cumplir con los requisitos que exige el Código
de Aguas, deberán obtener la autorización del sistema de tratamiento de sus riles, en
la forma que señala este Reglamento, acompañando a su solicitud todos los
antecedentes que permitan establecer que el sistema de tratamiento de tales residuos
no representa peligro alguno de contaminación de las aguas ni de terrenos vecinos, de
acuerdo a lo establecido en el artículo tercero.

Art. 18. Los residuos sólidos provenientes del tratamiento de los riles o cualquier otro
residuo, que se genere en etapas intermedias del proceso, no podrán ser vaciados a los
cauces naturales o artificiales, o a depósitos de agua, o al alcantarillado público, ni
tampoco podrán ser depositados en zonas donde se pueda contaminar la napa
subterránea, según lo establece la Ley, y sólo se permitirá almacenarlos en sitios
autorizados por el Servicio de Salud de la jurisdicción.

La dictación del decreto de autorización, a que alude el artículo 15, quedará sujeta a
la resolución de aprobación del sistema de disposición final de los residuos sólidos,
emitida por la Autoridad Sanitaria.

Título III

INSPECCIONES

Art. 19. Durante el período de revisión del proyecto y de la ejecución de las obras
destinadas al tratamiento que se hubiere aprobado, la Superintendencia podrá
efectuar las inspecciones que estime pertinentes y solicitar los antecedentes que sean
necesarios para la evaluación del sistema.

Igual facultad tendrá la concesionaria de recolección de aguas servidas en cuya red se


descargarán los riles, debiendo informar a la Superintendencia las objeciones que le
merezca el sistema.

Art. 20. Antes de ponerse en explotación el sistema de tratamiento, el interesado


deberá dar aviso por escrito a la Superintendencia, con copia a la concesionaria de
recolección de aguas servidas si se trata de descarga a sus redes, para que verifique el
cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas en el proyecto. La
concesionaria respectiva deberá emitir su informe a la Superintendencia en el plazo de
10 días, contados desde la recepción del aviso. Vencido este plazo sin que hubiera
informe, se entenderá que no hubo objeciones de la concesionaria.

El Superintendente de Servicios Sanitarios autorizará la puesta en explotación del


referido sistema de tratamiento, mediante la dictación de la resolución
correspondiente.

Art. 21. Durante el período de explotación, la Superintendencia podrá inspeccionar el


proceso productivo que utiliza agua, el sistema de tratamiento de los riles y su sistema
de control. Si de esta inspección o de los informes periódicos que debe entregar el
interesado, resultare que el sistema de tratamiento adoptado no es eficaz, se notificará
de este hecho al interesado, quien deberá proponer otro sistema que satisfaga las
exigencias de la Ley, que se ejecutará en el plazo que fije la Superintendencia.

Igual facultad de inspección tendrá la concesionaria del servicio público de recolección


de aguas servidas, cuando se trate de descargas a dicho servicio.

Art. 22. El interesado estará obligado a mantener, de su cargo, los controles de la


calidad y cantidad de los efluentes tratados.

Serán también de cuenta del interesado los análisis o investigaciones adicionales que
necesite efectuar la Superintendencia, para conocer el grado de contaminación que
producen sus efluentes y los resultados de los sistemas de tratamiento.
Art. 23. Los interesados deberán efectuar los análisis de muestras de riles y efluentes
tratados con las técnicas analíticas y laboratorios que cumplan las condiciones
establecidas por la Superintendencia.

Título IV

MODIFICACIONES AL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Art. 24. No se podrá aumentar el caudal de los efluentes tratados que hayan sido
autorizados, ni deteriorar su calidad, sin previo conocimiento e informe favorable de la
Superintendencia, para cuyo efecto será necesario modificar el decreto
correspondiente.

Art. 25. Si se cambia el sistema de tratamiento de los riles o se falta a las condiciones
en que se otorgó el permiso, deteriorando la calidad y/o aumentando el caudal de los
efluentes tratados, el Presidente de la República podrá cancelar la autorización
conferida, mediante decreto fundado, ordenando la suspensión de la(s) descarga(s).

Copia del decreto tramitado se enviará al Servicio de Salud de la jurisdicción,


Municipalidad respectiva, Empresa Regional de Servicios Sanitarios, si corresponde, y
demás organismos competentes para el cumplimiento de esta disposición.

Esta medida podrá tomarse a petición de la Superintendencia o de cualquier persona


natural o jurídica interesada, quienes deberán poner en conocimiento de la
Superintendencia la presunta infracción cometida, con todos los antecedentes
pertinentes.

Título V

MULTAS

Art. 26. Los establecimientos que evacuen sus riles en contravención a lo dispuesto en
los artículos 1 y 2 de la Ley serán penados con multa de una a cien unidades
tributarias mensuales y, en caso de reincidencia, de cincuenta a mil unidades
tributarias mensuales como lo establece el artículo 4 de dicha Ley.

La Superintendencia denunciará las infracciones a la Municipalidad respectiva y al


Servicio de Salud de la jurisdicción, en su caso, para que ejerciten las acciones
correspondientes.

Título VI

DISPOSICIONES VARIAS

Art. 27. Los establecimientos mineros o metalúrgicos extractivos que necesiten


construir tranques para la decantación de los relaves, no podrán utilizar para tal
objeto, los cauces naturales o artificiales que conduzcan agua para la bebida o para el
riego.

En las quebradas que sólo accidentalmente conduzcan aguas, se podrá autorizar la


construcción de embalses, siempre que se hagan obras definitivas para la desviación
de ese caudal accidental.

Art. 28. Los establecimientos cuyos riles u otras sustancias sean evacuadas a los
alcantarillados públicos, deberán cumplir con las normas vigentes sobre calidad de los
efluentes y considerar en el sistema de tratamiento un procedimiento que evite todo
daño al sistema de recolección de las aguas servidas y cualquier interferencia en su
posterior proceso de tratamiento.

La fiscalización de lo dispuesto en este artículo será efectuada por el prestador del


servicio de recolección de aguas servidas, sin perjuicio del control que, a su respecto,
debe ejercer la Superintendencia, para cuyo efecto podrá solicitar, con cargo al
interesado, todos los antecedentes que estime necesarios.

La contravención a este artículo faculta al prestador para suspender el servicio y


cobrar por la reparación de los daños y desperfectos causados en las instalaciones.
Simultáneamente el prestador deberá comunicar esta medida al Servido de Salud de
la jurisdicción y a la Superintendencia.

La infracción de esta norma será penada con las multas que para estos casos
establecen el artículo 11 de la Ley No. 18.902 ó 4 de la Ley No. 3.133, según
corresponda.

Art. 29. En caso de discrepancias entre el prestador del servicio sanitario y el


interesado, deberá estarse a lo dispuesto en el artículo 33 del DFL MOP No. 382 de
1988.

Art. 30. Las notificaciones que deban practicarse en conformidad con el presente
reglamento, se efectuarán por carta certificada dirigida al domicilio indicado en la
solicitud, dejándose constancia del despacho de dicha carta en el expediente, con el
correspondiente recibo de correos.

Los plazos que a ellas se refieran empezarán a correr tres días después de recibida por
la empresa de correos.

Art. 31. Los plazos de días que establece este reglamento se entenderán de días
corridos.

Art. 32. Toda solicitud, observación u oposición del interesado o terceros deberán ser
presentadas en duplicado excepto aquellos documentos que conforme a la "Guía Para
Elaboración de Proyectos de Tratamiento de Riles", se exijan en una mayor cantidad
de copias.

Art. 33. Lo dispuesto en este Reglamento es sin perjuicio de las sanciones establecidas
en materias de riles en otros cuerpos legales o reglamentarios, cuya aplicación
corresponda a otras entidades o a los Tribunales de Justicia.

Art. 34. Derógase el Decreto 2491, de 1916, del Ministerio de Industria y Obras
Públicas, en todo lo que se refiere a los residuos industriales líquidos de que trata el
presente Reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.- PATRICIO AYLWIN AZOCAR, Presidente de la


República.- Carlos Hurtado Ruiz-Tagle, Ministro de Obras Públicas.

You might also like