You are on page 1of 3

Me parece pertinente traer a colación la definición, según la RAE, de la palabra abstraer:

1.
Separar por medio de una operación intelectual una cualidad de la cosa en la
que existe y considerarla aisladamente de esta cosa.
"abstraer la idea fundamental; de las obras correspondientes a la fase clásica
de un estilo se abstraen los aspectos distintivos que caracterizan el estilo"
2.
Formar mediante una operación intelectual una idea mental o noción de un
objeto extrayendo de los objetos reales particulares los rasgos esenciales,
comunes a todos ellos.

Es interesante observar así cómo es que el expresionismo abstracto americano


parece haber tenido un proceso que ya comenzaba con Vincent Van Gogh, o
quizá antes: Hughe afirma que “Los cipreses de Van Gogh (…) tienen una vida que ningún
árbol pintado tuvo jamás y que ningún ciprés real tendrá.” Si bien pareciera contradecirse esto
con mi postura, el hecho de que los cipreses de Van Gogh puedan tener otro color y otra
forma, está asociado a la idea de abstracción, en tanto se disciernen, realizando un análisis, los
elementos perceptibles sensitivamente y cuáles de ellos están modificados a criterio del
artista. Los avances no sólo en materia de psicología (la fundación del psicoanálisis freudiano),
sino también el relativismo (Einstein), la crítica del orden social, la mecánica cuántica, todos
ellos venían a poner en tela de juicio la visión progresista de comienzos de siglo, y, sobre todo,
la visión objetiva del arte (el objeto como “bello” en sí), acercándose cada vez más a una visión
subjetiva (el sujeto no sólo es quien decide qué y cómo expresar lo que para él es “bello”, sino
la idea de que hay tantas visiones como sujetos). En este marco, es donde surgen una
numerosa cantidad de vanguardias artísticas. Notemos cómo ahora lo que reúne a los artistas
no es ya una unidad estilística (o no únicamente), sino una visión común del por qué y el para
qué del arte, y de la realidad social y política de esos tiempos: como dice Nusenovich en
“Introducción a la Historia de las Artes”-7ma Ed. (pag. 258), “Más que un estilo, es un clima
que se da en la Plástica, (…) es un movimiento fundamentalmente pictórico (…).” Esto lo
podemos ver claramente en el video si comparamos una obra de Edvard Munch, con una de
Rothko, que estilísticamente no parecen tener nada que ver, sólo el concepto. De todos estos
cambios, quizá el que inicialmente más influyó a los primeros expresionistas, fue el aporte de
Freud. Así es como conceptualmente, el expresionismo buscaba representar al mundo como
era visto por el artista en su interior. Entonces yo me pregunto si es acertado decir que en
estos últimos ejemplos de pintores estadounidenses del llamado expresionismo abstracto
deberían ser realmente considerados con este nombre. ¿Qué de concreto tiene la visión
interior de cualquier artista? ¿El concepto de estos últimos sigue respondiendo a los primeros
manifiestos expresionistas? Si la respuesta es sí, entonces es interesante ver el camino que
hicieron estos pintores y cuán lejos están sus realidades de los primeros, realidades que ya han
mencionado muchos compañeros acertadamente, reflejadas en lo distinto que son sus
cuadros.

Por otra parte, me gustaría retomar una frase de Victoria Ocampo, expuesta en el TPE I: “El
monólogo del hombre no me alivia ni de mis sufrimientos ni de mis
pensamientos. ¿Por qué he resignarme a repetirlo?” Podemos notar cómo se
acerca este pensamiento al de todos los vanguardistas y especialmente a la idea de los
expresionistas de expresar su propia visión del mundo exterior. Se puede observar una
interesante analogía entre esto y la música de Schönberg, quien decidió ampliar el concepto
de disonancia para poder expresar lo que él sentía, ya que el monólogo masculino (el sistema
tonomodal) no se amoldaba a sus sufrimientos y pensamientos. Y aún más, Victoria agrega
“tengo otra cosa que expresar”.

You might also like