You are on page 1of 48

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2

2. POLÍTICA EDUCATIVA DE NICARAGUA Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y


PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ........................................................................................................... 3

2.1 POLÍTICA EDUCATIVA DE NICARAGUA .................................................................................................. 3


2.2 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN .................. 10
2.2.1 ESBOZO HISTÓRICO DE LA PLANIFICACIÓN .............................................................................. 10
2.2.2 ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? .................................................................................................... 14
2.2.3 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ......................... 19
2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN .................................................. 20
2.2.5 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ............................................................ 24
2.2.6 PLANIFICACIÓN IMPERATIVA E INDICATIVA. ............................................................................ 26
2.2.7 ENFOQUES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ........................................ 29
2.2.8 TIPOS DE PLANES ...................................................................................................................... 31

3. ETAPAS Y NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN............................. 34

3.1 ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN ....................... 34


3.2 NIVELES DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EDUCATIVA ............................................................. 37
3.3 INSTRUMENTOS A PLANIFICAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ................................................ 40

4. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL INSTITUCIONAL ..................... 42

4.1 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN ..................................................................... 42


4.2 ¿POR QUÉ PLANIFICAN LOS (AS) DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS? ............................... 44

5. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 45

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 46

1
INTRODUCCIÓN

El presente curso del Programa de Postgrado, sobre: “Planificación y


Programación de la Educación”, es un estudio integrado en la modalidad de
eeducación a distancia virtual, correspondiente al Plan de Estudio de la
Especialización Gestión y Calidad Educativa, dirigida a Delegados (as)
Departamentales y Municipales del Ministerio de Educación.

Cada temática a desarrollar va a complementar de manera integral en el


estudiante de los conocimientos, habilidades, capacidades, valores y actitudes, a
través de la implementación de estrategias participativas, innovadoras y
colaborativas, que conlleven a la realización de: análisis, discusión, relaciones,
reflexión, aplicación. Se propiciará la vinculación de la teoría con la experiencia
laboral.

El curso contribuirá en el desarrollo de las competencias que requieren los (as)


dirigentes de la educación del país, con respecto al proceso de la Planificación y
Programación de la Educación, con el fin de fortalecer la gestión y calidad de la
educación con sentido ético, crítico y reflexivo de su práctica, lo cual facilitará la
solución de problemáticas educativas, a través del diseño de Diagnostico, y como
producto de ello la elaboración del Plan Operativo Anual, como propuesta que
aporte al fortalecimiento de la calidad educativa a nivel nacional.

Muñoz Amato (1986), plantea que: “la administración pública desdoblándose de


planificación, organización, procedimientos, personal, dirección, etc., se ejecuta en
interrelación con las actividades de carácter político, con las formas fundamentales
de la organización gubernamental y con los propósitos de todo el sistema”. Lo cual
incide en las instituciones educativas y en el desempeño de los directivos.

El Proceso Administrativo lo constituyen las funciones fundamentales, como:


planificación, organización, dirección, control y evaluación. En educación, estas
funciones administrativas tienen un sentido amplio y estricto, ya que el Ministerio
de Educación lo orienta a nivel nacional, regional, sectorial y local.

Las temáticas están organizadas de la forma siguiente: Política Educativa de


Nicaragua y Fundamentos Básicos de la Planificación y Programación de la
Educación, Etapas y Niveles de la Planificación y Programación de la Educación y
Estrategias para la elaboración del Plan Operativo Anual Institucional.

2
1. POLÍTICA EDUCATIVA DE NICARAGUA Y FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

1.1 POLÍTICA EDUCATIVA DE NICARAGUA

El Ministerio de Educación (MINED), impulsa el programa "Aprender, emprender y


prosperar", cuyo objetivo es promover habilidades en los estudiantes.
Encaminados en el fortalecimiento y consolidación de las rutas educativas, el
Ministerio de Educación de Nicaragua (MINED), se ha propuesto 15 líneas de
acción para el año lectivo 2017-2018, que contemplan: promoción del
emprendedurismo y el uso de plataformas virtuales en las aulas de clases.

Otra línea que es la formación integral desde la identidad y el orgullo nacional, se


va a organizar la orquesta sinfónica con estudiantiles de 25 municipios, 750
estudiantes, ampliándose el Coro Rubén Darío (Vanegas Salvador, MINED) .

Se establecen alianzas con el sector privado para el intercambio de experiencia


con colegios privados e instalar mesas de trabajo con empresas que tienen
programas de educación. Los temas a abordar son Tecnología y Emprendimiento.
Se espera ampliar la cantidad de aulas conectadas a internet e instalar en 100
centros WiFi libre.

Se proyecta ampliar las aulas digitales en 67 centros educativos, instalación de


internet en 100 escuelas para el desarrollo de aplicaciones móviles, con el apoyo
del CNU e instalación se software para estudiantes con discapacidad.

Se desarrollará la plataforma virtual para poner a disposición una serie de


materiales con los docentes en diferentes formatos; audiovisuales, videos con
tutoría en línea, con materiales interactivos que les permitan tener acceso a la
actualización permanente.

Asimismo, se incorpora a los tutores dentro del proceso educativo, informándole


de los avances académicos de los estudiantes, desarrollando temas de formación
de valores con la familia e integrándolos actividades deportivas y culturales.

Con respecto a la infraestructura e inversiones se destinarán mil 77 millones de


córdobas para reemplazar 280 ambientes escolares y dar mantenimiento y
reparación a más de 5 mil. Se rehabilitan las aulas en todas las modalidades
educativas, compras de mobiliario escolar, para docentes y estudiantes.

3
Se repartirán 625,772 mochilas para niñas (os) a nivel nacional, las que llevan los
artículos escolares que contribuyan en fortalecer la calidad educativa. También se
distribuirán 652,772 zapatos. De igual manera material educativo y maletines para
más de 57 mil docentes para los (as) docentes necesarias para el desarrollo de
sus clases y su respectivo maletín (Díaz Francis, MINED). Así mismo, se
desarrolla proceso de capacitación.

La merienda escolar se entregará durante todo el año a un millón 200 mil


protagonistas de la educación en todo el país.

Se impulsarán encuentros mensuales con padres y madres de familia para


conocer avances académicos, formación de valores, deporte y música.

Reflexiones previas:

 ¿Qué significa Modelo de Gobierno y qué importancia tiene para los


directores de los centros educativos?
 ¿Qué elementos o aspectos caracterizan el Modelo de Gobierno?
 ¿Cómo se ha garantizado la implementación del Modelo de
Gobierno en los centros educativos?
 ¿Qué significa para usted, las rutas educativas?
 ¿Qué relación tienen las rutas educativas con el Modelo de Gobierno?

Situaciones de aprendizaje

a. Establecer comparación a través de una matriz; las diferencias entre la


Planificación Tradicional y la Planificación Estratégica Situacional. A
continuación, se presenta:

4
Planificación Tradicional Planificación Estratégica
Situacional

Presente propuesta de ¿cómo mejorar el proceso de planificación en su institución


educativa?

Reflexiones previas

 ¿Qué documentos de referencia tienes, para la planificación en tu


centro educativo?

 ¿Cuándo y cómo los utiliza?

 ¿Qué conocimientos y prácticas tiene con relaciónal a Plan


Estratégico de Educación Nacional 2017-2021?.

5
Matriz: Exprese de cada documento el significado, contenido, ejes de trabajo y
estrategias de aplicación.

DOCUMENTOS SIGNIFICADO CONTENIDO EJES DE ESTRATEGIAS


TRABAJO DE APLICACIÓN

a. Modelo de Gobierno.

b. Rutas Educativas

b. Calendario escolar

d. Plan Estratégico del


Ministerio de
Educación. 2017-
2021

 Metodología de
Planificación institucional
 Resultados de la
Evaluación

e. El contexto educativo
(caracterización)

Es importante destacar que:

Para dinamizar el proceso de planeamiento en cualquier nivel y/o campo del trabajo
educativo, se cuenta con una serie de documentos que se consideran referentes
fundamentales, básicos e importantes porque sirven de orientación y guía para la toma de
decisiones en cuanto a la implementación de objetivos, metas, indicadores y acciones a
tomar en cuenta en la coordinación y articulación durante el proceso de planificación
educativa especialmente en el centro de estudio y el aula.

6
 ¿Qué es el Modelo de Gobierno?

Es una expresión de organización y movilización del pueblo con plena


participación y decisión permanente en la construcción de la democracia
directa. El modelo es solidario porque las políticas públicas y prácticas
solidarias parten de la realidad de las familias nicaragüenses, sus
necesidades, sus aspiraciones y su situación actual y fundamenta todo el
quehacer educativo.

 ¿Qué son las Rutas educativas?


Constituyen la vía, el medio y recursos para avanzar en la familia y la
comunidad con la finalidad de alcanzar las intenciones del Buen Gobierno
de una Nicaragua Libre de Pobreza, Educada, Cultivada, con sus Facultades
y Capacidades para aprender, emprender y prosperar, propiciando
desarrollo a las Familias Nicaragüense.

1. Educación Preescolar/Inicial
2. Educación Primaria
3. Primaria a Distancia en el Campo
4. Modelo Multigrado
5. Educación Continua de Primero a Tercer Grado
6. Tránsito de Primaria a Secundaria
7. Educación Especial Incluyente
8. Educación Secundaria
9. Secundaria a Distancia en el Campo
10. Tecnologías Educativas/Laboratorios
11. Alfabetización y Post-Alfabetización
12. Formación Docente

7
13. Inglés como Segundo Idioma
14. Deporte Escolar
15. Arte, Cultura, Identidad/Tradición
16. Educación en Valores para una Vida
Armoniosa, Bonita y Sana (Consejerías de
las Comunidades Educativas)
17. Seguridad Escolar
18. Historia para las Nuevas Generaciones
19. Respaldo en todas las Rutas Educativas
(Canal 6 como TV Educativa Nacional)
20. Dignificación de Ambientes Escolares
21. Educación Técnica

Situaciones de aprendizajes:

 Interprete las siguientes ideas que surgen del Modelo de Gobierno y


las Rutas educativa:

o “expresión de organización y movilización” …

o “Nicaragua Libre de Pobreza, Educada, Cultivada, con sus Facultades y


Capacidades para aprender, emprender y prosperar” …

¿Qué importancia tiene el Calendario escolar?

El Calendario Escolar, es un documento que orienta las actividades que se


realizarán en el territorio, correspondientes a Educación Básica y Media durante el
curso escolar.
Contiene información que servirá a todas las instancias del Sub sistema de
Educación Básica y Media para planificar, evaluar y programar semanal y
mensualmente, las actividades curriculares y extracurriculares, que se desarrollan
en los ambientes de aprendizaje, y que constituyen la esencia del proceso
educativo.

En este documento se establecen los tiempos referidos a:

8
 Los días hábiles y días lectivos por mes, para desarrollar las
actividades curriculares en los Centros Educativos Públicos y
Privados del Subsistema.

 Las vacaciones, días feriados nacionales y locales.

 Los períodos que corresponden a los cortes evaluativos.


 Las efemérides, jornadas conmemorativas y certámenes de reconocimiento a
la excelencia.
 Los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación Educativa.

9
1.2 FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
DE LA EDUCACIÓN

Reflexiones previas:

 ¿Qué sentido tiene planificar la educación?


 ¿Cuál es la relación entre las funciones directivas y la planificación
escolar?

1.2.1 ESBOZO HISTÓRICO DE LA PLANIFICACIÓN

Al referirnos a la evolución histórica de la planificación de América Latina,


debemos tener presente que la planificación es un fenómeno de este siglo que
nace como una modalidad de los sistemas socialistas, para dirigir la economía y el
desarrollo social de los países del Este Europeo.

En América Latina, la influencia de la planificación comenzó a sentirse por las


décadas de los años 50 - 60, precisamente cuando la mayoría de los países
latinoamericanos se encontraban padeciendo grandes problemas de orden
económico y social que se presentaban como una consecuencia directa de la
destrucción y agotamiento de los recursos, durante la segunda guerra mundial,
factores que afectaron seriamente la estructura económica y las relaciones de
intercambio comercial de los países subdesarrollados en los mercados
internacionales.

Sin embargo, la idea de la planificación en América Latina se la debemos a la


Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la cual logró hacer que los
círculos intelectuales y políticos del continente tomarán conciencia respecto a la
necesidad de usar la planificación como el medio más eficaz, para utilizar los
recursos escasos y promover el consiguiente desarrollo de los países
latinoamericanos.

Precisamente la CEPAL, había sido creada para asesorar técnicamente al


gobierno latinoamericano de los Estados miembros en el logro del desarrollo
económico y la elevación del nivel de vida de sus habitantes, conforme a los

10
principios de las Naciones Unidas y bajo la Fiscalización general del Consejo
Económico y Social de esa entidad.

Por su parte, los principales problemas que enfrentaban los países


latinoamericanos podrían resumirse en lo siguiente: significativa baja en el ritmo
de crecimiento económico que condujo a muchos de estos países hacia el
estancamiento económico y social; aceleración del crecimiento demográfico y
reducción sustancial del ingreso percápita de los habitantes.

Sobre tales problemas, la CEPAL propugnaba por la necesidad de lograr un


reordenamiento del proceso de sustitución de importaciones de los países
latinoamericanos, como medio alternativo para abrir paso al desarrollo industrial y
a la generación de empleo, de tal manera que le permitiera a estos países mejorar
su economía, especialmente en lo referente a la balanza de pagos del sector
externo y a su situación social.

Este proceso de sustitución de importaciones consistió básicamente, en


reemplazar la importancia de bienes finales de consumo y de capital, por
tecnología para el desarrollo industrial y agro-industrial, así como de aquellos
bienes intermedios de capital y consumo que se requerían como insumos en el
nuevo modelo de desarrollo económico.

La reorientación del modelo promovido por la CEPAL centraba su atención en


áreas de inversión preferenciales, así como en el manejo de la política fiscal,
económica y del gasto público de los países de la región, con el propósito de
lograr integrarla y canalizarla dentro de los lineamientos de esta nueva alternativa
de desarrollo.

Como objetivos específicos, se contemplaba la realización de un diagnóstico


macroeconómico regional y nacional que sirviera a los Estados miembros para la
toma de decisiones vinculadas al desarrollo y a su vez, enfrentar los problemas en
el menor tiempo posible, así como procurar y facilitar una acción concertada entre
los países del área y el resto del mundo.

Se estimulaba también una labor permanente de asesoría técnica a los gobierno y


una labor de capacitación y adiestramiento en recursos humanos para la adopción
e implantación de sistemas modernos de administración. La Labor de la CEPAL,
además se vería apoyada por otros organismos de las Naciones Unidas ya
creados, tales como: la Food and Agriculture Organization (FAO), Organización

11
Internacional del Trabajo (OIT), Fondo Monetario Internacional (FMI),
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura
(UNESCO), Organización Mundial de la Salud (OMS) y también por la Banca
Internacional.

Con esa Filosofía, los gobiernos latinoamericanos comenzaron a interesarse en la


idea de planificar con un concepto distinto de la planificación centralizada, muy
usada en los países socialistas, y que hasta esa fecha había llenado de prejuicios
las mentes de los intelectuales y de los gobiernos americanos.

Fue así que, en el año 1961, los gobiernos americanos se reunieron en la


Conferencia de Punta del Este (Uruguay) y nació la Alianza para el Progreso,
sobre una idea impulsada por el presidente Jonn F. Kennedy de los Estados
Unidos de América, con el propósito de crear una mayor y más efectiva
comprensión y cooperación entre los Estados Americanos y los Estados de
Norteamérica.

En esa conferencia, los gobiernos participantes asumieron el compromiso formal


de que en un plazo de 18 meses someterían sus respectivas políticas económicas,
fiscales y agrarias al estudio de una unidad de planificación estatal, lo cual se
interpreta como una adopción de las recomendaciones que la CEPAL había
venido formulando a los gobiernos de la región, en sus esfuerzos porque estos
reorientarán y ordenarán sus economías.

De esta manera y gracias a la influencia que tenía la CEPAL en América Latina, la


idea de planificar la acción del Estado había cobrado más relevancia en los
medios técnicos y de gobierno, y para el año 1960 se da un primer paso
importante cuando en Nicaragua se firma el Tratado General de Integración
Económica Centroamericana, al cual el Gobierno de Costa Rica se adhiere en
1963, con la creación de la Oficina de Planificación Nacional, en cuyo nacimiento
había influido también el Comité Interamericano de Alianza para el Progreso
(CIAP), así como la sentida necesidad de realizar una evaluación de las
estrategias de desarrollo adoptadas por los gobiernos en los años anteriores a
1963.

12
 Antecedentes de la Planificación, según Autores

Planificar concuerda con prevenir, anticipar, futurizar, lo que se quiere y lo que se


debe hacer. El norteamericano Russell
Ackoff, planteo que la planificación es
"proyectar el futuro deseado y los medios
efectivos para conseguirlo"; es un
instrumento que usa el hombre sabio.

Definición de Planificación, según


UNESCO - OEA (1958).

Guimar (2008), citando a otros autores,


presenta que el termino de Planificación puede interpretarse como "la elaboración
de un plan general, debidamente organizado y frecuentemente de gran amplitud,
para obtener un fin determinado", o bien como "un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y organización en
unas acciones y actividades previstas".

Ya en el ámbito de la educación, la Planificación se define, como: "un ejercicio de


previsión para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo,
teniendo presente las realidades políticas y económicas, las posibilidades del
sistema, las necesidades del país y la de los estudiantes a los que sirve".

A criterio de Cortes Lutz (2002), expresa que: “la planificación se convierte en una
herramienta que sirve de hoja de ruta al sistema educativo, a la vez que se inserta
plenamente de manera informada en las necesidades de la comunidad escolar,
permitiendo que la Educación se convierta en un poderoso instrumento de
movilidad social”.

13
Esquema. Antecedentes de la Planificación

1.2.2 ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la


habilidad de la administración, para anticiparse y prepararse para los cambios que
podrían afectar los objetivos organizacionales, es la base para integrar las
funciones administrativas y es necesaria para controlar las operaciones de la
organización.

Las herramientas son necesarias para elaborar los planes, como la toma de
decisiones, y como se lleva a cabo el proceso de esta, con el fin de que las
instituciones puedan realizar sus planes de una manera adecuada.

Para llevar a cabo una buena planeación y tomar buenas decisiones, se elabora
un plan que nos lleve a lograr nuestros objetivos.

14
El administrador es la persona que emprende actividades para iniciar, mantener o
ampliar una acción orientada a la producción de servicios. Lo cual contribuye al
bienestar general, al satisfacer necesidades de la comunidad.

En la dirección se realizan muchas actividades. El dominio directo o indirecto de


estas actividades, es lo que conoce como Administración. La administración, es el
conjunto de conocimientos y habilidades que permiten dominar, directa o
indirectamente, todas las actividades y transacciones de una institución, teniendo
una serie de beneficios tanto personales como sociales.

La Planificación, consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas,


reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo
social, es decir, consiste en determinar lo que va a hacerse. (Propósitos, objetivos,
estrategias, políticas, programas, presupuestos, procedimientos).

Para un administrador o grupo de trabajadores es importante decidir o estar


identificado con los objetivos que se van a alcanzar. El siguiente paso es
alcanzarlos. Esto origina las preguntas: ¿qué trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo
y cómo se hará? ¿Cuáles serán los necesarios componentes del trabajo, las
contribuciones y cómo lograrlos?

En esencia, se formular un plan integrando predeterminando de las futuras


actividades, esto requiere la facultad de prever, de visualizar el propósito de ver
hacia delante.

 PREVISION (Según Reyes Ponce Agustín)

Previsibilidad: Debe de realizarse tomándose en cuenta no hay certeza


completa por la cantidad de factores y la intervención de decisiones humanas,
siempre existirá en la institución un riesgo.

Objetividad: Las previsiones deben de descansar en hechos más que en


opiniones objetivas. El éxito de la institución es con base a la información que
disponga.

Medición: Las previsiones serán tanto más seguras cuando más podamos
apreciarlas o medirlas.

Previsión: Los planes deben de hacerse lo más precisos posibles y no con


afirmaciones vagas y genéricas.

15
Flexibilidad: Todos los planes deben de dar margen para los cambios que
surgen en este.

Unidad: Los planes deben de ser de tal naturaleza que para cada función
sean aplicables en una institución y puedan estar coordinados e integrados,
que pueda decirse que existe un sólo plan general.

Definición de planeación. Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es


imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así
como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que éste funcione
eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer de
estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de
recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada.

Por estas razones, es que la planeación precede a las demás funciones del
proceso administrativo, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones
más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. La planeación
establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia
en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos
resultados no se logran por sí mismos: es necesario planearlos con anterioridad.

Antes de emitir una definición de la planeación, se analizarán algunas emitidas por


los autores más reconocidos, con el fin de obtener los elementos comunes a dicho
concepto:

 Conceptos de la Planificación

Según diferentes autores se presentan los conceptos sobre la Planificación. Es


importante realizar análisis de cada uno de ellos, con el fin de destacar los
aspectos semejantes y las diferencias. Posteriormente puede elaborar su propio
concepto. A continuación, se mencionan:

"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,


estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización". Reyes Ponce A.

"Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los


pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos
definidos" Ernest Dale.

16
"Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y uso de
suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades
propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados"
George R. Terry.

"La planeación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se
define un problema, se analizan las experiencias pasadas y se embozan planes y
programas" J. A. Fernández Arenas.

"La planeación consiste en determinar los objetivos y formular políticas,


procedimientos y métodos para lograrlos" L. J. Kazmier.

"Sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes,


procedimientos, y cuenta con un método de retroalimentación de información para
adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias" Burt K. Scanlan.

"Método por el cual el administrador ve hacia el futuro y descubre los alternativos


cursos de acción, a partir de los cuales establece los objetivos" Joseph L. Massie.

"Planear es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro,
generalmente el proceso de planeación consiste en considerar las diferentes
alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor" Robert
N. Anthony.

Es un proceso sistémico, integral y continuo de previsión, organización y uso de


recursos disponibles de un país, una región, una institución o una familia, con
miras a lograr objetivos y metas en un tiempo y espacio prefijado.

Esquema: La Planificación de la Administración

17
La planeación, es una función de todos los administrativos, aunque el carácter y el
alcance de la planeación varían con la autoridad de cada uno y con la naturaleza
de las políticas y planes establecidos por los superiores. Si a los directivos no se
les permite cierto grado de libertad o discreción y responsabilidad en la
planeación, no serán verdaderos ejecutivos.

Si se reconoce la generalización de la planeación, es más fácil comprender por


qué algunas personas hacen una distinción entre
la elaboración de políticas (el establecimiento de
normas para la toma de decisiones) y la
administración, o entre el "gerente" y el
"administrador". Un gerente debido a su autoridad
o posición en la organización, puede hacer más,
planeación que otro o una planeación más
importante, o bien, la planeación de uno puede ser
más básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de otro.

Es interesante observar que en los estudios de satisfacciones laborales, un factor


principal del éxito de los supervisores en el nivel inferior de la organización era el
grado de su habilidad para planear.

18
Aunque todos los directivos planean el programa de trabajo para los supervisores
de primera línea difiere del plan estratégico desarrollado por los gerentes de alta
dirección.

Roger Smith, el presidente de la General Motors planeó la gran estrategia de


producir automóviles pequeños en Japón y en Corea. Aunque los ejecutivos de
alto nivel planean la dirección general de una organización, los administrativos en
todos los niveles deben preparar sus planes, con el fin de contribuir con los
propósitos generales de la organización.

1.2.3 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA


EDUCACIÓN

¿Qué importancia tiene la planificación y programación de una institución


educativa para el desempeño del director (a)?

¿Cómo impacta la planificación y programación de la educación el desempeño del


docente y en el aprendizaje de los estudiantes?
La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente
constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar
estos cambios.

Razones por las cuales es importante la Planeación:

 Propicia el desarrollo de la institución al


establecer métodos de utilización racional de los
recursos.

 Reduce los niveles de incertidumbre que se


pueden presentar en el futuro, más no los
elimina.

 Prepara a la institución para hacer frente a las contingencias que se


presenten, con las mayores garantías de éxito.

 Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un


afán de lograr y mejorar las cosas.

 Condiciona a la Institución al ambiente que lo rodea.

 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las


corazonadas o empirismo.

19
 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.

 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.

Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a


través de las cuales operará la institución. Disminuye al mínimo los problemas
potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y
esfuerzo. Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.

1.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

o Es un proceso permanente y continúo: no se agota en ningún plan de


acción, si no que se realiza continuamente en la empresa. En algunos autores,
la planeación es más una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro que
un conjunto de planes y programas de acción.

o Siempre orientada hacia el futuro: la planeación se halla ligada a la


previsión, aunque no debe confundirse con esta. En el fondo, la planeación es
una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello, el
aspecto de temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto de
planeación. Dado que el pasado ya no es y el presente deja de ser, la
planeación debe preocuparse por el futuro.

20
o Busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas
para el futuro, la planeación funciona como un medio orientador del proceso
decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente
en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita las
alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir, pero en
compensación infunde mayor dosis de seguridad y consistencia en las
elecciones realizadas.

o Selecciona una acción entre varias alternativas: la planeación constituye


un curso de acción escogida entre varias alternativas de caminos potenciales.
Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en el tiempo, se dejan
a un lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún motivo o
razón. Aunque el curso de acción seleccionado puede tener duración corto,
mediano o largo plazo y amplitud desde la empresa como totalidad hasta
determinada unidad de trabajo- muy variable, su elección debe estar siempre
en función de las consecuencias futuras y de las posibilidades de ejecución y
realización.

o Es sistémica: Esta debe tener en cuenta el sistema y los subsistemas


que lo conforman. Debe abarcar la organización como totalidad (si la
planeación se elaboró en el nivel organizacional) o una unidad como totalidad
(si se elaboró en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe
tener en cuenta la totalidad de la empresa, el órgano o la unidad para la cual
se elaboró, sin omitir las relaciones externas e internas.

o Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que


forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación
se proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para aceptar
ajustes y correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La planeación debe
ser iterativa, pues supone avances y retrocesos, alteraciones y
modificaciones, en función de los eventos e inesperados que ocurran en los
ambientes interno externo de la empresa o de la unidad.

o Técnica cíclica: la planeación se convierte en realidad a medida que se


ejecuta. A medida que va ejecutándose, la plantación permite condiciones de
evaluación y medición para establecer nueva plantación con información
perspectivas más seguras y correctas. Así mismo, reduce la incertidumbre y
aumenta la información.

o Función Administrativa que interactúa con las demás: está estrechamente


ligada a las demás funciones – organización, dirección y control -, sobre las

21
que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los
niveles de la organización.

o Técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e


integración de varias actividades para conseguir los objetivos previos. Dado
que la eficacia se haya ligado al logro de los objetivos deseados, es necesario
integrar, sincronizar y coordinar las diversas actividades de los distintos
órganos o unidades para conseguir los objetivos finales. La planeación permite
esa coordinación e integración.

o Técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras


deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y
seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

La Planificación posee cualidades que permiten identificarla dentro del conjunto de


procesos que acontecen en cualquier organización o instituciones.

Tabla: Diferencia entre Planificar y no Planificar

22
 Ventajas de la Planeación

 Requiere actividades con orden y propósito:

 Se enfocan todas las actividades hacia los resultados deseados y se


logra una secuencia efectiva de los esfuerzos. Se minimiza el trabajo no
productivo. Se destaca la utilidad del logro. La diferencia es la utilidad
del logro. La planeación distingue entre la acción y el logro.

 Señala la necesidad de cambios futuros:

 La planeación ayuda al gerente a visualizar las futuras posibilidades y a


avaluar los campos clave para posible participación. Capacita al gerente
a evitar la entropía o tendencia a dejar que las cosas corran, a estar
alerta a las oportunidades, y a ver las cosas como podrían ser, no como
son.

 Contesta a las preguntas "y qué paso sí…":

 Tales preguntas permiten al que hace la planeación ver, a través de una


complejidad de variables que afectan a la acción que desea emprender.

 Proporciona una base para el control:

 Se determinan las fechas críticas desde el principio y se fijan la


terminación de cada actividad y las normas de desempeño, estas sirven
de base de control.

 Ayuda al gerente a obtener status:

 Ayuda al administrador a proporcionar una dirección confiada y


agresiva, capacita al gerente a tener a la mano todo lo necesario,
evitando que se diluyan o se anulen sus esfuerzos.

23
1.2.5 PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

¿Qué principios deben de regir en la planificación?

Los Principios en la Planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno
de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula
para que sirva de guía a la acción.

Aunque no hay dos Instituciones que sean idénticas, hay ciertos principios
comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad,
para ajustarlos a las circunstancias individuales.

a. Principio de la Universalidad. La planeación debe comprender suficiente


cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal
manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
b. Principio de Racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar
fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan
lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.

c. Principio de la Precisión. "Los planes no deben hacerse con afirmaciones


vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir
acciones concretas." Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio
no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el
fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente
ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en
los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de
lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes

24
constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las
adaptaciones futuras.

d. Principio de la Flexibilidad. "Dentro de la precisión –establecida en el


principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en
éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan
variado después de la previsión." Este principio podrá parecer a primera vista,
contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede
amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de
ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite
pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su
dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son
romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona.
Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios
que puedan ocurrir:

Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como
lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las
circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su
rápida revisión.

e. Principio de la Unidad. "Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda
decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la
empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad
pueda decirse que existe un solo plan general". Es evidente que mientras haya
planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello,
los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos:
administrativo, académico, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben
coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las
normas de acción aplicables. Si el plan es principio de orden requiere la unidad
de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente.

f. Principio de Factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante


elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de
lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas que actúan en el medio ambiente.

g. Principio de Compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el


futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el
cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio
indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura
que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo

25
para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a
los cambios imprevistos.

h. Principio de Factor Limitante. En la planeación se hace necesario que los


administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores
que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos
por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en
el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas
alternativas para llegar a un fin.

i. Principio de Inherencia. La programación es necesaria en cualquier


organización humana y es propia de la administración. El estado debe
planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o
inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer
respuestas oportunas a los cambios sociales.

1.2.6 PLANIFICACIÓN IMPERATIVA E INDICATIVA.

La planificación imperativa y la planificación indicativa. La primera se caracterizará


porque sus directivas son impuestas a la colectividad, como normas obligatorias
de conducta, al par que la segunda es meramente sugerida por el gobierno a la
comunidad. y si bien ofrece estímulos para persuadir o disuadir a los individuos a
ajustarse al plan, no lo impone y los individuos son en definitiva libres de ajustarse
o no a él.

Sin embargo, a poco que se profundice sobre el tema, se advierte que, bajo esa
básica coincidencia en dividir dos grandes tipos de planificación, que podríamos
en general identificar como la planificación soviética y la planificación occidental.
Es así que existen otros tipos de Planificación, como: planificación “centralizada;”
“socialista” y “no socialista;” “total” y “parcial;” “rígida” y “flexible;” además se dice
de la planificación occidental que ella es “democrática” o “concertada” y “liberal,”
con lo que, haciendo una nueva conjunción de características opuestas, se puede
agregar la distinción entre planificación “políticamente autoritaria” y “políticamente
liberal” “democrática.” (“concertada.”).
Es importante destacar que por un lado se tiene, la “imperativa-socialista-rígida-
integral-unilateral-políticamente autoritaria”, y por el otro “indicativa-no socialista-
flexible-parcial-concertada-políticamente liberal.” Esa suma de características
haría en cada caso el modelo más extremo del respectivo tipo de planificación.

Se encuentran casos de países que responden casi íntegramente a algunos de


ellos, la realidad más frecuente en el mundo es, a nuestro juicio, que los tipos de

26
planificación respondan principalmente a uno u otro de esos modelos, pero nunca
totalmente. De allí la necesidad de investigar el significado de cada una de esas
características a fin de poder luego analizas más acabadamente cuál es la
naturaleza de la planificación imperante en cada país, y determinar entonces con
precisión no sólo cuantos tipos de planificación hay, sino, lo que es más
importante, qué tipo de planificación se prefiere o postula para el país que se
considere.

Ante la situación planteada se puede decir que existen dos grandes tipos de
planificación, que se pudieran caracterizar en general como la Imperativa y la
Indicativa. A continuación, se plantean:

 Planificación Indicativa
En la planificación indicativa los objetivos y las disposiciones del plan no son
impuestas con carácter obligatorio a la comunidad; ahora bien, si la actitud del
Estado se limitara a la mera enunciación del plan indicativo, serían débiles las
posibilidades de que los empresarios y los individuos en general se ajustaran a él;
el plan correría un grave riesgo de ser ineficaz.

Por ello, es que la planificación indicativa supone, como elemento primordial de su


ejecución, la fijación de elementos de “disuasión” y de “persuasión” a fin de
desalentar y alentar, respectivamente, el acogimiento de los administrativos a las
preceptivas del plan. Los instrumentos de persuasión, que operan simultánea-
mente como instrumentos de disuasión (por aquello que no incluyen) son, entre
otros, los siguientes:

a) Política crediticia, mediante la adopción de escalas de prioridades para acordar


créditos bancarios a largo o mediano plazo a las empresas que realizan
inversiones que se ajustan a los objetivos del plan; también puede mencionarse
una política de subvenciones o subsidios; aunque ésta sólo puede ser, general-
mente, de alcance muy limitado;

A pesar de existir casos, en que nos encontramos frente a medios de disuasión


que no obligan normativamente al directivo a adoptar los indicadores oficiales,
aunque resultan eficaces para lograr su objetivo, lo cierto es que en rigor sólo
cabría tal vez hablar de instrumentos de persuasión, esto es, de ventajas,
privilegios, etc., que se acuerden a quienes se ajustan al plan.

El elemento disuasivo surge directamente de allí, en la medida en que quien no se


ajuste al plan no recibirá tales beneficios. No otro tipo de elementos “disuasivos”

27
serían admisibles en la planificación indicativa, pues si se aplican sanciones,
multas, recargos, otros, por el incumplimiento de las normas del plan. Existe
indudablemente imposición de una regla de conducta. No debe olvidarse, en
efecto, que es típico de una regla obligatoria precisamente el que ante su
incumplimiento deba aplicarse una sanción al infractor. Sobre la noción de “deber
jurídico”. (Introducción al Derecho Administrativo, Buenos Aires, 1966, p. 327).

 Planificación Imperativa

La planificación imperativa, es aquélla cuyas disposiciones acerca de qué y cuánto


ha de producirse, qué precios y salarios han de fijarse, qué política de inversiones
debe adoptarse, otros, se establecen con carácter obligatorio para todas aquellas
personas alcanzadas por el plan, de modo tal que la comunidad no se encuentra
libre de comportarse de acuerdo al plan o según su propia voluntad, sino que debe
ajustarse a lo que el plan ha dispuesto.

La obligatoriedad de la planificación imperativa se manifiesta en la circunstancia


de que aquéllos que no cumplen las disposiciones del plan se encuentran sujetos
a la aplicación de sanciones, las que nacen precisamente ante dicho
incumplimiento. Las sanciones pueden ser de tipo fiscal, multas, recargos, etc,
administrativo, clausura, inhabilitación e incluso, en los sistemas más rigurosos,
penales. (Arresto, prisión, deportación, trabajos semi-forzados, etc.).

Sin duda, la naturaleza y la severidad de las sanciones varían de acuerdo al país


de que se trate y a la tradición jurídica con que cuente; también varía de país a
país el procedimiento con adecuada oportunidad de defensa y descargo con
recursos ante autoridades judiciales imparciales e independientes, etc., mientras
que en países más autoritarios el procedimiento tiende a ser menos respetuoso de
los derechos del individuo, sea limitando su derecho de defensa, sea aplicando las
sanciones directamente en vía administrativa, sin recurso judicial, otros.

Cualquiera sea el sistema, la inoperatividad de la norma del plan se halla siempre


respaldada por la amenaza de sanciones a quien no la cumpla; sin duda, de la
severidad de la sanción puede depender en gran medida la efectividad del
cumplimiento.

 Otros Sistemas de Planificación


Tal como se mencionó al inicio, dentro del marco de la Planificación Indicativa e
Imperativa, existen diversos tipos de planificación, las cuales se han derivado de

28
estas dos corrientes y que también tienen aplicabilidad por los gobiernos. A
continuación, se mencionan las siguientes formas de la planificación:

 Planificación Centralizada

 Planificación Descentralizada

 Planificación Centralizada con ejecución Descentralizada

 Planificación Socialista

 Planificación Integral

 Planificación Integrada

 Planificación Parcial

 Planificación Rígida

 Planificación Flexible

 Planificación Autoritaria

 Planificación Liberal

 Planificación Concertada o Democrática

 Planificación Unilateral Autocrítica


Observación: Los estudiantes deberán de hacer indagaciones bibliográficas de
cada forma de planificación y su aplicabilidad en instituciones educativas.

 Tomando en cuenta sus funciones y experiencia ¿Cuál predomina en la


institución donde labora?

1.2.7 ENFOQUES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

Analizaremos los distintos enfoques que en la actualidad se trata de dar a la


planificación educativa, tanto en su concepción teórica como práctica. A
continuación, se fundamentan los diferentes tipos de enfoques de la planificación:

a) Demanda social
b) Análisis costo-beneficio
c) Recursos humanos
d) Desarrollo social integrado

a. Demanda Social. El enfoque orienta la planificación de la educación hacia la


satisfacción de las necesidades educativas de la sociedad, ampliando

29
oportunidades educacionales, puesto que la educación es un bien común. La
planificación, con este enfoque, se preocupa más por la demanda que por la
oferta de oportunidades. Su objetivo final es la Universalización de la
Educación y se centra principalmente en la Educación Formal.

b. Análisis Costo – Beneficio. Aquí se tiene en cuenta la relación costo


/beneficio; se trata de calcular los costos de los distintos tipos de educación y
luego compararlos con los beneficios, tanto para el individuo como para la
sociedad. La educación es considerada como una inversión. Y la inversión se
justifica por los beneficios.

c. Recursos Humanos. Se considera la Planificación como la mano de obra. Se


basa en el principio de la complementariedad entre el sistema Productivo y el
Sistema Educativo. El sistema educativo prepara los recursos humanos con
niveles de educación específica (técnicos básicos, medios, superiores,
profesionales...), para satisfacer los requerimientos sociales y económicos del
proceso de desarrollo. Está relacionado con el criterio que debe aumentar la
producción del país.

Los tres enfoques antes descritos se relacionan con el fenómeno educativo, sobre
todo desde el punto de vista de la expansión del sistema. Ejemplo: el número de
graduados por modalidades, las tasas de escolarización por niveles, otros.

Es necesario resaltar que ninguno de estos enfoques separadamente puede


abarcar las múltiples facetas del sistema educativo. Esto hace necesario una
combinación de ellos para hablar en una Planificación Integral.

Pero existe otro enfoque de planificación educativa más reciente que se basan en
la participación de la población.

d. Desarrollo social integrado (participación educativa de la población)

Este enfoque considera como variable principal a la Población en su Función


Anticipatoria para orientar las acciones educacionales, que permitan transformar y
resolver problemas educativos de los distintos grupos sociales. Este enfoque de la
educación va por cambios, transformaciones e innovaciones en el campo
educativo dentro de un concepto más amplio.

¿Qué es la Planificación Participativa?

En la intervención consciente, responsable y critica de la población organizada en


la identificación de problemas, la formulación de alternativas y la ejecución de
acciones de diversos aspectos que afectan su propia vida, como: lo económico,

30
social, educativo, etc. De acurdo con esta concepción, la planificación deja de ser
sólo un instrumento técnico manejado por pequeños grupos para transformarse en
función de los interesas de la mayoría.

Este tipo de planificación, que involucra grupos representativos de la comunidad


en las diversas etapas del proceso, permite una planificación ascendente, flexible,
descentralizada y desconcentrada. Para poder llevar a la práctica este tipo de
planificación, es necesario considerar los siguientes requerimientos:

 La decisión política, estableciendo mecanismos de participación, desde el


nivel central hasta el nivel de base.
 Una política social y educacional que otorgue prioridad a las necesidades
básicas de los grupos sociales marginados.
 Una planificación que implique la implementación de procesos de micro
planificación, buscando completar la mercoplanificación, compatibilizando el
tratamiento y solución a problemas concretos del nivel regional y local, con
las realidades promedio definidos a nivel nacional.
 Considera la administración de los planes como parte del proceso de
planificación. Garantizado formas adecuadas de representación legítima de
la población en el proceso de planificación.
 Imprime a la macro y micro-tecnificación las características de:

o Integridad, ya que vincula a la educación el proceso de desarrollo socio-


económico.
o Interdisciplinaria, porque busca el concurso interdisciplinario en cuanto a
conocimientos, actitudes y capacidades para enfrentar el análisis.

o Instrumento de fácil manejo, porque su diseño es consistente y sencillo


permite la participación de la comunidad en todas las etapas del proceso
de planificación.

o Priorización de objetivos, porque debe bajarse en objetivos y evaluar su


disponibilidad, visualizar alternativas para superar los objetivos.

1.2.8 TIPOS DE PLANES

¿Cuáles son los tipos de planes que se ejecutan en las instituciones educativas?

Una vez definida la planeación, necesitamos conocer el "qué" de las actividades,


es decir, "qué se va hacer". Conocido lo anterior seguirá "cómo se va hacer",
posteriormente "en dónde se va a hacer" y, por último, "cuándo se va a hacer".

31
El hecho de que algunos administrativos no reconozcan que hay diferentes tipos
de planes, a menudo ha causado dificultades para hacer eficaz la planeación. Es
fácil ver que un programa principal, como el de construir y equipar una nueva
institución, es un plan. Al tener presente que un plan abarca cualquier curso de
acción futura, puede verse que los planes son variados.

Los planes, como instrumentos básicos de planificación, pueden ser de diferentes


tipos según su: Cobertura Temporal, Ámbito Material y la Cobertura Especial.

A. Cobertura Temporal, los planes pueden ser: largo plazo, Mediano plazo y
Corto Plazo.

Corto Plazo, es cuando se determinan para realizarse en un término menor o igual


a un año. Éstos, a su vez, pueden ser: Inmediatos: aquellos que se establecen
hasta seis meses y los mediatos: que se fijan para realizarse en un periodo mayor
de seis, o menor de doce meses. Son los planes operativos, abarcan de uno o dos
años; su función principal son las acciones concretas, políticas y estrategias
contenidas en el plan a mediano plazo. Está ligada al proceso presupuestal anual,
tanto en las propuestas preliminares como final.

Mediano Plazo: Su delimitación es por un periodo de uno a tres a seis años. Los
planes contienen metas, objetivos y acciones y sirve de marco orientador a la
planificación de corto plazo.

Largo Plazo: Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.
cuando proyecta una realidad y prevé la estrategia por desarrollar en un periodo
de 10 ó más años. Son llamados planes Respectivos.

B. Ámbito Material, los planes pueden ser: a) Globales o nacionales b)


Multisectoriales y c) Sectoriales

C. Cobertura Especial, los planes pueden ser: a) Regionales b) Locales y c)


Centro educativo

 Importancia del Sistema de Información en el Proceso de Planificación de


la Educación.

La información constituye un elemento de apoyo a los procesos de planificación y


administración de los servicios educativos, ya que posibilita la toma de decisiones,
las que serán mejores en la medida en que se tenga una adecuada, rápida y
objetiva información.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados en Nicaragua, aún enfrentamos


limitaciones en el acopio y circulación de la información en los diferentes niveles y

32
estructura educativa, debido entre otras causas a la falta de personal calificado
para el manejo y procesamiento de la información y problemas de análisis de
comunicación. Un sistema de información para el sistema educativo provee
información para:

 Diagnosticar o conocer la situación educativa de un universo determinado y


por consiguiente, proporcionar elementos objetivos para la planificación.
 Tomar Decisiones técnica-administrativas de distinto orden.
 Evaluar los insumos, procesos y resultados de la acción educativa
programada.

 Dinámica Interna y Externa del Sistema de Información en el Proceso de


la Planificación Educativa

A. Dinámica Interna

La referida a la dinámica interna del desarrollo educativo relacionado con Oferta y


Demanda de los servicios educativos: estudiantes-docentes-centros educativos-
programas-métodos-procesos de gestión, Recursos asignados.

Ejemplos: Características del docente: edad, sexo. La formación académica,


ubicación de escala, nivel en que trabaja, años de experiencias, obras publicadas,
méritos obtenidos a nivel departamental y nacional.

B. Dinámica Externas

Se trata de ver la dimensión de aquellos factores no educativos que rodean el


servicio educativo, que lo influencian en mayor o menor grado y que a la vez son
determinadas en alguna medida por la educación. Por ejemplo:

o Características geográficas y climáticas de la localidad


o Características económicas: actividad económica, nivel de ingreso
económico de la población, empleo, etc.
o Características demográficas: crecimiento y distribución de la población,
migraciones.
o Condiciones sociales: salud, nutrición, viviendas, analfabetismo, recreación,
actividades culturales, otros.

33
2. ETAPAS Y NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA
EDUCACIÓN

2.1 ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE


LA EDUCACIÓN

¿Por qué se afirma que la Planificación y Programación de la


Educación es un proceso?

¿Qué procedimientos implementa para la elaboración del plan


institucional y Quiénes participan?

En la Planificación se definen los objetivos institucionales


como los medios para alcanzarlos; mediante ella se
anticipan los objetivos y acciones. Generalmente se
planifica para fijar el rumbo o ruta de la organización, identificar y asignar recursos
para el logro de los objetivos y metas, y establecer las respectivas actividades.

La planificación educativa como proceso en la función administrativa, comprende


la realización de las siguientes etapas:

A. Orientación o decisión política: Diagnostico y Pronostico.

B. Programación o Formulación del Plan.


C. Aprobación y selección de alternativas.
D. Implementación, ejecución o administración del plan.
E. Seguimiento, Evaluación y Control
F. Difusión y Comunicación.

34
Esquema: Etapas del proceso de Planificación y Programación de la
Educación.

Los pasos de la planeación constituyen un proceso racional para el logro de los


objetivos y su seguimiento se puede realizar en cualquier planeación. Los pasos
pueden ser más simples y de mayor aplicabilidad dependiendo del tipo de plan.

Las etapas de la planeación son importantes, tanto para programas importantes y


de gran envergadura como para programas pequeños, debido a su importante
contenido.

En Nicaragua, los direccionamientos para el trabajo educativo son orientados por


Presidencia de la República, llevados a la práctica a través del trabajo articulado
MINED-INATEC-CNU y desde el protagonismo de la Comunidad Educativa,
profundizando el Modelo educativo que es: Cristiano, Socialista y Solidario.

A continuación, se fundamentan las etapas de la planificación:

A. Orientación o Decisión de Política:

En esta etapa se incluye el diagnóstico, la prognosis y formulación de


orientaciones de política. Exponiéndose a continuación:

o Diagnóstico: Es el análisis de la situación social presente y pasada, no solo


identifica los problemas, limitaciones, sino también busca las causas
primarias.

35
o Prognosis: es la estimación de lo que probable mente puede ocurrir en el
futuro si se registran las mismas características.

o Orientaciones de Política: Tratan de concretar y definir los objetivos que se


deben alcanzar.

B. Formulación del Plan

La etapa se inicia con el análisis de la situación presente y se establecen


alternativas para superar los problemas.

Presupone una continua comunicación entre los diferentes grupos, y con la


comunidad. Ente espacio se debe de determinar: objetivos, metas, estrategias,
resultado esperado, recursos requeridos, participantes, responsable e indicadores
de evaluación.

C. Aprobación y Selección de Alternativas:

Es cuando el ´plan es aprobado y se convierte en norma legal. Para ello, es muy


importante que los miembros de la comunidad educativa tengan participación y
brinden aportes, con el fin de que se comprometan en su ejecución.

D. Ejecución del Plan:

Aquí se pone en práctica las políticas, medidas y acciones contenidas en el Plan.


Está vinculada con la capacidad operativa de los órganos administrativos,
académicos y los diferentes grupos de la comunidad.

Significa la aplicación de los recursos físicos y financieros bajo la responsabilidad


del personal que asume las funciones.

Se requiere contar con técnicas que ayuden a tomar decisiones y proporcione


información sobre las acciones o tareas que deben de realizarse en un tiempo
determinado.

E. Evaluación y Control:

Es el análisis crítico de los resultados obtenidos se realiza en el proceso de la


ejecución del plan y al final, a fin de introducir los correctivos necesarios. Los
insumos obtenidos en la evaluación permitirá retroalimentar y fortalecer la próxima
planificación. El control es una actividad paralela a la ejecución y está muy ligada
a la evaluación.

F. Difusión y Comunicación:

36
A través de la difusión y comunicación, los miembros de la comunidad estarán
informados de los cambios que se pretenden hacer ante la comunidad educativa.
Es importante destacar que esta etapa se realiza en cada etapa de la planificación
educativa.

2.2 NIVELES DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EDUCATIVA


¿Por qué es necesario que el directivo comprenda y analice los diferentes niveles
que se dan en la planificación y programación de la educativo?. Así mismo, la
vinculación que estos tienen.

La Planificación educativa se concretiza fundamentalmente en tres niveles, de-


nominados "dimensiones espaciales de la planificación":

 Planificación Nacional

 Planificación Regional

 Plan Sectorial

 Plan Institucional o del centro educativo (colegio, instituto…..).

Planificación Nacional. Tiene como objetivo el obtener una visión de conjunto e


integrada de los problemas y necesidades de un país en materia de educación, lo
cual desemboca en el proyecto educativo (PEC), que posibilita el logro de los
postulados de la política educativa en el plano nacional.

Este nivel de planificación corresponde al Ministerio de Educación de cada país ,


el que proporciona las grandes orientaciones para el desarrollo del sector
educación, y también los lineamientos básicos, es decir, la visión/misión, los
valores y principios sobre los cuales se sustenta, así como la estructura del
sistema educativo nacional. la información provee elementos de juicios para las
grandes decisiones de políticas y de orientación de la educación en un marco de
integración nacional e internacional.

Planificación Regional. Se efectúa sobre la base del proyecto nacional y adecua-


do a las características socioeconómicas y culturales de la región natural y/o
política (Departamento o provincia). Se construye una propuesta poniendo énfasis
en las estrategias particulares para el desarrollo educativo regional, la cual se
refleja en el Plan de la Dirección Regional de Educación (Dirección Departamental
de Educación), que se formula sobre la base de las orientaciones que proporciona.

37
Cumple funciones todavía de carácter relativamente general, pero establece
relación entre el nivel inferior y el nacional, a través de los programas y proyectos
regionales.

Plan Sectorial. Adecua sus estrategias a las condiciones particulares del Sector.
Ejemplo: educación, salud, agropecuaria……

Planificación institucional. Es la que corresponde al centro escolar. Aquí la


planificación tiene carácter participativo, en tanto que se requiere del concurso de
la comunidad educativa en pleno para la definición de los propósitos y estrategias
para su logro. Tiene carácter estratégico en la medida que está orientada por su
Proyecto Educativo Institucional Estratégico (PEC).

La Planificación institucional, denominada también Planificación escolar, se realiza


en todos los ámbitos del centro educativo (escuela, instituto o colegio), por lo que
existen Planificación: Directiva; Administrativa y financiera; y Pedagógica o
Académica. La Planificación escolar no debe confundirse con la Planificación del
docente. A continuación se describen estas planificaciones:

 Planificación Directiva. Esta referida a la proyección y participación de la


institución, a los sistemas de comunicación, de reglamentación, al
desarrollo del clima organizacional, a promover la participación de los
padres de familia, autoridades y comunidad.

 Planificación Administrativa - Financiera. Indica la planificación de la


administración de los recursos, y el apoyo a las demás planificaciones

 Planificación Pedagógica o Académica. Consolida y pone en acción los


planes de estudio, la articulación de los cursos o grados, niveles y áreas.
Estipula que se enseña, como se enseña, cuando se enseña, para que se
enseña, y como se evalúa; aquí se planifican instrumentos como el
Proyecto Educativo de Centro (PEC), el Proyecto Curricular de Centro
(PCC), planes de aula, entre otros.

La Planificación Pedagógica, constituye el eje del centro escolar, puesto que con
tiene los proyectos educativos que imprimen la identidad a la institución, y
comprende, fundamentalmente, la planificación curricular y la planificación
didáctica o del docente o de aula. En esta última planificación se plasma el
proceso de enseñanza y aprendizaje, principalmente los objetivos y las actividades
que se deben realizar día a día en el aula.

Esquema: Niveles de la Planificación Educativa

38
39
2.3 INSTRUMENTOS A PLANIFICAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
En un centro educativo se planifican variedad de documentos de trabajo
denominados instrumentos escolares, cuya máxima importancia se aprecia
cuando se logran los objetivos y metas institucionales. En las instituciones
educativas se planifican los instrumentos siguientes: Plan Operativo Anual (POA),
Proyecto Educativo de Centro (PEC), Proyecto Curricular de Centro (PCC),
estatutos/reglamentos internos, memoria, programas. A continuación, se detallan:

Esquema: Instrumentos a Planificar en Centros Educativos

 POA. Ordena las actividades del centro para un año escolar o lectivo; es de
naturaleza organizativa; contiene: horarios, actividades escolares y
extraescolares, adaptaciones de otros documentos, etc. Lo elabora el staff de
docentes.

 PEC. Contiene consolidadamente las actuaciones globales dirigidas a mejorar


la vida de los centros; su naturaleza es ideológica y organizativa; contiene:
principios de identidad, objetivos institucionales y organigrama general. Lo
elabora toda la comunidad educativa.

 PCC. Su objetivo es delimitar las estrategias de intervención educativa; su


naturaleza es de carácter técnico y didáctico; contiene: objetivos y contenidos
por área y/o ciclos, y criterios metodológicos y de evaluación. Lo elabora la

40
plantilla de docentes. Este instrumento contiene las decisiones de los (as)
docentes respecto a qué, cómo, y cuándo enseñar; y qué, cómo y cuándo
evaluar.

 Estatutos /reglamentos. Constituyen un conjunto de normas orientadas a


alcanzar el buen funcionamiento del centro; su naturaleza es de carácter
normativo y organizativo; contiene: organigrama detallado, uso de recursos,
derechos y deberes y procedimientos. Los elaboran la comunidad educativa.

 Memoria. Es el informe evaluativo del POA; de naturaleza organizativa;


contiene: evaluaciones, propuestas de mejora. Lo elabora la comunidad
educativa.

 Programas / planes. Ordena las actividades a nivel de aula; de naturaleza


didáctica y organizativa; contiene: objetivos, contenidos, estrategias
metodológicas, y evaluación. Lo elabora el staff de docentes.

 El POA, PEC, PCC, los estatutos / reglamentos, la memoria y los planes, junto
con otros instrumentos de planificación (presupuesto) y control (la memoria),
relacionados entre sí, constituyen el instrumental básico de ayuda a la gestión

Políticas. Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o


maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma
de decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser
tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son
declaraciones o interpretaciones generales que
guían o encauzan el pensamiento en la toma de
decisiones.

Las políticas también son planes en el sentido de


que constituyen declaraciones o entendimientos
generales que orientan o encauzan el
pensamiento en la toma de decisiones. No todas
las políticas son "declaraciones"; a menudo tan
sólo se deducen de las acciones de los
administrativos.

 Programas. Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos. reglas,


asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos
necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción; por lo general
están respaldados por presupuestos.

41
 Presupuestos. Es una declaración de los resultados esperados, expresados en
términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a
números. El presupuesto se puede expresar en términos financieros o en
términos de horas de trabajo, unidades de producto, o cualquier otro término
medible numéricamente. El presupuesto es necesario para el control,
seguimiento y transparencia de la función que realizan los directivos.

La preparación de un presupuesto depende de la planeación, el presupuesto es el


instrumento de planeación fundamental de muchas instituciones y las obliga a
realizar por anticipado una recopilación numérica, gastos e ingresos, desembolsos
de capital, utilización del trabajo o de horas esperada. La ventaja de su
elaboración es que obliga a los directivos a planear.

Algunos autores se refieren a la planeación como Planeación integral, en los


casos en que dicha planeación abarca la institución en su autoridad, integrando
todos los planes de la organización. Ésta, a su vez, puede ser:

 Estratégica: Establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo


de base a los demás planes (tácticos y operativos). Es diseñada por los
miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función consiste en regir la
obtención, uso y disposición, de los medios necesarios para alcanzar los
objetivos generales. Es a largo plazo y es institucional.

 Táctica o Funcional: Determina planes más específicos, que se refieren a


cada uno de los departamentos de la institución y se subordinan a los planes
estratégicos. Es establecida y coordinada por los directivos de nivel medio
(gerentes funcionales), con el fin de poner en práctica los recursos. Los planes
tácticos, por su establecimiento y su ejecución, se dan a mediano y corto plazo,
y abarcan un área de actividad específica.

 Operativa: Se rige de acuerdo a los lineamientos establecidos por la


planeación táctica, y su función consiste en la formulación y asignación de
actividades más detalladas que deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos
de la institución. Por lo general, determina las actividades que se debe
desarrollar el elemento humano.

3. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL


INSTITUCIONAL

3.1 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

 Propósitos. La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de


una institución. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos o

42
misiones. En cada sistema social las instituciones tienen una función o tarea
básica que les asigna la sociedad.
 Los objetivos o metas. son los fines a los que se dirige la actividad: son los
resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la
organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los
objetivos de la institución son el plan básico de la misma.

Desde el punto de vista del directivo, la mira que va a perseguirse debe ser
identificada en términos claros y precisos. No se habrá de confundir una meta con
el área general de las actividades.

 Estrategias. Denotan casi siempre un programa general de acción y un


despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se
definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la
organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para
alcanzarlos y el uso y la disposición de estos recursos.

Es la que realizan las administraciones educativas, y la que sienta las bases para
la concreción en otros niveles de planificación más contextualizados. Se basa en:
realizar lo que se debe hacer; establecer las posibilidades reales que se tienen
para resolver una problemática escolar; y luego actuar. Esta planificación trata de
guiar la educación del centro escolar hacia la transformación, por lo que necesita
de recursos humanos con las competencias requeridas para propiciar nuevas
estrategias innovadoras en función de las prioridades de la institución educativa.

43
Esquema: Secuencia de la Planificación Estratégica

3.2 ¿POR QUÉ PLANIFICAN LOS (AS) DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS?
La planeación establece las metas, los planes y/o los criterios de control, con el fin
de comparar el desempeño con las metas. Es decir, se consideran las
desviaciones importantes y se emprenden las medidas correctivas.

¿Vale la pena Planear?: Si no hay planeación, no hay control.

La planeación formal está muy relacionada con el mayor rendimiento de las


utilidades, y resultados financieros positivos.

Muy probable que la calidad del proceso de la


planeación y la puesta en marcha de los planes aporte
más al desempeño de la organización.

 ¿Cómo Planean los Directivos?

Sin planear los directivos no sabrían organizar, dirigir o


controlar.

Se definen en las instituciones educativas


especialmente los siguientes elementos: Objetivos, Metas, Estrategias, Resultados
Esperados, Recursos disponibles, Participantes, Responsable e Indicadores de
Evaluación.

Las metas son cuantificables y son los resultados deseados para los individuos,
grupos y organizaciones. Los planes son documentos en los que se explica cómo

44
se van a alcanzar las metas, y por lo regular se perfila la asignación de recursos,
calendarios, responsables de las actividades necesarias para concretar las metas.

4. CONCLUSIONES
La Planificación y Programación de la Educación es un proceso ineludible en toda
Institución; ya que conduce a poner cada actividad en su sitio, y de una manera
dinámica. Tal es que, para que exista una organización satisfactoria, debe existir
previamente un buen trabajo de Planificación.

La Planificación es un proceso de carácter secuencial de las etapas, conformado


por los elementos fundamentales, como: Objetivos, Metas, Estrategias,
Resultados Esperados, Recursos disponibles, Participantes, Responsable e
Indicadores de Evaluación. Es importante destacar que la planificación de las
instituciones educativas responderá a la política y filosofía del gobierno en
funciones.

En el campo de la educación, la Planificación y Programación se ejecutan en


niveles o dimensiones espaciales y son: nacional, regional, sectorial e institucional.

El nivel nacional constituye una visión de conjunto e integrada de los problemas y


necesidades de un país en materia de educación; el nivel regional se desprende
del Proyecto Nacional, adecuándolo a las características socio-económicas y
culturales de una región natural y/o política del país; el nivel institucional
corresponde al centro escolar, e implica la participación de la comunidad
educativa.

A nivel de centro escolar, la Planificación se diseña y ejecuta en todos sus


ámbitos: Directivo, Administrativo-financiero, Comunitario y Pedagógico. Este
último ámbito constituye el eje del centro escolar, pues en él se consolidan y se
ponen en acción los documentos o instrumentos fundamentales del proceso de
enseñanza y aprendizaje: Proyecto Educativo de Centro.

45
5. BIBLIOGRAFÍA

 Bautista Lara M. (2013). Planificación y Organización Escolar. UNAN--


Managua. Managua, Nicaragua.

 Cajar Cabrera Leónidas. La Planificación Estratégica, Herramientas para la


transformación de la Escuela a través del Proyecto Educativo Institucional.
Módulo No. 5. República de Panamá.

 Chiavenato Adalberto, "Introducción a la teoría general de la administración"


ED. Mc Graw Hill.

 Casillas Laris, J. Administración Integral. México.

 Durán, A. (1996) El proyecto educativo institucional: Una alternativa para el


Desarrollo Pedagógico-cultural, Editorial Magisterio.

 García Lizano N., Rojas porras M., Campos Saborío N. (2010). La


Administración Escolar para el Cambio y el Mejoramiento de las Instituciones
Educativas. Editorial UCR. San José de Costa Rica.

 Hernández Sergio y Rodríguez, " Introducción a la administración" ED. MC.


Graw Hill.

 James Stoner A. Ed. Prentice Hall. Administración de la Educación.

 López Campos, Alexander. (2008). "Fundamentos de Planificación Educativa.

 Munich Galindo L. "Fundamentos de administración" ED. Trillas

 EGG, A (1997). Diccionario de pedagogía, Editorial Magisterio. LAVÍN, S,


SOLAR, S, PADILLA. Programa interdisciplinario de investigaciones en
educación: El proyecto educativo institucional como herramienta de identidad.
MINEDUC. Argentina.

 Ministerio de Educación Chile. OLABUENAGA, L. (1996) Metodología de


investigación cualitativa, Editorial Deusto, Barcelona. TAYLOR y
BOGDAN.Peter Samuel, J. Paul (1997). Dirección Estratégica, Tercera Edición,
Madrid, Mc Graw Hill.

 Ministerio de Educación (MINED). (2007). Plan Operativo Anual 2017. Políticas


de Educación Básica Media con la Sociedad Civil. Managua, Nicaragua.

 Reyes Ponce A. (2007). Administración Moderna. ED. Limusa

 Reyes Ponce Agustín (1994). Administración Moderna. Editorial LIMUSA, SA.


Grupo Noriega Editores. México D.F.

46
 "La Organización Escolar", (online). Sin fecha de publicación. (Recuperado el
16 Abril 2013.

 23 del 2012). Disponible en la web: http://html.rincondelvago.com/organizacion-


escolar_4.html. Recuperado el 16 de Febrero del 2013.

 http://html.rincondelvago.com/organizacion-escolar_4.html. Recuperado el 14
de Marzo del 2013.

 (1984) Introducción a los métodos de investigación, cap. 4, Editorial Paidos,


España. http://www.efdeportes.com/efd5/rlg51.htm-24k. Recuperado el 16 de
Mayo 2013.

47

You might also like