You are on page 1of 2
ae | ISTITUTO DE INVESTIGAC Satan Ae eee ee roma CN Ds acre a cans 1997, env as rogers Vi VLy Vill se toncentra @| 42,5 % de la superficie plantada con frutila del pais. Las enfermedades son uno de los tactores importantes en la produccién de la frutila, su control se {undamenta en un programa de cultvo y en la prevencién Este programa debe considerar la seleccién del culvar menos susceptible, ol uso de plantas certficadas, 0 rem: plazo de la plantacién cada dos 0 tres afos, la umigacion © tratamiento del suelo en pre plantacion y e} control de plagas, enfermedades y malezas, durante la temporada de Cutivo. Las aplicaciones de fungicidas son necesarias en re y post cosecha, para reducirelinoculo de las diferentes enfermedades presentes. ‘A continuacién. se mencionan las principales enferme- dades que afectan al cultivo de la frutila, con una breve descripcion de cada una de ellas: Mycosphaerelia fragariae (Foto 1), mancha circular o viruela de la hoja. Este hongo puede llegar al cultivo a través de las plantas, con las herramientas, en las ropas manos de los trabajadores, por medio de insectos 0 péjaros. Una alta humedad relativa, favorece la germi- hacion de las esporas y el desarrollo de la enfermedad. A su vez, el salpicado de la tluvia favorece la dispersion sobre y entre las plantas. Los sintomas se caracterizan inicialmente por manchas circulares de color pirpura en la superficie de las hojas, luego, se tornan grises, casi blancas. Las lesiones més viojas son generalmente blancas con un borde ligeramente plrpura. Lesiones parecidas pueden aparecer en los Pedicelos, pediinculos, estolones y en el caliz. En ocasio- nes, en frutos inmaduros, aparecen lesiones oscuras rodeadas de areas decoloradas (\amadas “semilla negra’) La perdida de follaje puede debiitar las plantas e incluso. pueden morir aquellas seriamente infectadas. Andirea Torres Pinto Ingeniero Agrénomo INIA Raihuén ‘andreatorres@inia.cl Foto 1. Mycosphaerella fragarae. Botrytis cinerea (Foto 2), pudricion gris 0 moho gris. Es la principal enfermedad que provoca pudricion de trutos, puede llegar a causar pérdidas cercanas al 50% 0 mas de la produccién. Es la enfermedad mas perjudicial si durante la floraci6n y fructificacién existen periodos de alta hume- dad relativa. Adicionalmente puede afectar jos brotes y frutos inmaduros. En periodos himedos las zonas afecta- das se cubren de una masa grisacea de esporas, que a su ‘vez constituyen inoculo para nuevas infecciones. Foro 2. Botryis cinerea Colletotricum spp., (Foto 3), antracnosis. Es favorecida por temperaturas y humedad relativa alta y es mas severa en variedades de dia neutro. ‘Se presenta como puntos circulares en las hojas y los frutos ‘se toman de color marrén. Es posible, cuando existe alta humedad, visualizar exudaciones de color rasa palido a color ‘anaranjado, que estan constituidas por miles de esporas de! hhongo, siendo fuentes de inoculo para nuevas infecciones. Foto 3. Collettrichum sp, Phytophthora fragariae (Foto 4), pudticén roja de la rai Las plantas infectadas se notan menos turgentes y pierden @! color verde brilante. Las hojas mas j6venes se ven con un tinte metalico, verde — azulado. Las hojas més viejas prematuramente toman a color amarillo o rojo. Las plantas afectadas se marchitan en forma precoz y frecuentemente se secan antes de madurar sus frutos. El sintoma caracter- isco, e8 el color rojo que se extiende por todo el largo de la raiz 0 s6lo en el extremo, pero la corona permanece con 8u color blanquecino El hongo persiste por muchos afios en ol suelo, y ocurre con mayor frecuencia en substralos de texturas pesadas, de mal drenaje y himedos. Foto 4. Phytophthora fragariae Rhizoctonia fragariae (Foto 5), pudricién negra de la raiz y corona. Se caracteriza por la muerte de raicilas y oscureci- rmiento de la raiz principal. En ataques severos, el hongo afecta la corona causando la muerte de la planta. Este hhongo se encuentra ampliamente distribuido en los suelos y tiene numerosos huéspedes entre las especies vogetales. Ne ny ey eis CASILLA 34 San Javier = Ne Ve era Foto 5. Rizoctonia fragarice. ‘Sphaerotheca macularis (Foto 6) oidio o peste ceniza Los sintomas iniciales se caracterizan por la presencia de zonas, blanquecinas y pequefias, que corresponden al micelio y las esporas del hongo, que asemeja “polvo" y que corece en el envés de la hoja, en tallos y frutos. Bajo condi- clones favorables para el patégeno, estas zonas pueden Crecer y unirse, cubriendo la superficie total de la hoja. Las plantas afectadas presentan un vigor reducido. Con infec- ciones severas los bordes de las hojas se encrespan hacia, arriba. Este hongo también puede llegar a afectar los, frutos, los que no desarrollan el color normal y pierden su calidad comercial. Las condiciones climaticas mas favorables para el desarrollo de la enfermedad se presen- tan temprano en primavera y en otofio. Foto 6. Sphaerotheca macular's Verticilium albo-atrum (Foto 7) verticlosis, Este hongo vive en forma permanente en el suelo, ademas tiene ‘miitiple hospederos. Los sintomas comienzan con una ‘marchitez de las hojas més viejas, cuyos margenes luego se secan. Paralelamente, se detiene la formacion de nuevas hojas. Las plantas se observan marchitas, Con ‘ataques moderados las plantas dejan de producir ruta, ‘con ataques severos, las plantas mueren répidamente, Normalmente, la enfermedad inicia su desarrollo en las plantas de mas edad o plantas madres, no asi en las Plantas nuevas que se forman a partir de los estolones. ae i ee Ed

You might also like