You are on page 1of 95

Dirección General de Formación Profesional

Dirección Técnica Docente


Departamento de Currículum

MANUAL DEL PROTAGONISTA

PLANOS Y DIAGRAMAS ELÉCTRICOS

ESPECIALIDAD: Electricidad Industrial.

NIVEL DE FORMACION: Técnico.

Enero, 2015

1
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Cra. Loyda Barreda Rodríguez


Directora Ejecutiva

Cro. Walter Sáenz


Sub Director Ejecutivo

Cra. Daysi Rivas Mercado


Directora General de Formación Profesional

Cro. José Virgilio Vásquez Vega.


Sub-Director General de Formación Profesional

COORDINACIÓN TÉCNICA

Sra. Mirnas Cuesta Loasiga


Responsable Departamento de Currículum

Sra. Jazmina Cuadra Lopez


Especialista de Formación Profesional

2
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), como organismo rector de la Formación


Profesional en Nicaragua ha establecido un conjunto de políticas y estrategias en el
marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Humano, para contribuir
con el desarrollo económico que nos permita avanzar en la eliminación de la pobreza
en Nicaragua.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través de INATEC a lo largo de 4


años ha formado y entregado miles de nuevos técnicos a la economía nacional,
brindándoles mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida a las
familias nicaragüenses, mediante una oferta de Formación Profesional más amplia
que dignifique los oficios, formando con calidad a jóvenes, mujeres y adultos,
contribuyendo así, a la generación de riqueza para el bienestar social con justicia y
equidad.

Nos proponemos profundizar la ruta de restitución de derechos para continuar


cambiando hacia un modelo que brinde más acceso, calidad y pertinencia al proceso
de Formación Profesional de las/los nicaragüenses sustentada en valores cristianos,
ideales socialistas y prácticas cada vez más solidarias.

Este esfuerzo debe convocarnos a todos, empresarios, productores del campo y la


ciudad, disponiendo de recursos y energías de manera integral y solidaria, para el
presente y el futuro; a trabajar en unidad para la formación de profesionales técnicos
con competencias en las especialidades; agropecuaria, agroindustrial, industria y
construcción, comercio-servicio y turismo e idiomas; para dotar de recursos
humanos competentes a la micro, pequeña y mediana empresa y acompañar a las
mujeres en iniciativas productivas en todos los campos.

La elaboración y edición de este manual “Planos y Diagramas Eléctricos” ha sido


posible gracias al apoyo del arduo trabajo de técnicos y especialistas, los cuales
servirán de instrumento metodológico en el desarrollo de las habilidades y
competencias técnicas de los protagonistas, con la esperanza de construir un futuro
cada vez mejor.

3
INDICE
Pagina
INDICE............................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................7
RECOMENDACIONES GENERALES.........................................................................................8
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................................9
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA NORMAS DE DIBUJO...................................................10
1. Instrumentos de dibujo...............................................................................................10
1.1 El tablero o mesa de dibujo.......................................................................................10
1.2 Lápices, minas, porta minas, rapidógrafos y borradores..........................................10
1.2.1 Lápiz........................................................................................................................10
1.2.2 Minas.......................................................................................................................11
1.2.3 Portaminas..............................................................................................................12
1.2.4 Rapidógrafo.............................................................................................................12
1.2.5 Borradores...............................................................................................................13
1.3 La regla.......................................................................................................................13
1.4 La regla T...................................................................................................................14
1.5 Las Escuadras............................................................................................................14
1.5.1 La escuadra de 45 grados (45°) o cartabón...........................................................14
1.5.2 Escuadras de 60 o 30 grados.................................................................................15
1.5.3 Trazado de líneas con escuadras...........................................................................15
1.6 El escalímetro.............................................................................................................16
1.7 El transportador..........................................................................................................17
1.8 El Compás..................................................................................................................17
1.9 Plantillas y curvígrafos...............................................................................................18
2 Clasificación de formatos y cajetines normalizados.....................................................19
2.1 Dimensiones de los formatos normalizados..............................................................19
2.2 Cajetines de planos normalizados.............................................................................20
3 Tipos de líneas normalizadas........................................................................................21
3.1 Líneas auxiliares........................................................................................................21
3.2 Línea de contorno visible...........................................................................................21
3.3 Línea de contorno oculto............................................................................................21
3.4 Línea de eje................................................................................................................22
3.5 Línea de acotación o dimensión................................................................................22
3.6 Línea de referencia o de extensión............................................................................23
4 Tipos de letras normalizadas........................................................................................23
5 Escalas..........................................................................................................................24
5.1 Tipos de escalas.........................................................................................................24
5.1.1 Escala de ampliación..............................................................................................24
5.1.2 Escala de reducción................................................................................................24
5.1.3 Escala natural..........................................................................................................24
5.2 Cálculos aritméticos de escalas.................................................................................25
6 Acotación.......................................................................................................................25
6.1 Concepto de acotación...............................................................................................25
6.2 Elementos de acotación.............................................................................................25
6.3 Tipos de acotaciones..................................................................................................26
6.4 Sistemas de acotación...............................................................................................27
6.4.1 Acotación en serie...................................................................................................27

4
6.4.2 Acotación en paralelo..............................................................................................27
6.4.3 Acotación combinada..............................................................................................27
6.4.4 Acotación progresiva...............................................................................................27
UNIDAD II SIMBOLOGÍAS ELECTRICAS Y CIRCUITOS DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES....................................................28
1. Símbolos eléctricos...................................................................................................................28
2.1 Concepto de símbolo eléctrico...................................................................................28
2.2 Definición de Trazos...................................................................................................28
2.3 Normas Eléctricas Internacionales............................................................................29
2.4 Simbologías Generales..............................................................................................30
. 31
2.5 Simbología representación según norma DIN...........................................................32
2.6 Simbologías usadas en un proyecto..........................................................................35
2.7 Designación de códigos de colores según norma europea y americana..................42
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA I UNIDAD...............................................43
2. Esquemas eléctricos..................................................................................................................44
2.1 Esquema coherente o de representación multifilar...................................................44
2.2 Esquema descompuesto...........................................................................................45
2.3 Esquema de instalación o representación unifilar.....................................................46
2.4 Elaboración de planos eléctricos por secciones..................................................................46
2.5 Esquema arquitectónico o explicativo de emplazamiento.........................................48
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA II UNIDAD..............................................51
UNIDAD III: DIBUJA EN PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CIRCUITOS DE
DISTRIBUCIÓN ELECTRICOS..................................................................................................52
1. Diagrama de circuitos y sistemas eléctricos residenciales y comerciales en plantas
arquitectónicas...............................................................................................................................52
1.1 Pasos para la elaboración de un Proyecto de Instalaciones Eléctricas.................52
1.1.1 Entrevistarse con los propietarios del proyecto............................................................52
1.1.2 Levantamiento de la información..................................................................................52
1.1.3 Plano a escala................................................................................................................53
1.1.4 Distribución de circuitos en el plano.............................................................................54
1.1.5 Partes del proyecto de canalizaciones o instalaciones eléctricas:.................................55
1.2 Elaboración de planos de distribución.......................................................................56
1.2.1 Capacidades.......................................................................................................56
1.2.3. El plano de distribución...............................................................................................57
1.2.4. El Plano de instalación eléctrica.........................................................................57
1.2.4.1 Representación unifilar................................................................................................58
1.2.4.2 Representación unifilar de una distribución eléctrica.................................................60
2. Diagramas de circuitos de alimentación de emergencia...........................................................61
2.1 Representación de las fuentes de alimentación........................................................62
2.2 Cableado de la transferencia.....................................................................................62
2.3 Transferencia automática........................................................................................63
3. Especificaciones y disposiciones generales que deben ir en un proyecto de
instalaciones eléctricas....................................................................................................63
3.1 Generalidades.....................................................................................................................63
3.2 Alcance...............................................................................................................................63
3.3 Alcance del Trabajo............................................................................................................64
3.4 Paneles de Distribución......................................................................................................64
3.5 Alimentadores.....................................................................................................................65
3.6 Canalización.......................................................................................................................65
5
3.7 Cajas de registro y salidas..................................................................................................67
3.8 Conductores........................................................................................................................69
3.9 Apagadores y Toma Corriente............................................................................................70
3.10 Luminarias..........................................................................................................................70
3.11 Trabajos no Incluidos..........................................................................................................71
3.12 Garantía..............................................................................................................................73
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN.....................................................................................75
UNIDAD IV. INTRODUCCIÓN AL AUTOCAD-2D..................................................................76
Objetivos de la unidad......................................................................................................76
Conceptos preliminares....................................................................................................76
1.1 Entorno – Interfase.....................................................................................................76
1.2 Barra de Menú............................................................................................................77
1.3 Menús Emergentes....................................................................................................77
Menús contextuales.........................................................................................................78
1.4 Barra Normal o Estándar............................................................................................78
1.5 Barra Estilos...............................................................................................................79
1.6 Barra Acotar.............................................................................................................79
1.7 Barra Propiedades – Capas.....................................................................................79
1.8 Barra Modificar – Dibujo...........................................................................................79
1.9 Uso o Aplicaciones.....................................................................................................80
2. Manejo del Teclado....................................................................................................80
3. Manejo del Ratón.......................................................................................................80
4. Sistema de Coordenadas..........................................................................................81
4.1 Coordenadas Absolutas.............................................................................................81
4.2 Coordenadas Relativas..............................................................................................81
4.3 Coordenadas Polares.................................................................................................81
Ejercicio de Autoevaluación..........................................................................................................82
1.1 Límites...................................................................................................................................83
1.2 Selección y formato de unidades...........................................................................................83
2. Comandos básicos...................................................................................................................84
2.1 Línea – Polilínea....................................................................................................................84
2.2 Polígonos – Sombreado.........................................................................................................84
2.3 Crear – Insertar bloques.........................................................................................................85
2.4 Simetría – Equidistancia.....................................................................................................86
2.5 Copiar – Borrar...................................................................................................................86
2.6 Matriz – Recortar – Alargar................................................................................................87
2.8 Mover – Rotar.....................................................................................................................89
2.9 Texto – Escala........................................................................................................................90
2.10 Acotación...............................................................................................................................90
3. Aplicación de Comandos Básicos.............................................................................................91
3.1 Dibujo de piezas mecánicas................................................................................................91
4. Impresión..................................................................................................................................92
GLOSARIO...................................................................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................95

6
INTRODUCCIÓN

El manual del participante “Planos y Diagramas Eléctricos” pretende que los(as)


Protagonistas adquieran las destrezas y habilidades necesarias para realizar
esquemas y planos eléctricos, utilizando los diferentes tipos de Instrumentos y
herramientas de dibujo, así como los métodos y Técnicas de elaboración de los
diferentes Planos Eléctricos.

El manual contempla cuatro unidades modulares, presentadas en orden lógico que


significa que inicia con los elementos más sencillos hasta llegar a los más complejos.
Esta unidades contemplas los elemento básicos del dibujo en cuanto a las normas
que debe de tenerse en el dibujo técnico, en la segunda unidad está contemplado los
símbolos eléctricos y la simbología utilizada en la instalaciones eléctrica residenciales
la tercera unidad toma en cuenta la lectura y elaboración del plano arquitectónico con
sus sistema eléctrico integrado, en la cuarta unidad se refleja el uso del software del
AutoCAD en 2D y 3D todo esto para que el protagonista salga fortalecido en esta
competencia de elaboración de diagrama y planos eléctricos residenciales

Se recomienda realizar las actividades y los ejercicios de auto evaluación para


alcanzar el dominio de la competencia “Planos y diagramas Eléctricos”. Para lograr
los objetivos planteados, es necesario, que los y las participantes tengan en cuenta la
importancia que tiene el dibujo para diseñar un circuito eléctrico y el plano de
instalación así como la lectura e interpretación de la instalación que se hace en las
viviendas, comercios e instituciones.

7
RECOMENDACIONES GENERALES

Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre su dedicación y
esfuerzo le permitirá adquirir la Unidad de competencia a la cual responde el Módulo
Formativo de Electrotecnia.

 Al iniciar el estudio de los temas que contiene el manual debe estar claro que
su dedicación y esfuerzo le permitirá adquirir la competencia a la cual responde
el Módulo formativo.

 Al comenzar un tema debe leer detenidamente los objetivos y


recomendaciones generales.

 Trate de comprender las ideas y analícelas detenidamente para comprender


objetivamente los ejercicios de auto evaluación.

 Consulte siempre a su docente, cuando necesite alguna aclaración.

 Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que estén
a su alcance.

 A medida que avance en el estudio de los temas, vaya recopilando sus


inquietudes o dudas sobre éstos, para solicitar aclaración durante las sesiones
de clase.

 Resuelva responsablemente los ejercicios de auto evaluación.

8
OBJETIVO GENERAL

 Diseñar correctamente planos y diagramas eléctricos residenciales y


comerciales aplicando normas técnicas del dibujo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar normas técnica y conceptos básicos de dibujo técnico para presentar un


plano eléctrico.

 Identificar apropiadamente simbologías eléctricas que se aplica en las normas


de planos eléctricos residenciales y comerciales.

 Realizar diagramas y planos eléctricos residenciales haciendo uso del software


de AutoCAD de forma correcta.

9
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA NORMAS DE DIBUJO
Objetivo de la unidad: Determinar los elementos necesarios para la elaboración del
dibujo tomando en cuentas técnicas y procedimiento establecido.

1. Instrumentos de dibujo.

1.1 El tablero o mesa de dibujo.

El tablero o mesa de dibujo es uno de los medios auxiliares más importantes para la
realización de un dibujo. (fig. 1)

Una tabla de material plástico es lo más indicado, que contenga una barra de
sujeción, si posible encajada, para sujetar a la hoja de dibujo. La regleta paralela de
dibujo que hace parte del tablero se guía en ranuras o se apoya en las aristas del
tablero.

Un cabezal de dibujo, que se puede adquirir como accesorio, se deja guiar en la


regleta. Este cabezal facilita el trabajo substancialmente.

El manejo de un tablero de dibujo es simple. Los manuales de los fabricantes dan


indicaciones importantes al respecto.

Fig. 1. Mesa o tablero de dibujo

1.2 Lápices, minas, porta minas, rapidógrafos y borradores

1.2.1 Lápiz

Generalmente los dibujos se hacen a lápiz, sin necesidad de pasarlos a tinta, debido a
que su ejecución es más rápida y su precisión y claridad suficientes para las
exigencias de la Industria, por este motivo, es necesario conocer las diversas durezas
del lápiz para aplicarlo adecuadamente y obtener, en cada caso, el máximo
rendimiento.

10
Forma y composición

El lápiz puede ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar se prefiere el de


sección hexagonal: así se evita que ruede con facilidad por el tablero y resulta fácil
girarlo durante el trazado, con lo que se logra que no se desgaste por una sola parte
(fig 2 y 3).

La madera del lápiz ha de ser blanda y homogénea, para sacarle punta sin dificultad.

Fig. 2. Lapicero de sección cilíndrica.

Fig. 3. Lapicero de sección hexagonal.

Designación de graduaciones

Los lápices se designan según la dureza de la mina que posee. Su designación esta
dada por una letra seguida de un número:

B = Black = Negro.
F = Firm = Fijo.
H = Hard = Duro.
HB = Hard-black = Semiduro.
1.2.2 Minas

Es una barrita de grafito y caolín, que se somete a tratamientos especiales. Puede


tener diferentes durezas, por consiguiente, el dibujante ha de escoger con cuidado la
mina adecuada a la clase de dibujo que haya de realizar.

La dureza de las minas suele indicarse con números o con siglas, formadas por letras
y números.

Para hacer croquis se emplea una mina blanda; para el dibujo a lápiz sobre papel
blanco, se emplea una mina más dura, y de mayor dureza aún, para dibujar sobre
papel vegetal. En la siguiente tabla, se presenta las graduaciones de las durezas de
grafito.

Designación de Blandas Medias Duras Extraduras


las
graduaciones 00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
por números
Designación de
las
graduaciones 8B 7B 6B 5B 4B 3B 2B B HB F H 2H 3H 4H 5H 6H 7H 8H 9H 10H
por siglas

11
Afilado del lápiz
Elegido el lápiz que deba emplearse, se procede al afilado del mismo, teniendo en
cuenta que debe hacerse por el extremo opuesto al que lleva grabada la dureza. Para
el trazado de líneas estrechas, la punta de la mina será puntiaguda, y para el trazado
de líneas anchas será roma.

El afilado debe efectuarse en forma cónica. La altura del cono oscila entre 26 y 28 mm
(fig. 4). Puede afilarse la punta con una cuchilla y más fácilmente con un sacapuntas
(fig. 5) o afilalápices eléctrico o manual.

Afilada la punta del lápiz, afínese la mina en forma de cono muy agudo y simétrico,
frotándola, e inclinándola hasta un ángulo muy pequeño en un raspador, sobre el que
se la hace girar.

Fig. 4. Dimensiones del lapicero para el afilada. Fig. 5. Sacapuntas manual.


1.2.3 Portaminas

Es un útil, generalmente de plástico, de metal o formado por ambos materiales, que


consta de un tubito, donde se aloja la mina, y de unas pinzas, que impiden que la
mina se deslice hacia adentro, a pesar del esfuerzo que sobre la misma se ejerza (fig.
6). Se emplea para escribir o dibujar, las minas se venden en estuche en diferentes
medidas.

Fig. 6. Portaminas.

Los portaminas, se comercializan con boquillas para minas de diámetros de: 0,5, 0,7 y
0,9, para conseguir mayor precisión en el trabajo y un trazado uniforme. Se emplean,
principalmente, para dibujos terminados a lápiz.
1.2.4 Rapidógrafo

Si los dibujos tienen que ejecutarse con tinta china, se recomienda el uso de
rapidógrafos. Estos permiten la ejecución de líneas exactas, de cantos vivos y con un
espesor siempre parejo. Se necesitan 3 rapidógrafos, cuyos diámetros tienen que
coincidir con el grupo de líneas, seleccionado.

El comercio especializado ofrece juegos de 3 o 4 rapidógrafos si se consideran 2


grupos de líneas en estuches de trabajo, junto con el accesorio necesario, como
adaptador de compás, frasco o cartuchos de tinta china.

12
Fig. 7. Rapidógrafo.
1.2.5 Borradores

Para dominar por completo las técnicas del dibujo, es necesario corregir con habilidad
los errores, de modo que no sufran ni se deteriore el papel sobre el cual se esta
dibujando. Las equivocaciones o descuidos que se cometen al efectuar un dibujo, se
eliminan por medio del empleo adecuado de: gomas, raspadores, cuchillas y pinceles
de vidrio. Hay gomas para borrar lápiz; otras, para tinta y las hay para ambos fines.

Goma de borrar lápiz (fig. 8,9,10,11 y 12)

La goma para borrar lápiz ha de ser blanda, flexible y de color claro. Se empleará una
goma más dura, según la dureza del lápiz usado. Hay que borrar con suavidad y
despacio, preferiblemente en un solo sentido para no producir arrugas en el papel y
un desgaste inútil de la goma , también se puede emplear una plantilla para realizar un
borrado con preescisión.

Fig. 8. Goma para borrar. Fig. 9. Manejo del portagomas. Fig. 10. Plantilla para borrar.

Fig. 11. Escobilla y lápiz borrador

Fig. 12. Porta goma

1.3 La regla

Es quizás el instrumento de dibujo mayormente


empleado para medir o para el trazado de líneas
rectas, su forma es rectangular y plana, puede
estar fabricada de distintos materiales tales como;
plástico transparente o de color, metal o madera.
Tiene en sus bordes graduaciones en unidades de
decímetros, centímetros y milímetros, o bien puede
tener graduaciones en pulgadas. Fig. 13. Regla plástica.

13
Las reglas, pueden tener longitudes de 20, 30, 50 y 100 centímetros. Las mayormente
utilizadas son las de 30 y 50 cm.
1.4 La regla T

La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T, puede estar construido
de material plástico, madera o metal. Consta de dos parte, un de ella es la cabeza
que puede ser movible o estar fija y que forma un ángulo de 90º con la hoja, y la
segunda es la hoja que sirve de apoyo a los otros instrumentos.

Fig.14. Aspecto físico de una regla T.


Uso y aplicaciones de la regla T

La regla T se utiliza para realizar trazos rectos horizontales en el papel o para


colocarla como regla guía para las escuadras y su cabeza va colocada al borde de la
mesa o tablero de dibujo. Se fabrican de madera o plástico.

1.5 Las Escuadras

Las escuadras son instrumentos de dibujos que tiene forma de triangulo rectángulo.

En dibujo se utilizan dos tipos de escuadra, las que son conocida como: Escuadra de
45 grados (45°) y Escuadra de 60 o 30 grados (60° o 30°).
1.5.1 La escuadra de 45 grados (45°) o cartabón

Sus características principales son:


 Tener sus catetos de la misma longitud.
 Tener dos ángulos de 45°
(de ahí su nombre).

Fig. 15. Escuadra de 45º o cartabón.

14
1.5.2 Escuadras de 60 o 30 grados

Esta escuadra tiene sus dos catetos con distintas longitudes, por lo que a
uno se le llama cateto mayor y al otro cateto menor. Sus ángulos también
son diferentes (30°, 60° y 90°).

Fig. 16. Escuadra de 60º o 30º.


1.5.3 Trazado de líneas con escuadras

Las escuadras se utilizan para el trazado de líneas rectas verticales, horizontales,


inclinadas, paralelas y perpendiculares.

 Paralelas verticales

Antes de iniciar un dibujo, se hace necesario sujetar la hoja de dibujo sobre la


superficie de apoyo (mesa).

Ahora apoyemos la escuadra por uno de sus catetos sobre la regla y trazamos sobre
su cateto libre. Este trazo se hace de abajo hacia arriba, avanzando la escuadra de tal
forma que no pase por las rectas ya trazadas.

Fig. 17. Trazado de líneas verticales paralelas.

 Paralelas horizontales

El procedimiento recomendado para el trazado de líneas horizontales es el siguiente:

a) Colocar una de las escuadras (en este caso ha sido el Cartabón) de modo que el lado
mayor (hipotenusa) coincida con la línea horizontal. Observé la figura 18.

Fig. 18.

15
b) Apoyar el cateto izquierdo del cartabón sobre la hipotenusa de la escuadra de 60°.
Vea la figura 19.

c) Ahora la hipotenusa de la escuadra de 60° te servirá como carril de desliz para el


cartabón. Observa la figura 19.

Fig. 19.

e) Siguiendo estos movimientos de desliz podrás trazar cuantas rectas paralelas necesites.

Fig, 20. Trazado de líneas Horizontales paralelas.

Líneas en ángulos.

Los pasos a seguir son:

a) Realiza el trazado de líneas paralelas verticales, según el


sentido de inclinación de las líneas a trazar.

b) Traza sobre la hipotenusa del cartabón las líneas paralelas


inclinadas, este trazo se hace de abajo hacia arriba.
Fig. 21. Trazado de líneas
paralelas inclinadas.
1.6 El escalímetro

Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas


diferentes. Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis
escalas.

Fig. 22. Aspecto físico de un escalímetro.

Para usar el escalímetro, solo tienes que fijarte en las diferentes graduaciones que
están xerografiadas en los laterales. Estas escalas pueden ser de ampliación,
reducción y natural.

16
Escala: La relación entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que
llamamos escala. Este tema se abordará más adelante.
1.7 El transportador

Este instrumento se emplea para medir y trazar ángulos, existen de dos tipos:

 Circular: Abarca la medición de un circulo de 0° a 360°.

Fig. 23. Aspecto físico


de un transportador de 360°

.
0 0
 Semicircular: Graduado para medir de 0 a 180
Aplicaciones: Para medir ángulos se coloca el centro del transportador sobre el
vértice del ángulo a medir, haciendo coincidir la marca de 0° con uno de los lados del
ángulo, y el valor de abertura de éste quedará determinada por el otro lado el cual
indica el valor sobre la graduación del transportador.

Fig. 24. Trazado de ángulos.


1.8 El Compás

El compás es un instrumento que se utiliza para:

a) Trazar circunferencias y arcos de circunferencia


b) Transportar medidas
c) Dividir líneas (curvas y rectas).

Existen diferentes tipos de compás, como son:

 Compás común, el cual tiene la desventaja que no se manipula adecuadamente


sus brazo.
 Compás de precisión, se le conoce así, por que la abertura de sus patas se
controla por un mecanismo de rosca, el cual permite un ajuste exacto de estas.
 Compás de caída, se utiliza para el trazado de circunferencias muy pequeñas.
 Compás de bigotera, se utiliza para el trazado de circunferencias y arcos. Tiene
la misma forma que un compás de precisión, pero es más pequeño.
 Compás de punta secas, tiene una construcción igual que los otros compases.
Con la diferencia, que sus dos patas tienen puntas cónicas las cuales tienen la
misma longitud. Este compás no utiliza minas.

17
FIG. 25. Compás común, de precisión, de caída , de bigotera, punta seca.
1.9 Plantillas y curvígrafos

Plantillas: Son láminas muy delgadas de material plástico con múltiples


perforaciones. Estas perforaciones tienen diversas formas (cuadradas, círculos,
elipses, letras, figuras de muebles, símbolos eléctricos, etc.).

El trazado de círculos, elipses, u otras figuras se realizan fácilmente tan solo


siguiendo con el lápiz el contorno interior de la perforación de la figura deseada.

Fig. 26. Plantillas de símbolos.

Curvígrafos: Llamadas también curvas francesas, se utilizan cuando se requieren


dibujar otras curvas que no pueden ser dibujadas con compás.

Los Curvígrafos son plantillas de plásticos cuyos contornos tienen formas de curvas.

Fig. 27. Curvas francesas.


2 Clasificación de formatos y cajetines normalizados

El interés para normalizar el tamaño del papel de un dibujo proviene no sólo de la


necesidad de simplificar la serie de tamaños para carpetas y archivos, sino, de las
necesidades propias de la fabricación. Los formatos de papel, están agrupados en
tres series normalizadas: La serie 1A, la serie 1B, y la serie 1C.

18
La serie normalizada de formatos para dibujo es la “A”, los cuales obedecen a un
patrón de dimensiones bien establecido. Al trabajar en la hoja de formato se puede
hacer en dos posiciones: vertical u horizontal.

El formato A parte de un tamaño base que representa un rectángulo con un área de


un metro cuadrado (1 m2). Este formato es llamado “A0” y sus siguientes tamaños se
derivan al dividir por la mitad, en su longitud mayor, el tamaño precedente.

Fig. 28. Formatos normalizados.


2.1 Dimensiones de los formatos normalizados

A continuación se presenta una tabla que permite identificar las medidas en


milímetros (mm) para los distintos tipos de formatos de la serie básica “A”. La misma
te ayudará para seleccionar el formato que más se adapte para la realización de tu
dibujo.

Criterios para la selección de formatos

19
1) Los formatos indicados en la tabla anterior, se aplican a toda clase de dibujo
técnico, así como a esquemas eléctricos, hojas de normas y planos impresos.
2) Todos los formatos “A0, A1, A2 y A3” se sitúan en forma apaisada (panorámica)
o en posición vertical. El resto de formatos, deberán situarse solo en la posición
vertical cuya dimensión mayor deberá corresponder a la posición vertical.
3) En los dibujos pequeños se admitirá para el archivado un margen de 25 mm,
quedando reducido en otro tanto la superficie útil de la hoja (norma UNA 4002).
Estos son llamados dibujos de archivos.
4) Un aspecto muy importante para la selección del formato de trabajo, es la escala
con la cual se realizará el dibujo o plano eléctrico el cual debe estar apegado
según las dimensiones reales del objeto.

2.2 Cajetines de planos normalizados

Concepto de cajetín

Recibe el nombre de cajetín, el espacio que se destina dentro del formato nominal,
para escribir la información referente al dibujo y poder identificarlo. Todo dibujo de
plano, debe llevar un cajetín, el cual está destinado para recopilar toda la información
adicional del dibujo realizado, como por ejemplo: Quien lo dibujo, quien lo reviso,
quien aprobó, la escala de construcción, fecha de realización, etc.

En la gráfica siguiente, se muestra un cajetín simple. Los cajetines pueden variar


según el tipo de dibujo y la cantidad de detalles por explicar.

Especificaciones de los datos con cada casilla.

1. Número del trabajo o lámina


2. Nombre del trabajo o título del proyecto
3. Expresión, Dib. Por:
4. Nombre del alumno:
5. Fecha de entrega del trabajo o proyecto
6. Iníciales del centro
7. Escala de trabajo
8. Expresión, Rev. Por:
9. Nombre del que revisa (Instructor/a)
10. Fecha de revisión
11. Nota o visto bueno de profesor (a)
12. Firma del que revisa

Las dimensiones del cajetin simple descrito anteriormente son de 180 x 35 mm. Las
dimensiones de todas las casillas de trabajo son las siguientes:

 La Columna conformada por los espacios 1, 3 y 8. su ancho es de 25 mm.


 La columna conformada por los espacios 4 y 9, su ancho es de 70 mm.
20
 La columna conformada por los espacios 5 y 10, su ancho es de 25 mm.
 La columna conformada por el espacio 6, su ancho es de 30 mm.
 La columna conformada por los espacios 11 y 12, su ancho es de 15 mm.
 La altura de la fila conformada por los espacios 1 y 2, es de 15 mm.
 La altura de la fila conformada por los espacios 3, 4 y 5, es de 10 mm.
 La altura de la fila conforma por los espacios 8, 9, 10, 11 y 12, es de 10 mm.
 Los otros cuadros sus dimensiones sale por construcción.

El cajetín debe situarse en el extremo inferior derecho en los formatos A0, A1, A2, A3
y A4, y su ancho será de 180 mm. Cuando se trabaje con el formato “A4”, el cajetin
tendrá un de 175 mm.
3 Tipos de líneas normalizadas

3.1 Líneas auxiliares: Es línea recta final y suave que se utiliza al inicio de todo
dibujo, como paso previo al trazo definitivo. Esto permite facilidad para la elaboración
de cualquier dibujo ya que sirven de base y permite que no haya manchones y trazos
necesarios.
Fig. 29. Línea auxiliar.

3.2 Línea de contorno visible: Es una recta continua y gruesa, que se utiliza para
representar los contornos exteriores o bordes visibles de un objeto o pieza, esta línea
se traza sobre la línea auxiliar, como trazo definitivo.

Fig. 30 Línea de contorno visible.

3.3 Línea de contorno oculto: La línea de contorno oculta, es una recta segmentada
que se utiliza para representar contornos y aristas ocultas en un dibujo de pieza u
objeto, sus trazos pueden ser segmentos de 3 ó 4 mm de longitud con una separación
uniforme entre trazo de 1 a 2 mm.
Fig. 31. Línea de contorno oculto.

3.4 Línea de eje: La línea de eje o de centro, es una línea normalizada que se utiliza
en caso de todo los dibujos. La línea de centro muestra el centro de una pieza u
objeto, también se emplean para indicar la simetría entre diferentes elementos que
conforman un objeto o pieza.

La línea de eje o de centro, puede estar dibujado en posición horizontal, vertical,


inclinada o de forma circular, quien determina la posición de este tipo de línea es el
mismo objeto o pieza.

La línea de eje puede ser de dos tipos: En cadena delgada, o de trazo y punto
delgado.

21
Fig. 32. Tipos de líneas de eje.

3.5 Línea de acotación o dimensión: La línea de cota o de acotación, es una recta


compuesta por un cuerpo, una cabeza de flecha y un símbolo arquitectónico en sus
extremos. Las líneas de cotas, indica las dimensiones reales de un dibujo de objeto o
piezas, las dimensiones pueden ser: Largo, ancho, y alto, o bien, puede indicar un
detalle particular del objeto.

Para el trazado de línea de cota, se utiliza otro tipo de línea normalizada que se
conoce con el nombre de extensión o referencia.

Para el trazado de línea de cota, se debe utilizar las escuadras y reglas, ya que estas
líneas, deben estar paralela a la línea de contorno visible ya que deben de tener la
misma longitud que la de contorno visible.

Fig. 33. Línea de acotación

3.6 Línea de referencia o de extensión:

Estas líneas tienen por función indicar o


referir partes del dibujo que se están
acotando, o se encuentran acotadas. Son
rectas finas y fuertes, que por norma deben
estar perpendiculares a la superficie por
acotar o acotada y se deben trazar a una
distancia aproximada de 10 mm del borde de
la línea de contorno visible con una
separación de ésta de 1 ó 2 mm.
Fig. 34. Línea de referencia
4 Tipos de letras normalizadas

El dibujo técnico requiere limpieza y precisión. Las indicaciones escritas del dibujo
deben satisfacer las mismas exigencias. Letras y cifras tienen que ser uniformes en
forma y altura, para dibujos se usa la escritura normalizada según DIN 6776. La
escritura puede ser vertical o con una inclinación hacia la derecha de 15 0 (750). En
este curso usted va a encontrar la escritura inclinada u oblicua.

22
Alturas normalizadas de las letras

2,5 3,5 5 7 10 14 20

Dimensiones y distancias
10
Altura de Mayúscula (altura no min al h ) h
10
7
Altura de Minúsculas h
10
3
Altura Inferior de g , j , p, q y h
10

16
Dis tan cias mínima entre renglones h
10

2
Dis tan cia Mínima entre letras h
10
1
Espesor de líneas h
10
Inclinación de escritura 150 (750 )

ABCDEFGHIJK
LMNO
PQRSTUVWXY
aaZbcdefghijkl
mnop
qrstuvwxyz
Fig. 35. Aplicación de altura
normalizada.
[(!?.,..”-=+x.:%&)]
0123456789 IVXDCL
Fig. 36. Tipos de letras y números normalizados.

Plantillas de Letras y Números.

5 Escalas

23
La relación entre una magnitud real y una magnitud escalada es un factor que
llamamos escala. Esta expresión viene dada por la siguiente relación:

Unidades en el papel = Unidades Reales x Escala


5.1 Tipos de escalas
5.1.1 Escala de ampliación

Es aquella, en donde las dimensiones del dibujo siempre son mayores que las
dimensiones de la pieza representada. Su forma de representación es: Esc: 3:1, 5:1,
10:1. etc.
5.1.2 Escala de reducción

Es aquella en donde las dimensiones del dibujo siempre son menores que las
dimensiones de la pieza representada. Su forma de representación es: Esc: 1:2, 1:4,
1:6. etc.
5.1.3 Escala natural

Es aquella en que las dimensiones del dibujo son iguales a las dimensiones de la
pieza u objeto real 1:1

La escala a utilizar se determina entonces en función de las medidas del objeto y las
medidas del papel en el cual será representado.

5.2 Cálculos aritméticos de escalas

En las escalas de proporción, la magnitud real del objeto, se representa por la letra
“L”, su correspondiente gráfica en el plano, se representa por la letra “ℓ” y la relación
entre ambas por “1/x”, como resultado tenemos las siguientes ecuaciones.

1) ℓ = L / X = Indica que la longitud gráfica es igual a la correspondiente real,


dividida entre el denominador de la escala.

2) L = ℓ * X = Indica que la longitud real es igual, a la longitud gráfica multiplicada


por la escala.

3) X = L / ℓ = Indica que la escala es igual a la magnitud real, dividida entre la


magnitud gráfica.

Las escalas, de eligen de modo, que una longitud en el dibujo de una unidad
corresponda a un número entero de unidades en el original, y de ser posible, que este
último número pueda expresarse por una cifra seguida de ceros como se muestra a
continuación.

Esc: 1:50, 1:100, 1:200, 1:5,000, 1:50,000. etc.

Ejemplos

a) En un dibujo construido a escala 1:500, la magnitud de un segmento es de 4,5 cm.


¿Calcule, la verdadera magnitud en el origina?
24
L = ℓ * X = (4.5 cm) x (5,000) = 22,500 cm = 225 mts.

b) El perímetro de una finca es de 3,25 km. ¿Calcule su longitud gráfica en un dibujo a


escala 1:20,000?

ℓ = L / X = (3,25 km = 3250 mts)

ℓ = L / X = (3250 mts) / (20,000) = 0,1625 mts

ℓ = 16,25 cm, será la longitud gráfica.

6 Acotación
6.1 Concepto de acotación

Es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo, que determinan la


forma y dimensiones de una pieza u objeto. Acotar es la acción por medio de la cual
se indican gráficamente las dimensiones de un objeto dibujado.

6.2 Elementos de acotación

Los elementos que incluyen la acotación son los


que observas en la figura siguiente
Fig. 37. Elementos de acotación

Líneas de cota y de referencia

Ya se han definido en el tema, tipos de líneas de este mismo manual.

Flechas y puntos

Son dibujados en los extremos de la línea de


acotación. Las cabezas de flechas se dibujan
siempre con direcciones opuestas.
Fig. 38. Formas de representación
para delimitar la línea de acotación.

Posición y dirección de números

Se llama cota al número o cifra que indica las unidades en que está medido el objeto
dibujado. De preferencia se escribe la cifra (cota) en la parte central de la línea de
acotación pero sin tocarla. De forma muy elemental, se considera que la cota tiene
dos posiciones en relación con la línea de acotación:

a) Por arriba de la línea de Acotación, si ésta tiene posición horizontal.


b) La izquierda de la línea de acotación, si ésta tiene posición vertical.

Medidas lineales

Las medidas lineales expresan dimensiones de largo ancho y altura del objeto, por
tanto la cota indica las unidades de mm, cm, m, pulgada, pie, etc.

25
Medidas angulares

Para las medidas angulares un ángulo se utiliza la línea de acotación curva y la cota
se expresa en grados.

6.3 Tipos de acotaciones

Acotación entre centros

Observa la figura de la derecha, muestra como debes de acotar entre centros.


Fig. 39. Acotación de centros.

Acotación de radios y diámetros

Generalmente se
acotan en función de
su diámetro, utilizando a)
para ello el símbolo Ø,
o la abreviatura (diámetro) acompañada por el valor
numérico.
Fig. 40. Acotación de radios.

Acotación de ángulos b)

Los ángulos se pueden acotar de dos formas dependiendo


de la función que desempeñe el objeto.

a) Como si fuera un ángulo: se utiliza la línea de acotación curva y la cota se


expresa en grados.

b) Mediante cotas de posición: estas ubican la posición de los extremos del


detalle inclinado.
Fig. 41. Acotación de ángulos

Acotaciones especiales

26
Las porciones de curvas (arcos de circunferencia) se acotan de acuerdo con el valor
de su radio, para ello se utiliza la letra r, R o la palabra Radio, seguida del valor
numérico.
Fig. 42. Acotaciones especiales.
6.4 Sistemas de acotación
6.4.1 Acotación en serie

Aquí cada elemento se acota respecto al elemento contiguo.


Fig. 43. Acotación en serie.
6.4.2 Acotación en paralelo

En este tipo de acotación de todas las cotas de la


misma dirección se toman planos de referencia,
llamados “Planos base de Medidas”.

Fig. 44. Acotación en paralelo

6.4.3 Acotación combinada

Resulta de combinar los sistemas de


acotación en serie y en paralelo, lo cual
permite satisfacer todas las exigencias de
construcción y verificación de la pieza.
Fig. 45 Acotación combinada.
6.4.4 Acotación progresiva

Es una variante del sistema de acotación en


paralelo. Solo que se fija un origen de cota o (cero)
correspondiente al elemento de referencia, las
diferentes cotas se disponen sobre una línea única
de medida (línea recta o circular según se trate de
acomodar mm o grados).
Fig. 46. Acotación progresiva.

UNIDAD II SIMBOLOGÍAS ELECTRICAS Y CIRCUITOS DE SISTEMAS


ELÉCTRICOS RESIDENCIALES Y COMERCIALES.
Objetivos Unidad:

1. Símbolos eléctricos.

27
Como en la mayoría de las aplicaciones de la electricidad, la simbología representa
una forma de expresarse o bien es un lenguaje para las personas familiarizadas con
el tema. En el lenguaje de las instalaciones eléctricas, consiste en símbolos que
permiten representar un dispositivo o bien expresar una idea para formar un diagrama
de instalación de cualquier circuito, que pueda ser comprendido por cualquier persona
debidamente capacitado en el tema.

Desde luego, existen disposiciones de tipo convencional para el uso de la simbología


utilizada en el diseño de planos de instalaciones eléctricas residenciales, por lo que
existen diversas formas de representación de un mismo dispositivo. Aquí en
Nicaragua, mayormente se emplea el sistema de representación americano (ANSI)
para el diseño de planos eléctricos residenciales y la (norma DIN) que es la alemana.

Como recordaras desde el módulo de Electrotecnia, que un circuito eléctrico, es la


representación gráfica de todos los elementos que intervienen de alguna forma para
que la electricidad sea aprovechada de una manera útil y eficiente. Estos elementos si
no los recuerdas son: La fuente de energía, los conductores, el dispositivo de
protección, el dispositivo de control y la carga o consumidor, los cuales tienen
funciones muy distintas.

Para la realización de un esquema o plano eléctrico, se emplean una serie de


símbolos, gráficos, trazos, marcas e índices, cuya finalidad es poder representar, en
forma simple y clara, todos y cada uno de los elementos que se utilizaran en el
montaje físico de una instalación o circuito eléctrico.

2.1 Concepto de símbolo eléctrico.

Un símbolo eléctrico, no es más que la representación gráfica de un dispositivo


eléctrico, un equipo, una máquina, elementos de mando o de control, instrumento de
medida, dispositivo de protección, señalización etc. Como ya mencionamos
anteriormente cada norma tiene su propia forma de representación.
2.2 Definición de Trazos.

Es la representación de los conductores, los cuales indican la o las conexiones


eléctricas que existe entre los diferentes elementos que intervienen en un circuito, o
bien representa las uniones mecánicas entre los símbolos de un aparato Pej. El cierre
y apertura de los contactos de un interruptor.

Algunos de los símbolos mayormente utilizados en los planos de instalaciones


eléctricas residenciales, se muestran a continuación en las siguientes páginas.

2.3 Normas Eléctricas Internacionales.

28
A lo largo de la historia ha sido necesario establecer normas que permiten el
desarrollo industrial, el avance en tecnologías, y mejoras de procesos técnicos.
Las actividades de normalización internacional, fueron coordinadas por la
Organización de Naciones Unidas. Esta actividad vino a resultar en 1947 en la
fundación de la ISO International Organization for Standards. A este cuerpo se le hizo
responsable de la normalización en todos los campos que no hubiera cubierto ya el
IEC.
Las dos organizaciones, aunque separadas y distintas, coordinan sus actividades y
comparten unas instalaciones comunes situadas en Génova, Suiza. En Estados
Unidos, el sistema de normas voluntarias está desarrollado y la mayoría de las
organizaciones coordinan sus actividades por intermedio de ANSI, el American
National Standards, organización que sucedió al ASA.

Con el objetivo de tener un control sobre la fabricación de dispositivos eléctricos, se


han creado estándares, que dictan como se debe construir dichos dispositivos. Sus
características físicas, seguridad, de operación, condiciones de servicio y simbología
eléctrica.
Entre las normas eléctricas más utilizadas se pueden citar:
American National Standards Institute (ANSI)
Dentro de las normas europeas están:

29
DIN (Norma Alemana), dentro de las cuales las normas VDE se dedican a los equipos
eléctricos (Verband Deutscher Elektrotechnoker)
British Standard (BS)
Union Technique d'Electricité (UTE)

2.4 Simbologías Generales.

30
.

31
2.5 Simbología representación según norma DIN.

32
33
2.6 Simbologías usadas en un proyecto.

34
35
36
37
38
39
40
2.7 Designación de códigos de colores según norma europea y
americana.

En una red de corriente alterna (CA), las diferentes líneas se identifican con las
siguientes letras:

41
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA I UNIDAD.

A continuación le presentamos las siguientes preguntas, con el propósito de que te


vayas auto evaluando tu aprendizaje. Trata de no consultar el texto.

I En la siguiente tabla completa los datos que faltan de las Simbología


Americanas y europeas.

N° Descripción de la simbologías Americanas Europeas


1 Interruptor mono polar o sencillo

2
3
4 Interruptor de 3 vías

7 Lámpara Incandescente
8

10 fusible

42
2. Esquemas eléctricos.
Un esquema eléctrico, consiste en un conjunto de elementos (componentes
eléctricos) conectados entre sí por medio de conductores. Si bien este conjunto ocupa
un lugar en un espacio tridimensional, el problema a resolver mediante la
representación gráfica no es el espacial, la dificultad tanto en las fases de diseño,
como en las de ejecución y mantenimiento, está en establecer inequívocamente las
relaciones de dependencia entre los elementos del circuito.

Ello se logra mediante distintas representaciones, complementarias entre sí,


denominadas esquemas eléctricos. Estas representaciones no son el resultado de las
leyes de los sistemas de representación a una realidad tridimensional, si no el fruto de
aplicar distintos convenios lógicos. Los componentes de los esquemas eléctricos son
representados de forma simbólica, como vimos en la unidad anterior.

Para que un esquema eléctrico cumpla su función, esto es, comunicar


inequívocamente las características del diseño y la ejecución de un circuito eléctrico
Según la Norma DIN, a manera de estudio los esquemas eléctricos se encuentran
divididos en cuatro tipos, veamos a continuación el estudio de cada uno de ellos.

2.1 Esquema coherente o de representación multifilar.


En este esquema, se representan dispositivos de la instalación por medio de sus
símbolos normalizados, así como también se representan, y la conexión de todos los
conductores con trazos independientes (si es posible con líneas de colores diferentes)
indicando capa punto de conexión en la pieza físicamente, construyendo de esta
forma, el esquema de conexiones multifilar. Es evidente en el siguiente ejemplo no es
el resultado más adecuado para interpretar el comportamiento de la instalación
eléctrica, pero sí es muy adecuado para el técnico que realiza el montaje de la
instalación.

Esquema de conexiones multifilar de una instalación eléctrica domiciliaria.

Como observarás, el esquema coherente, muestra todas las partes de un dispositivo


o de un grupo de dispositivo en agrupamiento correcto, con el alambrado de todos los
polos (fases, neutro y PE) y con la indicación de todas las conexiones activas.

El esquema coherente, solamente se puede utilizar para ilustrar la trayectoria que


sigue la corriente en un circuito eléctrico y así comprender la lógica de funcionamiento

43
del mismo. Por lo que la utilización de este tipo de esquema se recomienda
emplearse para el análisis de pequeños circuitos o esquemas simples.

2.2 Esquema descompuesto.

En el esquema descompuesto o esquema de representación descompuesta, también


conocido como esquema explicativo, es muy importante, debido que describe la forma
en que se relacionan entre si los componentes eléctricos que integran un circuito.
Este esquema por tanto, en muy didáctico y claro, los componentes eléctricos que
conforma la instalación, deben ser dibujados por medio de sus correspondientes
símbolos entre dos conductores colocados en posición vertical u horizontal,
correspondientes a dos fases, o bien, a una fase y el neutro, de esta forma podemos
observar claramente la trayectoria que tomará la corriente en cada rama del circuito.

Si observamos cada componente con función de recepción de energía ocupa una


columna en la representación. Así, TCI y TC2 podrían compartir una misma columna,
pero resulta más claro separarlos cada uno en una. Los componentes de control,
como es el caso del interruptor “S”, se representan sobre los componentes de
consumo que gobiernan (la lámpara E en el ejemplo).

Esquema explicativo de circuitos de una instalación eléctrica domiciliaria.

El esquemas descompuesto, tiene preferencia la agrupación rectilínea de las


diferentes trayectorias, debiéndose evitar las intersecciones de los trazos.

44
2.3 Esquema de instalación o representación unifilar.

La siguiente figura muestra la instalación eléctrica de una habitación como esquema


de conexiones unifilar. Este esquema permite calcular la longitud de los conductores y
el número de los mismos en cada canalización.

Esquema de conexione unifilar.

Este esquema de conexiones unifilar puede representarse ignorando el


emplazamiento (arquitectónico) de los equipos. En este caso no será posible calcular
la longitud de los conductores, pero sí el número de conductores en cada
canalización.

2.4 Elaboración de planos eléctricos por secciones.

Dibuja los siguientes planos eléctricos propuestos a continuación, solicítale a tu


instructor que te indique en que formato normalizado realizaras los esquemas, así
como también, la escala con la cual dibujaras los planos en las plantas
arquitectónicas.

 Dado el esquema de instalación y arquitectónico mostrado, realice el esquema


en representación coherente.

45
 Dado el esquema de instalación y arquitectónico mostrado en la figura, realice el
esquema en representación coherente.

 Dado el esquema de instalación y arquitectónico mostrado en la figura, realice el


esquema en representación coherente

 Dado el esquema de instalación y arquitectónico mostrado en la figura, realice el


esquema en representación coherente.

46
2.5 Esquema arquitectónico o explicativo de emplazamiento.

El esquema arquitectónico o explicativo de emplazamiento, define la ubicación física


de los principales componentes de la instalación. Esta información es especialmente
útil para el técnico o ingeniero en la fase de diseño, pues permite coordinar la obra
eléctrica con otros trabajos en el seno de un proyecto, como por ejemplo y
significativamente la obra civil.

Esquema explicativo de
emplazamiento de una instalación eléctrica domiciliaria.

47
El esquema arquitectónico en una representación a escala, desde la vista superior o
vista de planta de las obras civiles. En este esquema se emplean simbología
normalizada. Es habitual en instalaciones de electrificación de viviendas, planos de
distribución en plantas arquitectónicas de oficinas, talleres, planos de redes eléctricas,
etc.

Este plano eléctrico consiste básicamente en montar sobre el plano arquitectónico el


plano unifilar o de instalación representado de esta manera la colocación real de los
dispositivos y elementos que conforman dicha instalación eléctrica como se muestra
en la siguiente figura.

Requerimiento eléctrico en un plano arquitectónico de una vivienda domiciliar.

Es posible que el plano eléctrico vaya acompañado de cierta simbología


arquitectónica tales como: Dirección de aperturas de puertas, ventanas, gradas,
escaleras, vanos, huellas para circulación vehicular, etc.

También pueden haber representaciones simbólicas de muebles fijos como: Inodoros,


lavamanos, bañeras, fregadero, cocina, closet, etc. Así como también puede contener
simbología de muebles no fijos como: Camas, televisor, teléfono, refrigeradora,
hornos, sillas, comedor, etc.

En propósito de la representación de los símbolos arquitectónicos, de muebles fijos y


no fijos, es para indicarle al técnico electricista o ingeniero, la ubicación exacta de los
dispositivos a instalar tales como contactos, interruptores y lámparas, de una
instalación eléctrica.

48
Plano eléctrico de una vivienda domiciliar.

49
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA II UNIDAD.

I. Responde las siguientes preguntas.

1) Explique:
a) En qué consiste un plano eléctrico.
b) Que son esquemas eléctricos.

2) Mencione:
a) Los elementos que integra un circuito eléctrico..
b) Que son esquemas eléctricos.
c) Tipos de esquemas eléctricos.

II. A continuación le presentamos los siguientes esquemas de instalación y


arquitectónico, realiza el esquema de representación coherente de cada uno de
ellos.

1)

2)

50
UNIDAD III: DIBUJA EN PLANTAS ARQUITECTÓNICAS CIRCUITOS DE
DISTRIBUCIÓN ELECTRICOS.

Objetivo Específicos:

1) Identificar símbolos eléctricos según norma de representación utilizada en la


elaboración de diagramas.
2) Analizar diagramas de instalaciones eléctricas utilizados en las instalaciones
residenciales e industriales según norma empleada.
3) Describir el proceso sistemático de elaboración de planos eléctricos, según el
sistema de representación normalizado en formatos establecidos.

1. Diagrama de circuitos y sistemas eléctricos residenciales y comerciales


en plantas arquitectónicas.

1.1 Pasos para la elaboración de un Proyecto de Instalaciones Eléctricas.

1.1.1 Entrevistarse con los propietarios del proyecto.

El primer paso a llevar cabo en cualquier proyecto de instalaciones eléctricas,


independiente mente de su tipo, es mantener una reunión con el propietario o
futuro propietario, o bien el equipo técnico que se fije para tal fin; Ingenieros y
arquitectos. Es de vital importancia este contacto, ya que provee valiosa
información, tal como tipo de actividades a realizar en la instalación, hábitos,
requerimientos, usos, futuros cambios, etc.
1.1.2 Levantamiento de la información: El local para realizar el croquis a mano
alzada en la construcción o edificio. Ej:

51
1.1.3 Plano a escala.
Una vez realizado el croquis y tomadas las medidas necesarias, se realiza el plano
a escala con la medidas tomadas, si ya existe el plano arquitectónico como se
muestra abajo, en él se realiza la distribución de los dispositivos según las
necesidades de los ambientes. Ejemplo:

La entrevista primaria, permite cuantificar o inventariar los equipos o cargas que se


vayan a instalar y cómo es la operación de esos equipos y la edificación en general,
esto logra establecer en primera instancia los requerimientos de la instalación
eléctrica.
Ejemplos de necesidades de consumo de energía según La estructura de la
edificación.

52
Por otra parte, una vez realizado esto, se procede a verificar la disponibilidad y
accesibilidad al servicio eléctrico, en el lugar o zona donde se emprende el proyecto.
En caso de no existir el acceso, se debe consultar a la empresa eléctrica que sirve a
la zona, la viabilidad de obtener el suministro. Ejemplo:

En cualquier instalación eléctrica, independientemente del tipo o complejidad, es


importante, mantener un contacto desde el nivel de proyecto hasta la construcción,
con el arquitecto de la obra e ingenieros civiles, mecánicos, etc., para lograr ubicar en
el mismo todas las necesidades de servicio eléctrico, tales como: equipos de
iluminación, tomas generales o especiales, equipos de aire acondicionado,
ascensores, escaleras mecánicas, montacargas, bombas para diferentes usos,
puertas eléctricas, ventilación forzada, cargas de refrigeración, equipos de
computación y oficina, etc.

1.1.4 Distribución de circuitos en el plano.


El paso siguiente será la localización en planos, de las cargas de iluminación y
tomacorrientes. Previamente a la disposición de puntos de iluminación, se realizarán
los cálculos luminotécnicos para lograr un nivel de iluminación adecuado en todos los
ambientes. Se ubicarán las cargas eléctricas espacialmente en los planos de
arquitectura y luego se dimensionarán los circuitos ramales hasta los tableros
correspondientes, considerando la ampacidad del cable y la caída de tensión del
circuito.

53
A través de estudios de carga por tablero se irá estimando la carga para dimensionar
cada alimentador de los tableros, hasta llegar a la acometida principal. Finalmente
vendrán las especificaciones del proyecto y los cómputos métricos. Ejemplo:

1.1.5 Partes del proyecto de canalizaciones o instalaciones eléctricas:

 Memoria Descriptiva.
 Cálculos de Iluminación.
 Cálculos Eléctricos.
 Estudio de Cargas.
 Diseño de Sistema de Comunicaciones.
 Diseño de Sistema de Detección de Incendio.
 Especificaciones.
 Cómputos métricos.
 Planos.

 La estructura y envergadura de cada una de estas partes del proyecto, va a


depender en forma particular del tipo de obra que sé este tratando “residencial,
comercial o industrial.
 Los cálculos de iluminación, corresponden a todos los estudios y resultados de
este para proveer de iluminación artificial a la instalación.

 Por su parte los cálculos eléctricos, se refiere al dimensionamiento correcto de


los conductores y elementos pertenecientes a los circuitos ramales.

 La memoria descriptiva, en muy sencillas palabras, corresponde a un resumen


del proceso de observación y diagnóstico, en el cual se provee un “Resumen”,
de las especificaciones generales de la instalación eléctrica.

 Mientras que con el estudio de cargas, se logrará obtener la demanda


requerida para el cálculo y selección de las características del tablero y
protección general asociado, además de la acometida.

 Generalmente se apoya en el uso de tablas de carga para cada tablero del


sistema eléctrico. Para la elaboración de este item, es vital realizar
completamente los cálculos anteriores.

 Los sistemas de señalizaciones y comunicación pueden ir desde lo más


sencillo hasta los más complejo, en función del tipo de instalación que se
emprenda, pero para ello se requiere de un completo asesoramiento de los
requerimientos por parte del usuario de los equipos a instalar, es muy común
en este aspecto que sirvan de ayuda proyectos previamente realizados en la
misma rama.

 Las especificaciones generales y especificaciones de construcción se refiere a


la establecer por completo las características de todos y cada uno de los
elementos que compondrán la instalación (canalizaciones, elementos eléctricos
como cables, tableros, transformadores y protecciones, pruebas a realizar, etc.)

54
 Los cómputos métricos y partidas de obra constituyen la cuantificación de los
materiales, equipos y trabajos a ser ejecutados por el constructor y son el punto
de partida para los estudios económicos de la instalación eléctrica (estimados
de costos y preparación de paquetes de licitación u oferta de construcción)

 Los planos son el punto de comienzo y final del proyecto. Hito de comienzo, ya
que se deben conocer por completo las obras civiles que se pretenden
abastecer de servicio eléctrico, para ellos se han de disponer de planos de
plantas, cortes, y fachadas.

 Es común que se utilicen planos en escalas de 1:50 o 1:100 dependiendo de la


envergadura de la obra. En los planos se ha de plasmar gran parte del trabajo
del proyectista, como la ubicación y forma de alimentación de cada carga,
además de otras informaciones importantes.

 Los planos generalmente se dividen en canalizaciones del sistema de:


iluminación; fuerza (incluyendo A/A), tomacorrientes, voz y datos; detección de
incendio; diagrama unifilar; además de los planos de detalles de instalación de
cada uno de estos sistemas.

1.2 Elaboración de planos de distribución.


1.2.1 Capacidades.

a) Diseña: Croquis, esquemas y planos para instalaciones eléctricas residenciales.


b) Valora la importancia del dibujo técnico y del diseño en la elaboración y mejora de
un producto o servicio.

1.2.2. Corte de la proyección isométrica.

La proyección isométrica de una vivienda es el punto de partida para la vista de


planta. En la vista de la figura se puede apreciar que se ha hecho un corte, para poder
ver los detalles del interior de la vivienda. Luego, al tener la vista de planta, solamente
se observa el interior de la vivienda pero en una sola dimensión.

55
1.2.3. El plano de distribución.
Es aquel en donde se observan las habitaciones o el uso que se les va a asignar a los
ambientes de la vivienda, como sala, comedor, cocina, SS. HH., dormitorios, entre
otros. Es muy importante conocer el uso de los ambientes porque esta información
nos va a permitir el diseño de la instalación eléctrica y las características como Nº de
lámparas, tipo de iluminación, cantidad de tomacorrientes, etc.

Los planos de distribución de una vivienda (vista de planta) son el punto de partida
para realizar el diseño de la instalación eléctrica de dicha vivienda. En la siguiente
figura se aprecia el plano de distribución de una vivienda.
De esta representación nos interesa comprender y manejar la simbología de: a).
Puertas, b). Ventanas, c). Paredes.

1.2.4. El Plano de instalación eléctrica.

Es el plano de distribución en el cual se ha diseñado y proyectado la instalación


eléctrica de la vivienda, considerando el circuito de iluminación y el de potencia
(tomacorrientes). A partir de allí debemos aprender la simbología eléctrica de:
Interruptores, simples o dobles o triples, tomacorrientes, centros de luz, candelabros,
tableros de distribución, cableado tanto de alumbrado como de potencia, entre otros.
Los circuitos de tomacorrientes o de potencia, siempre se representan con líneas
punteadas, entendiéndose que van por el piso o empotradas a través de tuberías
generalmente de PVC y los circuitos de alumbrado, se representan con líneas
continuas. También es importante la escala, generalmente la más utilizada es la de
1/50.

56
57
1.2.4.1 Representación unifilar.

 con indicación del número de conductores.

58
 Distribución eléctrica unifilar.

1.2.4.2 Representación unifilar de una distribución eléctrica.

59
2. Diagramas de circuitos de alimentación de emergencia.

N°1 Circuito de transferencia en representación unifilar.

Nº 2 Circuito de transferencias independientes en representación unifilar.

60
2.1 Representación de las fuentes de alimentación.

2.2 Cableado de la transferencia.

61
2.3 Transferencia automática.

3. Especificaciones y disposiciones generales que deben ir en un


proyecto de instalaciones eléctricas.

Especificaciones de proyecto de instalaciones eléctricas.

A continuación, se describe los doce elementos o especificaciones más importantes a


considerar en las generalidades y alcances de trabajo en un proyecto de instalaciones
eléctricas.

3.1 Generalidades.

Todas las disposiciones de las condiciones generales y de las suplementarias forman


parte de la sección correspondiente a la ejecución del proyecto de instalaciones
eléctricas. Toda mención hecha en la sección de Especificaciones Técnicas de un
Proyecto o las indicadas en los planos, obliga al contratista a suplir e instalar cada
artículo, material o equipo con el proceso o método indicado, de la calidad requerida o
sujeta a calificación y suplir toda la mano de obra, equipo y complementos necesarios
para la terminación de la obra.

3.2 Alcance.

Este Artículo o sección se incluyen el suministro y la instalación de todos los paneles,


alimentadores, canalización, conductores, cajas de registro, lámparas para
iluminación interior y exterior y todo lo que sea necesario para una instalación
62
completa de abastecimiento de energía eléctrica a los circuitos de iluminación y de
fuerza con los niveles de voltajes requeridos para dicha instalación. Aquí se debe de
especificar si el material le será suministrado al contratista por el propietario de la
obra, o si los mismos serán suministrados por el contratista cuyo costo deberá ser
incluirse en la licitación del proyecto.

3.3 Alcance del Trabajo.

Aquí se describen las obligaciones que deberá cumplir el o la compañía contratista,


por ejemplo, si al contratista se le proveerá todo el material o si el deberá proveer
todos los materiales y equipos, también se plantea si él se encargara de verificar todo
el trabajo necesario para la ejecución del trabajo de electricidad como lo muestran los
planos y de acuerdo con las especificaciones que se plantean en el mismo y en el
presente documento sobre los requerimientos de los accesorios, materiales y equipos.
Aquí también se señalan todos los trabajos que deberán de realizar.

3.4 Paneles de Distribución.

Aquí se le deberá indicar al contratista si el suministrara los paneles de distribución en


el sitio indicado en los planos y de las características requeridas según programa de
paneles indicados en los planos, si los paneles serán de barras de cobre para líneas y
bornes para el neutro, si los interruptores termo magnéticos serán colocados en las
barras debiendo quedar balanceada la carga como se indica en el plano.

Se deberá de indicar, la marca fabricante del/los panel/es, en caso de discrepancia


del contratista se podrá elegir otro fabricante distinto al señalado en el plano o en el
presente documento siempre y cuando cumpla con los requerimientos y exigencias
planteadas.

Se beberá indicar, que en las puertas de los paneles se deberá colocada una lista
escrita a máquina donde se identifique cada uno de los circuitos y la carga que
alimentan los mismos.

También se deberá indicar la marca del o los panel/es a utilizar, siempre y cuando
cumplan con las exigencias requeridas en los planos, en cuanto a la capacidad de
corriente que deberán soportar las barras, el número de espacios, capacidad del
Breaker main y número de barras.

Los dispositivos de proyección para cada uno de los circuitos serán del tipo termo
magnético para las capacidades indicadas tanto en voltios como amperaje y
frecuencia. Se deberá indicar, si las barras o bornes para el neutro se conectarán a
tierra, también si la misma estará sólidamente aterrizada al gabinete e interconectada
con las líneas de tierra.

La altura que tendrá el panel al centro no deberá ser mayor ni menor a 1,7 mts sobre
el nivel de piso terminado, si deberá estar firmemente incrustado en la pared, o si
estará ubicado en la pared de manera superficial pero soportada firmemente por
medio de pernos o suspensión adecuada aprobada por el encargado de supervisar la
obra.

63
3.5 Alimentadores.

Aquí se describe si el alimentador al panel y otros equipos serán suministrados e


instalado por el contratista, si se correrán en tubería conduit según lo establezcan los
planos y deberán de cumplir con las dimensiones y tipos designados.

Se establece que el alimentador de acometida deberá ser fijado conforme se indique


la canalización en el plano. Se deberá de indicar el calibre en AWG, mm o MCM del
cable alimentador desde el circuito secundario del transformador al panel o paneles,
señalando sus características, por Ej.: voltaje máximo de operación, tipo de
recubrimiento. Recuerda que este último aspecto, se refiere a las características y
propiedades del forro del conductor Pej. Al tipo THHN el cual tiene recubrimiento con
aislamiento de cloruro de polivinilo y nylon, es resistente al calor, grasa, gasolina,
aceite y fuego, o bien puede ser de otro tipo según las características ambientales de
la instalación.

Se establece que todas las corridas de conduit deberán de hacerse en forma nítida y
soportada a intervalos regulares especialmente en las curvas. El sistema de fijación
deberá ser aprobado por el supervisor designado; las cajas de registro deberán de
quedar accesibles y tapadas.

Se deberá de indicar que cuando dos o más alimentadores se registran, terminan o


pasan por un mismo gabinete o equipo, que para conductores mayores al calibre # 8
AWG se deberá utilizar conectores a presión de aluminio debiéndose de recubrir los
mismo con cinta especial (Tape) especial a prueba de arco y de fuego. Para
conductores menores al #8 hasta el # 16 AWG, se permitirá la utilización de
conectores tipo Wire Not para cubrir la conexión.

También se deberé de indicar que el calibre de los conductores por circuito aparecen
definidos en el/os plano/s y en el/os balance/s de panel/es del o de cada área.

3.6 Canalización.

Aquí se especificara que todos los conductores eléctricos serán instalados en


canalizaciones de los tipos seleccionados para el diseño, en caso de discrepancia
esto se discutirá con el supervisor, contratista de electricidad, contratista general y le
dueño de la obra.

La distribución eléctrica de los alimentadores que van en canaletas a las cajas de


registro de interruptores o tomacorriente se hará a través de tubería conduit
especificando el tipo PVC y/o EMT señalando la sección del mismo. Se deberá
especificar si para la alimentación a las luminarias se utilizará conduit flexibles del tipo
EMT y los accesorios de unión y conexión serán del tipo de compresión y a prueba de
agua. Se deberá tomar especial cuidado en el cortado, para que los cortes sean a
escuadras y para que las longitudes sean tales que los conectadores aseguren una
buena continuidad de tierra.

La fijación del conduit en las cajas de salida y paneles deberán llevar la aprobación
del encargado de supervisar la obra. La distancia de la abrazadera del conduits no
deberá ser mayor a 12 pulgadas desde la caja de salida, panel o gabinete, a menos
64
que el supervisor de la obra autorice los contrario por algunas razones especiales de
la construcción, pero siempre y cuando lo autorizado no viole lo las normas eléctricas
de instalaciones establecidas en el CIEN.

No se debe permitir el uso de espigas de madera en el sistema de fijación de tronillos


y pernos. Las canalizaciones rígidas deberán fijarse con abrazaderas o bridas a
distancias no mayores a 1,5 metro; en ningún caso se deberá permitir que el intervalo
entre soportes sea mayor a 3 metros; para el soporte de los conduit se usarán
accesorios prefabricados para tal fin, tales como abrazaderas para tubos, trapecios
soportantes etc; las canalizaciones regidas de pared delgada no metálica de ¾ y de
½, de diámetro se deberá de fijar a intervalos no mayores a 1 metro.

La tubería a instalar deberá ser seleccionada de acuerdo al diámetro necesario para


acomodar la cantidad de conductores para cada circuito, todo deberá estar de
acuerdo a los códigos a menos, que en los planos se indique lo contrario.

Toda la instalación de conduit deberá ser corrida de tal manera que libre las aberturas
en los pisos, tubería de plomería y demás ductos de otras áreas que interfieran y la
instalación de los mismos no deberá debilitar la infraestructura del edificio. Las
canalizaciones sobre el cielo, deberán ser fijadas en la estructura del techo o sobre
cercha.

No se permitirán corridas diagonales de las tuberías conduit que esté expuestas;


también no se debe permitir que haya más de tres curvas de 90 0 o su equivalente en
un tendido de tubo conduit entre dos salidas, dos paneles o entre un panel y una
salida. Cuando sea necesario se debe recomendar instalar cajas de registros, las
cuales se deberán de instalar en locales accesibles pero no visibles, esta decisión se
deberá discutir previamente con el supervisor de la obra para su aprobación.

Las curvas en el conduit deberán hacerse de modo que el conduit no resulte averiado
y que su diámetro interno se vea reducido, para evitar tales situaciones, se deberá
exigirle al contratista la utilización de codos prefabricados. Los dobleces en los
conduit rígidos no metálicos del tipo PVC deben efectuarse utilizando codos con los
grados de aberturas adecuados. Los extremos de los conduit deberán ser escoriados
para evitar bordes cortantes que dañen el aislante del conductor durante el sondeo
del mismo.

Toda tubería que se dañe durante su instalación deberá ser removida de la


construcción y exigir que sea repuesta por una nueva. También no se deberán de
permitir uniones defectuosas o roscas corridas, debiendo exigir la sustitución de las
mismas.

Durante la instalación, todos los extremos de canalización, incluyendo aquellas en


gabinetes y cajas deben cerrarse adecuadamente utilizando tapones los cuales no
podrán ser de papel o trapo.

En los planos se deberá indicar la posición aproximada de todas las salidas y de las
corridas de los conduit. Toda corrida de conduit puede ser modificada, pero esta
65
deberá ser aprobada por el encargado de supervisar la obra, para adaptarse a la
construcción del edificio.

Las canalizaciones dentro de particiones móviles o muebles, deberá hacerse con


tubería conduit metaliza flexible. En lugares húmedos como baño y en muebles con
accesorios de salida de plomería se deberá exigir tubería tipo hermético.

Al instalarse las corridas de conduit y que las mismas terminen en cajas de registro o
gabinetes de paneles, se deberá tomar especial cuidado para que penetren los
mismos en forma nítida, sin destruir la lámina de las cajas o del gabinete. En caso de
que no se puedan instalar las cajas o gabinetes al mismo tiempo que los conduit, es
recomendado instalar provisionalmente una lámina del tamaño del extremo de la caja
del panel o gabinete, para que posteriormente la misma sirva de plantilla para hacer
las perforaciones de las cajas o gabinete cuando éstas sean instaladas
definitivamente. Esta plantilla no podrá ser removida hasta que se instale el gabinete
o la caja.
Toda canalización para el sistema eléctrico excepto donde se especifique lo contrario
será del tipo PVC o EMT, en los diámetros señalados tanto en la hoja de
especificaciones técnicas como en el plano. En caso de discrepancia esto se deberá
de discutir tanto con el supervisor de la obra, el contratista de electricidad, contratista
general y con el dueño de la obra.

3.7 Cajas de registro y salidas.

Aquí se debe especificar si el contratista suministrará e instalará todas las cajas y


accesorios, estos serán del tamaño y tipo adecuado para contener el número de
conductores que entran o pasen por ellas, todo de acuerdo al reglamento de
instalaciones eléctricas en Nicaragua. Indicándose que las perforaciones que no se
usen en las cajas y accesorios deberán taparse. Todas las cajas y accesorios serán
de acero galvanizado, pudiendo ser octogonales, cuadradas o rectangulares.
Especificar que toda caja que esté expuesta a la intemperie, deberá ser del tipo
especial para intemperie.

Las cajas de salida para las unidades de alumbrado a instalarse superficialmente


serán cuadradas (4” x 4”) o bien octogonales. En los casos que se especifique
luminarias embutidas en concreto o mampostería terminada al ras, las cajas de las
unidades se instalarán durante las operaciones de tendido del conduit. Para los casos
donde se instalarán luminarias en cielo falso, se instalará una caja de registro que
está fijada al conduit y otra que está fijada a la unidad de alumbrado, esta última
podría ser, cuando la unidad permita, se instalará conduit metálico flexible de caja a
caja.

Todas las cajas de salida tendrán por lo menos 1-1/2” de profundidad debiéndose sin
embargo, instalarse cajas de mayor profundidad cuando así lo requiera el diámetro
del conduit al que está conectado el artefacto que se instala en la caja, o al número de
conductores que tengan que colocarse dentro de la caja.

Se deberá proveer con los soportes apropiados las cajas de salida para luminarias de
cielo y de pared, a menos que la unidad de alumbrado disponga de dispositivos

66
especiales para soportarse de la caja. En las cajas de cielo se permitirán tapas con
su respectivo “Stud” para el soporte de las luminarias.

Todas las cajas de salida para dispositivos serán de 4”x4” y deberán estar provista
con tapa de repello con un levantamiento no menos de ½” pulgada. En casos
especiales y solo cuando la construcción no le permitirán cajas menores. Las tapas
de repello, en general, se colocarán en sentido tal, que permitan la instalación de
apagadores y tomacorrientes en posición vertical, debiendo quedar las tapas de
repello a ras con el repello final o acabado arquitectónico.

Cuando dos o más apagadores y tomacorrientes tengan que instalarse en un solo


lugar, se deberán agrupar colocándose en cajas de una sola pieza y deberán cubrirse
con una sola placa.

Las cajas para apagadores y tomacorrientes serán colocados a una altura uniforme, la
que será determinada en definitiva por el supervisor. Como regla general las salidas
serán instaladas a las siguientes alturas.

Apagadores 1.10 mts


Toma corriente de pared 0.40 mts
Toma corriente p/teléfono de escritorio 0.40 mts
Toma corriente p/teléfono de pared 1.50 mts
Toma corriente a 240 voltios p/alimentación de los 1.8 mts
equipos de A.A.
Toma corriente sobre mueble 0.1 mts. sobre
superficie
Todas las medidas se entienden del piso acabado, a los centros de las
cajas de salidas.

Las cajas de apagadores se instalarán de tal forma que la orilla de la placa de los
mismos no se encuentre a menos de 5 cm. De esquinas, marcos de puertas y otros
acabados; En caso de conflictos se deberá consultar al supervisor para determinar la
ubicación definitiva; Los apagadores de cuartos individuales serán localizados en el
lado de la cerradura de cada puerta, a menos que los planos indiquen claramente lo
contrario; El contratista deberá verificar en los planos arquitectónico la forma correcta
de giro de la puerta.

Todas las cajas de salida deberán ser ancladas firmemente en su lugar requerido; Las
cajas embebidas en concreto se consideran suficientemente ancladas y las cajas
sobre mampostería u otra superficie sólida, deberán anclarse con tornillos o clavos
apropiados. Las cajas instaladas en cielo falso se deberán fijar usando las barras
apropiadas para ese fin.

Cuando la canalización sea del tipo no metálica, se podrán usar cajas no metálicas
tipo PVC debiendo ser aprobadas por el supervisor antes de su utilización e instalada
de acuerdo al reglamento nacional.

67
Algo muy importante y que nunca se debe olvidarse, es que antes de la operación de
alambrado, tanto el conduit y las cajas deberán limpiarse en su totalidad para evitar
daños en el forro o envolvente de los conductores.

3.8 Conductores.

Se deberá especificar bien detalladamente los diferentes tipos de conductores


eléctricos a utilizarse en toda la instalación, los cuales deberán ser de cobre y con
aislamiento termoplástico, como por ejemplo tipo YHHN o cualquier otro, y que se
debe de detallar en el plano. El aislamiento o evolvente será para un servicio de 600
voltios; Los tamaños nominales de los conductores se expresan en mm 2 y
opcionalmente su equivalente en AWG (American Wire Gage) o en circular mils.

NOTA: 1 mil = 1 milésima de pulgada = 25,4 micras. 1 cmil= 1/1973,5 mm 2

Todos los alambres deberán ser del calibre indicado en los planos o especificaciones.
No se instalarán conductores con calibre menor al #14, excepto para señales o
controles.

Los conductores que llevarán la carga de iluminación serán de calibre #12 AGW. Los
conductores mínimos que llevaran la carga de los tomacorrientes serán #12 AWG, y
para la polarización se deberá hacer utilizando conductor #14 AWG como mínimo.

Los calibres de los conductores a emplearse en cada circuito, deberán aparecer


especificados en los planos y en los balances de paneles.

Para la identificación de los conductores en los circuitos se usarán los mismos colores
de las diferentes fases y se conservará un color uniforme en todo el edificio, todo de
conformidad al código eléctrico. Para los alimentadores se podrá usar conductores de
un solo color pero sus terminales serán recubiertas con cinta adhesiva plástica de los
colores de código para su debida identificación en los paneles y gabinetes.

No se permitirá ningún empalme de alambre dentro de las tuberías. Las líneas serán
continuas de caja a caja, en caso se constate un empalme dentro del tubo, el
supervisor podrá a su elección exigir la extracción total de todos los conductores del
edificio, todo por cuenta del contratista. En las cajas de salida o registro, las
conexiones serán hechas para conductores #8 y menores con conectores tipo wire
nut ideal industries, inc. Para conductores de mayor calibre se usarán conectores de
compresión: Cuando sea necesario, se usará terminales de tipo compresión, o
similares.

En toda caja o terminal se dejará por lo menos 20 cm. de alambre de largo, para
efectuar las conexiones a las luminarias y demás dispositivos. No se permite iniciar la
colocación de los conductores dentro de la canalización hasta que esta, no esté
completamente terminada. Cualquier conductor que sea introducido con anticipación
deberá ser retirado; No se debe permitir la utilización de lubricantes o grasa para
facilitar el deslizamiento de los conductores dentro de la canalización.

68
No se permitirá el uso de los conductores del sistema eléctrico permanente para
alimentar las cargas de iluminación o fuerzas existentes durante el proceso de
construcción.

En caso de utilizarse la canalización permanente para el servicio temporal, los


conductores que se introduzcan serán de un color que no sea utilizado en el edificio y
deberá removerse en su totalidad cuando se instalen los conductores del sistema
permanente. Los conductores en ductos o canalización vertical deberán soportarse a
intervalos regulares no mayores que los indicados en el reglamento de instalaciones
eléctricas.

3.9 Apagadores y Toma Corriente.

Se debe especificar, que tipo de tomas e interruptores se emplearan en la instalación,


y si el contratista suministrará e instalará los apagadores en las cajas de salida en los
lugares indicados en los planos. Especificar que todo se conectará en forma tal que
cuando la palanca está en la posición superior, el circuito está conectado; Los
apagadores deberán conectarse a los circuitos en tal forma que nunca interrumpan el
conductor neutro, es decir, que están conectados a la línea viva; Los pagadores se
instalarán como norma general a una altura de 1.10 m sobre el nivel del piso
terminado.

Los apagadores serán seleccionados de los tipos de operación silenciosa, que


cumplan con la normas de construcción NEMA, y en él se debe de indicar el número
de polos, sección del conductor a conectarse en la terminal o tornillos, amperaje de
trabajo, voltaje de operación, estos datos deben de estar de acuerdo al plano.

Si el contratista suministrará e instalará toda la toma de corrientes en las cajas de


salidas en los lugares indicados en los planos y especificaciones. Si serán del tipo de
doble contacto, polarizados de 15 o de 20 amperios como mínimo. Normalmente, los
toma corrientes en las paredes se colocarán en posición vertical, debiendo quedar la
terminal de tierra hacia abajo. En caso de discrepancia el supervisor decidirá la
posición. Para el caso que se coloquen en posición horizontal, la terminal de tierra
deberá quedar al lado izquierdo.

Las configuraciones de los receptáculos (receptacle) y clavija (plug) eléctrica serán


del tipo NEMA, de acuerdo a las siguientes especificaciones.

Servicios de 120 voltios: Receptáculo : configuración NEMA 5-20R


Clavija : configuración NEMA 5-20 P

Servicios de 240 voltios: Receptáculo : configuración NEMA 6-20R


Clavija : configuración NEMA 6-20 P

3.10 Luminarias.

Las luminarias y accesorios deberán quedar firmemente sujetos a las estructuras del
edificio por medio de pernos o anclas metálicas o con el sistema de suspensión para
69
cada tipo de cielo raso sin que sea dañado la pintura, repello o cualquier otro
acabado. Los diferentes tipos de luminarias siempre se indican en los planos.

La localización aproximada está indicada en los planos eléctricos. En caso de haber


discrepancia, el contratista deberá consultar al supervisor quien la seleccionará sin
costo adicional para el dueño.

Las luminarias fluorescentes serán equipadas con balastros de alto factor de potencia
para dos tubos aprobados para el servicio de voltaje indicado en los planos o
especificaciones. En general, se utilizarán lámparas de color luz de día.

Exigir que toda lámpara usada durante la construcción deberá ser cambiada por
nueva antes de la aceptación final del edificio. Provéanse todos los accesorios
necesarios para un montaje adecuado incluyendo todos los herrajes, requeridos por
los diferentes tipos de construcción de cielos.

Todas las luminarias fluorescentes colocadas en cielo falso deberán soportarse


adicionalmente desde la estructura utilizando grapas especiales para movimientos
sísmicos y cuando no sea posible se deberán soportarse desde la estructura
utilizando alambre galvanizado No. 16, desde no menos de tres puntos.

Toda luminaria de cualquier marca, deberán ir sujetas al cielo falso, y en locales


donde se instalen luminarias exteriores en postes serán del tipo cobra o campana
según modelo seleccionado y con la potencia y voltaje especificada.

Las ofertas serán hechas sobre la base de las luminarias especificadas en el plano,
para asuntos de costos. También se establece por regla un plazo no mayor de 30 días
después de otorgado el contrato, para que el contratista presente alternativas
acompañadas de literatura luminotécnica y el cambio de costos de las luminarias. El
dueño de la obra se reserva el derecho de aceptar o rechazar las alternativas
presentadas.

3.11 Trabajos no Incluidos.

En el proyecto se debe especificar, que será responsabilidad del contratista general


otros oficios de trabajos relativos tales como: cortes en pares y en metal,
excavaciones, rellenos etc. Que directamente requieran los trabajos de electricidad;
sin embargo será responsabilidad del contratista de electricidad localizar y coordinar
dichas necesidades con tiempo suficiente.

Los cordones y base de concreto si se requieran de los sistemas eléctricos y señales


serán cubiertas por otros oficios de contratista general conforme lo requieran los
equipos y sistemas pero será responsabilidad del contratista eléctrico el suministro e
instalación de los pernos de anclaje que sean necesarios a recomendaciones de los
fabricantes.

Es necesario exigir, que para el caso de trabajos de zanjeo se cumplan con las
normas de seguridad para los trabajadores de la obra, y exigir la utilización de
señalización para los transeúntes.

70
Verificación de condiciones existentes

El contratista antes de comenzar la obra deberá examinar todo el trabajo adyacente


del cual el trabajo de electricidad depende, de acuerdo con la intención de estas
especificaciones e informará a l inspector cualquier condición que prevenga al
contratista de verificar un trabajo de primera clase. No se eximirá al contratista de
ninguna responsabilidad por trabajo adyacente incompleto o defectuoso a menos que
el contratista lo haya notificado al inspector por escrito y este lo haya aceptado antes
de que el contratista empiece cualquier parte del trabajo.

Es necesario observar bien el local en casos de trabajos de modificación eléctrica, o


revisar el plano eléctrico antes de iniciar la obra para no permitir la realización de
trabajos extras o fuera de los especificados en los alcances de la obra. En caso de
trabajos extras, estos deberán ser cobrados por aparte y los mismos tienen que ser
discutidos previamente con el supervisor de la obra, el contratista de electricidad,
contratista general y el dueño de la obra.

Materiales y ejecución del trabajo

Todo material y equipo deberá ser exigido que sea nuevo de compañías acreditadas y
aprobadas por el The Underwriters Laboratorios, Inc. de los Estados Unidos por el
VDE de Alemania, o por Asociaciones similares como la UL. No se debe aceptar
materiales y equipo no aprobados por las sociedades antes descritas, y detallar que
en casos especiales, deberá especificarse que se haga una solicitud por escrito al
contratista y aceptación por escrito del inspector y/o DGB.

Todo el material, equipo y trabajo, deberá estar de acuerdo con lo estipulado en los
planos y especificaciones y estar ajustado a las normas establecidas por el código de
instalaciones eléctricas de la república de Nicaragua 1996 y edición vigente del
nacional eléctrica code (NEC) de USA última edición.

Todo el equipo y material deberá estar protegidos contra el clima tropical y ser
adecuado para ser instalado en lugares de alta humedad relativa en el ambiente. Todo
equipo o material defectuoso o dañado durante su instalación o prueba será
reemplazado a la entera satisfacción del supervisor sin costo adicional para el dueño.

Algo que se exige en toda obra de instalaciones eléctrica, es que las partidas para la
compra de materiales y equipos requeridos, tendrán que ser aprobadas por el
supervisor.

Suministros requeridos

Todo el trabajo será ejecutado de acuerdo con la mejor práctica de este arte,
empleando personal especializado bajo la dirección de un ingeniero y un supervisor
residente competente capacitado para el nivel de dificultad de la obra.

El contratista, evitará que al dueño le resulten o puedan resultar responsabilidades


por violaciones o infracciones a los anteriores mencionados códigos, leyes,
ordenanzas o reglamentos vigentes. Entregará al dueño todos los certificados de

71
inspección del trabajo eléctrico o de cualquier otro trabajo ejecutado por el
subcontratista eléctrico y que requiere certificado.

Todos los suministros requeridos para cualquier obra deben ser: canalizaciones y
cajas; cables y conductores; interruptores y tomacorrientes; luminarias interiores y
exteriores; materiales y accesorios varios y paneles eléctricos.

En caso de discrepancia entre los planos y las especificaciones; las especificaciones


tienen validez sobre los planos.

De los planos

El contratista deberá examinar detenidamente los planos, las especificaciones y


deberá tener especial cuidado en las instalaciones de las salidas para los varios
equipos eléctricos y mecánicos.

El contratista deberá examinar el local cuidadosamente y verificar todas las medidas.


Los planos eléctricos son símbolos y aunque se trata de presentar el sistema con la
mayor precisión posible, no se deberán considerar reales del edificio. La ubicación
mostrada de las salidas eléctricas son aproximadas y es responsabilidad del
contratista la colocación de estas de conformidad a detalles arquitectónicos o
inserciones del supervisor.

El contratista deberá examinar y estudiar los planos arquitectónicos, los planos de


detalle, los planos estructurales, planos pluviales y planos aprobados de taller de las
otras artes y deberá consultar con frecuencia con el contratista general para
determinar posibles cambios que afectan su trabajo y deberá guiarse de conformidad
antes de colocar o establecer la ubicación exacta de corrida de canaletas, conductos,
paneles, cajas de salida y registro. Toda salida cubierta por ductos u otras
obstrucciones deberá reubicarse de acuerdo al supervisor.

Las ubicaciones de las salidas en los planos son aproximadas y queda entendido que
el contratista, está en la obligación de colocar la salida dentro de un perímetro
aceptable sin que obstruya el acceso de otros sistemas de alimentación si el
supervisor así lo solicita. El contratista hará los ajustes necesarios para acomodar las
salidas a los diferentes tipos de acabado para que en instalaciones embutidas las
cajas queden a ras con la superficie de acabado. Salidas colocadas incorrectamente
serán removidas sin costo alguno para el dueño. Los apagadores locales individuales
se ubicarán en el lado del cierre de las puertas y en caso de discrepancia entre los
planos eléctricos y arquitectónicos se consultará al supervisor para su ubicación
definitiva.

3.12 Garantía.

El contratista deberá garantizar que todo el sistema eléctrico está libre de fallas y de
defectos por material y mano de obra por un período de un año, comenzando el
tiempo a contar a partir de la fecha de aceptación de su trabajo y se deberá de

72
comprometer a reparar cualquier defecto que a juicio del supervisor, resultaré de un
material o mano de obra deficiente o de vicios ocultos.

Cualquier trabajo a efectuarse por razón de esta garantía, deberá efectuarse de


acuerdo a la convivencia del dueño, quien además reparará pro cuenta del contratista,
los daños al resto del edificio que se originen como una consecuencia de los trabajos
de reparación cubiertos por esta garantía. Esta garantía es adicional y
complementaria a la exigida en las condiciones generales del proyecto.

Sistema de tierra

Se deberán aterrizar todos los sistemas eléctricos según establezca el código de


instalaciones. Los paneles de distribución eléctrica se deberán de aterrizar mediante
una varilla de cobre de diámetro de ½” y longitud de 10´ como mínimo y el conductor
de conexión será de acuerdo a las normas especificadas en el código de
instalaciones eléctricas de Nicaragua, tabla 250-94.

Los sistemas telefónicos, sistemas para TV y ostras señales, deberán llevar su tierra
independiente del sistema eléctrico. Se deberá aterrizar todo los equipos, marcos y
estructuras según el código de instalaciones eléctricas.

Pruebas

En necesario examinar, todos los sistemas para determinar su correcta operación. Se


efectuarán al terminarse la obra, pruebas para determinar posibles cortocircuitos o
fallas a tierra. La resistencia de aislamiento deberá ser igual o menor a lo exigido en el
código eléctrico. Se probará la impedancia a tierra del sistema eléctrico y no deberá
exceder el valor de 25 ohmios en terrenos muy secos.

El contratista deberá de proveer todos los equipos necesarios y efectuará las pruebas
en presencia del supervisor a quien se le informará con no menos de 48 horas de
anticipación. El contratista probará el correcto alambrado de los tomacorrientes
utilizando para ello, un probador de polaridad, las pruebas a realizarse son las
siguientes:

 Neutro abierto
 Tierra abierta
 Línea viva abierta
 Inversión de línea viva y tierra
 Inversión de línea viva y neutro
 Alambrado correcto.

Como observaras, son muchos los requerimientos que se deben tener muy presentes
y ser tomados en consideración, cuando se realiza un trabajo de instalación eléctrica,
el mismo no se trata, de solo empalmar dos alambre y listo. Por lo tanto un plano bien
diseñado, y con sus especificaciones técnicas bien detalladas, garantizan la seguridad
y eficiencia de la instalación eléctrica.

73
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Para finalizar el estudio de esta unidad formativa, debes realizar las siguientes
actividades de auto evaluación, para que midas el grado de asimilación alcanzado por
tu parte.

Actividad N°1: A partir del croquis de tu vivienda, levantado a mano alzada, elaborar el
plano de la instalación eléctrica; empleando la simbología normalizada y a escala de
1/50. Esta actividad debe hacerse dentro del horario de clase.

Ejemplo del trabajo a realizar.

Actividad N°2: En la siguiente planta arquitectónica mostrada, realiza el plano eléctrico


de la misma (circuitos de tomacorriente y de alumbrado) tomando en consideración
las dimensiones de cada espacio. Consúltale a tu instructor, la escala con la que
trabajaras y sobre algunos detalles que tu consideres importantes consultar.

74
UNIDAD IV. INTRODUCCIÓN AL AUTOCAD-2D

Objetivos de la unidad
 Configurar los comandos básicos del programa AUTOCAD-2D (entorno-
interfase), tomando en cuenta las aplicaciones de los iconos y barras.

 Dibujar figuras geométricas por sistemas de coordenadas absolutas, relativas y


polares, tomando en cuenta su aplicación.

Conceptos preliminares
Qué es el AUTOCAD?
Es un programa de diseño asistido por computadora (CAD "Computer Aided
Design"; en inglés, Diseño Asistido por computadora) para dibujo en 2D y 3D.
Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk.
Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Ordenador (DAC), AutoCAD
gestiona una base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc)
con la que se puede operar a través de una pantalla gráfica en la que se muestran
éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción del usuario se realiza a través de
comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que el programa
está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa permiten
la introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI,
que automatiza el proceso.

1.1 Entorno – Interfase


 En el entorno de AutoCAD encontraremos las barras, comandos, menús y
áreas de trabajo más destacadas, en cada una de ellas puede obtener
información sobre su uso.

 Interfase es aquella pantalla que a primera vista se puede observar en un


programa, esta interactúa con el usuario y puede personalizarse activando las
barras o comandos de acuerdo a la necesidad de cada usuario.

75
1.2 Barra de Menú
Al igual que en la mayoría de programas está situada en la parte superior, de esta se
despliegan los diferentes menús y submenús que contienen los comandos.

Para acceder al contenido de los menús desplegables seleccione sobre cada uno de
los textos o presione la tecla [ALT] seguida de la letra subrayada de este menú.

76
1.3 Menús Emergentes

Menús contextuales
Los menús contextuales se utilizan para acceder con rapidez a los comandos
directamente relacionados con la actividad que se está realizando.
Se pueden visualizar distintos menús contextuales al hacer clic con el botón derecho
del ratón en diferentes zonas de la pantalla.

Desplace el cursor sobre un área, una función o un icono.

Pulse el botón derecho del ratón o pulse el botón equivalente del dispositivo
señalador.

Aparecerá un menú contextual relativo al emplazamiento del cursor. En el caso de


que uno o más objetos se encuentren seleccionados cuando pulse con el botón
derecho en el área de dibujo, se mostrará un cuadro de diálogo que incluirá opciones
de edición. También puede visualizar un menú contextual durante la ejecución de los
comandos ENCUADRE O ZOOM.
1.4 Barra Normal o Estándar
En esta barra encontramos los íconos más usados de la Barra de Menú, tales como:
nuevo, abrir, guardar, imprimir, cortar, pegar, entre otros.

77
1.5 Barra Estilos

Esta barra está compuesta por tres iconos y sus respectivos menús desplegables que
son los de estilo de texto, estilo de cotas y estilo de tablas.

1.6 Barra Acotar

En esta barra se encuentran todos los comandos necesarios para la acotación.

1.7 Barra Propiedades – Capas

 La barra Propiedades se utiliza para editar las propiedades de


capas, bloques, grosor de líneas y colores.

 La barra Capas nos permite lograr una mejor manipulación de un dibujo; por
ejemplo cuando se ejecuta un plano de una casa, los muros, paredes, redes
eléctricas, etc.; cada uno de ellos se construye en una capa diferente para que
cuando se necesite hacer algún cambio en cualquiera de ellas no dañe a las
otras. Cada capa posee diferentes propiedades.

1.8 Barra Modificar – Dibujo

Con esta barra se pueden Modificar los objetos del dibujo, es muy importante,
ya que sirven para agilizar las acciones de borrar, copiar, girar, recortar, alargar,
descomponer, entre otras, pero recuerde que no son propiedades.

78
En la Barra de Dibujo se encuentran los iconos con los que podrá ejecutar
cualquier tipo de proyecto a realizar.

1.9 Uso o Aplicaciones

DIBUJO MECANICO

1. Manejo del Teclado

El teclado permite ejecutar cualquier comando de AutoCAD escribiendo su nombre en


la línea de comando y pulsando Intro o barra espaciadora. Antes de escribir un
comando verifique que aparece la solicitud de comando en la última línea de la
ventana de comando. Si no aparece en la posición indicada deberá pulsar la tecla
ESC (escape) para cancelar el comando activo.

2. Manejo del Ratón

Con el ratón se accede rápidamente a los comandos haciendo clic en los íconos de
las diferentes barras o desplegando menús y sus submenús correspondientes y
demás opciones propias del entorno de AutoCAD.

79
3. Sistema de Coordenadas
Para especificar puntos en un plano se utilizan dos líneas de referencia
perpendiculares entre sí. La línea horizontal se conoce como eje X y la línea vertical
como eje Y. El punto de intersección de estos dos ejes se conoce como origen. Los
ejes X e Y dividen al plano XY en cuatro partes, conocidas generalmente como
cuadrantes. La coordenada X mide la distancia horizontal desde el origen (a la
izquierda o a la derecha) sobre el eje X. La coordenada Y mide la distancia vertical
desde el origen (hacia arriba o hacia abajo) sobre el eje Y. El origen tiene los valores
de coordenada X=0, Y=0. El origen se toma como referencia para situar cualquier
punto en el plano XY. La coordenada X se considera positiva cuando se mide hacia la
derecha del origen, y negativa cuando se mide hacia la izquierda del mismo. La
coordenada Y se considera positiva cuando se sitúa por encima del origen, y negativa
cuando se sitúa por debajo del mismo. Este método de especificar puntos se llama
sistema de coordenadas cartesianas. En AutoCAD, el origen predeterminado se
encuentra en la esquina inferior izquierda del área de dibujo de la pantalla de.
AutoCAD utiliza los siguientes sistemas de coordenadas para situar un punto en el
plano XY:

4.1 Coordenadas Absolutas


En el sistema de coordenadas absolutas, los puntos se determinan con
respecto al origen (0,0), por ejemplo, un punto con X=4 e Y=3 se halla a una
distancia de 4 unidades horizontalmente (desplazamiento a lo largo del eje X) y
de 3 unidades verticalmente (desplazamiento a lo largo del eje Y) con respecto
al origen.

4.2 Coordenadas Relativas


En el sistema de coordenadas relativas, el desplazamiento a lo largo de los
ejes X e Y se mide con relación al punto anterior, en lugar del origen. El
sistema de coordenadas relativas de AutoCAD se designa con el símbolo @,
que debe preceder a cualquier entrada relativa.

4.3 Coordenadas Polares


En el sistema de coordenadas polares, las coordenadas se determinan
mediante dos valores: la distancia del punto anterior al punto actual y el ángulo
formado por la línea que une ambos puntos con respecto al eje X positivo,
siempre deberá anteponer el símbolo @ antes de introducir cualquier
dimensión.

80
Ejercicio de Autoevaluación

1. Identifique en las ilustraciones presentadas la barra del entorno de AUTOCAD


según sus características

2. ¿Cuáles son las formas de acceder a los comandos de AutoCAD?

3. Describa las características del sistema de coordenadas relativas.

4. ¿Cuándo utilizamos el sistema de coordenadas absolutas?

81
1.1 Límites
Cuando se inicia AutoCAD los límites por defecto son 420, 297 (tamaño del
formato A3). Para configurar nuevos límites ubíquese en la barra de comando y
digite como sigue:

Comando: LIMITES 
Precise esquina inferior izquierda o [ACT/DES] <actual>:0,0 
Precise esquina superior <actual>: 210, 297 
En las dos líneas anteriores se pide designar la esquina inferior izquierda y la
esquina superior derecha del papel. Normalmente se elige (0,0) como esquina
inferior izquierda, pero se puede escribir cualquier otro punto para la esquina
superior derecha, en dependencia del tamaño del formato o papel que se
utilizará para la impresión.

1.2 Selección y formato de unidades


Antes de iniciar el dibujo, debe decidir que unidades de medida desea utilizar en
el dibujo y definir el formato, la precisión y otras convenciones que se utilizarán
con las coordenadas y las distancias.

 Determinación de las unidades de medida


Todos los objetos creados se medirán según las unidades del dibujo. Antes de
iniciar un dibujo defina la unidad de medida, en función de lo que pretende
diseñar. A continuación, deberá crear el dibujo en tamaño real con dicha
convención.
Por ejemplo, normalmente una distancia expresada en una unidad del dibujo
suele equivaler a un milímetro, un centímetro, una pulgada o un pie en unidades
reales.

 Conversión de unidades de dibujo


Si comienza un dibujo en un sistema de media (métrico o inglés) y después
desea pasar a otro sistema, puede utilizar ESCALA para atribuir una escala a la
geometría del modelo aplicando el factor de conversión adecuado y obtener las
distancias y las cotas correctas.

Por ejemplo, para convertir un dibujo creado de pulgadas a milímetros aplique el


factor de conversión 25.4 ó en caso contrario (de milímetros a pulgadas)
0.03937. Proceda de la siguiente forma.

 Haga clic en menú Modificar  Escala.


 Tras la solicitud Designar objetos, escriba todo.
 Indique “0,0” como punto base para que la atribución de escala se realice de
acuerdo con el origen del sistema de coordenadas universales y el
emplazamiento del origen del dibujo a del dibujo permanecerá en el origen del
SCU.

82
 Introduzca un factor de escala 25.4 (una pulgada equivale a 25.4mm) entonces
todos los objetos del dibujo se harán 25.4 veces más grandes, de acuerdo con
la distancia correspondiente en milímetros.

 Formato y precisión de las unidades


 Haga clic en menú Formato  Unidades.
 En el cuadro de diálogo Unidades de dibujo, en Longitud, seleccione el formato
de unidades y la precisión. El área, presenta un ejemplo del formato de unidad
con la precisión actual.
 Haga clic en Aceptar.

2. Comandos básicos
2.1 Línea – Polilínea

Línea. Empleando cualquiera de los diferentes tipos de coordenadas podrá


trazar figuras o formas predefinidas, las coordenadas relativas o
polares son las más empleadas ya que por razones de agilidad resulta más
conveniente su uso. Con el comando línea hará cualquier contorno geométrico
de aristas rectas introduciendo una a una las coordenadas consecutivas del
objeto a representar.

Poli línea. Con este comando creará contornos de forma mixta al poder
combinar aristas rectas y curvas procediendo de la misma forma anterior para
las rectas y con la curvas deberá tomar en cuenta la orientación angular que le
corresponderá.

2.2 Polígonos – Sombreado

Polígonos. Es utilizado para realizar cualquier polígono regular (con x


número de lados) inscrito o circunscrito, la opción por defecto es inscrito,
usted deberá introducir los datos: número de lados, ubicación del centro y
definir si lo desea inscrito o circunscrito.

El comando sombreado
le permitirá ejecutar el rayado
de los cortes y secciones. Mediante
una ventana de diálogo usted elegirá si
desea sombrear el objeto por
completo o seleccionar partes
específicas de dicho objeto mediante la
opción designar puntos. En la
opción Patrón encontrará una amplia
gama de tipos de sombreados y que
usted elegirá a conveniencia. La
representación Normalizada para

83
aceros es ANSI 31.El ángulo a elegir es “0” o en dependencia del plano base de
inclinación de la representación.

2.3 Crear – Insertar bloques


Después de haber creado un dibujo podrá almacenarlo mediante un nombre
especifico y tenerlo a disposición para insertarlo en el momento que sea
necesario y proceder a utilizarlo cuantas veces lo desee, tanto en el mismo
dibujo, como en cualquier otro, siempre y cuando lo haya convertido en un
bloque; de forma tal que podrá crear su propia biblioteca con objetos o
símbolos normalizados o de uso frecuente en su especialidad.

 Crear Bloques Primero tiene que dibujar el o los objetos que convertirá
en bloques y luego proceder a como se indica a continuación.
 Puede acceder al comando
mediante la Barra de herramientas,
barra de menú o tecleando
BLOQUE en la barra de comando.
 A continuación se mostrará la
ventana de diálogo, en la cual
debe indicar el nombre con que se
desea crear el bloque.
 Después debe especificar el punto
base (haciendo clic en el ícono
designar punto) dicho punto de
Inserción del objeto puede
aplicarlo en el centro del bloque o
esquina inferior izquierda del
mismo o el que usted desee, el
cual tomará como origen del
sistema de coordenadas del
bloque.
 Luego debe designar el o los
objetos que formarán el bloque, mediante su selección, habiendo
hecho clic previamente en el ícono designar objeto.
 Después de haber seleccionado el objeto haga clic con el botón derecho
o pulse la tecla INTRO para retornar al cuadro de dialogo y luego
ACEPTAR si fue correcta su selección.

 Insertar bloques
Los bloques creados o los ya existentes en la biblioteca de AutoCAD pueden
ser insertados en los dibujos que requieran de los elementos o símbolos
predefinidos, la forma de acceder a este comando es por cualquiera de las
opciones siguientes: barra de herramientas, barra de menú o barra de
comando o haciendo clic en el icono correspondiente.

84
Cuando elige el icono
se muestra una
ventana de diálogo
que requiere el
nombre del bloque,
sino lo recuerda
puede hacer clic en
Examinar y buscar la
ubicación del archivo
del dibujo en la
carpeta
correspondiente.

Establecer los parámetros del bloque a insertar.

2.4 Simetría – Equidistancia

Simetría: Con este comando se crean copias simétricas (en cualquier


ángulo) de los objetos designados, como cuando se reflejan las imágenes
en un espejo.
Después de acceder de este comando se solicita la selección de los elementos
a reflejar y luego la línea imaginaria que servirá de eje de referencia para
reflejar los objetos y a continuación AutoCAD pide determinar si desea
conservar los elementos originales o eliminarlos, dejando solamente la imagen
reflejada.

Equidistancia: Este comando es uno de los más utilizados, ya que agiliza en


gran manera la ejecución de los dibujos.

Con este comando basta con especificar la distancia a la que se desean ubicar las
formas geométricas y luego seleccionar el objeto, e inmediatamente podrá aumentar o
reducir la proporción original, o simplemente desplazar líneas paralelas a
conveniencia.

2.5 Copiar – Borrar

Copiar
Cuando se necesite hacer una o múltiples copias de un objeto ya existente se
utiliza el comando copia y con su previa selección, da intro a la selección y
luego con un clic ubica el punto base desde donde podrá arrastrar el objeto y a
continuación puede ubicarlo donde necesite con la selección de coordenadas o
mediante un clic.

Borrar
Una de las opciones para borrar un objeto dibujado es mediante el comando
borrar, el cual al ejecutarlo cambiará el cursor normal a un cuadro pequeño o
85
cuadro de selección, este cuadro se desplaza hasta hacer contacto con el
objeto, con un clic en líneas independientes o con una ventana si fuera un área
mayor, o con ambas formas y al finalizar la selección presione la tecla intro
desapareciendo todas las líneas u objetos que necesitaba borrar.

2.6 Matriz – Recortar – Alargar

 Matriz
En algunos dibujos puede ser necesario designar un objeto muchas veces en
forma rectangular (por ejemplo para agujeros equidistantes del mismo
diámetro) o Polar (cuando
haya concentricidad para
una distribución angular de
diferentes formas
geométricas).

Al activar el comando
aparecerá una ventana de
diálogo donde le pide que
designe los objetos a
copiar, los cuales quedarán
seleccionados al pulsar la
tecla enter y a continuación
le solicita que indique el
tipo de matriz [Rectangular
o Polar].

El ejemplo muestra una Matriz Rectangular de 4 filas y 4 columnas con un


desplazamiento a lo largo de los ejes X e Y respectivamente, de forma positiva para
cada eje, o sea, con ángulo de matriz cero.
Si elige la opción de Matriz Polar, el centro lo puede determinar de dos formas, con
un clic en un lugar específico o por medio de las coordenadas X e Y (105,79) en este
ejemplo, y el número de elementos solicitado es de 4, con una cobertura de 360º; con
dichos datos obtendremos una disposición como muestra la vista previa de la ventana
de dialogo.

86
Recortar
Este comando se emplea con mucha frecuencia sobre todo después de
trabajar con líneas de auxiliares que son infinitas, o con otras que extienden
fuera de los puntos de intersección requeridos. Primero tiene que seleccionar
los elementos a recortar, al igual que sus respectivos límites y después de un
enter procede a recortar con un clic sobre todo lo exceda las dimensiones
requeridas para el objeto a dibujar.

 Alargar
Para Extender diferentes tipos de líneas y alcanzar otros objetos hacemos uso
de este comando, procediendo primero a seleccionar el elemento que se desea
alcanzar y después de un enter hacer un clic sobre la o las líneas que necesite
alargar hasta el elemento preseleccionado.

2.7 Chaflán – Empalme – Descomponer

 Chaflán
Un chaflán es cualquier esquina biselada y su tamaño depende de la distancia
especificada. Al activar el comando chaflán le pide que designe la primera
línea, siempre y cuando quiera aplicar la última distancia ejecutada hará clic
sobre la primera línea y a continuación le pide seleccionar la segunda línea,
pero en el caso que precise aplicar otra distancia, deberá escribir la palabra
distancia y dar enter, para luego introducir el valor requerido para ese dibujo y a
continuación proceder como se explica con anterioridad.

 Empalme
El comando empalme se aplica como lo haría para los enlaces geométricos
propios de los contornos de piezas mecánicas: entre rectas, punto/recta y arco
y entre círculos/arco; por medio de un arco que empalma esquinas interiores o
redondea las exteriores de ambos elementos, indicando previamente el valor
del Radio con el que creará dicho empalme. Al activar este comando puede
elegir el Modo (Polilínea, RAdio, Recortar), de lo contrario el método por
defecto le solicita que señale el primer objeto a empalmar, el cual ejecutará con
un arco de radio igual al que se realizo en la última ejecución y si
correspondiera al necesite solo selecciona los dos elementos y da un enter,
produciéndose el empalme. Si tiene que variar el radio, entonces en lugar de
elegir objetos debe digitar la palabra radio o RA y luego introducir el nuevo
valor.

 Descomponer

87
Cuando se requiera hacer modificaciones parciales a un objeto creado como
polilínea o como bloque, después de activar el comando, se procede a
seleccionar el dibujo y con un enter todos los elementos se volverán
independientes entre sí, para que efectúe las variaciones necesarias.

2.8 Mover – Rotar

 Mover (Desplazar)
Este comando se utiliza para desplazar elementos u objetos ya creados,
llevándolos a una ubicación nueva sin variar sus propiedades. A través de un
clic selecciona el objeto y después pulsa enter, a continuación debe elegir el
punto base de desplazamiento, luego debe especificar el segundo punto de
desplazamiento por medio de coordenadas o con un simple clic.

 Rotar (Girar)
En algunas ocasiones cuando se dibuja necesitamos rotar uno o varios objetos.
Ejecutando el comando girar AutoCAD solicita seleccionar los objetos y el
punto base que servirá como eje de rotación, por lo que debe ser
correctamente elegido o creado y después un clic deberá introducir el valor del
ángulo de rotación o especificar una referencia.

2.9 Texto – Escala

 Texto
Al comando texto puede acceder de dos formas:
 Yendo a la barra de menú ubicándose en dibujo y al desplegar el submenú
eligiendo texto y luego texto en una línea a través de éste comando se puede
escribir texto en los dibujos de forma parecida a como se hace en el programa
Word línea por línea, previa selección del punto inicial, la altura de letra y el
ángulo de rotación (la opción por defecto es cero, con la cual se escribe
horizontalmente). También puede acceder escribiendo una T en la barra de
comando aplicando el procedimiento anterior.

 Haciendo clic en el ícono que muestra la letra A (MTEXT) le pide especificar la


primera esquina (por medio de un clic o por coordenadas), luego debe
especificar el área que cubrirá el texto definiendo la esquina opuesta, puede
elegir en la ventana donde aparece la altura, el estilo, color y otras propiedades
específicas y a continuación con aceptar quedara el texto en el lugar elegido.
En la barra de menú-dibujo-texto de líneas múltiples o en la barra de comando
escribiendo MT también ingresará al comando MTEXT, por cualquiera de la
tres formas de acceder al comando de Multitexto le pedirá como primera opción
elegir la primera esquina, pero después le presenta varias alternativas para
definir el texto: [Altura/Justificar/Interlineado/Rotación/Estilo/anchura], si elige
88
Justificar, a continuación le solicitará que indique la justificación:
[SI/SC/SD/MI/MC/MD/II/IC/ID] y por último le solicita designar la esquina
opuesta.

 Escala
En barra de menú con el ratón elige: modificar-escala o en el ícono respectivo y
en la barra de comando le solicita designar objeto, después de un enter le pide
precisar el punto base, ya elegido requiere el factor de escala o [Referencia], el
factor de escala puede darlo para aumentar a partir de un cifra mayor que uno
o para reducirlo mediante una cifra decimal menor que uno. En caso contrario
lo hará por medio de una Referencia que le pedirá indicar una longitud de
referencia que por defecto es <1> y luego debe precisar la nueva longitud.

2.10 Acotación

Por medio de la acotación se describen todos los aspectos relacionados al objeto


representado (dimensiones, procesos, tolerancias, acabado superficial, etc.).
Estos datos nos permitirán una ejecución correcta en el proceso de manufactura.

Para acotar debemos tener bien definidos los elementos de acotación: línea de
cota, Texto, puntas de flechas, líneas de referencia, directrices (líneas
indicadoras), marcas y líneas de centro, unidades de medida y Tolerancias.
También debe seleccionar el sistema de acotación que aplicará a conveniencia.

AutoCAD agrupa cuatro comandos con los cuales podrá efectuar las acotaciones
según corresponda.

 Dibujo de cota
- Acotación lineal
- Acotación alineada
- Acotación de línea base (acotación en paralelo)
- Acotación continua (acotación en serie)
- Acotación angular
- Acotación de diámetros
- Acotación de radios
- Marcas de centro y Líneas de centro
- Acotación por coordenadas
- Dibujar directrices (líneas indicadoras)

89
3. Aplicación de Comandos Básicos

3.1 Dibujo de piezas mecánicas

Aquí usted aplicara los comandos estudiados, así también todas las normas de
representación del Dibujo para elementos mecánicos de cualquier mecanismo
o máquina.
Se pretende que al final de esta unidad dibuje con mucha destreza y con
máxima precisión.

Existen muchas piezas mecánicas con formas y tamaños muy variados. Aquí
algunos ejemplos

4. Impresión

Se debe garantizar que la computadora,


este configurada para el tipo de
impresora a utilizar.

También antes de imprimir debe seleccionar el tipo de papel (tamaño), en el


cual obtendrá el dibujo.

Se debe definir la calidad de impresión del dibujo


Debe asegurar revisar todos los detalles o información del dibujo original

Ejercicio de Autoevaluación

90
Después de haber leído y analizado la unidad de Comandos Básicos de AutoCAD y
realizadas tus consultas al instructor, estás preparado para efectuar ésta
autoevaluación. Si no obtienes un resultado satisfactorio te recomendamos que
consultes nuevamente el manual para afianzar más los aspectos que te resultaron
con mayor dificultad.

I. Dibuje la placa y sus detalles indicados en figura 1.

Aplique los comandos de dibujo, edición y visualización que permitan una


ejecución más rápida y precisa del dibujo.

Placa

91
II. Realice las vistas del siguiente dibujo

92
GLOSARIO

Normalización: Determinación de normas y aplicación de las mismas en la


fabricación de los objetos y productos individuales.

NEMA: Asociación Nacional de fabricantes de equipos eléctricos en Estados Unidos


(Nacional Eléctrica Manufactures Asociation)

ANSI: Instituto Nacional Americano para Normas, Sociedad Incorporada (American


National Estándar Institute, INC.). También es una Asociación Industrial particular que
establece normas con el fin de que haya consistencia e intercambiabilidad entre los
productos de diversos fabricantes.

Arquitectónica: Adj. Relativo a la arquitectura. O sea arte de proyectar, construir y


adornar los edificios conforme a las reglas determinadas.

Balastro: Dispositivo para limitar la corriente de descarga de lámparas de gases


enrarecidos, especialmente de lámparas fluorescentes, durante el servicio, así como
para generar la tensión de encendido.

Basculador: Interruptor que funciona basculando el elemento de maniobra.

Bornes: Cada uno de los botones de cobre con tornillo que sirven para fijar los hilos
de conexión de un aparato eléctrico los bornes de una pila.

Coherente: Que tiene coherencia, relación de varias cosas entre sí.

Conmutación: Cambio periódico de un circuito.

DIN: Instituto Alemán para la Normalización de Abreviatura (Deutshe Industrie


Normen), Norma Industrial Alemana.

IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Estados Unidos (Institute of


Electrical and Electronic Engineers).

Intersecciones: De interceptar.

Multifilar: Sistema o Diagrama formado por varios hilos que representan la conexión
real de un dispositivo eléctrico en una instalación eléctrica.

Unifilar: Representación de un circuito o Diagrama eléctrico en un solo hilo sin omitir


ninguno de sus elementos componentes.

Polos: Uno de los lugares en el espacio entre los que existe un campo eléctrico o
magnético. El estado de un polo es su polaridad. Los polos eléctricos son el polo
positivo (con carencia de electrones) y el polo negativo) con exceso de electrones).

Red Trifásico: En sentido amplio, un sistema para la transmisión de energía;


compuesto de ramales, puntos nodales y mallas. En sentido estricto, una conexión
eléctrica compuesta de tres hilos o conductores eléctricos.
93
BIBLIOGRAFÍA

1. Dibujo Técnico. Autor. Edición Mir. Moscú.

2. Dibujo Técnico. Autor. Trillas Tomo 1-2-3

3. Dibujo Técnico. Autor. EDEBÉ. Ediciones San Juan Bosco

4. Dibujo Técnico: Autor. Gtz.

5. Dibujo Técnico Para Electrotecnia 1 Cursos Básico Gtz. Libro De Texto.

6. Dibujo Técnico Para Electrotecnia 1 Curso Básico Cuaderno De Ejercicio Gtz.

7. Electrotecnia Curso Elemental Gtz.

8. Sitio Web de la Universidad de Oviedo, España. Tema 1 Esquemas Eléctricos


Santiago Martin González.

9. Saavedra Droguett Camila (2008). Escala (cartografía). Chile: editorial Saint


thomas.

10. UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas"

94

You might also like