You are on page 1of 21

INTRODUCCIÓN

La promulgación del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) mediante Decreto


Legislativo Nº 957, publicado el 29 de julio de 2004, marca el inicio del nuevo
modelo procesal penal de orientación acusatoria y con ello la transformación
del sistema de justicia penal
El Ministerio Público y el Poder Judicial ejercen sus funciones por medio de
actos en los que expresa su valoración jurídica sobre cuestiones respecto de
las que nuestro ordenamiento le atribuye legitimación. Los actos de los Fiscales
y Jueces dentro del proceso han de ajustarse a la forma prevista en las leyes.
Los demás actos de los Fiscales y Jueces no legalmente predeterminados
adoptan generalmente la forma de Decreto, informe o dictamen, diligencia de
constancia, diligencia de ordenación o nota de servicio.
Los actos del Ministerio Público y el Poder Judicial pueden formalizarse
verbalmente cuando lo autoriza el ordenamiento jurídico, o por escrito
Los actos del Ministerio Público y del Poder Judicial, ya se formalicen por
escrito, o por medio de informe oral, deberán cumplir, como regla general,
desde el punto de vista sustantivo, con la necesaria exigencia de motivación,
proporcionada a la entidad del acto, y desde el punto de vista formal, con unos
mínimos básicos de pulcritud, claridad e inteligibilidad

1
DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES

DISPOSICIONES Y RESOLUCIONES
 ACTOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
1. El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proceso,
dicta Disposiciones y Providencias, y formula Requerimientos.
2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la continuación o
el archivo de las actuaciones; b) la conducción compulsiva de un
imputado, testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidamente
durante la investigación no cumple con asistir a las diligencias de
investigación; c) la intervención de la Policía a fin de que realice actos de
investigación; d) la aplicación del principio de oportunidad; y, e) toda otra
actuación que requiera expresa motivación dispuesta por la Ley.
3. Las Providencias se dictan para ordenar materialmente la etapa de
investigación.
4. Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad judicial
solicitando la realización de un acto procesal.
5. Las Disposiciones y los Requerimientos deben estar motivados. En el
caso de los requerimientos, de ser el caso, estarán acompañados de los
elementos de convicción que lo justifiquen.
6. Rige, en lo pertinente, el artículo 127°.
De conformidad con el articulo 122 el Ministerio Público, en el ámbito de
su intervención en el proceso, dicha disposiciones, formula
requerimientos y emite providencias.
Las disposiciones se dictan para decidir
a. El inicio, la continuación o el archivo de las actuaciones;
b. La conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito cuando,
pese a ser emplazado debidamente durante la investigación, no cumple
con asistir a las diligencias de investigación.
c. La intervención de la Policía a fin de que realice actos de
investigación;
d. La aplicación del principio de oportunidad; y,
e. Toda otra actuación que requiera expresa motivación dispuesta por la
ley.

2
Los requerimientos se formulan para instar a la autoridad jurisdiccional la
realización de los actos procesales; sí, por ejemplo, se formula
requerimientos sobre medidas limitativas de derechos, tales como
prisión preventiva, impedimento de salida del país, etc.,también en los
casos de sobreseimiento.
Tanto las disposiciones como los requerimientos deben estar
debidamente motivados. En el caso de los requerimientos, además,
debe acompañarse los elementos de convicción que los justifiquen.

 RESOLUCIONES JUDICIALES
Las resoluciones judiciales, según su objeto son decretos, autos y
sentencias.
Los decretos son resoluciones relativas a las marcha del proceso. No
revuelven cuestiones ni puntos controversiales, sino que posibilitan el
trámite, el proceso; contienen una decisión del juez que por lo general no
requiere ir fundamentada.
Los autos resuelven cuestiones relativas a las situaciones jurídicas
sustantivas o la relación procesal o a las dos conjuntamente. Las
cuestiones que resuelven mediante auto surgen en el transcurso del
proceso y exigen una solución inmediata.
La sentencia es una resolución que pone fin a una controversia, que
contiene un juicio en el que aparece una decisión jurisdiccional sobre la
base de la verdad probada objetivamente. La sentencia es un acto
procesal cuya naturaleza es por antonomasia una resolución, es decir
que pone fin a los puntos controvertidos.
Contiene una decisión de quien tiene jurisdicción. La sentencia no es
neutra siempre supone una opción. Además la decisión proviene en la
sentencia de quien tiene los poderes inherentes ala jurisdicción de ahí su
fuerza y trascendencia.
La decisión tampoco es producto de libre albedrío del juez; tiene que ser
la consecuencia lógica de las pruebas que llegan a establecer una
verdad.

3
Tanto los autos como las sentencias deben contener la exposición de los
hechos debatidos, el análisis de la prueba actuada, la determinación de
la ley aplicable y lo que se decide, de modo claro y expreso.
Los decretos se dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden, siempre
que lo disponga este código, previa audiencia con intervención de las
partes sentencias se emiten según las reglas previstas en este Código.
El articulo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Estado, consagra
como principio y derecho de la función jurisdiccional, la motivación
escrita de las Resoluciones Judiciales en todas las instancias excepto
los decretos de mero trámite con mención expresa de la Ley aplicable, y
los fundamentos de hecho en que sustenten.
Conforme la doctrina mayoritaria estamos refiriéndonos en principio a la
motivación de los hechos, que no es otra cosa que un instrumento para
erradicar la Arbitrariedad del Poder y Fortalecer el Estado Democrático
de Derecho.
La motivación tendrá como finalidad la justificación de la Decisión
Judicial, que es la conclusión de un Silogismo, que muestra la corrección
del Razonamiento Lógico que conduce a la premisa mayor conformada
por la norma y a la menor, por el hecho histórico, a la Conclusión. Así se
muestra una Justificación Interna que se infiere de sus premisas, según
las reglas de la inferencia aceptadas y una Justificación Externa, cuando
las premisas son calificadas como nuevas según estándares aceptados.
Entonces, si el Juez decide, está llamado a dar las razones por las
cuales ha tomado la decisión que corresponda, con una justificación
interna que es un Razonamiento Lógico interno y una justificación
externa, que se refiere a la motivación y argumentación judicial.
De producirse una correcta Motivación con una Argumentación suficiente
y coherente, tendremos resoluciones justas y de calidad, que pueden
pasar airosas cualquier examen y crítica a las resoluciones judiciales
realizadas por los ciudadanos en ejercicio de sus derechos
constitucionales.

4
NOTIFICACIONES Y CITACIONES
 NOTIFICACIÓN
En el medio con que se lleva a alguien el conocimiento de un acto del
juez del fiscal, los cuales pueden expresarse en resoluciones y
disposiciones.
Las notificaciones son actos procesales de comunicación, que tienen por
objeto poner en conocimiento de las partes y demás interesados en el
proceso, las distintas resoluciones judiciales.
La finalidad de las notificaciones es marcar el comienzo de la relación
jurídico-procesal, fijando el término inicial para el cómputo de los plazos
procesales dentro de los cuales deben cumplirse o impugnarse las
resoluciones, como por ejemplo, para la aceptación del cargo, la
contestación de vistas y traslados, la interposición de recursos, la
presentación de la pericia, etcétera.
Desde el momento de la notificación al profesional en ciencias
económicas de su designación para desempeñarse como auxiliar del
juez, en su domicilio constituido al momento de inscribirse en la lista
respectiva, comienza la vinculación del notificado con el proceso.
La notificación judicial es aquel acto procesal cuyo principal objetivo es
que las partes intervinientes en un proceso judicial tomen conocimiento
de las resoluciones judiciales emitidas en el marco del mismo, a fin de
que éstas puedan ejercer su derecho a la defensa, en el ámbito del
debido proceso.
En ese sentido, desde una perspectiva de contenido y aplicación del
debido proceso, se puede decir que los actos judiciales deben tener
como requisito de validez la notificación, con la finalidad de que el
procesado tenga la posibilidad de conocer el contenido de los
pronunciamientos y diligencias judiciales; pero solo en el caso de que se
apliquen sanciones o se restrinjan derechos de la persona, incumplir
este requisito vulnerará además el derecho de defensa, lo cual implica
que dicho proceso resultará susceptible de revisión en la vía
constitucional.
Dicho de otro modo, y tal como el Tribunal Constitucional lo delimitara en
el Expediente N.° 4303-2004-AA/TC, la notificación es un acto procesal

5
cuyo cuestionamiento o anomalía no genera per se violación del derecho
al debido proceso o a la tutela procesal efectiva; así, para que ello
ocurra, resultará indispensable la constatación o acreditación indubitable
de parte de quien alega la violación del debido proceso, de que con la
falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo real y
concreto el derecho de defensa u otro derecho constitucional
directamente implicado en un caso concreto. Esto se entiende desde la
perspectiva de que los procesos constitucionales ni son una instancia a
la que pueden extenderse las nulidades o impugnaciones del proceso
judicial ordinario, ni pueden convertirse en un medio para la articulación
de estrategias de defensa luego de que una de las partes haya sido
vencida en un proceso judicial
Finalidad y efecto de las notificaciones.
El acto de la notificación tiene por finalidad poner en conocimiento de los
sujetos procesales el contenido de las resoluciones judiciales. El órgano
jurisdiccional, en decisión motivada, podrá ordenar que se notifique a
persona ajena al proceso.
Las resoluciones judiciales producen efectos en virtud del acto de
notificación, salvo los casos expresamente exceptuados.

 Clases de Notificación
Se clasifican en formal y no formal. Cuando la norma procesal establece
que un determinado acto procesal se notifique, esta notificación se debe
hacer en vía formal. La notificación es ad solemnitatem.
 La notificación formal es de tal naturaleza que trasciende del acto
que se da a conocer en ella, debe existir prueba de que el
destinatario ha tomado conocimiento del acto notificado; ahora bien
no es necesario exigir que sea recibida exclusivamente por el
destinatario de allí que se divide en presunta y real.
 Es presunta cuando la ley señala ciertas condiciones que de
producirse permiten deducir que la notificación ha cumplido su
objetivo aun cuando esto no se hay verificado.

6
 Es real cuando ineludiblemente debe llegar a su destinatario
mediante la entrega personal de una copia del acto que se pretenda
poner en su conocimiento.
 La notificación no formal es aquella que se hace oralmente o
mediante simple comunicación por correo ordinario o entrega
personal deposito en secretaria no guarda ninguna solemnidad.
Obviamente la notificación no formal es la excepción y por tanto debe
estar señalada en la ley.
En el artículo 127 establece que las disposiciones y las resoluciones
deben ser notificadas a los sujetos procesales dentro de las veinticuatro
horas después de ser dictadas salvo que se disponga un plazo menor. Si
las partes tienen defensor o apoderado las notificaciones deberán ser
dirigidas solamente a estos, excepto si la ley o la naturaleza del acto
exigen que aquellas también sean notificadas.
Rige en lo pertinente lo dispuesto en el CPC. Con las precisiones
establecidas en los reglamentos respectivos que dictaran la fiscalía de la
nación y el consejo ejecutivo del poder judicial, en el ámbito que les
corresponda.
Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que deba ser
notificada, la resolución se le hará saber por edicto que publicara en el
diario oficial de la sede de la Corte Superior o a través del portal o
pagina web de la institución, sin perjuicio de las medidas convenientes
para localizarlo.

 Citaciones
La citación es un mandato del juez, mientras que la notificación es el
medio por el que se hace conocer dicha citación o cualquier otra
resolución.
El acto de citación es la orden o llamamiento de la autoridad dirigida a
una persona para que realice un acto determinado en un lugar y tiempo
fijado y con un fin concreto. Dicha orden se expide bajo apercibimiento
de sanción en caso de incumplimiento inexcusable, ya que se trata de un
acto coercitivo de intimidación.

7
En este sentido mandato y sanción son los elementos constitutivos de la
citación. Si la citación no consigna la sanción a imponérsele en caso de
incumplimiento esta seria considerada únicamente como una simple
invitación o aviso para que el destinatario comparezca ante el juez. En el
caso de la citación propiamente dicha, la sanción no es la misma para
todos los citados, siendo esta la siguiente:
En caso del imputado, siempre existe la posibilidad de dictar una medida
coercitiva de carácter personal, como el ser conducido compulsivamente
por la fuerza publica o ser capturado y en los casos más extremos, ser
considerados reos ausentes o contumaces.
En el caso del actor civil, no se ha previsto sanciones especiales así que
puede ser la de ser conducido por la fuerza pública. Generalmente la
citaciones son por escrito y tienen la forma de un decreto, no necesitan
ser fundamentadas salvo las que ordenan una medida coercitiva. La
citación es de carácter personal mediante la notificación, ya que no se
admiten citaciones por proclamas publicas. El edicto es una excepción y
solo es posible cuando es desconocido el domicilio del destinatario.
El articulo 129 dispone que las victimas, testigos, peritos, interpretes
depositamos, podrán ser citados por medio de la Policía o por el
personal oficial de la fiscalía o del órgano jurisdiccional, según las
directivas que sobre el particular dicte el órgano de gobierno respectivo.
Caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por
correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de
comunicación, de lo que se hará constar en autos.
El respectivo Reglamentó de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la
Nación y el consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les
respecta, establecerá las precisiones que correspondan.

Finalidad de las citaciones.


La citación judicial tiene por finalidad hacer comparecer a las víctimas,
testigos, peritos, intérpretes, depositarios y otros que correspondan, en
el tiempo y lugar prefijados, para llevar a cabo una actuación judicial, en
los casos que el órgano jurisdiccional considere necesaria su presencia.

8
 Exhortos
Según el diccionario Enciclopédico de Derecho Penal de Cabanellas
exhorto es el “despacho que libra un juez o tribunal a otro de su misma
categoría para que mande a dar cumplimiento a lo que se pide,
practicando las diligencias en el mismo interesadas. Se denomina
exhorto por cuanto se exhorta, ruega o pide. Sinónimo de esta voz con
carta rogatoria y comisión rogatoria.
En el CPP se establece que los requerimientos dirigidos a jueces,
fiscales o autoridades extranjeras se efectuaran por exhortos y serán
diligenciados en la forma establecida por los Tratados y costumbres
internacionales o, en su defecto, por este Código y las demás Leyes del
país.
En los artículos 156º al 168º de la Ley Orgánica del Poder Judicial se
establece el régimen general aplicable a los EXHORTOS. Asimismo el
Código Procesal Civil reglamenta este tema en los artículos 151º al 154º
El Exhorto como figura procesal busca superar el tema de la actuación
judicial que debe practicarse fuera de la competencia territorial del juez
del proceso. Busca superar el problema de la falta de competencia de un
juez. Así un Juez de Cajamarca que requiere se realice un diligencia en
Lima o en Cuzco, solicita a los Jueces de estos respectivos lugares,
realicen dicha diligencia por él.
Suceden los siguientes actos:
1. Se recibe el exhorto y el oficio respectivo y se expide una primera
resolución que tiene generalmente el contenido siguiente: “Por recibido
el exhorto que antecede. Cúmplase lo comisionado y hecho devuélvase
con la debida nota de atención”. Fecha, firma y sello del auxiliar
jurisdiccional y del juez.
2. Luego de lo anterior, este proveído pasa por una serie de etapas
propias del manejo administrativo: registro en los cuadernos de control,
entrega a quien debe preparar las cédulas de notificación, entrega al
notificador, etc.
3. Cuando finalmente se efectúa la diligencia de notificación, se devuelve
los cargos de notificación, donde luego de otras etapas de manejo
administrativo, se elabora una segunda resolución con el siguiente tenor:

9
“Con el cargo de notificación devuelto, y habiéndose cumplido con la
comisión encomendada: Devuélvase el exhorto que antecede al
Juzgado comisionante con la debida nota de atención”. Firma, fecha y
sello del auxiliar jurisdiccional y del juez.
4. Por último se elabora el Oficio para devolver al juez comisionante, por
el cual se comunica que se ha realizado la comisión.

LA FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE FISCAL Y JUDICIAL


 Carpeta Fiscal
Dado el carácter acusatorio del nuevo modelo el expediente tradicional
debe desaparecer porque el es consecuencia del tramite escrito y
burocrático que ha generado serios y graves problemas en el tramite
procesal y la administración de Justicia. Por tal razón si bien es cierto el
artículo 134 del nuevo CPP se refiere al expediente fiscal, con mas
propiedad el reglamento aprobado por Resolución N° 748-2006-MP-FN
del 21 de Junio de 2006 lo denomina Carpeta Fiscal señalando que es el
instrumento técnico de trabajo que se abre para la documentación de las
actuaciones de la investigación y contiene lo siguiente:
1) La denuncia
2) Le informe policial de ser el caso
3) Las diligencias de investigación que se hubiera realizado o dispuesto
ejecutar
4) Los documentos obtenidos
5) Los dictámenes periciales realizados
6) Las actas levantadas
7) Las disposiciones emitidas
8) Las providencias dictadas
9) Los requerimientos formulados
10) Las resoluciones emitidas por el juez de la investigación preparatoria
11) Toda documentación útil a los fines de la investigación.
Esta carpeta será remitida al juez con los requerimientos de acusación,
sobreseimiento y otras actuaciones que así lo exijan y en la forma
prevista en código. Los demás documentos e instrumentos de trabajo
como formatos, notificaciones, oficios, cargos, copias, hipótesis y

10
estrategias de abajo relacionadas con la investigación y con el proceso,
entre otros, conforman la carpeta auxiliar, que se conserva en la fiscalía
para fines del trabajo fiscal y verificación de los actos procesales
realizados.
Cuando fuere necesario efectuar un requerimiento al juez de la
investigación preparatoria, se acompañaran las copias certificadas
correspondientes de Carpeta fiscal al formalizarse la acusación u otro
requerimiento que ponga al proceso, se remitirá la carpeta original,
dejándose copia certificada.
Los sujetos procesales podrán solicitar copias simples o certificadas de
las actuaciones insertas en la carpeta original mediante solicitud dirigida
al fiscal acreditando el pago de la tasa correspondiente fijada en el TUP
y serán otorgadas por el asistente de Función Fiscal, asistente
administrativo o quien carga las veces de Secretario.
La reforma pretende utilizar los elementos tecnológicos en el tramite
procesal por tal razón el Reglamento establece la formación de una
carpeta electrónica que debe contener las mismas actuaciones y
documentos, en el orden que tiene la carpeta física. Para efecto del
registro electrónico se adoptaran los sistemas de seguridad de datos e
información que aseguren su inalterabilidad integridad, conforme a los
procedimientos establecidos en el Dec.Leg.681, modificado por Ley
26612 y las Directivas de la Fiscalía de la Nación emitidas respecto.
Cuando los documentos sean incorporados digitalmente al medio
electrónico y resulten necesarios para su presentación al juzgado, se
transferían los registros que correspondan al medio físico apropiado.
Registro y apertura
Al ingresar la denuncia a la Mesa de Partes de la Fiscalía, el Asistente
Administrativo ingresará los datos en el sistema informático de apoyo al
trabajo fiscal (SIATF). Luego, imprimirá una hoja que servirá de carátula,
la que contendrá un código único de la carpeta fiscal y los demás datos
que permitirán la identificación del mismo.
Registrada la denuncia, será derivada al Fiscal Coordinador, para la
designación del Fiscal, Fiscal Adjunto y Asistente Administrativo o

11
Asistente de Función Fiscal o quien haga las veces de Secretario Fiscal,
lo que será registrado en el sistema.
Responsable de la custodia
El Asistente Administrativo, Asistente de Función Fiscal o quien haga las
veces de Secretario Fiscal, es el responsable del manejo, custodia,
registro y archivo de la Carpeta Fiscal.
Requerimientos al Juez
Cuando fuere necesario efectuar un requerimiento al Juez de la
Investigación Preparatoria, se acompañaran las copias certificadas
correspondientes de la Carpeta Fiscal.
Al formalizarse la acusación u otro requerimiento que ponga fin al
proceso, se remitirá la carpeta original, dejándose copia certificada.
El cargo de recepción
Los escritos u otros documentos relacionados con el caso se recibirán
bajo cargo.
El cargo es una constancia manual o mecánica que se coloca en el
documento al momento de su presentación, con la precisión de la fecha
y hora, dependencia fiscal, número de folios, si se acompaña algún
objeto, entre otros datos que se estimen de importancia. Es suscrito por
el Asistente Administrativo o por quien haga sus veces.
Orden, utilidad y funcionalidad
La carpeta fiscal se organizará siguiendo criterios de orden, utilidad y
funcionalidad
 Por orden, se entiende que las piezas de la carpeta se deben
agregar sucesivamente siguiendo la disposición que el Fiscal
estime más funcional, lo que incluye la posibilidad de organizarlo
en varios cuadernos, los cuales deberán ser foliados
correlativamente. Las actuaciones, diligencias u otras que estime
el fiscal que deben quedar bajo secreto serán llevadas en
cuaderno especial. Las disposiciones, requerimientos y
providencias tendrán una numeración correlativa.
 Por funcionalidad, se entiende la organización de las piezas
procesales por asunto, tipo de actuación o contenidos que
faciliten el manejo de la carpeta.

12
 Por utilidad, se entiende que sólo deben agregarse las piezas que
sean apropiadas a los fines de la investigación, considerando la
oralidad del proceso.
Los demás documentos no útiles para dicho fin permanecen en la
carpeta auxiliar.
Recomposición
En caso de destrucción, pérdida o sustracción de la carpeta fiscal o de
alguna actuación que contenga un acto procesal necesario, disposición o
requerimiento, el Fiscal dispondrá la recomposición del mismo con la
impresión de las piezas correspondientes de la carpeta electrónica; en
su defecto, ello se hará con las copias certificadas que se hubieren
expedido, para lo cual el Fiscal requerirá que quien tenga la copia la
entregue al funcionario a cargo de la custodia de la carpeta, sin perjuicio
del derecho de dicha persona de obtener gratuitamente otra copia
certificada.
La copia certificada tendrá el valor del original y será agregada en el
lugar en que debería encontrarse el original.
De no existir copia certificada de los documentos, el Fiscal, luego de
constatar el contenido del documento faltante, dispondrá la
recomposición con las pruebas que evidencien su preexistencia y
contenido.
Cuando sea imposible obtener copia de una actuación procesal, se
dispondrá la renovación del acto, señalando el modo de realizarlo. Si
aparece el expediente será agregado al rehecho.

 Expediente Judicial
El expediente judicial se forma luego que se ha dictado el auto de
citación juicio. Es parte integrante del Expediente Judicial, el Cuaderno
para el Debate, así como los demás cuadernos que el órgano
jurisdiccional ordene formar en el curso del proceso penal hasta su
conclusión, incluyendo los que se generen durante la etapa
impugnatoria, si es que le hubiese. También formaran parte integrante
del Expediente las actuaciones e incidentes que se produzcan durante la
ejecución de la sentencia. Los anexos del Expediente Judicial estarán

13
constituidos por los documentos que el Código disponga, así como por
los objetos o formatos de cadena de custodia, respectivos.
El reglamento del Expediente judicial aprobado por resolución
administrativa N° 096-206-CE-PJ del 28 de Junio de 2006, señala que el
Cuaderno para el debate que se utilizara durante el juicio, los registros
que se realicen durante el juicio oral así como las resoluciones que se
dictan hasta la sentencia. Este cuaderno tendrá los anexos que
aparezcan prescritos en el artículo 136,inciso 1 de El código que son los
siguientes:
a) Los actuados relativos al ejercicio de la acción penal y de la acción
civil derivada del delito.
b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles
realizadas por la Policía o el Ministerio Publico, así como las
declaraciones del imputado.
c) Las actas referidas a la actuación de prueba anticipada
d) Los informes periciales y los documentos
e) Las resoluciones expedidas por el juez de la investigación
preparatoria y, de ser el caso, los elementos de convicción que
correspondan
f) Las resoluciones emitidas durante la etapa intermedia y los
documentos e informes periciales que hayan podido recabarse, así como
– de ser el caso-las actuaciones complementarias realizadas por el
ministerio público. Así mismo, las cosas y objetos que hayan sido
introducidos como prueba anticipada o durante el juicio oral, salvo que
sus características no lo permitan, y el registro magnetofónico o
audiovisual de todas las sesiones del juicio oral, si fuera el caso.
Si el estado de la causa no lo impide ni obstaculiza su normal
prosecución, siempre que no afecte derechos fundamentales de
terceros, el órgano jurisdiccional podrá ordenar la expedición de copias,
informes o certificaciones que hayan sido pedidos mediante solicitud
motivada por una autoridad publica o por particulares que acrediten
legitimo interés, quedando registrado mediante constancia de entrega
que se anexara al expediente.

14
Formado el expediente judicial, se podrá en secretaria a disposición al
Ministerio Público y de los demás sujetos procesales por el plazo de
cinco para su revisión, eventual solicitud de copias, simples o
certificadas, en su caso, para instar la incorporación o exclusión de
determinadas piezas en el expediente. De esta última solicitud se correrá
traslado o las demás partes por igual plazo. El juez resolverá dentro del
segundo día de culminado el plazo anterior, mediante auto inimpugnable,
la solicitud de corporación o exclusión de piezas procesales. Vencido
este trámite, las situaciones diversas de las previstas en el artículo 136
serán devueltas al Ministerio Público.
Formación y contenido.
Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará
formar el respectivo Expediente Judicial.
Es parte integrante del Expediente Judicial, el Cuaderno para el Debate,
así como los demás cuadernos que el órgano jurisdiccional ordene
formar en el curso del proceso penal hasta su conclusión, incluyendo los
que se generen durante la etapa impugnatoria, si es que la hubiere.
También formarán parte integrante del Expediente las actuaciones e
incidentes que se produzcan durante la ejecución de la sentencia.
Los anexos del Expediente Judicial estarán constituidos por los
documentos que El Código Procesal Penal disponga, así como por los
objetos o formatos de cadena de custodia, respectivos.
Cuaderno para el Debate.
Para el juicio oral se formará un Cuaderno para el Debate que será parte
integrante del Expediente Judicial.
El Cuaderno para el Debate contendrá el auto de enjuiciamiento, el auto
de citación a juicio, los registros que se realicen durante el juicio oral así
como las resoluciones que se dicten hasta la sentencia.
Anexos del Cuaderno para el Debate.
Los anexos del Cuaderno para el Debate estará integrado por:
1. Lo que aparece prescrito en el artículo 136, inciso 1 de El
Código.

15
2. Las cosas y objetos que hayan sido introducidos como prueba
anticipada o durante el juicio oral, salvo que sus características no
lo permitan.
3. El registro magnetofónico o audiovisual de todas las sesiones
del juicio oral, si fuera el caso.
Medidas de seguridad de anexos.
A fin de que el juicio oral se desarrolle garantizando los principios
regulados en el Título Preliminar de El Código Procesal Penal, el órgano
jurisdiccional dispondrá las medidas necesarias para que los
documentos anexados al Cuaderno para el Debate, en cumplimiento de
lo dispuesto por el artículo 136 de El Código, sean protegidos hasta que
el Juzgado Penal encargado del juzgamiento considere necesaria la
utilización de alguno de ellos.
Traslado, remisión y resolución sobre la formación del expediente
judicial.
Formado el Expediente Judicial, se pondrá en la Coordinación de
Asistentes Jurisdiccionales a disposición del Ministerio Público y de los
demás sujetos procesales por el plazo de cinco días para su revisión y
eventual solicitud de copias, simples o certificadas, y en su caso para
instar la incorporación de alguna pieza de las contempladas en el
artículo 136 de El Código o la exclusión de una que no corresponda
incorporar. De ésta última solicitud se correrá traslado a las demás
partes por cinco días.
El órgano jurisdiccional resolverá dentro del segundo día de culminado el
plazo anterior, mediante auto inimpugnable, la solicitud de incorporación
o exclusión de piezas procesales, conforme lo dispone El Código
Procesal Penal.
Vencido éste trámite, las actuaciones distintas de las previstas en el
artículo 136 serán devueltas al Ministerio Público.

16
LA NULIDAD
Es la sanción procesal por la cual se declara inválido un acto procesal. La
nulidad tiene que estar señalada como causal a la ley de manera expresa e
inequívoca, rigiéndose por el principio de legalidad. Pero, en caso de que se
violara una norma de carácter imperativo, el acto jurídico es nulo aun cuando
no este previsto expresamente en la ley, en este caso hay causal de nulidad
genérica.
La nulidad, como remedio procesal que tiende a recuperar los defectos que en
un futuro puedan generar un irregular pronunciamiento sobre el fondo del
asunto al concluir el proceso penal, ya que llegado el momento evitará esa
circunstancia mediante el saneamiento correspondiente, si es el caso.
Precisamente en ese sentido es que se han referido los profesores argentinos
Luis Desimoni y Ricardo Tarantin al indicar que el tema de las nulidades “ está
íntimamente ligado con el del “debido proceso ”, y para poder determinar este
último extremo es inexorable que se haya cumplimentado el denominado “ fin
del proceso ”, el cual no es otra cosa que haber realizado y documentado todas
las etapas que prevé la ley instrumental con transparencia y respeto del
derecho de defensa del procesado” . Como vemos entonces la nulidad tiene
una envergadura de, si se quiere, auxilio para el control de la corrección del
proceso y por lo tanto, de su legalidad y constitucionalidad

 Nulidad absoluta
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con omisión de un
requisito exigido en consideración a su naturaleza o especie
Es la sanción dispuesta por la ley para los negocios jurídicos en que se
han omitido requisitos exigidos en consideración a la naturaleza de ellos
y no a la calidad o estado de las partes.
La sociedad, representada por el Ministerio Público, puede solicitar la
declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato pero sólo en
protección o interés de la moral y/o de la ley. Puede asimismo pedirse su
declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral o de la ley.
El interés que faculta al Ministerio Público para solicitar dicha
declaración no es un interés pecuniario y se le concede la facultad de
solicitar tal declaración dado que la nulidad absoluta es de orden

17
público, mira el interés general y dicha institución es la representante
ante los tribunales de justicia de la sociedad.
El código establece que no será necesaria la solicitud de nulidad de
según sujeto procesal y podrá ser declarado aun de oficios, los defectos
concernientes.
1) La inversión, asistencia y representación del imputo o de la ausencia
de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia.
2) El nombramiento, capacidad y constitución de jueces o salas.
3) La promoción de la acción penal y a la participación del Ministerio
Publico en las actuaciones procesales que requieren su intervención
obligatoria.
4) La inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías
previstos por la constitución.

 Nulidad relativa
Es la sanción legal impuesta a los actos celebrados con prescindencia
de un requisito exigido en atención a la calidad o estado de las partes
El sujeto procesal afectado deberá instar por el vicio, cuando lo conozca,
la solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la solución
correspondiente y deberá ser interpuesta dentro del quinto día de
conocido el defecto. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya
ocasionado, haya concurrido a causarla o no tenga interés en el
cumplimiento de la disposición vulnerada. Tampoco podrá ser alegada
luego de la deliberación de la sentencia de primera instancia o si se
verifica en el juicio luego de la deliberación de la sentencia de la
instancia sucesiva.

La diferencia de nombre entre una y otra clase de nulidad se explica:


o Un acto nulo absolutamente está viciado en sí mismo,
objetivamente, por lo tanto, su nulidad existe respecto de todos,
erga omnes, con alcance ilimitado, es decir, absoluto;
o Un acto nulo relativamente en cambio nada de reprochable tiene
en sí, su vicio se debe a la omisión de un requisito exigido en

18
consideración a las personas que lo celebran o ejecutan y, por
eso, es de carácter subjetiva, sólo existe respecto de
determinadas personas, tiene alcance limitado, es decir, relativo.
La regla general es la nulidad relativa, pues después de decir cuándo hay
nulidad absoluta agrega que “cualquiera otra especie de vicio produce
nulidad relativa”.

 Efectos de Nulidad
Conforme a lo dispuesto por el artículo 154 nuevo CPP, la nulidad tiene
los siguientes efectos.
1) Anula todos los efectos o actos consecutivos que dependen de ella. El
juez precisara los actos dependientes que son anulados. Los defectos
deberán ser subsanados, siempre que sea posible, renovando el acto,
rectificando su error o cumplimiento el acto omitido.
2) Conlleva la regresión del proceso al estado e instancia en que se ha
cumplido el acto nulo. Sin embargo, no se podrá retraer el proceso a
etapas ya precluidas salvo en los casos en que así correspondiere de
acuerdo con las normas del recurso de apelación o de casación.
3) La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la
investigación preparatoria, no importara la reapertura de este. Asimismo,
las nulidades declaradas durante el desarrollo del juicio oral no
retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la etapa
intermedia.

 Convalidación
Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedaran convalidados
en los siguientes casos:
a) Cuando el Ministerio Publico o los demás sujetos procesales no hayan
solicitado oportunamente su saneamiento.
b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado,
expresa o tácitamente, los efectos del acto.
c) Si, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto
de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las
facultades de los intervinientes.

19
El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de
ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique la intervención
de los interesados.

 Saneamiento
Los defectos deberán ser saneados, siempre que sea posible,
renovando el acto, rectificando el error o cumpliendo con el acto omitido,
de oficio o a instancia del interesado. Bajo pretexto de renovación del
acto, rectificación del error o cumplimiento del acto omitido, no puede
retrotraerse el proceso a periodos ya precluidos, salvo las cosas
expresamente previstas por este código.

APORTES
Nuestro sistema procesal penal contempla dos tipos de procedimiento para la
investigación de los delitos: la Instrucción formal y la citación directa. El primero
ha de considerarse el rito ordinario que encuentra aplicación para la fase
investigativa de aquellos delitos de acción pública, mientras que la información
sumaria, previa a la citación directa, constituye el rito de carácter especial.
Ambos procedimientos se distinguen no solamente por la diversa forma en que
viene desarrollada la fase preliminar al juicio, sino porque responden a
sistemas de naturaleza diversa, lo cual obliga a que tanto el Juez de Instrucción
como el Agente Fiscal deban asumir comportamientos distintos según el tipo de
procedimiento a que se enfrenten. No obstante esta polaridad de sistemas, es
una constatación práctica que en nuestro ordenamiento procesal penal la doble
naturaleza de procedimientos no sea reconocida abiertamente por los
operadores de la justicia, lo cual produce no pocos problemas operativos
derivados de la confusión de roles entre el Juez de Instrucción y el
representante del Ministerio Público.

20
BIBLIOGRAFÍA

 MOMETHIANO SANTIAGO, Javier Israel. “Implementación progresiva


de las normas en el Nuevo Código Procesal Penal”. Edit San Marcos
Lima. Perú. 2005.
 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Nuevo Proceso Penal”. Palestra
Editores. Lima. Perú. 2003.
 GOMEZ COLOMER, Juan Luis. “El Proceso Penal ante el Estado de
Derecho”. Edit Grijley. Lima. Perú. 2005.
 MOMETHIANO ZUMAETA, Eloy. “Enfoque del Nuevo Código Procesal
Penal”. Edit San Marcos, 2da edic. 2004.
 NAVAS RONDON, Carlos “Las actuaciones procesales”. Edit
impresiones Tetis Graf. Lima. Perú. 2006.
 ORE GUARDIA, Arsenio. “Manual de Derecho Procesal Penal”. Edit
Alternativas. Lima. Perú. 2005

21

You might also like