You are on page 1of 95

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DEL


FITOPLANCTON CON RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS
FÍSICO-QUÍMICAS DEL LAGO ALTOANDINO YAHUARCOCHA

Tesis previa a la obtención del Título de


Ingeniero en Recursos Naturales Renovables

AUTOR: FAVIO FRANCISCO CAICEDO TOROMORENO

DIRECTORA: ING. ELIZABETH VELARDE

Ibarra – Ecuador

2015
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


AMBIENTALES

ESCUELA DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES

EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DEL FITOPLANCTON


CON RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL
LAGO ALTOANDINO YAHUARCOCHA

Tesis revisada por el Comité Asesor, por lo cual se autoriza su presentación como requisito parcial
para obtener el Título de:

INGENIERO EN RECUROS NATURALES RENOVABLES

APROBADA:

...................................................... Directora

Ing. Elizabeth Velarde


.
Ibarra – Ecuador

2015

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I …………………………………………………………………….. 1
1 INTRODUCCIÓN ...........................................................................................1
1.1 Objetivo General .......................................................................................4
1.2 Objetivos Específicos ................................................................................4
1.3 Pregunta Directriz.....................................................................................4
2 REVISIÓN DE LITERATURA.......................................................................5
2.1 Lagos tropicales de alta montaña y su entorno..........................................5
2.1.1 Yahuarcocha.......................................................................................6
2.2 Puntos estratégicos y protocolo de muestreo.............................................8
2.3 Fitoplancton ...............................................................................................9
2.3.1 Principales grupos de algas ..............................................................10
2.3.2 Variables físico-químicas y su relación con el fitoplancton ............13
2.4 Evaluación de la interrelación entre las variables físico-químicas del agua
y la composición de la comunidad de algas .......................................................21
2.4.1 Análisis Canónico de Correspondencias (CCA) ..............................22
2.5 Marco legal de la investigación ...............................................................23
2.5.1 Legislación ecuatoriana....................................................................23
3 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................25
3.1 Materiales ................................................................................................25
3.1.1 Materiales, equipos y reactivos ........................................................25
3.2 Metodología.............................................................................................27
3.2.1 Determinación de puntos estratégicos de muestreo .........................27
3.2.2 Elaboración del protocolo de muestreo ............................................27
3.2.3 Identificación y contabilización del fitoplancton de Yahuarcocha ..30
3.2.4 Evaluación de la variación en la composición de la comunidad de
fitoplancton y su relación con los parámetros físico-químicos ......................35
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................38
4.1 Sitios estratégicos de muestreo................................................................38
4.2 Protocolo de monitoreo de fitoplancton para el lago Yahuarcocha ........39
4.2.1 Introducción .....................................................................................40
4.2.2 Objetivo ............................................................................................40
4.2.3 Parámetros a monitorearse ...............................................................40
4.2.4 Ubicación de los puntos de muestreo ...............................................41
4.2.5 Frecuencia de monitoreo ..................................................................41

iii
4.2.6 Materiales y equipo necesarios ........................................................42
4.2.7 Muestreo, cadena de custodia, conservación y análisis de las muestras
43
4.2.8 Aseguramiento y control de calidad.................................................49
Anexo .............................................................................................................50
4.3 Caracterización del fitoplancton, un análisis mensual ............................51
4.3.1 Cianobacterias, género Cylindrospermopsis ....................................55
4.4 Dinámica poblacional del fitoplancton con relación a las características
físico-químicas del lago ....................................................................................57
4.4.1 Análisis de las variables ambientales ...............................................58
4.4.2 Análisis estadístico multivariado (CCA) .........................................61
4.4.3 Lago Yahuarcocha ...........................................................................66
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................68
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................70
ANEXOS................................................................................................................76

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Aplicaciones de CCA dentro del modelaje ecológico. ...........................23


Tabla 2: Materiales, equipos y reactivos utilizados en la investigación. ..............26
Tabla 3: Sitios muestreados en las investigaciones de la VLIR UOS...................27
Tabla 4: Coordenadas y descripción de los puntos muestreados. .........................39
Tabla 5: Variables fisico-químicas de los estudios realizados en Yahuarcocha. .61
Tabla 6: Efectos marginales y condicionales del forward selection. ....................65
Tabla 7: Plantilla de muestreo en campo para el componente fitoplancton. .........76
Tabla 8: Contajes realizados aleatoriamente previo al análisis mensual en muestras
integradas. ..............................................................................................................78
Tabla 9: Contabilización total del fitoplancton en las muestras mensuales
integradas. ..............................................................................................................80
Tabla 10: Concentraciones de pigmentos fotosintéticos en las muestras integradas
mensuales enviadas a la Universidad KU Leuven para su análisis. Se expresan en
µg/l. ........................................................................................................................80
Tabla 11: Abundancias de las divisiones de algas encontradas en las muestras
integradas mensuales..............................................................................................81
Tabla 12: Variables físico-químicas del agua del lago Yahuarcocha. ..................81
Tabla 13: Abundancia relativa de las especies de fitoplancton encontradas entre
1975 y 1978. ...........................................................................................................82
Tabla 14: Generos de algas presentes en Yahuarcocha en Agosto 2013. .............83
Tabla 15: Taxonomía de las algas encontradas y su abundancia total. .................85

v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Ubicación del lago Yahuarcocha......................................................8


Ilustración 2: Efectos de la adición de los nutrientes sobre el crecimiento algal. 15
Ilustración 3: Concentraciones de oxígeno y temperatura en una distribución
vertical idealizada durante las cuatro principales fases estacionales de un lago
oligotrófico y uno eutrófico. ..................................................................................18
Ilustración 4: Atenuación de la irradiancia con la profundidad en cada uno de los
tres bloques espectrales. .........................................................................................19
Ilustración 5: Cámara de Contaje Sedgewick-Rafter. ..........................................33
Ilustración 6: En la interpretación, la especie Spc_2 tendrá la mayor abundancia
relativa en la muestra Sa3 y Sa4 y la menor en la Sa5 (en la cual probablemente es
ausente). .................................................................................................................36
Ilustración 7: En la interpretación, Spc_2 tendrá su estado óptimo con respecto a
la variable ambiental B cuando los valores de dicha variable sean mayores, en tanto
que para la especie Spc_1 se encuentra una correlación negativa, pues mientras
menores sean los valores de la variable B la especie estará mas cerca de su estado
óptimo. ...................................................................................................................37
Ilustración 8: El ángulo entre las dos variables sugiere que casi no existe
correlación entre ellas. ...........................................................................................37
Ilustración 9: Histograma de contajes de las divisiones de algas encontradas en
cada muestra mensual. ...........................................................................................51
Ilustración 10: Histograma de abundancia relativa de las divisiónes de algas
ponderadas al 100%. ..............................................................................................53
Ilustración 11: Diagrama de ordenación de las interacciones entre los géneros de
algas y los meses de muestreo. Se muestran los géneros con pesos estadísticos
dentro del rango de 25 al 100%..............................................................................62
Ilustración 12: Diagrama de ordenación de las interacciones entre los géneros de
algas y las variables ambientales. Se muestran los géneros con pesos estadísticos
dentro del rango de 25 al 100%..............................................................................63

vi
Ilustración 13: Lineas de tendencia del género Cylindrospermopsis y la
profundidad Secchi. Se destaca la correlación negativa existente entre la abundancia
del taxón y los datos de la variable ambiental........................................................64
Ilustración 14: Diagrama completo de ordenación de las interacciones entre los
meses de muestreo y las variables ambientales......................................................65
Ilustración 15: Mapa de ubicación de los puntos estratégicos de muestreo. ........86
Ilustración 16: Tendencias lineales de la Clorofila-b y los contajes mensuales de
Chlorophyta. ...........................................................................................................87
Ilustración 17: Tendencias lineales de la Zeaxantina y los contajes mensuales de
Cyanobacteria.........................................................................................................87
Ilustración 18: Tendencias lineales de la Fucoxantina y los contajes mensuales de
la división Bacillariophyta. ....................................................................................88
Ilustración 19: Tendencias lineales de la Clorofila-a y los contajes totales
mensuales del fitoplancton. ....................................................................................88

vii
1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

Con los inicios de la microscopía los estudios de las ciencias ambientales, médicas
y de toda índole evolucionaron y cambiaron esquemas hasta entonces concebidos
como únicos, ciertos e irrefutables. Es gracias a estos adelantos en la ciencia de la
óptica que durante la segunda mitad del siglo XIX, Viktor Hensen -el padre de la
Limnología- estudió las desconcertantes fluctuaciones en las poblaciones de peces
del Mar del Norte, descubriendo la conexión entre el fitoplancton y la luz en las
capas de agua cercanas a la superficie, el recurso nutritivo que proporciona a los
copépodos y otros animales pequeños, así como el valor de éstos como fuente de
alimento para los peces. También fue quien acuñó por vez primera el término
Plancton, que tiene origen griego y significa errante (Reynolds, 2006).

No mucho después de los sucesos antes citados un gran desarrollo de ésta ciencia
tomó lugar principalmente en Europa y Norte América, donde la mayoría de las
investigaciones en la materia se han llevado a cabo. Como consecuencia, el
conocimiento de los ecosistemas acuáticos templados es amplio (Casallas, 2005).

El sugerente título del trabajo de Roldán (2009): “Desarrollo de la Limnología en


Colombia: cuatro décadas de avances progresivos” nos da una idea clara de cuanto
esfuerzo y recursos han dedicado los investigadores del vecino país con el fin de
gestionar sustentablemente sus ecosistemas acuáticos, llegando a ser referentes en
Sudamérica. Pueden los trabajos limnológicos realizados en Colombia servir de
2

referencia para las investigaciones en nuestro país por dos motivos esenciales: el
primero es la reducida cantidad de información disponible de los lagos en Ecuador
(Casallas, 2005), y la segunda razón son las características geográficas similares
que los dos países poseen, lo que crea ecosistemas comparables.

Las lagunas en el Ecuador tienen gran importancia para el turismo, la pesca, la


provisión del hábitat acuático y litoral, además proveen alimento para gran
diversidad de vida silvestre asociada (Steinitz, 1997). En este contexto, una de las
pocas instituciones que han dirigido sus esfuerzos en estudiar los lagos ecuatorianos
es la Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de
Cuenca, que por medio de su Dirección de Gestión Ambiental ha realizado
investigaciones detalladas de lagunas como Surocucho y Toreadora, logrando
gestionar sustentablemente el páramo andino protegido dentro del Parque Nacional
Cajas en la provincia de Azuay (ETAPA-DGA, (2006); Steinitz, (1997)).

El lago San Pablo y la laguna de Yahuarcocha son dos grandes lagos eutróficos bien
conocidos, que le han dado a Imbabura el nombre de “Provincia de los lagos”
(Steinitz, 1997). Dicho calificativo es muy conocido a nivel nacional e internacional
repercutiendo en una gran afluencia de turistas a los lagos imbabureños sobre todo
durante los fines de semana. En el caso de Yahuarcocha las actividades turísticas,
agrícolas, de explotación de vegetación, ganaderas, automovilísticas, usos
recreacionales y demás, se dan lugar en todos los ecosistemas conformantes de la
microcuenca del lago, produciendo tensión ecológica que no está debidamente
regularizada. La calidad ambiental de los sistemas ecológicos comprometidos es
afectada y se refleja en los cambios de las características físico-químicas del agua
del lago generando a su vez alteraciones en la biota existente y produciendo
desmedro en el paisaje, objeto de visita y disfrute de miles de turistas cada semana
(GAD-Ibarra, 2012).

El análisis socio-económico, la caracterización de los parámetros abióticos así


como la biota existente en los ecosistemas que conforman la microcuenca es
conocida, a diferencia de las variables físico-químicos y biológicas del agua del
3

lago que no se han estudiado al detalle (GAD-Ibarra, 2012). Aunque el estudio del
estado trófico y la ecología del fitoplancton de Yahuarcocha realizado por Mandonx
(2014), marca un consistente punto de partida en el conocimiento del estado actual,
no muestra los cambios en la comunidad de fitoplancton a través de un periodo
considerable de tiempo. En concordancia con Scheffer (2004) y Rissik & Suthers
(2009), con el aumento del nivel de eutrofización se avizora en los lagos la pérdida
de avifauna acuática, de belleza escénica, la disminución del nivel de agua, el
aumento de turbidez y de biomasa de fitoplancton con repercusiones negativas en
los medios de comunicación, la pesca y la disminución de la afluencia de turistas.
Todos los impactos antes mencionados afectarían a la población cuyos ingresos
económicos dependen del turismo. Debido a esta realidad, la Universidad Técnica
del Norte aunando esfuerzos con el Consejo Interuniversitario Flamenco (Vlaamse
Interuniversitaire Raad/VLIR)- a través del proyecto “Manejo Sostenible de los
lagos del norte del Ecuador, bajo las crecientes actividades económicas y el cambio
climático”, enfocaron sus fortalezas, recursos y talento humano en la generación de
información base de la dinámica poblacional del fitoplancton en Yahuarcocha y en
la elaboración de un protocolo de muestreo que facilitará el monitoreo permanente
del ecosistema lacustre en lo posterior, a la vez, buscando influir en la toma de
decisiones encaminadas al uso racional de los bienes y servicios ambientales que el
lago proporciona.
4

1.1 Objetivo General

Evaluar la dinámica poblacional de fitoplancton en el lago Yahuarcocha, mediante


criterios de taxonomía y abundancia de especies con relación a los factores físico-
químicos del agua.

1.2 Objetivos Específicos

 Determinar los puntos estratégicos de muestreo y elaborar el protocolo


mediante normas internacionales y la normativa ambiental del Ecuador.
 Caracterizar los taxones de fitoplancton presentes en el lago Yahuarcocha.
 Determinar las variaciones en abundancia y taxonomía del fitoplancton, en
relación a las características físico-químicas del agua durante los meses del año.

1.3 Pregunta Directriz

¿Las variaciones de las características físico-químicas del agua del lago


Yahuarcocha en el transcurso de los meses del año, determinan la predominancia
de ciertos grupos taxonómicos fitoplanctónicos?
5

CAPÍTULO II

2 REVISIÓN DE LITERATURA

La revisión de literatura fue realizada en base a los objetivos específicos de la


investigación; las temáticas revisadas fueron las siguientes.

2.1 Lagos tropicales de alta montaña y su entorno

Según Casallas (2005), se evidencia poca variabilidad en la temperatura atmosférica


a lo largo del año pues no existen cambios climáticos estacionales marcados en las
regiones tropicales. No obstante, el cambio climático ha producido ya varias
alteraciones en las condiciones meteorológicas gobernantes en estos ecosistemas,
es así que, Anderson et al. (2009) argumentan que la magnitud del cambio climático
en los Andes tropicales será grave en comparación al calentamiento a grandes
alturas en otras latitudes, a la vez que sostienen que en la región andina un
importante agravante es el hecho de que los impactos directos del cambio climático
afectan negativamente las vidas de millones de personas económicamente
vulnerables, quienes dependen de los bienes y servicios ambientales.

Para Casallas (2005): “Los lagos tropicales de alta montaña se encuentran entre los
2000 y 4000 metros sobre el nivel del mar” (p.11). Sin embargo, Steinitz (1997)
define un rango altitudinal más preciso (entre 2000 y 3000 m.s.n.m.) en donde
incluye a todos los lagos de meseta interandinos que hay en el Ecuador. Los lagos
interandinos se diferencian de los lagos de páramo no solo en el gradiente altitudinal
6

sino también en el habitual alto contenido de nutrientes, pH elevado, niveles altos


de eutrofización y temperaturas promedio de 17 °C. Dentro de las características
que resaltan al comparar a los lagos tropicales con los de latitudes altas cabe
mencionar: que los lagos tropicales parecen ser más eficientes en la producción de
fitoplancton en comparación con otros lagos con la misma cantidad de nutrientes,
son más propensos a estar limitados por nitrógeno que por fosforo, son ineficientes
en cuanto al paso de la producción primaria a niveles tróficos altos, tienen
poblaciones similares en fitoplancton y zooplancton en comparación y no poseen
variaciones estacionales abruptas (Lewis, 1996). La mayoría de las características
antes mencionadas muestran un escenario desfavorable para el equilibrio ecológico
de los lagos tropicales de los Andes, sobre todo para aquellos con altas presiones
antropogénicas.

2.1.1 Yahuarcocha

El nombre del lago viene del Quechua y significa “Lago de Sangre”. Se dice que
las aguas de Yahuarcocha se tornaron rojas con la sangre de más de 30000 hombres
asesinados a manos de los soldados Incas durante una batalla por la conquista del
reino de Quito (Steinitz, 1997).

Su origen es una mezcla de fenómenos tectónicos, glaciales y volcánicos que a la


postre dieron origen a un valle en forma de U. El proceso de llenado de la fosa
lacustre, con aguas procedentes de deshielos y lluvias, empezaría hace alrededor de
12000 años durante un período que se caracterizó por alta pluviosidad, nubosidad
y bajas temperaturas a finales del Pleistoceno y comienzos del Holoceno. Posee una
superficie de 2,68 km2, un perímetro acuático de 9,88 km (ver Ilustración 1) y una
profundidad máxima estimada de 8,04 metros y confirmada de 6,9 metros (GAD-
Ibarra, (2012); Espinosa, (2013); Jantz & Behling citado por Mandonx, (2014);
Portilla, (2015)).

Los lagos ecuatorianos en general atraen gran variedad de aves y mamíferos,


muchos de los cuales buscan agua, comida y un lugar seguro de anidación. La gran
7

diversidad de los lagos ecuatorianos ha permitido, como en muchos otros lagos a


nivel mundial, un claro nexo cultural entre las sociedades humanas y los
ecosistemas que los rodean. Es esto precisamente lo que ha ocurrido en
Yahuarcocha desde la época precolombina, pues una larga historia de ocupación y
uso humano ha sido documentada por varios historiadores. La rica fauna acuática y
el paisaje son las principales atracciones turísticas que llaman cada fin de semana a
miles de visitantes, quienes se aglomeran en las orillas de Yahuarcocha, poniendo
en riesgo el equilibrio ecológico del sistema. En sus orillas se asienta la comunidad
de San Miguel de Yahuarcocha, en la orilla sur-este del lago es en donde se hace
más evidente el accionar de los 3000 habitantes de la comunidad (1200 es la
población económicamente activa). Se trata de un lago urbano debido a que atrae
un flujo de alrededor de 20000 visitantes cada semana (Anderson, et al., (2009);
Cervantes & Barreno, (2013); GAD-Ibarra, (2012); Steinitz, (1997)).

A pesar del hecho de que el actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)
comprende el 14% del territorio ecuatoriano, no garantiza una protección apropiada
para todos los ecosistemas y para la biodiversidad a nivel específico. El
establecimiento de áreas protegidas en ecosistemas biodiversos puede no ser el
enfoque más eficiente en pro de la conservación. La razón para esto es que no todas
las áreas están bajo los mismos niveles de amenaza, por lo tanto no tienen los
mismos riesgos de conservación. La delimitación de las áreas protegidas en el
Ecuador parece haber sido realizada en el pasado a favor de los ambientes húmedos
y ricos en especies, en desmedro de los ambientes secos y con baja biodiversidad
(Steinitz, (1979); Sierra, Campos & Chamberlin, (2002)). Han existido varias
propuestas y acciones encaminadas a frenar la disminución del nivel de agua y en
pro de la recuperación del equilibrio ecológico del lago Yahuarcocha. Tal como lo
describen Erazo y Jaramillo (2005) en su trabajo, se realizó un estudio de impacto
ambiental en el que se evaluaron las repercuciones de la extracción de colla y totora,
el dragado de sedimentos y la siembra-veda de peces. Tal estudio fue llevado a cabo
con la firme intención de remediar el desequilibrio ecológico del lago con la
consecuente mejora paisajística y el fortalecimiento de la actividad turistica. Los
resultados mostraron un balance muy favorable para la puesta en marcha de las
8

actividades de recuperación evaluadas, razón por la cual, se realizaron


paulatinamente en los meses posteriores a la evaluación de impacto ambiental.

Ilustración 1: Ubicación del lago Yahuarcocha.


Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: el autor.

2.2 Puntos estratégicos y protocolo de muestreo

Según la Confederación Hidrológica del Ebro (2005) “La selección de las


estaciones de muestreo tendrá en cuenta aspectos como la morfometría de la cubeta,
profundidad, entrada y salida de flujos, cobertura de vegetación acuática, vertidos
puntuales, usos etc.” (p.20). También sugiere someter las muestras a la oscuridad
durante la cadena de custodia desde campo hasta el laboratorio, para detener el
crecimiento de las algas, manteniendo así la representatividad de las mismas. El
Protocolo de Muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS, por su parte, enfatiza en que las
9

metodologías que en él se proponen no son fijas. Pueden variar dependiendo, por


ejemplo, del propósito y los objetivos del estudio, la naturaleza de las muestras
analizadas, y los recursos/equipos disponibles. El error asociado con cada protocolo
será diferente por lo que es importante validar cada protocolo antes de utilizarlo
(CEN, 2003).

2.3 Fitoplancton

Es el colectivo de microorganismos fotosintéticos adaptados a vivir en parte o de


forma continua en aguas abiertas. Sus movimientos intrínsecos son con frecuencia
demasiado débiles como para superar la velocidad y la dirección del agua, razón
por la cual se encuentran a merced de las corrientes (Reynolds, 2006). Comprende
un grupo muy amplio y diverso de organismos que se distribuyen en más de 15
divisiones con similitudes superficiales y grandes diferencias, sobre todo en lo que
respecta a pigmentos fotosintéticos y ultraestructura celular. Las relaciones
filogenéticas entre muchas de estas divisiones son desconocidas en su totalidad y
bajo ningún concepto se debe subestimar la diversidad de algas por descubrir, sobre
todo aquellas que viven en los hábitats más extremos del planeta (Brodie & Lewis,
(2007); Bowling, (2009)). Las algas carecen de raíces, brotes de hojas y de tejidos
vasculares. Ciertas algas no son capaces de realizar la fotosíntesis, y solamente se
encuentran clasificadas como tal debido a su gran parecido con las formas
fotosintéticas (van den Hoek, Mann, & Jahns, 1995).

Como fijadores de carbono y generadores de biomasa, son uno de los tres


principales grupos de organismos en el agua dulce. Se distinguen de las plantas
superiores (macrófitos) en términos de tamaño y taxonomía, y de las bacterias
fotosintéticas en términos de su bioquímica porque, a diferencia de las algas, las
bacterias fotosintéticas son anaerobios estrictos y el oxígeno no forma parte de su
proceso fotosintético. Están presentes en los ecosistemas acuáticos tanto en lagos
como en ríos y son visibles únicamente con la ayuda de un microscopio. Aun
pasando relativamente desapercibidas, tienen la mayor importancia en el ambiente
10

acuático, en términos de la ecología y en relación al uso humano de los recursos


naturales (Bellinger & Sigee, 2010).
Rissik & Suthers (2009) definen algunas razones por las cuales es importante
monitorear el fitoplancton:

 Algunas especies producen toxinas, mismas que se acumulan en animales


filtradores como ostras, mejillones e incluso peces
 Pueden asimilar un superávit de nutrientes, hecho importante tomando en
cuenta que conforman la base de la cadena trófica
 Las etapas tempranas de la vida de los mejillones, ostras y peces tienen contacto
directo y relación con el plancton
 Varias especies de fitoplancton son indicadores de salud ambiental, revelando
las condiciones ecosistémicas de los últimos dias o semanas
 Los atributos químicos del plancton (lípidos e isótopos naturales), e incluso su
forma y estado de salud, pueden indicar si los procesos de eutrofización son
naturales o antrópicos

2.3.1 Principales grupos de algas

Características como el color, los tipos y combinaciones de pigmentos


fotosintéticos, la naturaleza química de los productos de almacenamiento, y los
distintos tipos de paredes celulares juegan un rol importante en la clasificación y
diferenciación de los numerosos grupos de algas. No obstante, éstas características
tienen un grado de importancia menor en la taxonomía del fitoplancton, pues tienen
mayor relevancia criterios de identificación que incluyen: presencia o ausencia de
células flageladas, la disposición y número de flagelos, el tipo de división nuclear
y celular, la presencia o ausencia de una envoltura de retículo endoplásmático
alrededor del cloroplasto, la posible existencia de una conexión entre ésta envoltura
y la membrana del núcleo y el ciclo de vida celular van den Hoek, et al., (1995). A
continuación se describen las características fisiológicas y la ecología general de
las principales divisiones de algas existentes.
11

2.3.1.1 Cianobacterias (algas verde-azules)

El filo Cyanobacteria pertenece al reino Prokaryota, por tanto posee una mínima
organización interna, tal es así que su ADN se encuentra libre en el centro de la
célula sin estar encapsulado dentro de membrana alguna, además carece de
organelos (tales como núcleo, vacuolas y mitocondrias). Es el grupo más estudiado
de algas debido a las implicaciones que tiene en la vida de los humanos. Las
Cianobacterias comparten más semejanzas con las bacterias que con los demás tipos
de algas eucariotas, pues éstas últimas realizan sus funciones celulares por separado
en organelos intracelulares especializados. Se encentran provistos únicamente de
clorofila-a como pigmento fotosintético. Varias especies planctónicas de algas
verde-azules poseen vesículas de gas que pueden llegar a formar agregados
conocidos como vacuolas de gas, observables bajo la luz del microscopio en forma
de puntos oscuros dentro de la célula. Éstas vesículas dotan de flotabilidad a las
células, permitiéndoles moverse en de la columna de agua hacia la superficie en
búsqueda de luz adicional para la fotosíntesis durante el día y mediante el colapso
de las vesículas de gas (por turgencia celular debido al exceso de oxígeno)
descienden al estrato profundo donde se abastecen de los nutrientes cercanos a los
sedimentos, evento que generalmente sucede al caer la tarde. Los heterocistos son
células especializadas en la fijación de nitrógeno, tienden a desaparecer cuando los
niveles de nitrógeno biodisponible son altos. Los acinetos, por su parte, son células
encargadas de la germinación de nuevos individuos, se depositan en los sedimentos
para comenzar una nueva generación de algas cuando las condiciones sean
favorables. Por éstas razones tanto heterocistos como acinetos no siempre son
visibles en las células (Bowling, (2009); Scheffer & van Nes, (2007); van den Hoek,
et al., (1995)).

2.3.1.2 Clorófitos (algas verdes)

La división Chlorophyta se encuentra dentro de los más numerosos y diversos


grupos de algas de agua dulce. A diferencia de las cianobacterias, estos son
organismos eucarióticos con un único núcleo, un gran cloroplasto en relación a su
12

tamaño y vacuolas acuosas. Pueden estar presentes como células solitarias, colonias
y filamentos, además generalmente sus paredes celulares están compuestas de
celulosa rodeada de una capa de mucílago. Poseen clorofila a y b, así como también
caroteno y xantófilos como pigmentos adicionales. Algunos grupos tienen mucha
movilidad gracias a uno, dos, cuatro o más flagelos. Otros por su parte, constan de
células aplanadas con espinas y otras protuberancias que aumentan su superficie en
contacto con el agua, reduciendo la tasa de hundimiento, mejorando su actividad
fotosintética y actuando como defensa contra sus predadores naturales. Aunque
algunas especies pueden formar blooms en aguas ricas en nutrientes, ninguna es
tóxica (Bowling, 2009).

2.3.1.3 Diatomeas

La clase Bacillariophyceae, más conocidas como diatomeas, está distribuida


ampliamente tanto en hábitats marinos como de agua dulce, apareciendo como
células solitarias, colonias y en menor medida filamentosas. La pared celular que
las recubre, misma que está compuesta de silicio, es su más marcada distinción.
Tienen un solo núcleo celular y uno o varios cloroplastos, estos últimos varían en
su forma y tamaño, hecho que permite a los investigadores hacer las distinciones
taxonómicas dentro del grupo. Las diatomeas contienen clorofila a, c1 y c2 como
sus principales pigmentos fotosintéticos y fucoxantina (el cual le otorga a éstas
algas el típico color dorado-café) como pigmento accesorio. No poseen flagelos,
por lo que se encuentran a merced de las corrientes al interior de la columna de agua
para evitar el hundimiento. Las paredes de silicio no les ayudan a mantenerse a
flote, por tal motivo han tenido que adaptar su morfología hacia formas aplanadas,
en forma de aguja, filamentosas o a agregarse en colonias con el fin de disminuir
las tasas de hundimiento (Bowling, 2009).

2.3.1.4 Dinoflagelados

Dinophyta es también una división muy común dentro de las comunidades de


fitoplancton de agua dulce. No son tóxicas pero cuando llegan a ser blooms pueden
13

causar problemas para los humanos, taponando los equipos de filtración de agua
por ejemplo. La mayoría de ellos son especies de células solitarias y como su
nombre común lo indica, poseen flagelos que les permite moverse en la columna de
agua de manera muy activa. La forma típica de dinoflagelado consiste de una célula
con un hemisferio superior y un inferior, separados por una ranura que rodea la
célula en su región ecuatorial conocido como cíngulo. Muchas especies, conocidas
como dinoflagelados blindados, tienen placas de celulosa que cubren la totalidad de
la célula. Las placas o tecas son de utilidad para la diferenciación taxonómica, pero
no todos los dinoflagelados las poseen o las tienen muy delgadas (Bowling, 2009).

2.3.1.5 Otros grupos

Algunos otros grupos de flagelados y algas móviles que componen el fitoplancton


son: los euglenoideos (División Euglenophyceae), criptomonas (División
Cryptophyceae) y las algas pardo-doradas o crisófitos (División Chrysophyceae).
Los euglenoideos son comunes en agua dulce, especialmente en pequeños
estanques y presas agrícolas donde hay una considerable contaminación orgánica
gracias al excremento de los animales, aunque también se dan los miembros de este
grupo en aguas salobres y marinas. Las criptomonas también son un componente
de las comunidades de fitoplancton en ecosistemas lénticos aunque rara vez se
presentan gran abundancia. Los crisófitos se adaptan sobre todo en agua: dulce, fría,
ligeramente ácida, no contaminada y con bajos niveles de nutrientes (características
de lagos oligotróficos) (Bowling, 2009).

2.3.2 Variables físico-químicas y su relación con el fitoplancton

Las propiedades físicas y químicas del agua varían diaria, estacional y anualmente
debido a los ciclos estacionales naturales, las fluctuaciones diarias en el entorno
físico, mismas que determinan la comunidad planctónica (Suthers, Bowling,
Kobayashi, & Rissik, 2009).
14

2.3.2.1 Nitrógeno y fósforo como factores limitantes en el crecimiento del


fitoplancton

Los aniones más abundantes en el agua de los lagos son los bicarbonatos, siendo
los sulfatos, los cloruros y los nitratos menos abundantes. De los cationes, el que
lidera es el calcio seguido del magnesio, sodio y potasio, mismos que provinieron
de la meteorización de las rocas al momento de la formación de los lagos y una
pequeña porción incluso ingresó al sistema gracias a la precipitación. Lampert &
Sommer (2007) señalan que desde el punto de vista biológico los iones más
abundantes no son los más relevantes, por cuanto, los nutrientes esenciales y raros
regulan y limitan la producción biológica. Los fosfatos, sílice, nitratos, amoníaco y
el hierro son ejemplos de los iones que limitan la productividad de los lagos.

De acuerdo al concepto de Liebig “Ley del mínimo”, existen nutrientes limitantes


que rigen el crecimiento algal controlando su desarrollo aún con la disponibilidad
suficiente de los otros elementos no limitantes en el medio. De manera general, el
nitrógeno y el fósforo son dos elementos que limitan el crecimiento de organismos
fotosintéticos, no obstante, algunos grupos de algas limitan también su crecimiento
en base a la cantidad de silicio en el entorno. La proporción óptima de nitrógeno-
sílice-fósforo para el fitoplancton es 16-16-1, conocida como la Relación de
Redfield, misma que al alterarse provoca desplazamientos en la comunidad con el
inevitable cambio en los vínculos tróficos. La eutrofización es un proceso natural
de envejecimiento de lagos y estuarios pero la intervención humana (descargas del
alcantarillado y el excesivo uso de fertilizantes por ejemplo) acelera enormemente
este proceso. El nitrógeno es el elemento limitante de la productividad global
generalmente en el sistema marino y la limitación de fósforo se presenta con mayor
frecuencia en sistemas de agua dulce. Los tasa de sedimentación en la fosa lacustre
también se altera como efecto colateral (Barsanti & Gualtieri, (2006); Rissik &
Suthers, (2009)).

La producción primaria (abundancia y equitatividad de fitoplancton) varía con el


estado trófico y con la profundidad en la columna de agua. No todas las especies de
15

fitoplancton existentes en los ecosistemas lénticos expuestos a procesos eutróficos


presentan las mismas características de tolerancia al cambio de la concentración de
nutrientes, razón por la cual, a lo largo del gradiente de eutrofización la diversidad
se reduce con la consecuente simplificación de la comunidad y la dominancia de
determinados grupos algales. Los lagos eutróficos, que contienen altos niveles de
nitrógeno y fósforo disponible, tienen alta productividad en el estrato superficial
pero ésta disminuye rápidamente con la profundidad debido a la absorción de la luz
por la biomasa de algas. Por el contrario, los lagos mesotróficos y oligotróficos
tienen menor productividad global, pero se extiende profundamente en la columna
de agua debido a la mayor penetración de la luz (Bellinger & Sigee, (2010);
Fontúrbel, Molina, & Richard, (2006)).

Wurtsbaugh et al. (1982), utilizaron bioensayos para determinar que la adición de


NH4 aumenta significativamente la producción de clorofila mientras que la adición
de (P04)-3 no lo hace. No obstante, al agregar una mezcla de NH4 y (P04)-3, la
clorofila aumentaba todavía más que cuando se agregaba solo amonio (Ilustración
2). Así, con suficiente nitrógeno, el fósforo se volvió un factor limitante para el
crecimiento de fitoplancton.

Ilustración 2: Efectos de la adición de los nutrientes sobre el crecimiento algal.


Fuente: (Wurtsbaugh, y otros, 1982).
16

2.3.2.2 Oxígeno disuelto (OD)

Es el parámetro fundamental de lagos y arroyos porque es esencial para la vida y el


metabolismo de todos los organismos acuáticos aerobios. La distribución del
oxígeno afecta enormemente la solubilidad de muchos nutrientes inorgánicos, lo
cual contribuye a que eventualmente los organismos puedan disponer de más
nutrientes. La concentración de oxígeno disuelto se relaciona inversamente con la
temperatura. Los factores que influencian la cantidad de OD son: profundidad y
forma de la fosa lacustre, salinidad, presión atmosférica, presencia de compuestos
y organismos consumidores de oxígeno, turbulencia del agua por efecto del viento
y fotosíntesis, siendo estos dos últimos los principales agentes inyectores de
oxígeno en el agua. En un lago idealizado, la concentración de oxígeno durante la
circulación de primavera es cercana al 100 % de saturación, lo que equivaldría a 12
o 13 mg O2/litro si ocurriera cerca al nivel del mar y a una temperatura de 4°C. La
variación en la concentración de oxígeno disuelto a lo largo del día es mucho más
pronunciada en lagos eutróficos en comparación con lagos nutricionalmente
balanceados. En estos últimos el OD también aumenta conforme llegan las horas
más soleadas del día y decrece a la puesta del sol, pero no presenta cambios tan
drásticos (altas y bajas) como en los lagos eutróficos en donde incluso llega a existir
condiciones anóxicas (alrededor de 0 mgl-1) durante la noche. En lagos profundos,
con escasa aireación superficial y altas tasas de demanda química y bioquímica de
oxígeno, las concentración de oxígeno son prácticamente nulas en la zona profunda
(Redden, et al., (2009); Suthers, Bowling, Kobayashi, & Rissik, (2009); Wetzel,
(2001)).

Los florecimientos de algas pueden causar grandes variaciones diarias de OD.


Cuando las algas son abundantes la fotosíntesis aumenta la cantidad de oxígeno
durante el día, hecho que puede conducir a la sobresaturación. Por la noche, la
respiración de los organismos en el agua aumenta la cantidad de dióxido de carbono
disuelto, mientras que el oxígeno disuelto puede caer a concentraciones muy bajas.
Las concentraciones bajas de OD en la noche crean stress sobre los peces y otros
organismos acuáticos, además, la descomposición de las células también puede
17

conducir a la producción de gases nocivos tales como sulfuro de hidrógeno, metano


y amoníaco que pueden ser tóxicos para la biota. Las condiciones anóxicas
conducen a un desequilibrio químico en la interface agua-sedimento, lo cual
favorece la movilización de las formas solubles de nutrientes, hecho que pone a
disposición al fósforo, elemento clave para el aparecimiento de proliferaciones de
algas (Rissik, et al., (2009)).

 Perfiles de oxígeno

En las zonas templadas (con estaciones marcadas) se dan comportamientos muy


interesantes en la concentración de oxígeno a lo largo de la columna de agua. Se
distinguen fácilmente dos tipos de perfiles de oxígeno disuelto. El perfil Ortógrado
es un comportamiento típico en lagos oligotróficos (Ilustración 3). En verano,
cuando los lagos se estratifican térmicamente, las concentración de oxígeno en las
aguas circulantes del epilimnio y aumentan a medida que las temperaturas decrecen,
cumpliéndose a cabalidad la premisa de la relación inversa entre temperatura y
concentración de oxígeno disuelto (Wetzel, 2001).

Es totalmente diferente el comportamiento del oxígeno en el hipolimnion de lagos


eutróficos, en donde se agota rápidamente debido a procesos oxidativos durante las
temporadas de estratificación. El perfil resultante, en el que el hipolimnion es a
menudo anóxico se denomina Clinógrado (Ilustración 3). El oxígeno contenido en
la zona hipolimnética de un lago altamente eutrófico a menudo se agota después de
sólo unas pocas semanas de la estratificación en verano. El hipolimnion permanece
anaeróbico durante todo este periodo de estratificación en donde, como agravante,
la oxidación de materia orgánica conduce rápidamente a la pérdida de oxígeno,
sobre todo en la interface agua-sedimentos donde la actividad bacteriana es mayor
(Wetzel, 2001).
18

Ilustración 3: Concentraciones de oxígeno y temperatura en una distribución vertical idealizada durante las
cuatro principales fases estacionales de un lago oligotrófico y uno eutrófico.
Fuente: Wetzel, 2001.

2.3.2.3 Turbidez

La turbidez es un indicador de la interferencia del paso de la luz debido a la materia


en suspensión (sustancias minerales inertes, algas, bacterias y sus restos). Incluso
en el agua pura, las particulas de fotones de luz solar rebotan antes de ser absorbidas
por las particulas en el agua, reduciendose la penetración de luz a las capas
superiores de la columna de agua. En lagos turbios, la falta de claridad causada por
sedimentos suspendidos y por los blooms de algas afectan en gran forma la
apariencia general y también a varios mecanismos biológicos debido a que la
atenuación de la luz bajo el agua es perjudicial para el mantenimiento de la
producción neta de la plantas y, por lo tanto, para la calidad y cantidad de las
comunidades acuáticas dependientes. El disco Secchi (sensillo y económico
instrumento utilizado por los limnólogos para comparar las propiedades ópticas del
agua de los lagos, que consiste en un disco blanco y negro) es sensible a las
limitaciones ópticas del investigador y al hecho de que el espectro visible del ojo
humano no es lo suficientemente amplio como para distinguir la profundidad
máxima a la que llega el último haz de luz (Ilustración 4). De todas maneras
constitye un factor importante de aproximación muy util, por cuanto se la puede
19

relacionar con el campo visual que poseen los peces cazadores o las aves piscívoras
para alimentarse. El disco Secchi desciende poco a poco dentro de la columna de
agua hasta que, ante la vista del investigador, desaparece. La distancia que ha
recorrido el disco desde la superficie hasta que no se lo distingue se denomina
profundidad Secchi (O'Sullivan & Reynolds, (2004); Scheffer, (2004); Suthers, et
al., (2009)).

Ilustración 4: Atenuación de la irradiancia con la profundidad en cada uno de los tres bloques espectrales.
Fuente: Redibujado de Reynolds por Scheffer, 2004.

2.3.2.4 Temperatura

Los lagos, embalses, presas, estanques agrícolas, y humedales se caracterizan por


tener tiempos de permanencia prolongados del agua que contienen y por la limitada
mezcla de los diferentes estratos de agua. Los lagos y embalses profundos sufren
una fuerte estratificación térmica durante los meses más cálidos del año, causadas
por el calentamiento solar de las aguas superficiales. La densidad del agua
disminuye a medida que aumenta la temperatura, por lo que el agua caliente se
superpone al agua más fría y crea gradientes de densidad horizontales que resisten
la mezcla vertical y mejoran la estabilidad de la columna de agua. El límite de
temperatura entre la capa caliente y fría se denomina termoclina. En el océano y en
20

los lagos continentales las aguas superficiales son calentadas por el sol, proceso que
conjuntamente con la acción del viento crean una capa superficial que puede ser de
2 a 50 m de profundidad (Redden, et al., (2009)).

Para fines de monitoreo de las variables físicas Suthers, Bowling, Kobayashi &
Rissik (2009) proponen medir la temperatura a distintas profundidades en cada
estación de muestreo para evaluar cómo la estratificación vertical puede influir en
las comunidades de plancton. Un perfil vertical de temperatura a lo largo de un
considerable número de sitios permite identificar si el cuerpo de agua está
estratificado horizontal o verticalmente, hecho que pondría en evidencia por
ejemplo, las preferencias térmicas de los diferentes grupos de algas. Es muy
importante el monitoreo de la temperatura porque un aumento súbito puede
exacerbar el crecimiento de cianobacterias, mismas que producen cianotoxinas y
que pueden ser transferidas a niveles tróficos superiores luego de haber sido
consumidas por el zooplancton como la Daphnia (Rissik, et al., (2009)).

Scheffer (2004) señala que en el caso de los lagos poco profundos la estratificación
térmica puede ocurrir en los días soleados. Sin embargo, durante la noche estos
micro-estratificaciones se eliminan y por consiguiente, una estratificación estable
nunca ocurre durante largos períodos. Las termoclinas son efímeras en lagos poco
profundos, por tal motivo no hay punto de no retorno para las particulas que
terminan sedimentandose en el fondo lacustre.

2.3.2.5 Conductividad eléctrica y pH

Estos dos parámetros físicos del agua tienen gran interrelación dentro de la ecología
lacustre. El agua es un excelente solvente, lo cual facilita la solubilidad y el
transporte de gases e iones dentro del lago. En el agua de los lagos hay grandes
cantidades de gases disueltos provenientes de la atmosfera. En éste contexto, el
lugar que ocupa el dióxido de carbono es crucial porque aparece disuelto en el agua
tanto en forma gaseosa como química. El equilibrio carbonatos-bicarbonatos-
dióxido de carbono es el principal responsable de la capacidad buffer de un lago,
21

lo que determina la capacidad de recibir iones H + u OH- sin cambiar su pH. La


actividad fotosintética utiliza dióxido de carbono dentro de su ecuación química,
por este motivo, cuando se produce alta actividad fotosintética el pH puede elevarse
cerca de 9 debido a la remoción de dióxido de carbono y la consecuente dominancia
de carbonatos y bicarbonatos. La capacidad buffer de un lago depende de su
geología y de la cantidad del elemento calcio que esté presente en la cubeta lacustre,
ya que los lagos ricos en calcio forman bicarbonato de calcio -Ca(HCO3)2- y
carbonato de calcio -CaCO3- sales que son muy estables y poco solubles y cuyo
proceso de formación libera dióxido de carbono. Es así que los lagos con una
importante cantidad de calcio tienden a tener alta capacidad buffer y valores de pH
que rondan entre 7-8 (Lampert & Sommer, 2007).

Los florecimientos de algas pueden causar grandes variaciones diarias en el pH.


Durante el día, la fotosíntesis elimina el dióxido de carbono del agua permitiendo
que el pH aumente. Por la noche, la respiración celular de las algas y otros
organismos en el agua aumenta la cantidad de dióxido de carbono disuelto en el
agua, causando una caída del pH. Estos cambios de pH están también asociados con
los cambios en la concentración de oxígeno disuelto. Grandes cambios diarios del
pH y del OD vulneran la estabilidad de las comunidades bióticas asociadas, además
de que los procesos de tratamiento de agua funcionan mejor con un pH constante
Rissik et al. (2009).

2.4 Evaluación de la interrelación entre las variables físico-químicas del


agua y la composición de la comunidad de algas

Para obtener resultados que muestren correlaciones entre múltiples variables


ambientales y una comunidad biótica es menester la utilización de herramientas
estadísticas apropiadas. Para ello se requiere tener conocimientos informáticos y
matemáticos, pues sin el apoyo de softwares actualizados y ordenadores no sería
posible aplicarlos. Los métodos de análisis multivariado tienen gran aplicabilidad
en campos de investigación dentro de la Biología y Ecología en donde el método
experimental no puede aplicarse por la convergencia de variables que el
22

investigador no puede controlar. Permiten reducir a dimensiones interpretables el


conjunto de variables bióticas y abióticas, señalando variaciones en la composición
de especies y revelando los gradientes ambientales implícitos en dichas
composiciones. (Sánchez, 2011).

2.4.1 Análisis Canónico de Correspondencias (CCA)

Es un método de ordenación, cuyo objetivo es reducir el número de ejes de


variación hasta obtener un sistema con el menor número de ejes posibles y que
muestren la correlación entre las variables. Permite detectar las complejas
interrelaciones existentes entre la composición de las comunidades bióticas y las
variables ambientales conocidas. El hecho de usar datos tanto de especies como de
variables ambientales en el proceso de ordenación es conocido como una forma
canónica. Los resultados del CCA son presentados en un gráfico de ordenación en
el que los taxones y las unidades de muestreo se presentan por puntos mientras que
las variables ambientales son presentadas por vectores que apuntan en el sentido de
la variación y que se proyectan desde el origen de coordenadas cartesianas. Según
Ter Braak, autor de ésta técnica, el CCA es un análisis de gradiente directo porque
los ejes canónicos se construyen a través de una combinación lineal (regresión
múltiple). Puesto que estos estudios se basan en análisis de correlación, se requiere
el conocimiento de mecanismos científicos para explicar las interrelaciones
encontradas. La distribución de la prueba estadística CCA depende del número de
variables ambientales, su estructura de correlación, y la distribución de las especies.
Son varias las utilidades que tienen este tipo de análisis estadísticos dentro del
modelamiento ecológico (Tabla 1). La distribución puede ser realizada por medio
de la prueba de permutaciones de Monte Carlo en el programa estadístico
CANOCO 4.5 para Windows® (Lepš & Šmilauer, (2003); Sánchez, (2011)).

Esta herramienta estadística ha sido ampliamente utilizada por investigadores de


todo el mundo para evaluar las relaciones entre la comunidad de algas y los factores
ambientales del agua de lagos y ríos. Los autores que se citan a continuación han
utilizaron el software CANOCO 4.5 para Windows® en sus investigaciones. El
23

CCA consiste en un método ligero, pero significativo para entender la relación entre
la distribución espacial de la comunidad fitoplanctónica y los factores ambientales
en sistemas lacustres (Shen & Liu, 2009). Barinova & Tavassi (2009), mediante el
uso del CCA y métodos bio-indicadores, identificaron taxones de algas indicadores
de calidad de agua, de contaminación antropogénica y eutrofización. Barinova,
Medvedeva, & Nevo (2008) fueron capaces de obtener información cuantitativa
sobre la relación entre las especies y las variables ambientales. Los cambios en los
grupos taxonómicos dominantes ligados al estado del medio ambiente, a lo largo
del cambio estacional, son evidenciados de manera global y eficaz por el CCA
(Pappas, 2010).

Predicción de ocurrencia de especies


Atribuir preferencias de hábitat
CCA Analizar patrones biogeográficos de algunos taxones
Analizar la estructura de comunidades biológicas
Sondear la relación entre comunidades de plantas, animales y su ambiente
Tabla 1: Aplicaciones de CCA dentro del modelaje ecológico.
Fuente: (Sánchez, 2011)
Elaboración: El autor

2.5 Marco legal de la investigación

El planteamiento de una investigación así como las diferentes etapas de la misma


son realizados al tenor de la Normativa Ambiental del Ecuador.

2.5.1 Legislación ecuatoriana

El Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA) es el documento jurídico


ecuatoriano en donde se detallan las regulaciones ambientales para toda actividad
económico-productiva, jerarquizando las obligaciones ambientales que toda
entidad pública o privada está sujeta a cumplir en concordancia con el tipo de
actividad que se encuentre desarrollando. Para las investigaciones se debe atender
a lo dispuesto en el Libro VI: De la Calidad Ambiental, Título IV: Reglamento a la
24

ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación


Ambiental, Capítulo IV: Del Control Ambiental:

 Sección II: Del Muestreo y Métodos de Análisis

Art. 72.- Muestreo: En el muestreo se observarán además de las disposiciones


establecidas en el plan de manejo ambiental del regulado, las disposiciones sobre:

 Tipo y frecuencia de muestreo;


 Procedimientos o Métodos de muestreo;
 Tipos de envases y procedimientos de preservación para la muestra de acuerdo
a los parámetros a analizar ex situ, que deberán hacerse en base a las normas
técnicas ecuatorianas o en su defecto a normas o estándares aceptados en el
ámbito internacional, debiendo existir un protocolo de custodia de las muestras.

Art. 73.- Control de Calidad: Los procedimientos de control de calidad analítica y


métodos de análisis empleados en la caracterización de las emisiones, descargas y
vertidos, control de los procesos de tratamiento, monitoreo y vigilancia de la calidad
del recurso, serán los indicados en las respectivas normas técnicas ecuatorianas o
en su defecto estándares aceptados en el ámbito internacional. Los análisis se
realizarán en laboratorios acreditados. Las entidades de control utilizarán, de
tenerlos, sus laboratorios.

Art. 74.- Muestras y Parámetros In-Situ: Para el muestreo y la determinación de


parámetros in situ de las descargas, emisiones y vertidos, el regulado deberá
disponer de sitios adecuados para muestreo y aforo de los mismos y proporcionará
todas las facilidades y datos de utilización de materia prima, productos químicos y
producción, para que el personal técnico encargado del control, pueda efectuar su
trabajo conforme a lo establecido en las normas técnicas ambientales. En toda
caracterización de descargas, emisiones o vertidos deberá constar las respectivas
condiciones de operación bajo las cuales fueron tomadas las muestras.
25

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente capítulo se detallan las características del área de estudio, a la vez se


enumeran los materiales, reactivos, y equipos utilizados. Se describe
posteriormente la metodología utilizada en cada etapa de la investigación, hasta la
consecución de los resultados que cada objetivo específico persigue.

3.1 Materiales

A continuación los materiales y equipos utilizados durante las distintas etapas de la


investigación. Es necesario destacar la labor realizada por los estudiantes de sexto,
séptimo y octavo semestre en el período comprendido entre marzo 2014 y marzo
2015 de la Carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, quienes
colaboraron en calidad de pasantes en el LABINAM y cuyo contingente fue de gran
ayuda en la toma de muestras en campo y trabajo de laboratorio. Sin su ayuda, el
presente trabajo no hubiera sido posible.

3.1.1 Materiales, equipos y reactivos

Se detalla en la Tabla 2, todo lo utilizado para la realización de la investigación en


sus diferentes etapas.
26

Materiales e insumos varios

Frascos Falcon de 15 y 50 ml
Chaleco salvavidas (para muestreo desde embarcación)
Red de Nytal® de 64 µm para filtración del agua
Cilindro Van Dorn tipo Beta de 2,2 litros de capacidad
Cámara de conteo Utermöhl
Cámara de conteo Sedgewick-rafter
Micropipeta
Bote
Filtros de jeringa + elasticos
Pipetas pasteur
Jeringas de 60 y 10 ml con sus respectivas cámaras de filtración
Filtros de fibra de vidrio Whatman GF/F de 25 mm
Puntas de disección
Papel aluminio
Tijeras
Etiquetas autoadhesivas
Cinta adhesiva
Cubetas de cuarzo para mediciones en el fluorímetro
Baldes industriales
Porta y cubre objetos
Material de escritorio

Reactivos

Formaldehído comercial al 37%


Etanol de grado analítico de pureza (100%)
Agua destilada

Equipos

Microscopio marca LEICA tipo DM750


Microscopio invertido marca LEICA tipo DMI3000 B
GPS Garmin
Cámara digital
Computadora
Fluorímetro Aquafluor® Turner Designs
Refrigeradora
Centrífuga ()

Tabla 2: Materiales, equipos y reactivos utilizados en la investigación.


Fuente: Trabajo de gabinete
Elaboración: El autor
27

3.2 Metodología

La ubicación de los sitios de monitoreo, la realización del protocolo de muestreo,


la identificación y contabilización del fitoplancton y el procesamiento de datos por
medio de herramientas estadísticas fueron realizados en varias etapas y con los
procedimientos detallados a continuación. El monitoreo fue realizado
mensualmente en el período de un año comprendido entre abril/2014 y marzo/2015.

3.2.1 Determinación de puntos estratégicos de muestreo

Los trabajos de Mandonx (2014), Blomme (2014) y el Protocolo de Muestreo


Yahuarcocha VLIR-UOS fueron tomados como guia para la ubicación de los sitios
de muestreo. Los estudios anteriormente mencionados ubicaron dentro del cuerpo
de agua cinco puntos de muestreo (Tabla 3), sobre los cuales se adicionaron otros
siete, dando un total de 12, siguiendo las directrices que sugiere la Confederación
Hidrológica del Ebro (2005). Los sitios de muestreo fueron georreferenciados con
ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Sitios de muestreo investigaciones VLIR-UOS Coordenadas UTM


Ubicación 1 (punto más profundo) 822303; 10040672
Ubicación 2 821901; 10041840
Ubicación 3 822644; 10041564
Ubicación 4 823139; 10041779
Ubicación 5 823139; 10040857
Tabla 3: Sitios muestreados en las investigaciones de la VLIR UOS.
Fuente: Protocolo de muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS.
Elaboración: el autor

3.2.2 Elaboración del protocolo de muestreo

La principal fuente de consulta fue el Protocolo de muestreo Yahuarcocha VLIR-


UOS. La investigación transcurrió tanto a nivel de campo como de laboratorio. Se
monitoreó la comunidad de fitoplancton de Yahuarcocha durante el año de estudio.
Con el objetivo de validar tanto el planteamiento, la metodología, el análisis y los
resultados, se utilizan metodologías estandarizadas utilizadas internacionalmente,
28

de esta manera, la investigación es susceptible de tener opiniones de pares


profesionales de cualquier parte del mundo.

3.2.2.1 Fase de campo

Para cada monitoreo se utilizó una lancha a motor, misma que presta el servicio de
recorridos al interior del lago para los turistas. La información general contenida en
la hoja de campo fue llenada (Tabla 7 en los anexos). Un total de 14 tubos Falcon
de 50 ml fueron previamente etiquetados conteniendo la información necesaria
(fecha y número del sitio de muestreo). Se utilizó siempre tubos limpios y además
se verificó que el frasco y la tapa en conjunto ofrezcan un cierre hermético, tal como
CEN (2003) lo recomienda. Se utilizaron 12 tubos correspondientes a los 12 puntos
de muestreo, más dos adicionales en donde se almacenó las muestras de 3 y 6 metros
de profundidad, colectadas en el punto más profundo (punto 9). Una vez ubicado el
equipo técnico provisto de chalecos salvavidas y los aparatos de monitoreo dentro
de la embarcación se procedió de la siguiente manera:

 Se navegó hacia cada punto de muestreo con la ayuda del GPS.


 Una vez en el punto se ancló la embarcación al fondo para evitar el arrastre
horizontal que produce el viento.
 En todos los puntos se colectó agua superficial con la ayuda del cilindro de
muestreo Van Dorn. En el mas profundo (punto 9) se tomaron muestras a 3 y 6
metros de profundidad para evaluar una eventual diferencia dentro de la
comunidad fitoplanctónica en caso de establecerse estratificación térmica. Las
muestras de profundidad fueron tomadas realizando movimientos horizontales
con la finalidad de que el agua de profunidad desplace el agua de superficie
contenida inicialmente en el cilindro Van Dorn, tal como lo recomienda
Wildlife Supply Company (2010).
 Se midió la Clorofila-a (in situ) mediante el fluorímetro AquaFluor® (3
mediciones a promediarse) usando el agua de la superficie.
29

 Se colectó agua de la superficie usando la Botella de Van Dorn tipo Beta con
capacidad de 2,2 litros y posteriormente se filtró sobre una Red de Nytal® de
64 µm tal cual lo recomiendan Bellinger y Sigee (2010).
 El proceso de filtrado tuvo lugar sobre un balde industrial del cual se extrajo
una muestra de 50 ml con un tubo Falcon previamente etiquetado con el número
del punto de muestreo y la fecha. Estas muestras fueron utilizadas para la
identificación y contabilización del fitoplancton
 Un aproximado de 2 litros (el sobrante), fue vertido en otro balde industrial en
donde los sobrantes de las muestras de todos los puntos fueron integrados. Esta
agua fué utilizada en el laboratorio para la determinación de los nutrientes y
pigmentos fotosintéticos.

Tal como la Confederación Hidrológica del Ebro (2005) lo recomienda, los frascos
con las muestras para análisis de fitoplancton fueron colocados en condiciones de
oscuridad tan pronto el monitoreo terminó. Para esto se utilizaron coolers de
espuma flex, en los cuales se colocó tanto los tubos Falcon como las botellas con
agua de la muestra integrada.

3.2.2.2 Fase de laboratorio

Afortunadamente la distancia que separa al lago Yahuarcocha de la Universidad


Técnica del Norte es corta, por tal motivo, luego de haber terminado los muestreos
solo 15 o 20 minutos fueron necesarios para regresar al laboratorio. Siguiendo las
directrices del Protocolo de Muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS, tan pronto se arribó
al LABINAM, se realizaron tres actividades urgentes, sin las cuales la
representatividad de las muestras se perdería en poco tiempo. En primer lugar, se
fijaron las muestras contenidas en los frascos Falcon con formaldehído (los
procesos de la fijación de las muestras son explicados en la sección 3.3.3.1).
Como segunda actividad se prepararon las muestras para la determinación de
nutrientes totales y disueltos entre los cuales están el fósforo y nitrógeno totales
(variables químicas de interés para la presente investigación). Utilizando jeringas
30

especiales de 60 ml con su respectiva cámara de filtrado y filtros de fibra de vidrio


Whatman GF/F de 25 mm, se filtró el volumen necesario para llenar 2 tubos Falcon
de 50 ml cada uno. Tomando en cuenta que con la congelación el volumen de agua
al interior de los tubos aumenta, se colocó un volumen de 45 ml de agua filtrada
solamente para evitar el colapso de los tubos. De la misma manera, otros dos tubos
fueron congelados, mismos que contenían agua sin filtrar. En total se congelaron 4
tubos mensuales, dos filtrados y dos sin filtrar, que servirían para la determinación
de nutrientes disueltos y totales respectivamente. Las muestras fueron enviadas a
Bélgica para su análisis.

Como tercera actividad se saturó 4 filtros Whatman GF/F usando las jeringuillas y
sus cámaras de filtración correspondientes. Luego de haber sido saturados, los
filtros fueron doblados en la mitad con la superficie verde por efecto de la presencia
de algas hacia adentro. Se los envolvió en papel aluminio para su almacenamiento
en condiciones de congelación. Estos filtros fueron enviados posteriormente al
Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad de KU-Leuven en Bélgica,
para el análisis de pigmentos fotosintéticos.

3.2.3 Identificación y contabilización del fitoplancton de Yahuarcocha

En el proceso de identificación y contabilización del fitoplancton convergen varias


etapas como son: revisión de literatura, fijación, identificación del fitoplancton,
sedimentación y contabilización de las muestras, mismas que se detallan a
continuación.

3.2.3.1 Fijación de las muestras

Tal como lo sugiere The British Phycological Society and The Natural History
Museum (2011), se utilizó formaldehído para la fijación de las muestras. A pesar
de que el formaldehido afecta a la salud, causa cambios en las dimensiones de las
células y distorsiona los cloroplastos, todavía se mantiene como el fijador más
usado con propósitos de identificación. Los rangos recomendados de concentración
31

del formaldehido están entre 2,5 y 4,0 %. La concentración más baja produce el
menor daño posible a las células, mientras que la más alta garantiza la conservación
en períodos amplios de almacenamiento. Debido a las propiedades carcinógenas del
formaldehído se tomaron las medidas de seguridad necesarias para su manejo
acorde a lo que Suthers, Bowling, Kobayashi, y Rissik (2009) y CEN (2003)
recomiendan.

Para el presente estudio, y siguiendo también las directrices del Protocolo de


Muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS, se preservó las muestras con una concentración
de formaldehído del 3,7%. El formaldehído encontrado en el mercado tiene una
concentración del 37%, por lo cual, se usaron 5 ml para fijar un total de 45 ml de
agua proveniente del lago Yahuarcocha de la siguiente manera:

 5 ml de formaildehído al 37 % fueron usados para la fijación de cada


muestra.
 Los 5 ml de formaldehído contienen 1,85 ml de formol puro.
 El volúmen total de la muestra fijada fue de 50 ml.
 Si el volúmen de la muestra fijada fuera de 100 ml la concentración de
formol en ella sería de 1,85 %. Como el volúmen solo es de 50 ml por
consiguiente la concentración de formol es del doble, es decir 3,7 %.

3.2.3.2 Identificación de fitoplancton

Con frecuencia es más fácil identificar la taxonomía de las algas en muestras vivas
que en preservadas. Por tanto, se llevaron a cabo técnicas de visualización en
muestras vivas para la identificación de organismos de movilidad activa que
cuentan con flagelos y otras estructuras delicadas, siguiendo las recomendaciones
de The British Phycological Society and The Natural History Museum (2011).
Una centrifugación suave (a 6000 revoluciones por minuto –rpm- durante un
minuto) permitió que las especies ricas en lípidos o con vacuolas de gas como las
algas verde-azules sedimenten. Posteriormente, utilizando una pipeta Pasteur, se
32

absorbió desde el fondo del tubo de ensayo una pequeña gota de agua con una alta
concentración de algas, garantizando una buena muestra para la identificación.

Prescindiendo de técnicas y equipos costosos (que no estuvieron al alcance del


grupo investigativo), se evaluaron una serie de características morfológicas
tradicionalmente manejadas en la identificación microscópica del fitoplancton de
agua dulce, mismas que son expuestas por Bowling (2009):

 Tamaño, forma y color de las células


 Disposición de las células (solitarias, filamentosas, coloniales)
 El tipo de pared celular
 La presencia, ausencia y posicionamiento de flagelos y otros organelos
distintivos en células especializadas.

3.2.3.3 Cámara de conteo y sedimentación de la muestra

Para el conteo se utilizó una adaptación de las cámaras Sedgewick-Rafter


(Ilustración 5), con una profundidad aproximada de 1mm y forma rectangular
(50x20 mm). Son recomendadas para trabajar con muestras de hasta 10 4 células/ml.
Proporcionaron gran facilidad para el conteo de los organismos fitoplanctónicos
grandes e incluso pequeños en el orden de 10μm. Debido a que la densidad de algas
fue importante, se trabajó con las cámaras Sedgewick-Rafter, siguiendo la
recomendación de Guillard y Sieracki (2005). Los autores antes mencionados hacen
otras recomendaciones para el conteo de algas, mismas que fueron tomadas en
cuenta en la presente investigación:

 El tamaño, la forma de las células o colonias, la cantidad de organelos


extracelulares y la presencia de vainas o mucílago disuelto son importantes
factores a tomar en cuenta en la elección de la cámara de conteo adecuada.
 La limpieza de la cámara y del cubre objetos influye en la calidad de imagen
que el investigador percibe y por lo tanto, en los resultados finales.
33

 Previa la manipulación de las cámaras, el responsable del conteo debió lavarse


las manos con la finalidad de prevenir contaminar la muestra con grasa o
cualquier otro agente externo que pudo interferir en la claridad de visualización
 Las cámaras fueron lavadas con una solución de detergente y un paño fino para
luego ser secadas con un paño libre de pelusas. Tanto las cámaras Sedgewick-
Rafter como los cubreobjetos reciben el mismo tratamiento de limpieza.

Aunque Guillard y Sieracki (2005) recomiendan reposar las cámaras entre 3 y 5


minutos antes del contaje, en el presente trabajo se permitió el reposo de las cámaras
por un tiempo promedio aproximado de 30 minutos, garantizando de esta manera
la sedimentación de los organismos.

Ilustración 5: Cámara de Contaje Sedgewick-Rafter.


Fuente: Melbourne Parks and Waterways (1995).

3.2.3.4 Contaje de fitoplancton

Se utilizó un microscopio marca LEICA serie DM750. Las colonias fueron


contabilizadas como un individuo mediante barridos horizontales. La
magnificación utilizada fue de 400X. Al inicio de la investigación se planteó el
análisis de 12 muestras mensuales provenientes de cada punto de muestreo. Un
breve sondeo fue suficiente para confirmar los resultados de Mandonx (2014),
quien concluyó que Yahuarcocha es un lago polimíctico no estratíficado. Por los
antecedentes mencionados, se determinó que el análisis de una muestra mensual
integrada era suficiente para la evaluación de la comunidad de algas.
34

Gran cantidad de cianobacterias con vesículas de gas estuvieron presenten en las


muestras examinadas. Éste hecho supuso un grave problema para el análisis
cuantitativo del fitoplancton debido a que la profundidad de las cámaras
Sedgewick-Rafter es de 1 mm y por tanto se formaron dos estratos bien
diferenciados de algas. El primer estrato estaba compuesto por cianobacterias
(sobre todo del género Cylindrospermopsis), cuyas vesículas de gas les permitían
flotar justo bajo el cubreobjetos. El segundo estrato estaba compuesto por todas las
demás algas, mismas que se ubicaban en el fondo de la cámara de conteo. Para
ubicar a las algas en un mismo estrato, se manejó las muestras conforme a lo que
CEN (2003) recomienda. Debido a la gran cantidad y diversidad de algas fue
imprescindible el uso de un contador manual de células, además, se necesitó la
ayuda de una persona encargada de anotar los avistamientos de géneros conforme
aparecían bajo la luz del microscopio. La ficha usada para el conteo se encuentra
en el Protocolo de monitoreo de fitoplancton para el lago Yahuarcocha, en el punto
4.2 de este documento. La preparación de la muestra fue realizada de la siguiente
manera:

 Se integró la muestra en un tubo de ensayo usando un volúmen de 500 µl de


agua previamente homogeneizada, proveniente de cada sitio de muestreo.
 La muestra integrada fue vaciada en una jeringuilla de 10 ml. Después de
bloquear la salida de líquido con un pedazo de tela o papel higiénico, el émbolo
fue golpeado 10 veces sobre la superficie plana del meson del laboratorio. La
fuerza de los golpes aumentó súbitamente la presión del agua al interior de la
jeringuilla colapsando así las vacuolas de gas de las cianobactérias, para que
posteriormente se sedimenten en el fondo de la cámara de conteo.
 Se vacíó el contenido de la jeringuilla en un tubo de ensayo, del cual se tomó el
volúmen final a contabilizarce (40µl mensuales) mediante una micropipeta.
 El volúmen preciso de muestra fue ubicado en la cámara de conteo y luego en
el microscopio.
35

3.2.4 Evaluación de la variación en la composición de la comunidad de


fitoplancton y su relación con los parámetros físico-químicos

Al tenor de los objetivos que la presente investigación persigue y tomando en cuenta


la gran cantidad de datos bióticos y abióticos que se generaron, se optó por la
utilización de métodos estadísticos multivariados entre los cuales están el Análisis
de Correlación Múltiple y el Análisis Canónico de Correspondencias.

3.2.4.1 Análisis Canónico de Correspondencias (CCA)

Las variables ambientales y las comunidades bióticas no comparten las mismas


escalas ni unidades de medida. Debido a esto, fue necesario transformar
apropiadamente los datos antes de exportarlos hacia el software CANOCO 4.5 para
Windows®, estandarizándose a media cero y varianza uno las dos matrices de datos
(taxones y parámetros ambientales). Los resultados del análisis son presentados en
diagramas de ordenación en donde los puntos en el plano representan a las muestras
y a los géneros de fitoplancton, mientras que las variables ambientales son
esquematizadas con vectores que parten desde el origen de coordenadas en el plano
cartesiano. Vale destacar que los valores absolutos de los vectores y las coordenadas
de los objetos no tienen en general ningún significado. La metodología para la
interpretación de las interrelaciones son descritas por Lepš & Šmilauer (2003) y
Sánchez (2011), y se detallan a continuación:

 Interrelación Géneros-Muestras: Los puntos de las especies se ubican


cercanos a los puntos de las muestras en las que se producen con mayor
abundancia relativa y del mismo modo los puntos de las muestras se situan cerca
de los géneros que ocurren con frecuencia en ellas (Ilustración 6).
36

Ilustración 6: En la interpretación, la especie Spc_2 tendrá la mayor abundancia relativa en la muestra Sa3 y
Sa4 y la menor en la Sa5 (en la cual probablemente es ausente).
Fuente: Lepš & Šmilauer (2003).

 Interrelación Géneros-Variables ambientales y Muestras-Variables


ambientales: De principio, es preciso dejar claro que los vectores de las
variables ambientales deben prolongarse en el sentido positivo y en la dirección
contraria del vector, para de ésta manera determinar qué géneros y muestras
tienen correlación positiva o negativa con la variable. Se proyecta
perpendiculares desde los puntos hacia el vector o su prolongación y la distancia
de dichas proyecciones muestra el grado de correlación existente. Una longitud
pequeña de la proyección significa una gran correlación y de manera inversa
una gran longitud de proyección evidencia una baja o inexistente interrelación.
Si la proyección recae sobre la el vector original o la prolongación positiva del
mismo se tiene una correlación positiva, y si recae sobre la prolongación en
sentido contrario del vector la correlación es negativa (Ilustración 7).
37

Ilustración 7: En la interpretación, Spc_2 tendrá su estado óptimo con respecto a la variable ambiental B
cuando los valores de dicha variable sean mayores, en tanto que para la especie Spc_1 se encuentra una
correlación negativa, pues mientras menores sean los valores de la variable B la especie estará mas cerca de su
estado óptimo.
Fuente: Lepš & Šmilauer (2003).

 Interrelación Variable-Variable: el ángulo entre los vectores de las variables


ambientales puede ser usado para apreciar la correlación entre las variables. Una
variable ambiental más importante estará representada por un vector más largo
que una variable ambiental menos importante (Ilustración 8).

Ilustración 8: El ángulo entre las dos variables sugiere que casi no existe correlación entre ellas.
Fuente: Lepš & Šmilauer (2003).
38

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En éste capítulo se presentan los resultados obtenidos. Se elabora un análisis


comparativo entre la información generada en la presente investigación y la de
trabajos previos ejecutados en Yahuarcocha.

4.1 Sitios estratégicos de muestreo

Todos los sitios muestreados durante el período de investigación fueron ubicados


dentro del cuerpo de agua, mismo que está ubicado a una altitud de 2220 m.s.n.m.
(ver las coordenadas en el Tabla 4 y el mapa de ubicación en la Ilustración 15 en
los anexos). Fueron establecidos por las siguientes razones:

 Los puntos YAH-01, YAH-02, YAH-06, YAH-09 y YAH-11 fueron tomados


del Protocolo de Muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS, de entre ellos se destacan
YAH-06 ser el punto en donde la planta de tratamiento descarga sus vertidos y
YAH-09 por ser el punto más profundo.
 Los puntos YAH-03, YAH-12 fueron elegidos por la cercanía a los lugares
donde las atividades turisticas ejercen mayor impacto.
 Los sitios YAH-05, YAH-07, YAH-08, corresponden a entradas de flujos,
naturales y antrópicas.
39

 El punto YAH-10 se ubicó cerca del desfogue del lago, lugar en donde también
se registró un importante crecimiento de plantas acuáticas como la Elodea
densa.
 El punto YAH-04 fue ubicado como un punto neutral de referencia para la
comparación con los demás puntos.

Código Longitud Latitud Nombre del punto

YAH-01 822627 10041570 Bomberos


YAH-02 823135 10041797 Autódromo 2
YAH-03 822815 10041655 Vuelta de la paloma
YAH-04 823385 10041273 Referencia
YAH-05 823589 10041056 Entrada 3
YAH-06 823043 10040743 Planta tratamiento
YAH-07 822603 10039933 Entrada 2
YAH-08 822362 10039952 Canal Tahuando
YAH-09 822279 10040676 Punto más profundo
YAH-10 821682 10041624 Muelle viejo
YAH-11 821888 10041862 Dormidero de aves
YAH-12 822250 10041602 Muelle

Tabla 4: Coordenadas y descripción de los puntos muestreados.


Fuente: trabajo de campo y gabinete.
Elaboración: el autor.

4.2 Protocolo de monitoreo de fitoplancton para el lago Yahuarcocha

Al tenor del primer objetivo específico, se detalla a continuación el Protocolo de


Monitoreo de Fitoplancton para el Lago Yahuarcocha. Nuevamente, el modelo
sobre el cual se trabajó para la redacción de esta guía es principalmente el Protocolo
de muestreo Yahuarcocha VLIR-UOS. Varias consideraciones técnicas fueron
tomadas, de la misma manera, del Water quality - Guidance standard for the routine
analysis of phytoplankton abundance and composition using inverted microscopy
40

(Utermöhl technique), informe elaborado por el Comité Europeo de Normalización


CEN (2003). Las experiencias acuñadas durante el trabajo de campo y de
laboratorio forman parte esencial del protocolo.

4.2.1 Introducción

El presente protocolo forma parte de los resultados obtenidos gracias al convenio


de cooperación entre la Universidad Técnica del Norte y el Consejo
Interuniversitario Flamenco (Vlaamse Interuniversitaire Raad / VLIR). El
monitoreo permanente del componente biótico fitoplancton es de vital importancia
para el adecuado manejo del ecosistema. Adquiere el carácter de imprescindible por
cuanto la comunidad de algas es la primera en alterarse cuando el equilibrio
ecológico se ve afectado. El pilar fundamental para la toma de decisiones es un
adecuado esquema de seguimiento y evaluación de las comunidades bióticas
comprometidas. El levantamiento constante de información permitirá el
conocimiento del estado actual del lago, marcando la pauta para emprender planes
oportunos de remediación, mismos que ayudarían al uso racional de los bienes y
servicios ambientales que el lago proporciona.

4.2.2 Objetivo

Establecer procedimientos estandarizados de trabajo en campo y laboratorio para el


monitoreo periódico de la comunidad biótica de fitoplancton en el lago
Yahuarcocha, provincia de Imbabura.

4.2.3 Parámetros a monitorearse

El parámetro fundamental a monitorearse es la composición de la comunidad del


fitoplancton. Adicionalmente, con la finalidad de corroborar las abundancias
contabilizadas y monitorear eventuales cambios súbitos en la comunidad, se
realizarán mediciones de Clorofila-a (in-situ).
41

4.2.4 Ubicación de los puntos de muestreo

Los trabajos de Blomme (2014), Mandonx (2014), Portilla (2015), Saelens (2015)
y Steinitz (1979) sugieren que la columa de agua de Yahuarcocha se mezcla
constantemente debido, entras otras cosas, a la inexistencia de estratificación
térmica. Esto produce una distribución homogenea en la comunidad de algas, por
tanto el fitoplancton no varía espacialmente. Por estas razones se realizarán
muestreos a orillas del lago solamente, por cuanto no hay necesidad de adentrarse
en el cuerpo de agua para obtener una muestra representativa. Un sitio idoneo para
la toma de muestras se ubicaría cercano al ingreso a la pista, debido a la facilidad
de acceso y la rapidez para el muestreo que el mencionado sitio provee (Figura 1).

Figura 1: Orilla del lago Yahuarcocha situada frente al ingreso del autódromo

4.2.5 Frecuencia de monitoreo

Aunque la distancia relativamente corta que separa Yahuarcocha de Ibarra


constituye un factor importante en favor de la realización permanente de
monitoreos, es la disponibilidad de personal calificado, recursos y tiempo lo que a
la postre determina la frecuencia con la que se levantará información en el lago. Se
recomienda tomar muestras y analizarlas cuantitativamente al menos una vez al
mes, en fechas que tengan el menor desfase posible entre ellas. En general, tres y
42

hasta cuatro días de diferencia en un calendario de monitoreo con frecuencia


mensual es un error aceptable para este tipo de investigaciones.

No obstante, se procurará realizar mediciones de la Clorofila-a la mayor cantidad


de veces posible. Ya que el valor de este parámetro pone en evidencia fluctuaciones
repentinas en el fitoplancton, sería muy importante realizar la medición al menos
dos veces por semana. En caso de encontrarse un cambio significativo entre el valor
de clorofila anterior y el presente, se puede colectar una muestra para el análisis
cuantitativo en el laboratorio.

4.2.6 Materiales y equipo necesarios

Los materiales y equipos utilizados son detallados en el Cuadro 1.

Materiales e insumos varios


Frascos Falcon de 15 y 50 ml
Cámara de conteo Sedgewick-rafter
Micropipeta
Pipetas Pasteur
Jeringuillas de 10 ml
Etiquetas y cinta autoadhesivas
Cubetas de cuarzo para mediciones en el fluorímetro
Cubre objetos rectangulares de 50x20 mm
Material de escritorio
Guantes de Caucho
Tubos de ensayo
Gradillas para los tubos de ensayo
Reactivos
Formaldehído comercial al 37%
Agua destilada
Equipos
Microscopio marca LEICA tipo DM750
GPS Garmin
Cámara digital
Fluorímetro Aquafluor® Turner Designs

Cuadro 1: Materiales y equipos a utilizarce en el monitoreo de fitoplancton.


43

Figura 2: Fila superior: equipos a utilizarce. Fila inferior: materiales y reactivo a usarse.

4.2.7 Muestreo, cadena de custodia, conservación y análisis de las muestras

Es importante seguir una serie de procedimientos y tomar en cuenta varios detalles


que ayudarán a tener muestras lo más representativas posibles, asegurando su
integridad desde la recolección hasta el análisis.

4.2.7.1 Muestreo en campo

Se tendrá a disposición los suficientes frascos idóneos, los cuales deberán cumplir
varios requisitos que garanticen seguridad para la muestra durante el muestreo,
transporte y almacenaje en el laboratorio. Los tubos o frascos deben ser
identificados antes de la toma de la muestra con una etiqueta a prueba de agua
escrita con letra clara y legible. Varias consideraciones a tomarse en cuenta son las
siguientes:
 La información en la etiqueta de los frascos debe contener la fecha, hora, las
letras YAH (para hacer referencia a que proceden del lago Yahuarcocha) y el
nombre del muestreador responsable
 Se utilizará tubos Falcon de 50 ml para el almacenaje de las muestras
44

 La combinación de la botella y el tapón de rosca debe garantizar un cierre que


esa a prueba de agua (para facilitar la homogeneización).
 Para el muestreo y la fijación de las muestras en el laboratorio, se utilizará
guantes de caucho para evitar el contacto con el agua y el formaldehído porque
el agua de Yahuarcocha y el formol poseen toxinas y características
carcinógenas respectivamente.
 Se medirá la Clorofila-a (in situ) con el fluorímetro AquaFluor® (3 mediciones
a promediarse) usando el agua de la superficie.
 En caso de encontrarse espuma y/o nata de algas flotantes se deberá tomar una
muestra adicional para identificar el o los taxones responsables del fenómeno
 Se anotarán todos los datos en la ficha de campo (Cuadro 2)

Nombre del muestreador:


Fecha: Lago: Yahuarcocha
Coordenadas UTM:
Hora del muestreo:
Clorofila-a (in-vivo, 3X):

Condiciones del tiempo:

Observaciones:

Cuadro 2: Ficha de campo a llenarse en cada monitoreo.

No se recomienda filtrar las muestras con la malla de 64 µm. Existen en


Yahuarcocha varios géneros de algas que sobrepasan con amplitud el tamaño de 64
µm, razón por la cual se propone realizar una pronta fijación de la muestra para
restringir la alimentación del zooplancton, en lugar de afectar la representatividad
de la muestra mediante la filtración.
45

4.2.7.2 Cadena de custodia

Debido a la relativa corta distancia que existe entre Yahuarcocha y la UTN, el único
requisito fundamental para trasladar las muestras es ubicarlas dentro de un cooler o
equipaje que ofrezca una restricción total de luz solar. Esto previene la alteración
de las muestras durante el traslado hacia el laboratorio por efecto de la actividad
fotosintética del fitoplancton.

4.2.7.3 Conservación de las muestras

El formaldehído será utilizado para la fijación de muestras usando la menor


concentración posible debido a que posee características carcinógenas. Se
recomienda tomar siempre las medidas de precaución necesarias, esto es, usar
mandil, guantes de caucho, gafas protectoras y mascarilla (Figura 3). Para fijar
fitoplancton durante décadas se necesita concentraciones muy diluidas de
formaldehído por cuanto es un poderoso agente que trata químicamente a los
tejidos, deteniendo la actividad bioquímica y aumentando la resistencia mecánica.
De todas maneras, algunas estructuras morfológicas como flagelos y cilios tienden
a estropearse con el paso del tiempo. Algunos detalles son descritos a continuación:

 Las muestras deben ser fijadas tan pronto como sea posible para mantener la
representatividad.
 El zooplancton que existiere en la muestra no será filtrado
 El proceso de fijación se lo realizará en una habitación libre de luz solar y
artificial (en penumbra)
 En total, 45 ml de agua del lago estarán presentes en el tubo antes de la fijación.
Se retirará el exceso con ayuda de una pipeta Pasteur. 5 ml de formaldehído al
37% (concentración mas frecuente encontrada en el mercado) serán vertidos
sobre los 45 ml de agua del lago, logrando una concentración de formaldehído
final del 3,7% y un volumen total de 50 ml
46

 El almacenamiento de las muestras requiere temperatura ambiente y oscuridad


para prevenir foto-oxidación y auto-fluorescencia de los pigmentos
fotosintéticos

Figura 3: Medidas de seguridad a tomar en cuenta durante el trabajo con formaldehído.

4.2.7.4 Análisis de las muestras

Con frecuencia es más fácil identificar la taxonomía de las algas en muestras vivas
que en preservadas. Por tanto se sugiere (de ser necesario), realizar técnicas de
visualización en muestras vivas para la identificación de organismos de movilidad
activa que cuentan con flagelos y otras estructuras delicadas. Una centrifugación
suave (a 6000 revoluciones por minuto –rpm- durante un minuto) permite que las
especies ricas en lípidos o con vacuolas de gas como las algas verde-azules
sedimenten. La centrifugación se la realiza en tubos plásticos Falcon de 15 ml.
Posteriormente, utilizando una pipeta Pasteur, se absorbe desde el fondo del tubo
una pequeña gota de agua con una alta concentración de algas, garantizando una
buena muestra para la identificación.

Para la identificación del fitoplancton de agua dulce se toma en cuenta una serie de
características morfológicas tradicionalmente manejadas, mismas que son
expuestas a continuación:
47

 Tamaño, forma y color de las células


 Disposición de las células (solitarias, filamentosas, coloniales)
 El tipo de pared celular
 La presencia, ausencia y posicionamiento de flagelos y otros organelos
distintivos en células especializadas.

Es importante consultar la taxonomía de las algas en literatura especializada. Se


recomienda trabajar sobre todo con los libros que se observan en la Figura 4.
Aunque no son libros específicos de los lagos del neotrópico, cuentan con
información valiosa y buena cantidad y calidad de gráficos.

Figura 4: Literatura sugerida para la identificación de la taxonomía algal.

Un microscopio es necesario para visualizar a los microorganismos, identificando


los taxones hasta el nivel de género y en lo posible específico. Se recomienda
trabajar con las cámaras de conteo Sedgewick-Rafter. Cierta cantidad de
cianobacterias con vesículas de gas pueden estar presentes en las muestras, mismas
que incluso luego de la fijación, tienen la capacidad de flotar. Éste hecho deriva en
un grave problema para el análisis cuantitativo del fitoplancton debido a que la
profundidad de las cámaras Sedgewick-Rafter es de 1 mm y por tanto se forman
dos estratos bien diferenciados de algas (las que sedimentan y las que flotan).
48

Debido a la gran cantidad y diversidad de algas que Yahuarcocha tiene, el uso de


un contador manual de células en imprescindible, además, se requiere la ayuda de
una persona para anotar los individuos conforme aparezcan bajo la luz del
microscopio. El procedimiento para la preparación de las muestras se detalla a
continuación:

 El análisis comienza con la homogeneización (alternando horizontal y


verticalmente el tubo Falcon por un período de 1 a 3 minutos)
 Se absorve el agua con una jeringuilla de 10 ml. Después de bloquear la salida
de líquido con un pedazo de tela o papel higiénico, el embolo es golpeado 10
veces sobre la superficie plana del meson del laboratorio. La fuerza de los
golpes aumenta súbitamente la presión del agua al interior de la jeringuilla
colapsando así las vacuolas de gas de las cianobactérias, para que sedimenten
en el fondo de la cámara de conteo
 Se vacia el contenido de la jeringuilla en un tubo de ensayo, del cual se toma el
volúmen final a contabilizarce (entre 20 y 40µl mensuales) mediante una
micropipeta
 El volúmen preciso de muestra es ubicado en la cámara de conteo y luego en el
microscopio
 Se recomienda esperar por un período de 30 minutos antes de comenzar el
conteo, esto garantiza la sedimentación de las algas
 En general, la magnificación de 400X es idonea para la idenificación y el
contaje de las algas

La ficha a utilizarse durante el análisis cuantitativo de las muestras se encuentra en


los anexos (Cuadro 3). En él se hallan enlistados los géneros más comunes
encontrados en Yahuarcocha durante el período comprendido entre abril/2014 y
marzo/2015. No obstante, dependiendo de la época del año, varios géneros poco
dominantes pueden desaparecer y volver a aparecer en las muestras.
49

4.2.8 Aseguramiento y control de calidad

Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) son parte esencial de todo sistema
de monitoreo. Comprende un programa de actividades (capacitación, calibración de
equipos y registro de datos) que garantizan que la medición cumple normas
definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza, o puede
ser visto como una cadena de actividades diseñadas para obtener datos fiables y
precisos. Las funciones de control de calidad influyen directamente en las
actividades relacionadas con la medición en campo, la calibración de los equipos
de campo, registro de datos y la capacitación del personal técnico. Para garantizar
el éxito del programa, es necesario que cada componente del esquema del
aseguramiento y control de calidad se implemente de manera adecuada, para lo cual
debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos
establecidos en el presente protocolo
 Crear un respaldo digital y físico de toda la documentación (ficha de campo,
ficha de conteo, etiquetas, oficios, etc)
 Es esencial que el personal de campo este capacitado para aplicar las
metodologías estandarizadas y aprobadas
 Verificar la curva de calibración del fluorímetro periódicamente, tal como lo
describe el manual del equipo
 La correcta limpieza es muy importante para obtener resultados confiables, se
recomienda lavar las cámaras usando soluciones de metanol o etanol seguido
de un enjuague con agua destilada
50

Anexo

Análisis cuantitativo del fitoplancton de Yahuarcocha. Volumen:


Género Número de individuos. Mes contabilizado:
Amphora
Anabaena
Ankistrodermus
Aulacoseira
Chlamydomonas
Chlorella
Chlorogonium
Chroococcus
Coelastrum
Cosmarium
Crucigeniella
Cyclotella
Cylindrospermopsis
Dictyosphaerium
Eudorina
Euglena
Fragilaria
Golenkinia
Gonium
Gymnodinium
Lagerheimia
Melosira
Merismopedia
Micractinium
Microcystis
Monoraphidium
Oocystis
Pediastrum
Peridinium
Phacus
Polyedriopsis
Pseudanabaena
Scenedesmus
Staurastrum
Stauroneis
Synedra
Tetradesmus
Tetraedron
Tetrastrum
Trachelomonas
Trigonium
Westella
TOTAL

Cuadro 3: Ficha de conteo a utlizarce durante el trabajo con el microscopio.


51

4.3 Caracterización del fitoplancton, un análisis mensual

Con el análisis de las primeras muestras se llegó a corroborar la poca variación de


la comunidad de fitoplancton entre los distintos puntos de muestreo tal como lo
señala Mandonx (2014) (ver Tabla 8 en los anexos). En las muestras integradas
mensualmente se encontró gran diversidad y abundancia de algas, identificándose
42 géneros distribuidos en 29 familias, 17 órdenes, 10 clases y 5 divisiones (ver
Tabla 15 en los anexos). 37 géneros estuvieron presentes como máximo en las
muestras y como mínimo 26, siendo el promedio 33,3. Las abundancias totales
mensuales oscilaron entre 504 y 5741 individuos (ver Tabla 9 en los anexos).

7000
6000
Euglenozoa
5000
4000 Dinophyta
3000
2000 Bacillariophyta
1000
Cyanobacteria
0

Chlorophyta

Ilustración 9: Histograma de contajes de las divisiones de algas encontradas en cada muestra mensual.
Fuente: Trabajo de campo y gabinete.
Elaboración: el autor.

Durante todo el período de la investigación, las divisiones Euglenozoa y


Dinoflagellata fueron representadas por abundancias muy conservadoras (ver
Ilustración 9). El siguiente análisis se basa en las abundancias de la Tabla 9 de los
anexos y se enfoca en los géneros con mayor peso estadístico, siendo
Monoraphidium el género más importante de la división Chlorophyta; Microcystis,
Cylindrospermopsis y Pseudanabaena son los géneros más representativos de
Cyanobacteria y, por su parte, Fragilaria tiene más importancia en el análisis dentro
de Bacillariophyta.
52

El primer mes de investigación -abril/2014- no tuvo ninguna dominancia marcada,


tanto cianofitas como clorofitas tuvieron abundancias equilibradas con contajes de
Chlorella, Monoraphidium, Microcystis y Cylindrospermopsis bastante parejos. En
mayo, Monoraphidium fue dominante con una abundancia del 53,71% del total de
algas. Junio estuvo caracterizado por un súbito incremento de Fragilaria, y en
menor proporción, también se registró un incremento de Cylindrospermopsis y
Pseudanabaena.

Julio merece un párrafo exclusivo. Tuvo la máxima abundancia total de algas (5741
individuos), con un dominio muy marcado de la diatomea Fragilaria (3755
individuos, correspondiente al 65,41% del total mensual). Un importante hecho fue
anotado en las observaciones de la hoja de campo de julio, registrándose actividades
de extracción de colla y totora desde las orillas del lago mediante maquinaria
pesada. La mencionada actividad provocó efectos colaterales como la re-suspensión
de sedimentos y la incorporación de partículas de suelo al agua procedente de las
orillas. La erosión de las áreas circundantes del lago (suelo, rocas, biota, etc.), el
dragado o la limpieza de plantas acuáticas conlleva la adhesión de fosfatos,
carbonatos y silicatos al sistema lacustre además del incremento de la turbidez por
las floraciones algales y la suspensión de sedimentos (O’Sullivan citado en
O'Sullivan y Reynolds, (2004); Scheffer, (2004); Smith et al. citados en Rissik et
al., (2009)). Bellinger y Sigee (2010) detallan los procesos mediante los cuales las
diatomeas toman el silicio disuelto en el agua para aumentar su abundancia
rápidamente, sobre todo en lagos polimícticos (como Yahuarcocha) donde el
mezclado constante permite a las diatomeas realizar la fotosintesis de manera
satisfactoria. Todo parece indicar que la remosión de macrofitas desde la zona
litoral afectó negativamente la dinámica del fitoplancton en este mes.

En agosto las abundancias de los géneros más representativos tendieron a


equilibrarse con el aumento de Monoraphidium y la disminución significativa de
Fragilaria. En septiembre, Fragilaria dejó de ser el grupo dominante reduciéndose
paulatinamente desde este mes hasta el final de la investigación a abundancias muy
conservadoras. En octubre Cylindrospermopsis empezó su dominio, instaurándose
53

desde entonces hasta el final como el alga dominante de Yahuarcocha.


Cylindrospermopsis alcanzó su más alto esplendor en el mes de diciembre con 2240
individuos, equivalente al 50,11% de la abundancia total. Pseudanabaena tuvo un
esporádico aumento en el contaje de enero, colaborando significativamente a la
suma total de algas en este mes, que tuvo el segundo pico más alto de algas después
del documentado en julio. Para el mes de febrero el repentino aumento de
Pseudanabaena desapareció. En marzo la abundancia total disminuyó nuevamente
con el ya antes mencionado dominio de Cylindrospermopsis.

Aunque la presente investigación no se enfocó en el análisis del biovolumen de los


géneros hallados, con base en el estudio de Mandonx (2014), se deduce que los
contajes abultados de Chlorophyta desde el punto de vista de la biomasa no
representan una dominancia. El taxón más representativo de Chlorophyta fue por
mucho Monoraphidium, mismo que posee un biovolumen muy bajo en
comparación con el de otros taxones. Caso muy diferente es el de la división
Cyanobacteria, cuyos géneros representativos hicieron que el tono verdoso del agua
de Yahuarcocha se hiciera muy notorio durante la segunda mitad del monitoreo (ver
Ilustración 10).

100%
90% Euglenozoa
80%
70%
60% Dinophyta
50%
40%
30% Bacillariophyta
20%
10%
0% Cyanobacteria

Chlorophyta

Ilustración 10: Histograma de abundancia relativa de las divisiónes de algas ponderadas al 100%.
Fuente: Trabajo de campo y gabinete.
Elaboración: el autor.
54

La Clorofila-a es una medición que determina la biomasa total del fitoplancton, la


Clorofila-b es un indicador de la presencia de Chlorophyta, el pigmento
Fucoxantina es característico de Bacillariophyta y la Zeaxantina es el pigmento
fotosintético indicador de la presencia de Cyanobacteria (Mandonx, 2014). Los
contajes totales de algas verdes, cianobacterias y diatomeas fueron evaluados
gráficamente con sus pigmentos fotosintéticos respectivos, encontrándose
tendencias lineales bastante similares, hecho que pone en evidencia un contaje
exitoso (Ilustraciones 16, 17 y 18 de los anexos). Adicionalmente se evaluó
gráficamente la relación existente entre la Clorofila-a medida in-vivo y los contajes
totales mensuales, encontrándose también una fuerte relación (Ilustración 19 de los
anexos). Las Ilustraciones 16, 17, 18 y 19 fueron realizadas utilizando los datos de
las Tablas 10 y 11 de los anexos.

Los reportes de Steinitz (1979) están basados en contajes de 1000 individuos,


(Tabla 13 de los anexos), e incluyen blooms masivos de Euglena sanguínea, especie
con cierto pigmento rojizo, que pudo haber sido el causante de la apariencia
sanguinolenta del agua de Yahuarcocha desde épocas pre-colombinas. El
fitoplancton del lago en estudio correspondía, según Steinitz (1979), (1997), al de
aguas eutróficas con la muy atípica característica de ser diverso. Las 18 familias y
34 especies encontradas por Maridueña, et al., (2003), incluyeron en mayor
proporción diatomeas seguido por clorofitas y cianofitas, reporte que también
sugiere un alto grado de productividad algal, diversidad y eutrofización. Los 42
géneros reportados en el presente estudio, produjeron en julio (mes numéricamente
más productivo), un contaje de 5741 individuos en un volumen de tan solo 40µl.
Tomando en cuenta que a las muestras se les adhirió el 10% de su volumen con
formaldehído para su fijación, el volumen real contabilizado en cada muestra
mensual fue de 36 µl. El contaje total de julio, por tanto, proyecta la asombrosa
cantidad de 159 472 222 individuos por litro de agua. Los resultados de Mandonx
(2014) están basados en la contabilización de 400 individuos (ver Tabla 14 en los
anexos), y pese a que también evidencian una alta productividad de fitoplancton, la
llevan a concluir sin embargo que a Yahuarcocha se la debe categorizar como un
lago Mesotrófico debido a la alta diversidad y equitatividad encontrada entre los
55

géneros. Hay un consenso entre los investigadores antes citados de que


Yahuarcocha es un lago bien mezclado que no sufre estratificaciones marcadas en
ninguna época del año (incluso Mandonx reportó mediciones similares de
pigmentos fotosintéticos en todos los puntos de muestreo superficiales y de
profundidad), variación espacial negativa que se corroboró con los primeros
sondeos realizados previo a la contabilización mensual de muestras integradas (ver
Tabla 8 de los anexos).

Los registros existentes de las algas de Yahuarcocha son lamentablemente escasos.


Períodos muy largos de tiempo separan los estudios de Steinitz (1979), Maridueña,
et al., (2003) y Mandonx (2014), no obstante, entre el último trabajo mencionado y
el inicio de la presente investigación hay un lapso relativamente corto de
aproximadamente 8 meses. Steinitz (1979) recabó información de diciembre/1975,
julio/1977 y marzo 1978, y encontró que las euglenoideas, clorofitas y diatomeas
tuvieron abundancias bastante similares y equitativas entre los tres muestreos
realizados a lo largo de casi dos años y medio. Esto indica que el nivel la comunidad
de algas durante ese período de tiempo no se alteró mayormente pero, de todas
maneras, la eutrofización fue una constante. Varios taxones de algas están presentes
en todos los estudios incluyendo el actual, pero las dominancias ha sufrido grandes
variaciones sobre todo comparando los resultados de Maridueña, et al., (2003),
Mandonx (2014) y el presente estudio. Los cambios graduales de la comunidad de
algas fueron interrumpidos por cambios dramáticos de reemplazo de especies, e
incluso de dominancia liderada por taxones diferentes. Este patrón en las
comunidades biológicas corresponde a un aumento del nivel de eutrofización según
Scheffer y van Nes (2007).

4.3.1 Cianobacterias, género Cylindrospermopsis

Steinitz (1979), aunque en cantidades bajas, reportó cianobacterias. Maridueña, et


al., (2003), por su parte, encontraron 8 especies de cianobacterias, que aunque no
llegaron a ser dominantes si fueron reportadas en cantidades considerables. Los
análisis de HPLC realizados por Mandonx (2014) no reportaron pigmentos
56

fotosintéticos correspondientes a cianobacterias, al menos no en un rango detectable


para el equipo, hecho que se confirmó con contajes bajos de este grupo de algas.
Ninguno de los autores antes mencionados reportaron al género
Cylindrospermopsis, mismo que durante la segunda mitad del presente estudio fue
el alga dominante formando incluso blooms visibles en las orillas del lago en forma
de natas de color verde. Al igual que en la presente investigación, Costa, et al.,
(2006) reportaron un estallido en la abundancia de Cylindrospermopsis durante la
temporada lluviosa en un reservorio de agua en Brasil.

El crecimiento excesivo de este género puede ser explicado por la característica


fisiológica que es descrita por Scheffer y van Nes (2007) y Rissik, et al., (2009), en
el que varias cianobacterias filamentosas se afianzan como dominantes gracias a la
sombra y turbiedad que ellas mismas crean. Los pigmentos fotosintéticos que
poseen como ficocianina y ficoeritrina les permiten adaptarse y dominar
precisamente en tales condiciones. Yahuarcocha es un lago eutrófico, turbio, bien
mezclado y poco profundo, características que propician el desarrollo de ésta
cianobacteria según Bonilla, et al., (2011).

Cylindrospermopsis posee una alta plasticidad fenotípica, hecho que explica su


capacidad para coexistir con otras especies, amplia tolerancia a cambios en las
variables ambientales como temperatura, luminosidad, nivel de fósforo y su
creciente propagación a latitudes altas en donde antiguamente no se la había
reportado. El calentamiento global podría también favorecer el aparecimiento de
nuevas proliferaciones de la cianobacteria en mención en lugares anteriormente
insospechados (Bonilla, et al., (2011); Dokulil, (2015); Wojciechowski, (2013)).

Willis, et al., (2015) realizaron un interesante estudio, en el que se demostró que la


cantidad de la toxina cilindrospermopsina (CYN) no presentó cambios en los
cultivos testeados con total disponibilidad o limitación de nitrógeno o fósforo. Lo
que si encontraron fue una mayor tasa de crecimiento en medios con nitrógeno y
sin adición de fósforo, además, sorpresivamente se determinó que los tratamientos
de estudio con las concentraciones más altas de fósforo sufrieron disminución en la
57

tasa de crecimiento. No obstante, las opciones más eficaces para reducir las
floraciones de algas en general son las que resultan en menos nutrientes
provenientes de las descargas de escorrentía y aguas residuales que llegan
directamente desde las casas y algunos barcos Rissik, et al., (2009).

Especial atención se debe dar a la población humana y animal que tiene contacto
directo e indirecto con Yahuarcocha. Existen varios estudios que revelan la
agresividad de la CYN en diferentes animales eucarióticos. El cangrejo de río
(Saker & Eaglesham, 1999), el ganado vacuno y los ratones (Saker, Thomas, &
Norton, 1999), son solo pocos ejemplos de animales que tras haber estado expuestos
a la cianotoxina tuvieron graves complicaciones (en dosis no letales) en el hígado,
páncreas, riñón, corazón y el intestino delgado, dejando en estos órganos secuelas
irreversibles típicas de carcinogénesis. Las dosis fueron en muchos de los casos
letales, intoxicaciones que se produjeron de manera accidental en el campo o en
situaciones controladas en laboratorio.

En humanos, aparte de la proclividad a las afectaciones antes documentadas en los


órganos de animales, se tiene evidencia de que la CYN altera significativamente la
capacidad oxidativa de un tipo de leucocito llamado neutrófilo (Poniedzialek,
Rzymski, & Karczewski, 2014) y que puede ser tóxico para los linfocitos
(Poniedzialek, Rzymski, & Wiktorowicz, 2014). Según los autores antes
mencionados, estas afectaciones pueden potencialmente reducir la capacidad de
respuesta que tiene el organismo para combatir patógenos, dejándolo más
susceptible a las infecciones. Lamentablemente no existe aún un antídoto eficiente
para contrarrestar la intoxicación por CYN.

4.4 Dinámica poblacional del fitoplancton con relación a las características


físico-químicas del lago

Los estudios realizados en Yahuarcocha nos muestran de antemano que la


condición actual del agua es de eutrofización, pudiendo llegar a ser hasta de
hipertrofia, debido a las constantes y consistentes descargas de aguas servidas
58

provenientes de las variadas y atentatorias actividades antropogénicas que se


realizan en torno al lago (Espinosa, 2013).

4.4.1 Análisis de las variables ambientales

Se hace un análisis de los resultados de Steinitz (1979), Mandonx (2014) y sobre


todo de Portilla (2015), por cuanto los datos de la última autora fueron utilizados
para la realización del presente trabajo conjuntamente con datos recibidos de la
Universidad KU Leuven KULAK de Bélgica en relación a nitratos y fosfatos.

4.4.1.1 Temperatura

Steinitz (1979), encontró un valor constante de temperatura (19°C) en el agua


superficial en Diciembre de 1975, Julio de 1977 y Marzo de 1978, además, no
registró estratificación térmica. Mandonx (2014) reportó un valor de 21 °C en
agosto de 2013 y Portilla (2015) un valor promedio de 21,438 °C. Al parecer estos
datos ponen en evidencia un aumento gradual y constante de la temperatura, suceso
que puede ser entre otros factores el causante del aumento de algas en Yahuarcocha.

4.4.1.2 Oxígeno disuelto (OD)

La curva de oxígeno que Steinitz (1979) reportó era clinógrada (misma que según
Wetzel (2001) corresponde a un lago con condiciones eutróficas). Los valores de
OD que Portilla (2015) reportó tienen la misma característica clinógrada con
valores cercanos a cero a seis metros de profundidad, hecho que demuestra que aún
con el amplio intervalo de tiempo entre los dos trabajos antes citados el nivel de
eutrofización, lejos de disminuir, se ha mantenido o ha aumentado.

4.4.1.3 Conductividad eléctrica

Steinitz (1979) califica a la conductividad eléctrica de Yahuarcocha como “alta”


indicando la presencia de grandes cantidades de electrolitos disueltos. Mandonx
59

(2014) obtuvo como resultado un valor de 457.3 µS/cm en promedio. El valor


promedio de conductividad que Portilla (2015) encontró fue de 497,858 µS/cm,
valor que según su análisis índica mesotrófia. En necesario destacar que la autora
antes mencionada registró el valor más alto de conductividad en el mes de agosto
con 581 µS/cm en el punto YAH-12, mismo que está ubicado cerca del muelle, y
por tanto fue el sitio más afectado por el reciente hundimiento de la draga con el
consecuente vertido de diésel y aceite.

4.4.1.4 pH

El agua de Yahuarcocha es muy alcalina (Steinitz, 1979). Mandonx (2014)


determinó el valor de pH con un resultado promedio de 8,8. Portilla (2015) lo
reportó en 8,91, con valores máximos y mínimos también enmarcados en un rango
de alta basicidad. El incremento del pH está asociado con la disminución del
dióxido de carbono y aumento oxígeno disuelto. El consumo de dióxido de carbono
durante la intensa actividad fotosintética de los macrófitos, fitoplancton y perifitón
eleva el pH del agua a valores muy básicos (Lampert & Sommer, (2007); Rissik, et
al., (2009)).

4.4.1.5 Turbidez

En su investigación, Steinitz (1979), halló un valor de profundidad Secchi de 1 m.


Dicho valor se mantuvo constante durante los aproximadamente dos años y medio
que duró su estudio en Yahuarcocha. Resulta interesante la comparación entre el
valor Secchi de Mandonx (2014) y Portilla (2015), mismos que son 1,4 y 0,481 m
respectivamente. Una diferencia muy grande en esta variable se hace perceptible y
da una idea de los cambios abruptos que sucedieron en el periodo comprendido
entre marzo/2014 y marzo/2015. El valor mínimo fue encontrado en febrero con
0,26 m en el punto YAH-11, sitio que se ubica cerca del área conocida como
dormidero de aves. Este valor de turbidez puede ser explicado por la contribución
de materia orgánica y nutrientes hacia al agua proveniente de la gallinaza de las
60

aves, de la mano de los florecimientos de cianobacterias acontecidos desde el mes


de octubre hasta el fin de la presente investigación.

4.4.1.6 Nitrógeno y fósforo totales

Los valores promedio de nitrógeno y fósforo fueron 1957,39 µgL -1 y 56,43 µgL-1
respectivamente. La relación nitrógeno-fósforo (N:F) en el presente estudio fue en
promedio de 36:1. La relación más baja fue encontrada en Febrero/2015 y fue de
22:1 aproximadamente, a la vez que la relación más alta (56:1) fue encontrada en
el primer mes, abril/2015. En febrero, la gran tasa de crecimiento de algas verde-
azules pudo haber utilizado mucho del nitrógeno disponible en el agua, y por el
contrario, en abril el nitrógeno pudo haber sido abundante porque las algas tuvieron
contajes muy conservadores. Este comportamiento en particular es docuemntado
por Willis, et al., (2015) quienes hicieron investigaciones puntuales con el género
Cylindrospermopsis encontrando que a mayor disponibilidad de nitrógeno mayor
crecimiento de la cianobacteria en cuestión, con la correspondiente disminución del
elemento en el medio.

Steinitz (1979), reportó que el agua del lago Yahuarcocha es rica en nitratos y
fosfatos. Mandonx (2014) también encontró valores altos de nitrógeno y fósforo,
además precisó que la relación N:F fue de 40:1 con concentraciones promedio de
800 µg L-1 y 20 µg L-1 respectivamente. No obstante, dichas concentraciones son
muy bajas en comparación con las encontradas en éste trabajo.

Mandonx (2014), Steinitz (1979) y Portilla (2015) reportaron valores de


temperatura, pH, conductividad y oxígeno disuelto que apenas diferían entre los
puntos de muestreo, (ver Tabla 5 los valores promedios). Las variables ambientales
permanecieron prácticamente constantes en toda la columna de agua durante las 24
horas del día, indicando que no hubo estratificación durante el muestreo.
61

Parámetro Steinitz (1979) Mandonx (2014) Portilla (2015)


Temperatura (°C) 19 20.1 21,438
pH 8,5 8.8 8,91
Conductividad (µS cm-2) 850 457.3 497,858
Oxígeno disuelto (%) 81.5 64.3 76,78
Oxígeno disuelto (mgL-1) 5.5 6.8 6,74
Profundidad Secchi (m) 1.0 1.4 0,481
Nitrógeno total µg L-1 1650 800 1957,39
Fósforo total µg L-1 130 20 56,43

Tabla 5: Variables fisico-químicas de los estudios realizados en Yahuarcocha.


Fuente: Steinitz (1979), Mandonx (2014), Portilla (2015).
Elaboración: el autor.

4.4.2 Análisis estadístico multivariado (CCA)

Los resultados del CCA, mostrados en los diagramas de ordenación que el software
estadístico CANOCO 4.5 para Windows® despliega, tienen muchas especies y
variables ambientales que mostrar. Conforme a lo que Lepš y Šmilauer (2003)
recomiendan, se redujo el número de géneros a mostrarse en favor de aquellas con
alto peso estadístico, con la finalidad de facilitar la visualización de las
interacciones que el estudio revela. Esto fue necesario aún después de que el
software omitiera la mitad de los géneros de algas by default, debido a su baja
incidencia en el análisis estadístico global. Es así que, de los 42 géneros de
fitoplancton identificados y contabilizados a lo largo del año, 21 fueron omitidos
de manera automática por el software y 13 fueron eliminados de los diagramas
mediante una restricción del 0 al 25% del peso estadístico. Los 8 géneros que son
mostrados en los diagramas a continuación, tienen el 75% del peso estadístico total.

4.4.2.1 Interrelación géneros-muestras

Con excepción de abril, los primeros meses de la investigación se ubican en la parte


superior del diagrama de ordenación (ver Ilustración 11), mientras que en la parte
inferior se sitúan los meses finales. Cercanos a cada punto de los meses, se ubican
los géneros de algas con mayores abundancias, respectivamente. Es muy notaria la
62

proximidad, y por tanto la dominancia, del género Fragilaria en el mes de julio. De


la misma manera, en la parte inferior del diagrama, se puede visualizar la cercanía
de los últimos meses de la investigación con las cianobacterias Cylindrospermopsis
y Pseudanabaena.

Ilustración 11: Diagrama de ordenación de las interacciones entre los géneros de algas y los meses de muestreo.
Se muestran los géneros con pesos estadísticos dentro del rango de 25 al 100%.
Fuente: Análisis Canónico de Correspondencias (CAC) realizado con el software estadístico CANOCO.
Elaboración: el autor.

4.4.2.2 Interrelación géneros-variables ambientales

La dominancia del género Fragilaria, según el CCA (ver Ilustración 12), no tiene
correlación alguna con las variables ambientales que forman parte del análisis
global. Posiblemente, si se hubiera incluido dentro de las variables la concentración
de Silicio en el agua, se hubiera encontrado una correlación positiva con el taxón
antes mencionado.
63

Ilustración 12: Diagrama de ordenación de las interacciones entre los géneros de algas y las variables
ambientales. Se muestran los géneros con pesos estadísticos dentro del rango de 25 al 100%.
Fuente: Análisis Canónico de Correspondencias (CAC) realizado con el software estadístico CANOCO.
Elaboración: el autor.

La interrelación más fuerte encontrada fue la existente entre el género


Cylindrospermopsis y la turbidez (medida como profundidad Secchi). Los
argumentos que sustentan esta interrelación negativa fueron detallados en el punto
4.3.1. Como se aprecia en la Ilustración 13, mientras al inicio de la investigación
hubo abundancias conservadoras de esta cianobacteria, los valores Secchi fueron
altos, por otro lado al final de la investigación, la gran abundancia del alga en
cuestión provocó turbidez en el agua de Yahuarcocha y mediciones Secchi bajas.
No se pudieron encontrar otras correlaciones de importancia. A pesar de los
64

intensos estudios realizados, la Limnología está todavía muy lejos de poder predecir
qué especies de fitoplancton dominarán y bajo cuáles condiciones (Scheffer & van
Nes, 2007).

2500 0,8

0,7
2000
0,6

1500 0,5

0,4
1000 0,3

0,2
500
0,1

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cylindrospermopsis Profundidad Secchi (m)


Lineal (Cylindrospermopsis) Lineal (Profundidad Secchi (m))

Ilustración 13: Lineas de tendencia del género Cylindrospermopsis y la profundidad Secchi. Se destaca la
correlación negativa existente entre la abundancia del taxón y los datos de la variable ambiental.
Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: el autor.

4.4.2.3 Interrelación muestras-variables

En concordancia con la Tabla 12 de los anexos, es visualmente evidente que el mes


de mayo tuvo el valor Secchi más alto debido a su cercanía con el vector (ver
Ilustración 14). También es visible la cercanía del vector que representa al OD con
los últimos meses de muestreo, hecho que podría estar relacionado a una alta
actividad fotosintética por parte de las algas, a un aumento en su biovolumen y a la
coloración verdosa registrada. Entre las variables ambientales, una incuestionable
ley física se hizo evidente, pues los vectores de conductividad y temperatura
estuvieron muy cercanos y tuvieron magnitudes similares. A mayor temperatura,
mayor conductividad. La profundidad Secchi es representada por el vector de
mayor longitud, haciendo evidente su importancia en la distribución de la
comunidad de algas por sobre las demás variables ambientales.
65

Ilustración 14: Diagrama completo de ordenación de las interacciones entre los meses de muestreo y las
variables ambientales..
Fuente: Análisis Canónico de Correspondencias (CAC) realizado con el software estadístico CANOCO.
Elaboración: el autor.

Lepš & Šmilauer (2003), verifican los resultados que el diagrama de ordenación
presenta con los efectos marginales y condicionantes obtenidos mediante la
herramienta de forward selection. En el presente estudio el vector de mayor
longitud representa a la profundidad Secchi, es decir, es el factor ambiental que
mayor influencia ejerce en la composición de especies. Este hecho es ratificado con
el cuadro de efectos marginales y condicionales en donde se observa también que
la profundidad Secchi se ubica en la primera ubicación de las tablas (ver Tabla 6).

Efectos marginales Efectos condicionales


Variable Var.N Lambda1 Variable Var.N LambdaA
Secchi 5 0.07 Secchi 5 0.07
Oxígeno 2 0.04 Temperatura 1 0.03
Conductividad 3 0.03 Oxígeno 2 0.04
pH 4 0.03 Conductividad 3 0.03
Temperatura 1 0.03 pH 4 0.03
Fósforo 7 0.03 Nitrógeno 6 0.04
Nitrógeno 6 0.02 Fósforo 7 0.05

Tabla 6: Efectos marginales y condicionales del forward selection.


Fuente: Análisis Canónico de Correspondencias (CAC) realizado con el software estadístico CANOCO.
Elaboración: el autor.
66

4.4.3 Lago Yahuarcocha

Yahuarcocha es un lago poco profundo, con una amplia zona litoral; La profundidad
del lago fue medido cerca al centro del mismo y dio como resultado 9 metros
(Steinitz, 1979).

Polimíctico (toda la columna de agua se mezcla constantemente), poco profundo,


alta taza de interacción agua-sedimentos, inexistencia de estratificación marcada
durante el año, potencialidad para ser colonizado por especies exóticas y el alto
impacto de los macrófitos en la funcionalidad del ecosistema, son las características
típicas que Scheffer (2004) atribuye a los lagos poco profundos (shallow lakes);
incluso Steinitz (1979), (1997) lo califica como tal. Tiene una taza de aumento de
sedimentos muy alta debido a las actividades antrópicas que se desarrollan en su
contorno. Barsanti & Gualtieri (2006) afirman que antiguamente la mayor fuente
de los fosfatos que ingresaba a lagos, ríos y arroyos por actividades antrópicas
provenía de los detergentes para la ropa. Actualmente, las fuentes externas
predominantes de fósforo son los fertilizantes agrícolas y de jardín y desechos
animales incorrectamente dispuestos. Este es el caso de Yahuarcocha, lago rodeado
de un entorno con gran cantidad de actividad agrícola, pecuaria y antrópica, con un
ineficiente sistema de tratamiento de desechos.

La reducción de las cargas de nutrientes y el ingreso de agua “limpia” en el sistema


serían las primeras acciones a emprender en Yahuarcocha. No obstante, se avizora
un lento y complicado proceso de restauración ecológica ya que la reducción de las
cargas de nutrientes puede tener un impacto pequeño en la restauración de un
ecosistema, ya que durante el proceso de eutrofización grandes cantidades de
fosforo han sido absorbidas por el sedimento, tal como lo postula Reynolds (2006).
A simple vista, Yahuarcocha atraviesa por un estado de claridad inestable, misma
que se ve alterada por estados turbios intermitentes. Según Scheffer & van Nes
(2007) esta tendencia es la predecesora de un estado turbio continuo. Suthers,
Bowling, Kobayashi, & Rissik (2009) afirman que las variaciones en las
comunidades de algas pueden ocurrir, a escalas temporales en menos de unas
67

cuantas horas y, a escalas espaciales a menos de cientos de metros. Por tanto, para
la gestión de la calidad del agua se deben tomar acciones de remediación holísticas
y no basadas solamente en una serie de cambios efímeros del fitoplancton.

El trabajo de Erazo & Jaramillo (2005) concluye que el dragado, la extracción de


colla y totora y la siembra-veda de peces tienen un impacto negativo bajo en la
ecología del cuerpo de agua. Al parecer, los impactos positivos que las mensionadas
actividades generarían sobre el componente económico y social fueron
sobredimensionados, pues las implicaciones ecológicas negativas de la limpieza de
plantas acuáticas desde la zona litoral son conciderables y están bien documentadas.
Las plantas acuáticas son menos vulnerables a la turbidez en la zona litoral. Ellas
ayudan a mantener baja la turbidez cuando las descargas de nutrientes son altas. Si
el agua circula con rapidez, se espera que los efectos clarificadores de agua por
parte de las plantas sumergidas afecten positivamente al sistema completo y no a
un punto en específico. En los lagos poco profundos (Yahuarcocha) no se pierden
nutrientes durante el verano porque no hay estratificación térmica y hay una
interacción intensa entre el agua y los sedimentos. En este contexto, la vegetación
sumergida y emergente absorbe la energía que las olas crean y reducen los efectos
del viento evitando la re-suspensión de los mismos (Scheffer, (2004); Scheffer &
van Nes, (2007)).
68

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se puede prescindir, en lo posterior, realizar muestreos en varios sitios dentro


del lago Yahuarcocha para estudiar las variaciones en la comunidad de
fitoplancton. La polimixis característica del lago hace que una sola muestra
(preferiblemente al interior del lago) sea suficiente para tal evaluación.
 El Protocolo de Monitoreo para el Fitoplancton del lago Yahuarcocha que se ha
establecido en este trabajo, recoge las experiencias de varios investigadores,
muchos de los cuales han realizado sus tesis en vínculo directo con el proyecto
“Manejo Sostenible de los lagos del norte del Ecuador, bajo las crecientes
actividades económicas y el cambio climático”, mismo que ha sido creado bajo
el convenio de cooperación entre la Universidad Técnica del Norte y la VLIR
de Bélgica. Muestreos puntuales, y permanentes han permtido recoger la mayor
cantidad de informacion posible del lago. No obstante, los estudiantes e
investigadores que continuen con el estudio pueden modificar las metodologías
que se sugieren en el protocolo, en base a eventuales cambios en la comunidad
de algas o en la logística de la investigación.
 La diversidad de las algas del lago Yahuarcocha ha sido documentada como una
excepción a la regla general que predice, para lagos eutróficos, una baja
diversidad algal. Por esta razón no deben desestimarce el aparecimiento de
nuevos taxones y la desaparición de otros en futuros estudios.
69

 Los resultados muestran una disminución en la equitatividad de las abundancias


en los meses dominados por grupos de algas específicos, sin embargo, no se
halló una correlación directa ni inversa entre los contajes totales y el número de
géneros presentes en cada muestra.
 La variable ambiental más influyente en la distribución de la comunidad de
algas fue la turbidez. Las cianobacterias, especificamente el género
Cylindrospermopsis, propiciaron en parte la disminución de las profundidades
Secchi en la segunda mitad de la investigación.
 La extracción de las macrofitas (colla, totora, elodea) desde la zona litoral del
lago y el dragado, desetabilizan el equilibrio del fitoplancton debido a la adición
y resuspensión de nutrientes que suceden como efectos colaterales a las
actividades en mención. Por el contrario, investigaciones mas profundas deben
realizarce para evaluar la posibilidad de sembrar macrofitas, hecho que
reduciría la turbidez del agua controlando el excesivo desarrollo de fitoplancton
y previniendo la resuspensión de sedimentos por efecto del oleaje.
 La pesca artesanal y la ganadería que se desarrolla en el contorno y zona litoral
del lago deberían ser restringidas debido a la presencia de cianobacterias
hepato-tóxicas pertenecientes al género Cylindrospermopsis. Gracias al carácter
bioacumulable de la CYN, el alcaloide se transfiere a los niveles mas altos de
la cadena trófica, lo cual pone en riesgo la salud del ganado, los pescadores y
los consumidores de pescado y de carne vacuna.
 Yahuarcocha atraviesa por un estado de turbidez intermitente, mismo que está
directamente relacionado a procesos ecológicos, edafológicos e hídricos. Un
adecuado ordenamiento territorial, de la mano de decisiones y acciones
adecuadas que mejorarían la dinámica lacustre conduciéndola a un estado
saludable. De no ser así, la alternacia en la turbidez del lago será sucedida por
un estado turbio continuo, con el consecuente empeoramiento de la calidad
ecológica y la disminución de vida del lago Yahuarcocha como tal.
70

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, E., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S., Young, B., Cordero, D., . . .
Ruiz, D. (2009). Consecuencias del Cambio Climático en los Ecosistemas
y Servicios Ecosistémicos de los Andes Troplicales. En S. Herzog, R.
Martínez, P. Jorgensen, & H. Tiessen, Cambio Climático y Biodiversidad
en los Andes Tropicales (págs. 1-22).
Barinova, S., & Tavassi, M. (2009). Study of seasonal influences on algal
biodiversity in the River Yarqon (central Israel) by bio-indication and
canonical correspondence analysis (CCA). Tubitak, 353-372.
Barinova, S., Medvedeva, L., & Nevo, E. (2008). Regional influences on algal
biodiversity in two polluted riversof Eurasia (Rudnaya river, Russia, and
Qishon river, Israel) by bioindicationand canonical correspondence
analysis. Applied Ecology and Environmental Research, 29-59.
Barsanti, L., & Gualtieri, P. (2006). Algae: Anatomy, Biochemistry and
Biotechnology. New York: Taylor & Francis Group.
Bellinger, E., & Sigee, D. (2010). Freshwater Algae. Identification and Use as
Bioindicators. West Sussex: Wiley-Blackwell.
Blomme, J. (2014). General limnology and zooplankton ecology of two tropical
high altitude lakes in Northern Ecuador: Mojanda & Yahuarcocha. Tesis
de maestria: KU Leuven.
Bonilla, S., Aubriot, L., Soares, M., Gonzales-Piana, M., Fabre, A., Huszar, V., . . .
Kruk, C. (2011). What drives the distribution of the bloom-forming
71

cyanobacteria Planktothrix agardhii and Cylindrospermopsis raciborskii?


FEMS MICROBIOLOGY ECOLOGY, 1-14.
Bowling, L. (2009). Freshwater phytoplankton: diversity and biology. En I. Suthers,
& D. Rissik, Plankton: a guide to their ecology and monitoring for water
quality (págs. 115-139). Collingwood, Vic: CSIRO Publishing.
Brodie, J., & Lewis, J. (2007). Introduction. En J. Brodie, & J. Lewis, Unravelling
the algae: the past, present and future of algal systematics (págs. 1-5).
London: CRC Press.
Casallas, J. (2005). Limnological investigations in Lake San Pablo, a high mountain
lake in Ecuador. Universidad Técnica de Berlín, Berlín, Alemania.
CEN. (2003). Water quality - Guidance standard for the routine analysis of
phytoplankton abundance and composition using inverted microscopy
(Utermöhl technique). CEN TC 230.
Cervantes, L., & Barreno , J. (2013). El turismo en la cuenca baja de la laguna de
Yahuarcocha y su incidencia en el desarrollo socioeconómico y ambiental
de la comunidad de San Miguel de Yahuarcocha. Universidad Técnica del
Norte, Ibarra, Ecuador.
Cervantes, L., & Barreno , J. (2013). El turismo en la cuenca baja de la laguna de
Yahuarcocha y su incidencia en el desarrollo socioeconómico y ambiental
de la comunidad de San Miguel de Yahuarcocha. Ibarra: Tésis inédita de
ingeniería. UTN.
Confederación Hidrológica del Ebro. (2005). Metodología para el establecimiento
del estado ecológico según la directiva marco del agua: Protocolos de
muestreo y análisis de fitoplancton.
Costa, I., Azevedo, S., Senna, P., Bernardo, R., Costa, S., & Chellappa, N. (2006).
OCCURRENCE OF TOXIN-PRODUCING CYANOBACTERIA
BLOOMS IN A BRAZILIAN SEMIARID RESERVOIR. Brazilian
Journal of Biology, 211-219.
Dokulil, M. (2015). Vegetative survival of Cylindrospermopsis raciborskii
(Cyanobacteria) at low temperature and low light. Hidrobiología.
Erazo, A., & Jaramillo, B. (2005). Evaluación de impacto ambiental y propuesta
del plan de manejo de los procesos de la primera etapa de recuperación de
72

la "Laguna de Yahuarcocha". Universidad Técnica del Norte, Ibarra,


Ecuador.
Espinosa, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua de la laguna de
Yahuarcocha para elaborar un plan de monitoreo utilzando
macroinvertebrados como indicadores biológicos. Universidad Técnica del
Norte, Ibarra, Ecuador.
ETAPA-DGA. (2006). Estudio Limnológico en la laguna de Surocucho. Cuenca.
Fontúrbel, F., Molina, C., & Richard, E. (2006). Evaluación rápida de la diversidad
de Fitoplancton en aguas eutróficas del lago Titicaca (Bolivia) y uso como
indicador del grado de contaminación. Ciencia Abierta Internacional. Vol.
29. (online).
GAD-Ibarra. (2012). Plan de Manejo de la Microcuenca de Yahuarcocha. Ibarra.
Gallo, N., & Apolo, B. (2012). Fundamentos de Ficología. Quito.
Guillard , R., & Sieracki, M. (2005). Counting Cells in Cultures with the Light
Microscope. En Andersen, R. (Ed.), Algal Culturing Techniques.
Burlington: Academic Press.
Lampert, W., & Sommer, U. (2007). Limnoecology. New York: Oxford University
Press.
Lepš, J., & Šmilauer, P. (2003). Multivariate analysis of ecological data using
CANOCO. New York: Cambridge University Press.
Lewis, W. (1996). Tropical lakes: how latitude makes a difference. Perspectives in
Tropical Limnology, 43-64.
Mandonx, T. (2014). Trophic status and phytoplankton ecology of two lakes in
northern Ecuador: Yahuarcocha & Mojanda. Belgium: KU Leuven.
Maridueña, A., Chalén, N., Coello, D., Cajas, J., Elías, E., Solís-Coello, P., . . .
Revelo, W. (2003). Mortandad de peces en la laguna Yahuarcocha, Cantón
Ibarra, Provincia de Imbabura. Febrero 2003. Instituto Nacional de Pesca.
Melbourne Parks and Waterways. (1995). Biological Surveys. Obtenido de
Biological Surveys:
http://www.lagrande.k12.or.us/peers/streamwatch/swm13.html
O'Sullivan, P., & Reynolds, C. (2004). The Lakes Handbook: Volume 1. Malden:
Blackwell Publishing.
73

Pappas, J. (2010). Phytoplankton assemblages, environmental influences and


trophic status using canonical correspondence analysis, fuzzy relations, and
linguistic translation. Elsevier, 79-88.
Poniedzialek, B., Rzymski, P., & Karczewski, J. (2014). Cylindrospermopsin
decreases the oxidative burst capacity of human neutrophils. Toxicon, 113-
119.
Poniedzialek, B., Rzymski, P., & Wiktorowicz, K. (2014). Toxicity of
cylindrospermopsin in human lymphocytes: Proliferation, viability and cell
cycle studies. Toxicology in Vitro, 968-974.
Portilla, K. (2015). Evaluación del comportamiento de los parámetros físicos del
agua, para determinar el estado trófico del lago Yahuarcocha, provincia
Imbabura. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Redden, A., Kobayashi, T., Suthers, I., Bowling, L., Rissik, D., & Newton, G.
(2009). Plankton processes and the environment. En I. Suthers, & D. Rissik,
Plankton: a guide to their ecology and monitoring for wter quality (págs.
15-38). Collingwood, Vic: CSIRO Publishing.
Reynolds, C. (2006). Ecology of Phytoplankton. New York: Cambridge University
Press.
Rissik, D., & Suthers, I. (2009). The importance of plankton. En I. Suthers, & D.
Rissik, Plankton: a guide to their ecology and monitoring for water quality
(págs. 1-13). Collingwood, Vic: CSIRO publishing.
Rissik, D., Baird, M., Kobayashi, T., Sanderson, B., Wallace, S., Root, M., . . .
Merritt, W. (2009). Models and management. En I. Suthers, & D. Rissik,
Plankton: a guide to their ecology and monitoring for water quality (págs.
223-243). Collingwood, Vic.: CSIRO Publishing.
Rissik, D., van Senden, D., Doherty, M., Ingleton, T., Ajani, P., Bowling, L., . . .
Froneman, W. (2009). Plankton-related environmental and water-quality
issues. En I. Suthers, & D. Rissik, Plankton: A guide to their ecology and
monitoring for water quality (págs. 39-72). Collingwood, Vic: CSIRO
Publishing.
Roldán, G. (2009). Desarrollo de la Limnología en Colombia: cuatro décadas de
avances progresivos. Actual Biol, 31 (91).
74

Saelens, P. (2015). Ecological functioning of a eutrophic, high-altitude shallow


lake in Ecuador, Laguna Yahuarcocha. K.U. Leuven, Kortrijk, Belgium.
Saker, M., & Eaglesham, G. (1999). The accumulation of cylindrospermopsin from
the cyanobacterium Cylindrospermopsis raciborskii in tissues of the
Redclaw crayfish Cherax quadricarinatus. Toxicon, 1065-1077.
Saker, M., Thomas, A., & Norton, J. (1999). Cattle Mortality Attributed to the
Toxic Cyanobacterium Cylindrospermopsis raciborskii in an Outback
Region of North Queensland. Toxicol, 179-182.
Sánchez, J. (2011). Introducción a la estadística no paramétrica y al análisis
multivariado. Quito.
Scheffer, M. (2004). Ecology of Shallow Lakes. Springer-Science.
Scheffer, M., & van Nes, E. (2007). Shallow lakes theory revisited: various
alternative regimes driven by climate, nutrients, depth and lake size.
Hydrobiologia, 455-466. DOI: 10.1007/s10750-007-0616-7.
Shen, H., & Liu, C. (2009). Canonical correspondence analysis of phytoplankton
community and its environmental factors in the Lake Baiyangdian. Journal
of Lake Sciences, 773-779.
Sierra, R., Campos, F., & Chamberlin, J. (2002). Assessing biodiversity
conservation priorities: ecosystem risk and representativeness in continental
Ecuador. Elsevier, 95-110.
Steinitz, M. (1979). Comparative limnology of ecuadorian lakes: a study of species
number and composition of plankton communities of the Galapagos islands
and the Equatorial Andes. The Ohio State University.
Steinitz, M. (1997). The Lakes in Andean Protected Areas of Ecuador. The George
Wright Forum, 14 (3), 33-43.
Suthers, I., Bowling, L., Kobayashi, T., & Rissik, D. (2009). Sampling methods for
plankton. En I. Suthers, & D. Rissik, Plankton: a guide to their ecology and
monitoring for water quality (págs. 73-114). Collingwood, Vic: CSIRO
Publishing.
The British Phycological Society and The Natural History Museum. (2011). The
Freshwater Algal Flora of the British Isles. New York: Cambridge
Universty Press.
75

van den Hoek, C., Mann, D. G., & Jahns, H. M. (1995). Algae: An introduction to
phycology. Stuttgart: Cambridge University Press.
Wehr, J. (Ed.), & Sheath, R. (Ed.). (2003). Freshwater Algae of North America:
Ecology and Classification. San Diego: Academic Press.
Wetzel, R. (2001). Limnology: Lake and River Ecosystems. San Diego, California:
Academic Press.
Wildlife Supply Company. (2010). A comprensive Guide to Wildco® Water Bottle
Samplers. Yulee, Florida, U.S.A.
Willis, A., Adams, M., Chuang, A., Orr, P., O'Brien, K., & Burford, M. (2015).
Constitutive toxin production under various nitrogen and phosphorus
regimes of three ecotypes of Cylindrospermopsis raciborskii
((Woloszynska) Seenayya et Subba Raju). Harmful Algae, 27-34.
Wojciechowski, J. (2013). Efeitos da Temperatura, Fósforo e Luz no crescimento
da cianobactéria Cylindrospermopsis raciborskii (Woloszynska) Seenayya
et Subba Raju do reservatório de Alagados, Paraná. Universidade Federal
do Paraná, Curitiba, Brasil.
Wurtsbaugh, W., Vincent, W., Vincent, C., Carney, H., Richerson, P., Lazzaro, X.,
& Alfaro, R. (1982). Nutrientes y su limitación del crecimiento del
fitoplancton.
76

ANEXOS

Nombre del muestreador: Fecha: poner en anexos


Lago: Yahuarcocha
Clorofila
Punto de Tiemp
Coordenadas (UTM) Hora Profundidad -a Observaciones
muestreo o
(en vivo)
YAH-01 822627 10041570
YAH-02 823135 10041797
YAH-03 822815 10041655
YAH-04 823385 10041273
YAH-05 823589 10041056
YAH-06 823043 10040743
YAH-07 822603 10039933
YAH-08 822362 10039952
YAH-09 822279 10040676
YAH-10 821682 10041624
YAH-11 821888 10041862
YAH-12 822250 10041602

Tabla 7: Plantilla de muestreo en campo para el componente fitoplancton.


Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: el autor.
77

Volumen contabilizado: 10 µl
Mes contabilizado Agosto 2014 Diciembre 2014
Género Punto 1 Punto 2 Punto 6 Punto 1 Punto 8 Punto 12
Amphora 0 1 1 0 0 0
Anabaena 4 3 4 7 6 8
Ankistrodermus 1 0 0 0 0 0
Aulacoseira 0 0 0 0 0 0
Chlamydomonas 15 7 17 1 2 1
Chlorella 9 10 10 20 18 22
Chlorogonium 0 0 0 0 0 0
Chroococcus 0 0 0 0 0 0
Coelastrum 0 0 0 0 0 0
Cosmarium 4 3 2 1 1 2
Crucigeniella 0 0 0 0 0 0
Cyclotella 0 0 0 0 0 0
Cylindrospermopsis 166 225 183 527 542 525
Dictyosphaerium 0 0 0 1 2 0
Eudorina 1 3 2 5 9 8
Euglena 0 0 0 0 0 0
Fragilaria 355 359 330 44 39 45
Golenkinia 0 0 2 1 0 0
Gonium 1 0 1 0 0 0
Gymnodinium 0 0 0 3 4 4
Lagerheimia 0 0 0 0 0 0
Melosira 5 3 3 1 2 1
Merismopedia 3 3 0 1 0 3
Micractinium 0 0 0 0 0 0
Microcystis 21 17 31 26 32 24
Monoraphidium 80 48 61 40 48 42
Oocystis 0 1 0 3 3 2
Pediastrum 3 7 1 3 2 3
Peridinium 2 3 1 1 1 1
Phacus 0 0 0 0 2 0
Polyedriopsis 0 0 0 0 0 1
Pseudanabaena 19 12 10 100 104 107
Scenedesmus 21 24 19 12 23 14
Staurastrum 0 1 1 1 2 4
Stauroneis 0 0 0 0 0 0
Synedra 2 0 0 5 3 3
Tetradesmus 0 2 5 5 9 8
Tetraedron 7 5 4 15 6 10

Continúa
78

Termina

Tetrastrum 2 0 2 0 1 1
Trachelomonas 0 0 1 1 7 1
Trigonium 4 5 3 4 4 3
Westella 1 6 5 9 7 6
TOTAL 726 748 699 837 879 849

Tabla 8: Contajes realizados aleatoriamente previo al análisis mensual en muestras integradas.


Fuente: trabajo de gabinete y de laboratorio.
Elaboración: el autor.
79

TOTALES FITOPLANCTON CONTABILIZADO


VOLÚMEN ANALIZADO EN CADA MUESTRA: 40 µl

AÑO 2014 2015

Diciembre
Septiembr

Noviembr
Octubre

Febrero

Marzo
Agosto

Enero
Mayo

Junio
Abril

Julio
GENERO \ MES

e
Chlorophyta
Ankistrodermus 1 0 1 4 2 0 0 2 1 0 0 0
Chlamydomonas 23 46 65 78 63 83 100 105 41 55 79 39
Chlorella 107 53 64 79 76 105 86 110 68 45 85 25
Chlorogonium 0 0 4 5 0 23 6 20 7 21 12 5
Coelastrum 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
Cosmarium 7 9 18 18 11 14 6 8 4 4 2 4
Crucigeniella 0 0 6 4 5 3 5 2 2 7 1 6
Dictyosphaerium 0 1 1 3 7 5 7 8 2 0 5 6
Eudorina 1 0 1 4 14 15 24 36 40 44 54 46
Golenkinia 2 4 3 8 4 15 20 16 11 6 4 0
Gonium 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0
Lagerheimia 2 0 0 2 1 0 0 3 0 0 0 0
Micractinium 0 0 1 0 1 7 3 2 3 0 8 0
Monoraphidium 134 839 231 341 911 1023 593 731 620 695 791 636
Oocystis 1 2 8 4 3 21 10 16 22 20 20 16
Pediastrum 14 7 7 18 16 16 15 18 14 10 4 12
Polyedriopsis 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0
Scenedesmus 60 57 55 69 90 120 121 152 78 100 83 64
Staurastrum 1 0 3 3 1 2 7 10 5 2 4 3
Tetradesmus 0 4 4 0 14 3 12 13 11 24 12 27
Tetraedron 38 22 20 40 33 46 56 56 57 19 41 39
Tetrastrum 1 0 1 5 5 6 7 2 1 1 3 1
Westella 2 3 0 8 2 13 11 10 21 13 5 8
Cyanobacteria
Anabaena 45 27 21 9 8 31 20 32 38 14 11 3
Chroococcus 14 27 3 9 11 8 3 24 0 2 4 2
Cylindrospermopsis 92 110 269 552 678 1069 1188 1663 2240 2161 2031 1671
Merismopedia 3 8 7 15 9 6 5 8 4 5 0 2
Microcystis 122 144 251 373 133 259 297 452 143 49 39 34
Pseudanabaena 0 110 396 235 66 70 112 239 775 2046 583 549

Continúa
80

Termina

Dinoflagellata
Gymnodinium 1 6 3 11 1 14 3 10 2 7 3 1
Peridinium 16 9 16 14 3 13 10 28 12 11 8 9
Euglenozoa
Euglena 0 0 0 5 1 3 12 2 7 9 8 0
Phacus 0 0 1 1 4 0 3 1 1 1 0 0
Trachelomonas 1 0 6 8 4 1 2 5 0 0 0 1
Bacillariophyta
Amphora 0 1 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0
Aulacoseira 4 1 1 2 0 1 2 2 3 1 1 2
Cyclotella 1 0 0 3 1 1 0 2 0 0 0 0
Fragilaria 3 42 622 3755 1488 806 172 200 174 129 155 109
Melosira 20 6 3 10 10 18 21 10 9 11 6 15
Stauroneis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Synedra. 8 11 22 20 1 16 19 16 30 20 9 17
Trigonium 6 13 16 25 10 22 27 31 23 12 13 13

TOTAL 730 1562 2131 5741 3687 3860 2989 4045 4470 5546 4086 3367

Tabla 9: Contabilización total del fitoplancton en las muestras mensuales integradas.


Fuente: trabajo de campo, gabinete y laboratorio.
Elaboración: el autor.

Año Mes Fucoxantina Zeaxantina Clorofila b Clorofila a


Abril 3,22 4,08 1,97 16,73
Mayo 0,95 4,73 1,95 15,99
Junio 2,10 5,32 0,00 14,33
Julio 10,44 0,87 2,72 27,84
2014

Agosto 10,54 3,97 2,42 24,03


Septiembre 10,15 1,31 3,55 25,41
Octubre 5,93 1,60 3,86 25,69
Noviembre 4,01 8,00 3,54 21,64
Diciembre 2,24 7,91 3,45 -
Enero 1,38 9,05 3,45 -
2015

Febrero 2,89 8,34 3,96 -


Marzo 3,61 8,28 3,90 -
Tabla 10: Concentraciones de pigmentos fotosintéticos en las muestras integradas mensuales enviadas a la
Universidad KU Leuven para su análisis. Se expresan en µg/l.
Fuente: datos recibidos de la Universidad KU Leuven KULAK, Bélgica. La Clorofila-a fue medida in-situ
mediante el fluorímetro. Los valores de los últimos 4 meses no están disponibles por problemas técnicos con
el fluorímetro.
Elaboración: el autor.
81

Año Mes Chlorophyta Cyanobacteria Bacillariophyta Dinophyta Euglenozoa


Abril 394 276 42 17 1
Mayo 1047 426 74 15 0
Junio 494 947 664 19 7
Julio 694 1193 3815 25 14
2014

Agosto 1259 905 1510 4 9


Septiembre 1520 1443 866 27 4
Octubre 1091 1625 243 13 17
Noviembre 1320 2418 261 38 8
Diciembre 1009 3200 239 14 8
Enero 1068 4277 173 18 10
2015

Febrero 1215 2668 184 11 8


Marzo 938 2261 157 10 1
Tabla 11: Abundancias de las divisiones de algas encontradas en las muestras integradas mensuales.
Fuente: trabajo de laboratorio y gabinete.
Elaboración: el autor.
Oxígeno Disuelto

Nitrógeno (µg/L)
Conductividad

Fósforo (µg/L)
Temperatura

Profundidad
Secchi (m)
(µs/cm)
(mg/l)
(°C)

pH

Abril 22,38 7,16 498,63 9,04 0,68 2102 37


Mayo 22,06 6,17 499,13 9,06 0,76 1347 40
Junio 22,4 6,45 486,58 9,09 0,7 1222 36
Julio 21,17 6,68 474,76 9,16 0,52 2726 98
Agosto 18,8 6,31 474,57 8,81 0,45 1917 55
Septiembre 20,06 7,68 484,31 8,87 0,41 1690 40
Octubre 20,62 5,51 507,63 8,77 0,37 2177 56
Noviembre 21,46 7,3 508,63 8,92 0,37 2234 64
Diciembre 21,85 6,47 443 8,65 0,31 2200 62
Enero 21,72 8,29 529,5 9,08 0,3 2165 55
Febrero 21,94 7,66 572 8,69 0,28 1409 64
Marzo 21,63 6,02 497,86 8,81 0,29 2300 71

Tabla 12: Variables físico-químicas del agua del lago Yahuarcocha.


Fuente: Tesis de grado de Portilla (2015) y análisis de laboratorio de la Universidad KU Leueven, KULAK.
Elaboración: el autor.
82

1975 1977 1978


Especies
% % %
Euglena acua 8,1 7,5 10,7
Euglena sanguinea 10,3 9,9 8,3
Scenedesmus bijuga 9,3 7,9 14,3
Scenedesmus
13,1 15,2 12,5
quadricauda
Pediastrum boryanum 9,5 13,9 10,3
Synedra ulna 12,1 7,8 8,3
Nitzschia palea 7,6 6,9 11,2
Nitzschia amphibia 8,1 7,1 8,6
Cocconeis placentula 9,2 10,3 8,1
Cymbella minuta 8,6 7,9 5,4
Gomphonema parvulum 1,2 1,6 0,6
Navicula minima 0,1 0 0,1
Navicula radiosa 0,5 2,1 0,3
Mougeotia sp.1 0,1 0 0,2
Oedogonium sp.1 0,2 0,3 0,1
Spirogyra ellipsospora 0,3 0,4 0,5
Closteriopsis longissima 1,7 0,7 0,1
Merismopedia convulta 0 0,1 0,1
Pediastrum tetras 0 0,4 0,3
Tabla 13: Abundancia relativa de las especies de fitoplancton encontradas entre 1975 y 1978.
Fuente: Steinitz (1979).
Elaboración: el autor.
83

Género Porcentaje (%)

Chlorophyta
Coelastrum sp. 0,25
Cosmarium sp. 31,25
Crucigeniella sp. 0,75
Dictyosphaerium sp. 3,25
Lagerheimia sp. 0,75
Monoraphidium sp. 0,75
Oocystis sp. 5,50
Pediastrum sp. 2,50
Scenedesmus sp. 4,75
Staurastrum sp. 0,25
Tetraedron sp. 7,00
Tetrastrum sp. 2,75
Westella sp. 0,25
Género desconocido 2,75
Cianobacteria
Género desconocido 0,50
Spirulina sp. 1,50
Dinophyta
Ceratium sp. 0,25
Gymnodinium sp. 1,25
Peridinium sp. 1,50
Euglenophyta
Euglena sp. 0,75
Phacus sp. 0,25
Heterokontophyta
Aulacoseira sp. 4,25
Cocconeis sp. 7,50
Cyclotella sp. 10,00
Fragilaria sp. 0,25
Nitzschia sp. 9,00
Rhopalodia sp. 0,25
Tabla 14: Generos de algas presentes en Yahuarcocha en Agosto 2013.
Fuente: (Mandonx, 2014).
Elaboración: el autor.
84

Contaje
Familia

Género
Orden
Clase
#

Bacillariophyta
1 Naviculales Stauroneidaceae Stauroneis 1
Bacillariophyceae
2 Thalassiophysales Catenulaceae Amphora 5
3 Aulacoseirales Aulacoseiraseae Aulacoseira 20
Coscinodiscophyceae
4 Melosirales Melosiraceae Melosira 139
5 Fragilaria 7655
Fragilariophyceae Fragilariales Fragilariaceae
6 Synedra 189
7 Biddulphiales Biddulphiaceae Trigonium 211
Mediophyceae
8 Thalassiosirales Stephanodiscaceae Cyclotella 8
Chlorophyta
9 Chlamydomonadaceae Chlamydomonas 777
10 Goniaceae Gonium 3
Chlamydomonadales
11 Haematococcaceae Chlorogonium 103
12 Volvocaceae Eudorina 279
13 Pediastrum 151
Hydrodictyaceae
14 Tetraedron 467
15 Neochloridaceae Golenkinia 93
16 Chlorophyceae Coelastrum 3
17 Scenedesmus 1049
18 Sphaeropleales Scenedesmaceae Tetradesmus 124
19 Tetrastrum 33
20 Westella 96
21 Ankistrodermus 11
Selenastraceae
22 Monoraphidium 7545
23 Sphaeropleales Polyedriopsis 4
24 Cosmarium 105
Conjugatophyceae Desmidiales Desmidiaceae
25 Staurastrum 41
26 Chlorella 903
27 Chlorellaceae Dictyosphaerium 45
28 Micractinium 25
Trebouxiophyceae Chlorellales
29 Crucigeniella 41
30 Oocystaceae Lagerheimia 8
31 Oocystis 143
Cyanobacteria
32 Chroococcaceae Chroococcus 107
Cyanophyceae Chroococcales
33 Microcystaceae Microcystis 2296
85

34 Aphanizomenonaceae Cylindrospermopsis 13724


Nostocales
35 Nostocaceae Anabaena 259
36 Merismopediaceae Merismopedia 72
Synechococcales
37 Pseudanabaenaceae Pseudanabaena 5181
Dinophyta
38 Gymnodiniales Gymnodiniaceae Gymnodinium 62
Dinophyceae
39 Peridiniales Peridiniaceae Peridinium 149
Euglenozoa
40 Euglena 47
Euglenaceae
41 Euglenophyceae Euglenales Trachelomonas 28
42 Phacaceae Phacus 12
TOTAL 42214

Tabla 15: Taxonomía de las algas encontradas y su abundancia total.


Fuente: Trabajo de laboratorio y gabinete
Elaboración: el autor
86

Ilustración 15: Mapa de ubicación de los puntos estratégicos de muestreo.


Fuente: trabajo de gabinete
Elaboración: el autor
87

4,5 1600
4 1400
3,5 1200
3
1000
2,5
800
2
600
1,5
1 400
0,5 200
0 0

Clorofila-b Chlorophyta
Lineal (Clorofila-b) Lineal (Chlorophyta)

Ilustración 16: Tendencias lineales de la Clorofila-b y los contajes mensuales de Chlorophyta.


Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: El autor.

10 4500
9 4000
8 3500
7 3000
6
2500
5
2000
4
3 1500
2 1000
1 500
0 0

Zeaxantina Cyanobacteria
Lineal (Zeaxantina) Lineal (Cyanobacteria)

Ilustración 17: Tendencias lineales de la Zeaxantina y los contajes mensuales de Cyanobacteria.


Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: El autor.
88

12 4500
4000
10
3500
8 3000
2500
6
2000
4 1500
1000
2
500
0 0

Fucoxantina Bacillariophyta
Lineal (Fucoxantina) Lineal (Bacillariophyta)

Ilustración 18: Tendencias lineales de la Fucoxantina y los contajes mensuales de la división Bacillariophyta.
Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: El autor.

7000 30,000

6000 25,000
5000
20,000
4000
15,000
3000
10,000
2000

1000 5,000

0 0,000

Individuos Clorofila a en vivo


Lineal (Individuos) Lineal (Clorofila a en vivo)

Ilustración 19: Tendencias lineales de la Clorofila-a y los contajes totales mensuales del fitoplancton.
Fuente: Trabajo de gabinete.
Elaboración: El autor.

You might also like