You are on page 1of 1
De otro lado, es bastante interesante registrar la aparicién de palabras como afecto, gusto, amor, para definir el sentimiento que unia a los pretendientes. En sus alegatos ante la justicia Iegaban a considerar que este “gusto” debia ser la base verdadera de la unién y no el parecer de los padres. Aunque es dificil definir el significado preciso de estas expresiones, ellas se fueron popularizando y se usaban sin temor para nombrar un sentimiento personal y humano. Adem4s, al final del mismo siglo crecieron de manera inusitada los conflictos por demanda de cumpli- miento de promesa matrimonial. En Antioquia estas demandas fueron entabladas por mujeres), que tras recibir promesa de unién se entregaban a seductores que después se retractaban o escondian. Estos procesos ensefian especialmente que los jévenes de distintos niveles sociales encontraban el espacio apropiado para intercambiar afec- tos y caricias, sin vivir totalmente sometidos a la vigilancia rectora de sus padres. Es probable que estos hechos nos estén sugiriendo rasgos de una tendencia a la formacién de un “individualismo afectivo”, de una autonomia de los jévenes para formar su pareja. Sin embargo, es con- veniente preguntarse si éste es un rasgo tipico de una sociedad mestiza como Ia antioquefia, y si esto ocurrié con igual intensidad en el campo y la ciudad. Finalmente, quiero observar el hecho agudamente conflictivo que vivia la familia colonial en zonas mi- neras o de frontera. Una queja reiterada en procesos de diversa indole era el ausentismo de los maridos o su falta de dedicacién al hogar. En una investigacién en curso sobre la criminalidad en el siglo XVIII antioquefio, la historiadora Beatriz Patifio encontré que un altisimo indice de los homicidios y agresiones fisicas fueron 21. RODRIGUEZ, P. “Promesas, Seduccién y Matrimonio en An- tloquia Colonial”. Incluido en este volumen. 26

You might also like