You are on page 1of 199

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“ESTUDIO DE VENTILACION E IMPLEMENTACION DE MEJORAS EN EL


CIRCUITO DE VENTILACION DE MINERA SOTRAMI S.A. – UEA SANTA
FILOMENA – APLICANDO EL SOFTWARE VENTSIM”

TESIS PRESENTADA POR EL


BACHILLER:

CAXI LLANO YOMAN

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“ESTUDIO DE VENTILACION E IMPLEMENTACION DE MEJORAS EN EL


CIRCUITO DE VENTILACION DE MINERA SOTRAMI S.A. – UEA SANTA
FILOMENA – APLICANDO EL SOFTWARE VENTSIM”

JURADOS:

Presidente: Mg. Bruno Chaucayanqui Quisa


Vocal : Mg. Manuel Figueroa Galiano
Secretario : Ing. Reynaldo Canahua Loza

ASESOR:

Ing. Rolando Quispe Aquino

AREQUIPA - PERÚ
2017
DEDICATORIA

A mis padres Bonifacio Caxi Maquera y


Elena Llano Layme por su apoyo
constante para continuar con mi formación
profesional.

i
AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos meritorios a la Universidad Nacional de San Agustín, a la


facultad de Geología, Geofísica y Minas en especial a los docentes de la escuela
profesional de Ingeniería de Minas quienes me inculcaron sus conocimientos y
me enseñaron a través de sus palabras el valor de ser profesional.

Agradecimientos a la empresa MINERA SOTRAMI S.A. en especial al Ing.


Luis Rojas Camargo superintendente de mina por su apoyo constante.

Agradezco también a mis familiares y amigos que me apoyaron para poder llegar
a este punto.

ii
RESUMEN

Se realizó el mapeo de ventilación para identificar el circuito de ventilación para


luego plasmarlo en planos y posterior simulación en software ventsim 3.9.

En la Veta Santa Filomena no contaba con un circuito adecuado de flujo de aire


fresco es por ello que se invirtió en el desarrollo de la chimenea de ventilación y
el CRUCERO 2170 con el objetivo de mejorar el circuito de ventilación.

Se hacen mediciones en la veta Santa Filomena obteniendo un global de 942.40


m3/min de aire fresco que ingresa por ventilación natural por el Pique Jimenez,
Pique Base 4 y Pique Base 5. El aire viciado es expulsado por las labores
antiguas principalmente por la Chimenea Panca cuyo caudal es de 396.9
m3/min. El requerimiento de aire es de 816.41 m3/min con un superávit de 126.49
m3/min.

Se hacen mediciones en la veta Santa Rosa obteniendo total de 813.96 m 3/min


de aire que ingresa por la Galería 2290, Crucero 2340, Crucero 1800 y Crucero
2300. El aire viciado es expulsado por el Pique Dragones cuyo caudal es 355.2
m3/min. El requerimiento de aire es de 244.26 m3/min con un superávit de 353.30
m3/min.

El sistema de ventilación es muy complejo debido a la gran dimensión de la mina


y avance de las labores, se utilizó el software Ventsim 3.9 para realizar
simulaciones de monitoreo de caudales de aire, esta herramienta es de gran
ayuda para simular circuitos futuros en donde se puede incluir ventiladores y su
dimensionamiento, controles de ventilación como tapones, puertas y reguladores
para direccionar el flujo y disminución de pérdidas.

El procedimiento seguido en la elaboración de la presente tesis fue:

Debido a que no existe trabajos de investigación realizados con anterioridad


sobre el tema de ventilación en la UEA Santa Filomena. Los antecedentes de

iii
este proyecto de investigación se basan en publicaciones de libros y trabajos de
investigación realizada en otras unidades mineras. La publicación “Ventilación
de Minas Subterráneas y Túneles –Práctica, Aplicada y Avanzada en Minería
Clásica y Minería por Trackless, Primera Edición ,Instituto de

Ingenieros de Minas del Perú 2011” es aporte bibliográfico muy importante en el


contexto nacional y fue base para realizar mi tesis.

En el material de estudio fue la Unidad Minera Santa Filomena, el cual es una


mina convencional compleja por su gran dimensión, donde se realizó el mapeo
de ventilación identificando el circuito de ventilación y posteriormente se plasmó
en planos unifilares e isométricos. Finalmente se realizó la simulación en el
software vetsim 3.9.

El tipo de investigación es aplicada por que el objetivo es encontrar mecanismos


o estrategias que permitan lograr mejorar el sistema de ventilación. El nivel de
investigación es exploratoria y descriptiva.

Los resultados logrados fueron los siguientes:

Se realizó el estudio de ventilación el cual servirá como base para proyectos


futuros de mejora. Se realizó la simulación de ventilación con el software ventsim
3.9. Se realizó la selección de ventilador de 15000 cfm, 11 pulg de H2O y 25 HP
para el Crucero 2170. Se instaló de mangas paralelas en Crucero 2170 y se
realizó mediciones para demostrar qué es más efectivo que una sola manga.

Se concluyó que la cobertura de aire en la veta Santa filomena es de 115 % con


un superávit de 126.49 m3 /min. En la veta Santa Rosa la cobertura de aire es
de 333% con un superávit de 569.70 m 3 /min. A futuro veta Santa Filomena
tendrá problemas de ventilación por lo que es necesario desarrollar chimeneas
de ventilación.

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPITULO I
INTRODUCCION

1.1 Introduccion y ubicación .............................................................................. 1


1.1.1 Introducción ...................................................................................... 1
1.1.2 Ubicación .......................................................................................... 2
1.1.3 Accesibilidad ..................................................................................... 4
1.2 Justificacion ............................................................................................... 5
1.3 Formulacion del problema ......................................................................... 5
1.3.1 Definición del problema ................................................................... 5
1.4 Alcance y limitaciones ............................................................................... 7
1.4.1 Alcance ........................................................................................... 7
1.4.2 Limitaciones .................................................................................... 7
1.5 Variables e indicadores ............................................................................. 7
1.5.1 Variables independientes................................................................. 7
1.5.2 Variables dependientes ................................................................... 7
1.5.3 Indicadores ...................................................................................... 8
1.6 Objetivos ................................................................................................... 8
1.6.1 Objetivo general ............................................................................... 8
1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................ 8
1.7 Hipotesis…………………………………………………………………………..9
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................ 10

2.2 Definición de ventilación de minas ........................................................... 12

2.3 Diseño de un sstema de ventilación de minas ......................................... 12

i
2.4 Conceptos para el diseño de un sistema de ventilación ........................... 13

2.4.1 Aire de mina ................................................................................ 13

2.4.2 Gases presentes en las minas .................................................... 14

2.4.3 Polvo en las minas. ..................................................................... 15

2.4.4 Condiciones termo-ambientales .................................................. 15

2.4.4.1 Comodidad térmica. .................................................... 16

2.4.4.2 Temperaturas de comodidad térmica .......................... 17

2.4.5 psicrometría ................................................................................ 18

2.5 Necesidad de ventilación en una mina .................................................... 18

2.6 Leyes elementales para el flujo de aire .................................................... 19

2.7 Caída de presión del aire y la ecuación de ventilación ............................ 19

2.8 Efectos termodinámicos en la ventilación natural .................................... 21

2.9 Importancia de la caída de temperatura en la ventilación natural. 21

2.10 Decrecimiento de presión atmosférica con la altitud ................................ 22

2.11 Curva característica de la mina ............................................................... 25

2.12 Presión de ventilación natural pvn ........................................................... 27

2.13. Parámetros de cálculo utilizados en ventilación ....................................... 28

2.13.1. Leyes de kirchhoff ...................................................................... 28

2.13.1.1. Primera ley de kirchhoff (ley de continuidad) .............. 28

2.13.1.2. Segunda ley de kirchhoff (ley de circulación) ............. 28

2.13.2. Método de hardy cross ............................................................... 29

2.13.3. Circuitos de ventilación ............................................................... 30


2.13.3.1. Circuitos en serie ....................................................... 30

2.13.3.2. Circuitos en paralelo................................................... 32

2.13.4. Ley básica de la ventilación de minas ........................................ 35

2.13.5. Ecuación de energía total .......................................................... 36

2.13.6. Presiones de una mina .............................................................. 37

2.13.6.1. Presión estática. ........................................................ 37

ii
2.13.6.2. Presión de velocidad ................................................. 37

2.13.6.3. Pérdida de presión por fricción .................................. 38

2.13.7. Fórmula de atkinson .................................................................. 38

2.13.8. Factor de fricción ....................................................................... 40

2.13.9. Pérdida por choque ................................................................... 40

2.14. Ventilación de minas subterráneas y circuitos de ventilación. .................. 43

2.14.1. Marco normativo nacional .......................................................... 43

2.14.2. Reglamentos en la ventilación ................................................... 44

2.14.3. Razones principales para ventilación ......................................... 44

2.14.4. Tipos de ventilación ................................................................... 45

2.14.6. Clasificación de los ventiladores ................................................ 46

2.14.6.1. Ventilador centrífugo ................................................ 47

2.14.6.2. Ventilador axial ........................................................ 48

2.14. Definicion del sofware Ventsim. ............................................................... 49

CAPITULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. Ubicación y accesibilidad .......................................................................... 50


3.2. Clima ....................................................................................................... 54
3.3. Marco geológico ...................................................................................... 54
3.3.1. Geomorfología .............................................................................. 54
3.3.2. Geología regional ......................................................................... 56
3.3.3. Estratigrafía ................................................................................... 58
3.3.4. Geología local ............................................................................... 66
3.3.5. Geología estructural ...................................................................... 70
3.3.6. Geología económica ..................................................................... 74
3.4. Recursos y reservas ................................................................................ 84
3.4.1. Recursos ....................................................................................... 84
3.4.2. Reservas ....................................................................................... 85

iii
3.5. Geomecánica .......................................................................................... 86
3.6. Metodos de explotacion ........................................................................... 94
3.6.1. Descripción del método ................................................................. 95
3.6.1.1. Preparación del tajo ......................................................... 95

3.6.1.2. Explotación del tajo .......................................................... 96

3.6.2. Perforación en el minado subterráneo ........................................... 97


3.6.2.1. Perforación de tajos .......................................................... 98
3.6.2.2. Malla de perforación en tajos............................................ 99

3.6.2.3. Parámetros de perforación en tajo para cálculos ............ 100

3.6.2.4. Perforación de frentes .................................................... 102


3.6.2.5. Componentes de una malla de perforación en frente ..... 102

3.6.2.6. Malla de perforación en frentes ...................................... 103

3.6.3. Perforación en el minado subterráneo ......................................... 107

CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de diseño ....................................................................................... 108


4.2 Nivel de investigación ............................................................................ 109
4.3 Población y muestra .............................................................................. 109
4.3.1 Población ................................................................................... 109

4.3.2 Muestra ...................................................................................... 109


4.4 Técnicas e instrumentos para recolección de datos .............................. 109
4.5 Validación y confiabilidad de los intrumentos......................................... 109
4.6 Metodos y tecnicas para la presentacion y análisis de datos ................. 110
4.6.1 Observación directa.................................................................... 110

4.6.2 Análisis estadístico ..................................................................... 110

4.6.3 Análisis descriptivo ..................................................................... 110

4.6.4 Presentacion .............................................................................. 110

iv
CAPITULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.2 Evaluacion inicial del circuito de ventilacion........................................... 111


5.3 Estudio y diseño actual del sistema de ventilacion ............................... 112
5.2.1 Ingreso y salida de aire veta Santa Filomena. ............................. 114
5.2.2 Ingreso y salida de aire veta Santa Rosa. .................................... 115
5.2.3 Requerimiento de caudal de aire ................................................. 116
5.2.3.1 Requerimiento de aire zona 23 veta Santa Filomena ...... 117

5.2.3.2 Requerimiento de aire zona Santa Rosa ......................... 123

5.2.4 Cálculo de las curvas de ventilación ............................................ 129


5.2.5 Descripción del software ventsim visual 3 .................................... 131
5.2.5.1 Herramientas del software ventsim visual 3………… ….132

5.2.5.2 Características del software ventsim visual ..................... 133

5.2.6 Técnicas para el procesamiento del sistema de ventilación .......... 133


5.2.6.1 Diseño del diagrama unifilar (2d) ………………………….133

5.2.6.2 Ingreso de la topografía digitalizada ................................ 134

5.2.6.3 Importación de datos al software ventsim visual 3 ........... 135

5.2.6.4 Calibración del software ventsim visual 3 ........................ 136

5.3 Antecedentes importantes en el circuito de ventilación .......................... 137


5.3.1 Sistema de ventilación en. UEA Santa Filomena ......................... 137
5.3.2 Ventiladores instalados en mina .................................................. 137
5.3.2.1 Ventiladores principales .................................................. 137

5.3.2.2 Ventiladores secundarios ................................................ 138

5.3.2.3 Ventiladores auxiliares .................................................... 138

5.3.3 Calidad de aire ........................................................................... 139


5.3.4 Circuito de ventilación veta Santa Filomena. ............................... 139
5.3.5 Circuito de ventilación veta Santa Rosa. ...................................... 141
5.3.6 Personal de ventilación ................................................................ 143
5.3.7 Mantenimiento y control de ventiladores ..................................... 143

v
5.3.8 Chimeneas de ventilación ............................................................ 143
5.3.9 Condiciones de ventilacion en labores ......................................... 144

CAPITULO VI
ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Optimización de circuitos de ventilación ................................................ 147


6.2 Problemas presentados en la ventilación de veta Santa Filomena. . 148
6.2.1 Plan de acción y medidas realizadas. ........................................... 148
6.3 Problemas presentados en la ventilación de veta Santa Rosa. .. 150
6.3.1 Plan de acción y medidas realizadas. ........................................... 151
6.4 Simulación y aplicación del software ventsim para optimizar las condiciones
de ventilación veta Santa Filomena. .................................. 153

6.4.1 Situación actual del circuito de ventilación veta Santa Filomena


zona 23 ....................................................................................... 153
6.4.2 Análisis del circuito con la instalación de puertas y chimenea de
ventilación ..................................................................................... 154
6.5 Simulación y aplicación del software ventsim para optimizar las condiciones
de ventilación veta Santa Rosa. ......................................... 155

6.5.1 Situación actual del circuito de ventilación veta santa rosa. ......... 155
6.5.2 Análisis del circuito con la instalación de puertas de ventilación .. 155
6.6 Selección de ventilador para proyecto de integracion de zonas crucero
2170 zona Santa Rosa……………………………………..…………………156

6.6.1 Parámetros de funcionamiento de ventilador VAV- 23 1/4-14


- 3450-II-A. .................................................................................. 158
6.6.2 Curvas de trabajo del ventilador VAV- 23 1/4-14- 3450-II-A. ................ 159
6.6.3 Simulación de gases producidos por los explosivos. ................... 160
6.7 Proyecto de mejora mangas en paralelo en cx 2170 zona Santa Rosa ... 162
6.7.1 Simulación con una manga de ventilación. ................................... 163
6.7.2 Simulación con dos mangas de ventilación paralelas. ................ 164
6.7.3 Comparación de presiones entre las dos alternativas. .................. 165

vi
6.7.4 Instalación de mangas en paralelo en el crucero 2170 ................. 165

CONCLUSIONES .......................................................................................... 171


RECOMENDACIONES .................................................................................. 173
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 174
ANEXOS ....................................................................................................... 175
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Evaluación de la comodidad térmica del ambiente............................ 16


Figura 2: Efectos de la variación de temperatura en columnas de aire ............ 22
Figura 3: Presión a diferente altitud ................................................................. 24
Figura 4: Primera Ley de Kirchhoff ................................................................... 28
Figura 5: Segunda Ley de Kirchhoff ................................................................. 29
Figura 6: Circuito en serie con puertas............................................................. 31
Figura 7: Esquema lineal ................................................................................. 31
Figura 8: Circuitos en serie .............................................................................. 32
Figura 9: Circuito en paralelo ........................................................................... 34
Figura 10: Esquema para calcular el circuito ................................................... 34
Figura 11: Gradiente de presiones ................................................................... 38
Figura 12: Ventilador centrifugo ....................................................................... 48
Figura 13: Ventilador axial ............................................................................... 49
Figura 14: Sistema de formación de vetas en forma de rosario ....................... 72
Figura 15: Mapa geológico MINERA SOTRAMI S.A. ....................................... 84
Figura 16: Diagrama general de corte relleno ascendente ............................... 95
Figura 17: Vista de un tajo MINERA SOTRAMI S.A. ........................................ 99
Figura 18: Malla de perforación en tajos MINERA SOTRAMI S.A. ................ 100
Figura 19: Arranque tipo cacho de toro .......................................................... 104
Figura 20: Arranque tipo corte quemado ....................................................... 104
Figura 21:Malla de perforacion en frente para roca dura ................................ 105
Figura 22: Plano unifilar Zona 23 .................................................................. 134
Figura 23: Exportación del autocad en dxf nivel 2025 ................................... 135
Figura 24: Importación en 3D del nivel 2025 ................................................ 135

vii
Figura 25: Calibración del Ventsim 3. ............................................................ 137
Figura 26: Proyecto chimenea de ventilación 1248 ....................................... 150
Figura 27: Proyecto Cx 2170 ........................................................................ 152
Figura 28: Deficiencia en ventilación nivel 2026 y nivel 1990 ....................... 153
Figura 29: Mejora del circuito de ventilación Veta Santa Filomena ............... 154
Figura 30: circuito de ventilación Veta Santa Rosa ....................................... 155
Figura 31: Mejora de circuito de ventilación Veta Santa Rosa 169................. 156
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cordenadas UTM de la concesión Santa Filomena ............................. 4


Tabla 2: Temperaturas de confort .................................................................... 17
Tabla 3: Factor de fricción K ............................................................................ 41
Tabla 4: Longitudes Equivalentes .................................................................... 42
Tabla 5: Reserva probada zona 23-veta Filomena .......................................... 85
Tabla 6: Reserva probables zona Santa Rosa-veta La Cruz ........................... 86
Tabla 7: Reserva probada zona 23-veta Escalera .......................................... 86
Tabla 8: Ingreso y salida de aire veta Santa Filomena ................................... 115
Tabla 9: Ingreso y salida de aire veta Santa Rosa ........................................ 116
Tabla 10: Distribucion de personal zona 23 veta Santa Filomena ................. 119
Tabla 11: Factor de produccion de acuerdo al consumo de madera ............. 119
Tabla 12: Velocidad minima del aire de acuerdo a la temperatura ................ 120
Tabla 13: Distribucion de personal veta Santa Rosa .................................... 119
Tabla 14: Factor de producción de acuerdo al consumo de madera .............. 126
Tabla 15: Velocidad de aire de acuerdo a la temperatura .............................. 127
Tabla 16: Balance de ventilación Veta Santa Filomena ................................. 140
Tabla 17: Balance de ventilación Veta Santa Rosa ........................................ 142
Tabla 18: Medición de velocidad de aire Veta Filomena ................................ 145
Tabla 19: Monitoreo de concentración de gases Veta Filomena .................... 146
Tabla 20: Medición de caudal de aire con una sola manga ............................ 166
Tabla 21: Resultados de la medición en la manga 1 ...................................... 168
Tabla 22: Resultados de la medición en la manga 2 ..................................... 168
Tabla 23: Resultados de la medición en la manga 1 ...................................... 169
Tabla 24: Resultados de la medición en la manga 2 ..................................... 169
INDICE DE GRAFICOS

viii
Grafico 1: Abaco para determinar propiedades del aire ................................... 18
Grafico 2: Presión vs Altitud ............................................................................. 24
Grafico 3: Curva característica de mina ........................................................... 25
Grafico 4: Punto de operación de un ventilador ............................................... 26
Grafico 5: Caudal vs Presión ........................................................................... 27
Grafico 6: Curva característica de un ventilador ............................................ 129
Grafico 7: Características de ventilador ........................................................ 157
Grafico 8: Curva del ventilador ...................................................................... 157
Grafico 9: Datos de la curva ajustada del ventilador AIRTEC. ....................... 158
Grafico 10: Parámetros del ventilador elegido ............................................... 158
Grafico 11: Curva de presión total ................................................................. 159
Grafico 12: Curva de eficiencia. .................................................................... 159
Grafico 13: Curva de potencia. ...................................................................... 160
Grafico 14: Contaminante producido. ............................................................ 161
Grafico 15: Propagación de contaminante y tiempo de
descontaminación…………………………………………………….161
Grafico 16: Análisis de recirculación de aire ……………………………………162
Grafico 17: Construcción de manga de ventilación en el software
Ventsim……..…………………………………………………………163
Grafico 18: Caudal de salida a 475 mts simulado en el software
Ventsim…………………………………………………….………….163
Grafico 19: Construcción de mangas de ventilación en paralelo .................. 164
Grafico 20: Caudal de salida en las mangas en paralelo ............................. 164
Grafico 21: Comparación de alternativas. ..................................................... 165
INDICE DE PLANOS

Plano 1: Plano geológico de la concesión Santa Filomena ............................ 69

INDICE DE CROQUIS

Croquis 1: croquis ubicación de UEA Santa Filomena .................................... 3

ix
INDICE DE FOTOS

Fotos 1: Campamento MINERA SOTRAMI S.A. ............................................ 53


Fotos 2: Vista de campamento mina mes de diciembre .................................. 54
Fotos 3: muestra de mineral sulfurado de alta ley ........................................... 73
Fotos 4: Estructura mineralizada ..................................................................... 79
Fotos 5: Material usado para el mapeo geomecanico ..................................... 88
Fotos 6: Equipo de perforación neumática marca ATLAS COOPCO .............. 98
Fotos 7: Mapeo de ventilación ...................................................................... 112
Fotos 8: Mangas de ventilación .................................................................... 114
Fotos 9: Ventilador auxiliar galería 2026 E Veta Santa Filomena .................. 138
Fotos 10: Puerta de ventilación galería 2026 E para evitar la recirculación ... 149
Fotos 11: Puerta de ventilación galería 2300 E nivel 3 Zona Santa Rosa ..... 151
Fotos 12: ventilador axial de 15000 cfm simple etapa Zona Santa Rosa ...... 152
Fotos 13: Instalación de bifurcacion en el ventilador ..................................... 167
Fotos 14: Mangas en paralelo instaladas en el crucero 2170 ........................ 167
Fotos 15: Mangas en paralelo crucero 2170 ................................................. 170

x
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCION Y UBICACIÓN

1.1.2 Introducción

Actualmente la ventilación en mina es importante porque


garantizan las condiciones favorables para los diferentes procesos
operativos. El consumo de explosivos, la cantidad de personal,
gases encontrados en el macizo rocoso debido a la profundización
de la Mina, deben ser controladas por un sistema de ventilación
que garantice el caudal de aire necesario para mantener el caudal
y velocidad de flujo aire adecuada, de igual forma controlar el polvo
en suspensión, mantener la temperatura dentro de los parámetros,
mantener el oxígeno y los gases producidos por la operación dentro
de los LMP para el óptimo desarrollo del sistema de minado

1
garantizando la operatividad en los procesos de exploración,
desarrollo, preparación y explotación subterránea. Cumpliendo con
la normatividad legal en base a lo especificado en el Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 024-2016-EM.

Se aplicara una metodología descriptiva, ya que el propósito es


describir situaciones y eventos reales que se expresa en términos
cuantitativos haciendo uso del software de ventilación VENTSIM.

1.1.3 Ubicación

La unidad minera “Santa Filomena” de la Empresa SOTRAMI S.A


se encuentra ubicada en:

Centro poblado : Santa Filomena


Distrito : Sancos
Provincia : Lucanas
Departamento : Ayacucho
Altura : 2400 m.s.n.m

La propiedad minera se encuentra flanqueada por:

• Por el Norte : La mina San Luis y La Quebrada Aguada de San


Luis.

• Por el Sur : La Quebrada Santa Rosa


• Por el Este : La Quebrada de Chulbe.
• Por el Oeste : El Cerro Santa Rita.

Acontinuacion se muestra el croquis de la ubicación de UEA Santa


Filomena en el Plano 01.

2
PROVINCIA DE LUCANAS

UEA SANTA FILOMENA

DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

Fuente: Departamento de Geología

Croquis 1: Ubicación de UEA Santa Filomena


Tabla Coordenadas de ubicación de la concesión Santa Filomena

Vértice Norte Norte


1 8303000 576000

3
2 8303000 579000
3 8304000 579000
4 8304000 581000
5 8301000 581000
6 8301000 578000
7 8302000 578000
8 8302000 576000

Fuente Geología
Tabla 1: Coordenadas UTM de la concesión.

1.1.4 Accesibilidad

Las principales vías de acceso son:

Terrestre

• Ruta Arequipa - Santa Filomena

Carretera afirmada de Arequipa hasta Yauca de 445.5 kilómetros


de carretera asfaltada y promedio de 11 horas de viaje, luego la
carretera es trocha 43 kilómetros recomendable viajar en
camioneta en promedio 2 horas de viaje.

• Ruta Lima - Santa Filomena

Carretera afirmada de Arequipa hasta Yauca de 569.9 kilómetros


de carretera asfaltada y promedio de 12 horas de viaje, luego la
carretera es trocha 43 kilómetros recomendable viajar en
camioneta en promedio 2 horas de viaje.
1.2 JUSTIFICACION

Debido a los problemas de ventilación en los niveles inferiores, altas


temperaturas en mina. La sostenibilidad de las operaciones mineras

4
requiere un estudio de ventilación para identificar el circuito integral de
ventilación, diseñar los planos de ventilación e implementar mejoras.

Con el objetivo de evaluar la red de ventilación se ha utilizado el programa


de simulación VentSim que permite analizar los circuitos de ventilación
mediante el empleo del algoritmo de aproximaciones sucesivas conocido
como la teoría de Hardy-Cross en una interface gráfica que permite
visualizar la mina como un diagrama unifilar en el que se pueden apreciar
los caudales que circulan y las caídas de presión que se producen a través
de cada ramal del circuito por una variación de colores y valores
numéricos.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

La ventilación en la UEA Santa Filomena presenta ciertas


deficiencias en el ingreso de aire limpio de algunas labores en la
profundización, generando colchones de aire viciado, lo cual
dificulta el performance de las operaciones y el confort de los
trabajadores.

La ausencia de un estudio de ventilación que sirva como base


para ejecutar proyectos de mediana y gran envergadura que
pueda mejorar la ventilación. En la unidad minera no se contaba
con planos de ventilación lo cual dificultaba realizar un análisis de
la problemática por lo tanto no se podía ejecutar planes para
mejorar.

En la unidad minera los ventiladores axiales se averiaban


constantemente debido a que se desconocía la manera correcta
de selección de ventiladores para una labor determinada y las

5
características que este debía de cumplir. Además no existía un
programa de mantenimiento preventivo de los ventiladores.

No existe un buen planeamiento en tema de ventilación lo cual las


consecuencias podrían repercutir negativamente en la
producción.

1.3.2 Formulación del problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

La ventilación en mina - Falta de un área de -Desfase en el ciclo de


es deficiente por: ventilación. minado.

- Ventiladores - Falta de un estudio de -Pérdida de tiempo por


mal ubicados. ventilación. reparaciones de
motores y cambios de
- Colchones de aire - Falta de
impulsor.
viciado en niveles personal
inferiores. capacitado. -Baja eficiencia de
ventiladores.
- Elevada -.Falta de un programa de
temperatura en mantenimiento. -Altos costos de
niveles inferiores. ventilación.
.
- Avería de impulsor -Mala supervisión.
y motor - Rendimiento deficiente
del personal de mina.

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance

6
a) El presente estudio abarcará la mejora del circuito de
ventilación realizando la simulación de la ventilación en el
software ventsim.

b) La presente investigación constituye un valioso aporte para


conocer la situación actual y base para futuros proyectos de
mejora de ventilación.

1.4.2 Limitaciones

a) La fidelidad y veracidad de los datos, debido la gran cantidad


de labores abandonadas sin levantamiento topografico lo cual
no permite realizar al detalle el diseño de la mina.

b) Malas condiciones de acceso a interior mina.

c) Ausencia de personal capacitado para realizar


las mediciones de flujo de aire en interior mina
constantemente.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Variables independientes


- Presión del aire
- Caudal de aire
- Costos de energía y ventiladores

1.5.2 Variables dependientes


- Eficiencia y rendimiento de ventiladores.
- Estándares y procedimientos seguros de ventilación.

1.5.3 Indicadores

- Optimización de costos
7
- Índice de accidentabilidad
- Eficiencia de personal

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

“ Realizar la evaluación integral del sistema de ventilación de UEA


Santa Filomena que conlleve al modelamiento de la red de
ventilación mediante el uso del software Ventsim. Planteamiento
de las mejoras de ventilación de forma integral con la ejecución
de las nuevas infraestructuras.”.

1.6.2 Objetivos específicos

• Evaluar el circuito integral de ventilación realizando el


mapeo de flujo aire con los instrumentos adecuados.

• Determinar de los puntos de monitoreo fijos en interior


mina donde se realizara las mediciones del caudal de aire.

• Realizar el balance general actual de ventilación,


proyectada de aire y cobertura de la ventilación.

• Elaborar de planos isométricos y unifilares con la siguiente


información: Circuito principal, Ingresos y salidas de aire.
Identificación de las zonas con restricciones de ventilación
cuya velocidad del aire, se encuentre con lecturas menores
de 20 m/min y mayores de 250 m/min.

• Revisar y hacer los cálculos del balance y cobertura de


aire, sujeto a los requerimientos del D.S. 024-2016-EM.

8
• Simular el nuevo escenario del sistema de ventilación y
comparar al sistema actual, para determinar el diseño
óptimo, y una buena distribución de los flujos permitidos en
todos los niveles, mediante el diseño e instalación de
cortinas, reguladores, simplificación de circuitos
abandonados y otros.

• Analizar las alternativas y selección del sistema optimo,


minimizar el costo y maximizar el ingreso de aire y calidad.

1.7 HIPOTESIS

“Que con el estudio y la evaluación integral, modelamiento y diseño del


sistema de ventilación con el uso del software VentSim e implementación de
infraestructura mejorara el circuito integral de ventilación, teniendo en cuenta
el requerimiento de aire de la mina para el cumplimiento de la normatividad
legal.”.

CAPÍTULO II

9
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Antecedentes

• Trabajo: “Ventilación de minas, Ventiladores para minas,


acondicionamiento del aire, incendios subterráneos y salvamento”

Autor, Alejandro Novitzky. Ingeniero de Minas e Ingeniero Geólogo.


Ex profesor de Explotación de Minas de la Universidad de Chile –
1962.

Cuyas consideraciones principales son:

Se considera lo fundamental las propiedades físicas del aire y


aerodinámica minera, dentro de ello tenemos propiedades físicas del
aire y parámetros básicos del aire, en lo cual se considera que en la
ventilación de minas se utiliza el peso específico estándar P.E. = 1,2
kg /m3; que es el peso de 1 m3 de aire, con la presión de 1 atm;
temperatura de 15° y la humedad de 60 %, las resistencias de las
labores mineras al movimiento de aire se divide en arbitrariamente en
3 tipos como resistencia de rozamiento de aire contra las paredes de
la labor y de las partículas entre sí, resistencias locales y resistencias
frontales.

• Trabajo “Ventilación de Minas Subterráneas y Túneles – Práctica,


Aplicada y Avanzada en Minería Clásica y Minería por Trackless,
Primera Edición ,Instituto de Ingenieros de Minas del Perú 2011”

Autor, Pablo Giménez Ascanio, Ingeniero de Minas.

10
Cuyas conclusiones principales son:

Ejecución del mapeo de ventilación de una mina para determinación


del volumen del aire que circula y la evaluación de la ventilación de la
mina, la ejecución consiste en ubicarse en las estaciones de la
ventilación pre establecidos y determinar el sentido de avance del aire
mediante bombilla de humos.

• Trabajo “Evaluación integral del sistema de ventilación,


modelamiento y diseño mediante el uso del software ventsim visual
avanzado en la U.M. ANIMON MINERA CHUNGAR” tesis sustentado
Universidad Nacional de San Agustín año 2015

Autor, Olguin Pierola Torres, Ingeniero de Minas.

Cuyas conclusiones principales son:


Estudio para el diagnóstico del sistema de ventilación actual, cálculo,
calibración y simulación de los circuitos de ventilación en

3D, mediante el uso del software VentSim®

2.2 DEFINICIÓN DE VENTILACIÓN DE MINAS

Se puede definir como el trabajo realizado para lograr el acondicionamiento


del aire que circula a través de las labores subterráneas. Siendo su objetivo
principal el proporcionar un ambiente seguro, saludable y cómodo para los
mineros. Diluir los contaminantes a concentraciones seguras.

A fin de lograr este objetivo, será necesario garantizar una dotación de aire
fresco y limpio tanto a los frentes de trabajo como a las galerías de acceso
a estos, disminuir la temperatura y humedad aprovechando las condiciones
naturales de la mina y empleando medios auxiliares como fuera necesario.

11
2.3 DISEÑO DE UN SISTEMA DE VENTILACIÓN DE MINAS

El diseño de un sistema se puede considerar en dos partes:

La primera parte comprende:

• El planeamiento de las necesidades de aire en las labores subterráneas.

• El planeamiento de la distribución del flujo de aire a fin de satisfacer


dichas necesidades.

La segunda parte es usualmente la más complicada ya que comprende:

• La ubicación, dimensionamiento y determinación de las propiedades


aerodinámicas de los conductos del aire.
• La ubicación y determinación de las características que deben de tener
los ventiladores.

• La ubicación y determinación que deben de tener los reguladores y las


puertas de ventilación.

• La evaluación del papel desempeñado por la ventilación natural y otras


fuentes de presión.

• El diseño de planos de ventilación que contemplan eventualidades tales


como falta de uno de los ventiladores, incendios subterráneos y otras
emergencias.

Las condiciones locales podrían eventualmente requerir la consideración de


otros aspectos mencionados.

Cualquier distribución del flujo del aire que se adopte podrá ser lograda de
maneras diferentes, debiendo determinarse la solución técnica que resulte
más económica.es decir un buen diseño de ventilación exige una cantidad
considerable de trabajo si se requiere lograr resultados satisfactorios.

12
2.4 CONCEPTOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE VENTILACIÓN

Se debe manejar los siguientes conceptos para el diseño de un circuito de


ventilación:

• Aire de mina.
• Gases presentes en las minas.
• Polvo en las minas.
• Condiciones termo-ambientales.
• Psicrometría.

2.4.1 Aire de mina

Denominaremos aire de mina a una mezcla de gases y vapores,


generalmente con polvo en suspensión, que ocupa el espacio creado
por las labores subterráneas. Se trata del aire atmosférico, que al
ingresar a la mina sufre una serie de alteraciones en su composición.
Si las alteraciones son tan pequeñas que el aire puede ser
considerado como atmosférico, nos referiremos a él cómo aire fresco
o de ingreso, mientras que el aire contaminado será descrito como
aire viciado o de retorno.

Durante su paso por la mina , el aire recoge algunos gases, calor y


polvo producido por las operaciones mineras, simultáneamente
debido a la presencia de seres humanos y de materiales en su interior
de mina el aire pierde parte de su oxígeno.

Durante el invierno, cuando el aire en el exterior de la mina es


relativamente seco, absorberá además la humedad de la atmósfera
de la mina. Durante el verano, el proceso se invertirá, razón por la
cual la mayoría de las minas tienden a secarse en el invierno y
volverse húmedas durante el verano.

13
2.4.2 Gases presentes en las minas

Los gases contaminantes se producen con frecuencia en las minas


tanto en condiciones normales como anormales. Por ejemplo el CO 2
es producido por motores diesel y los disparos.

A continuación se detallan los gases presentes en las minas:

• Nitrógeno N2.
• Oxigeno O2.
• Anhídrido carbónico CO2.
• Monóxido de carbono CO.
• Óxidos de nitrógeno.
• Anhídrido sulfuroso SO2.
• Ácido Sulfhídrico H2O.
• Metano CH4.

2.4.3 Polvo en las minas.

El polvo que ocurre en las minas es un material solidó finamente


dividido, el cual, dependiendo del tamaño de sus partículas, de su
concentración y su composición, puede constituir un peligro tanto para
la salud del personal como para la seguridad de la operación en lo
que se refiere a visibilidad.

En aquellas operaciones en las que inevitablemente se produce polvo,


deberá hacerse todo lo posible por mantener la concentración de este
en el aire lo más baja posible, procurando evitar que entre en
suspensión; cuando esto último no sea posible, deberá impedirse que
el polvo en suspensión sea inhalado por el personal o por lo menos,
reducir el mínimo tiempo de exposición del trabajador al aire
contaminado.

2.4.4 Condiciones termo-ambientales

14
El calor en el ambiente de la atmósfera de minas subterráneas está
relacionado con las propiedades térmicas del macizo rocoso
circundante, influencia de la temperatura exterior, auto compresión
del aire y otros factores como la emisión térmica de máquinas diesel,
voladuras, metabolismo humano y aguas termales.

En el estudio de investigación realizado para la evaluación del impacto


ambiental térmico en minas subterráneas, se consideró como
parámetro principal la temperatura. Esto, pues a ciertas
profundidades, cuando la temperatura de la atmósfera subterránea
excede el valor máximo admisible por las normas y estándares de
confort o comodidad térmica, se presenta el riesgo ambiental térmico
sensación térmica neutra (W/m2); y Eres es el intercambio de calor
por evaporación por respiración (W/m2). Estos parámetros pueden ser
determinados con otras ecuaciones particulares y mediante valores
experimentales.

2.4.4.1 Comodidad térmica.

La comodidad térmica es aquella condición mental que expresa


satisfacción con el ambiente térmico (ISO 7730).

La comodidad térmica de un ambiente se puede evaluar con el índice


PMV (Predicted Mean Vote) y el índice PPD (Predicted Percentage of
Dissatisfied) como se indica en la figura 01.

PPD 100 95.e (0,03353PMV4 0,2179PMV2) (1)

15
Fuente:Tesis “Cálculo de parámetros y diseño de la red de ventilación en labores de veta clara en mina
San Juan de Chorunga” 2013.

Figura 01: Evaluación de la comodidad térmica del ambiente

Esta comodidad térmica se puede obtener a través de la temperatura


operativa o de comodidad (tc) expresada por la siguiente ecuación,
que es la temperatura en la que la persona tiene una sensación
térmica cómoda, y se puede obtener con la ecuación de comodidad.

tc 34 714,29 M(0,303.ePMV 0.036M 0,028) H E Mc Eres 1


(2)

Donde M es el nivel metabólico del hombre (W/m2); H es el calor


perdido por el cuerpo por convección, radiación y conducción (W/m2);
Ec es el intercambio de calor por evaporación en sensación térmica
neutra (W/m2); y Eres es el intercambio de calor por evaporación por
respiración (W/m2). Estos parámetros pueden ser determinados con
otras ecuaciones particulares y mediante valores experimentales.

2.4.4.2 Temperaturas de comodidad térmica

16
Las temperaturas de comodidad térmica, de acuerdo con la Norma
Brasileña NBR 6401, la Internacional Organization of Standarization
ISO 7730 y la American Society of Heating, Refrigeration and Air-
Conditioning Engineers ASRAE, son las indicadas en la tabla 01.

Condiciones NBR 6401 (1980) ISO 7730 (1994) ASHRAE


del frente de (1997)
trabajo
Ts (ºC) Hr (%) To (ºC) Hr (%) To (ºC) Top(ºC)
Temperaturas 23 – 25 40 - 60 23 - 26 30 - 70 23 - 29 22
altas
Temperaturas 20 – 22 35 - 65 20 - 24 30 - 70 20 – 23,5 24,5 – 27
bajas

Fuente: Tesis “Cálculo de parámetros y diseño de la red de ventilación en labores de veta clara en mina
San Juan de Chorunga” 2013.

Tabla 2: Temperaturas de confort

Ts: temperatura seca, Hr: humedad relativa, To: temperatura


operativa, Top: temperatura óptima.

Algunos países tienen estándares determinados considerando los


límites máximos permisibles de temperatura seca, húmeda o
temperatura efectiva. En el caso del Perú es de 30ºC de temperatura
efectiva; en el caso de Portugal es de 3ºC que, como se puede ver,
no está dentro de lo actualmente aceptado por normal internacionales
como la ISO 7730.

2.4.5 Psicrometría

En el proceso de ventilación de una mina, el aire ingresa a esta en


condiciones atmosféricas y a su paso va incorporando humedad y
calor en el ambiente, lo cual significa que su densidad, contenido de
humedad y presión varían constantemente, aspectos que
necesariamente se tendrán que tener en cuenta en los cálculos que
se haga. Al estudio de los cambios que experimenta el aire con la
temperatura, humedad y presión se le denomina Psicrometría. A

17
continuación se muestra el abaco para determinar las propiedades del
aire Grafico 1.

Fuente Area de ventilacion mina


Grafico 1: Abaco para determinar propiedades psicométricas del aire

2.5 NECESIDAD DE VENTILACIÓN EN UNA MINA

La cantidad necesaria para una mina o sección de mina, tajo, chimenea o


frontón, se calcula en función de diferentes necesidades y parámetros
establecidos del modo siguiente:

• Para diluir y trasladar los gases, polvos, humos y calor producido en las
operaciones mineras.

• Para dar confort a los trabajadores que laboran en ambientes calurosos,


si en la mina no se usan equipos Diesel o no hay calor, entonces estas
necesidades de aire son cero.

2.6 LEYES ELEMENTALES PARA EL FLUJO DE AIRE

Dentro de las principales leyes que rigen el flujo de aire, se pueden enunciar
las siguientes:

18
• Para que el aire fluya de un punto a otro, debe de haber una diferencia
de presión entre los dos puntos (ingreso y salida de conductos de aire).

• El aire siempre fluirá del lugar donde hay alta presión hacia la baja
presión, continuando este flujo tanto como la diferencia de presión sea
mantenida.

• Cuanto más grande sea la diferencia de presión entre estos dos puntos,
más grande es la cantidad de flujo de aire (P Q y/o P Q2).

• Cualquier resistencia a la presión, reducirá la cantidad de flujo de aire.


• Cuando la resistencia entre los dos puntos es incrementada, la cantidad
de flujo de aire decrece.

2.7 CAÍDA DE PRESIÓN DEL AIRE Y LA ECUACIÓN DE VENTILACIÓN

Investigaciones por los años 1800, reconocieron que la presión es


incrementada cuando la cantidad de flujo también se incrementa, es decir;
la presión es proporcional a la cantidad flujo de aire, es decir:

Ecuación 01: Caída de presión para Flujo laminar.

Dónde:
R: Resistencia (Ns2/m8).
P: Presión (Pa).
Q: Cantidad de aire (m3).
Esta ecuación se mantiene mientras que el flujo sea laminar; se notó también
que para flujos turbulentos, se requería el doble de la cantidad de flujo de
aire y para incrementar la cantidad en tres veces, se requería una presión
de nueve veces la cantidad original. En otras palabras la presión requirió ser
incrementada con el cuadrado de la cantidad; llamando desde ese entonces
la ecuación de ventilación como:

Ecuación 2: Caída de presión para flujo turbulento:

19
La última ecuación es ampliamente usada en la ventilación de minas, pues;
generalmente en ella reina el flujo turbulento.

En su forma más general la ecuación de ventilación muy conocida como la


ecuación de Atkinson es la siguiente:

Forma general de la ecuación de Atkinson.

Dónde:

: Diferencia de presión [Pa] R:


Resistencia [Ns2/m8]

Q: Cantidad de aire [m3/s]


K: Coeficiente de fricción [Ns2/m4]
C: Circunferencia del ducto[m]
L: Longitud del ducto [m]
A: Área seccional del ducto [m2]
: Densidad del aire [Kg/m3]
: Densidad estándar del aire [Kg/m3]

2.8 EFECTOS TERMODINÁMICOS EN LA VENTILACIÓN NATURAL

La ventilación natural, es el resultado de las diferencias en elevación entre


aberturas mineras sumado a la adición de energía calórica al aire cuando
este pasa a través de los lugares de trabajo. El aire a medida que fluye a
través de una mina gana calor debido a muchas razones tales como el
gradiente geotérmico, auto compresión y la oxidación. También puede ser
enfriado debido al contacto con agua fluyendo en las chimeneas o debido a
las temperaturas de la roca siendo más frío que el aire exterior. Como

20
resultado, sucede el desplazamiento de una columna de aire caliente por
las columnas de aire más frías.

Cuando la diferencia de elevaciones entre las aberturas es muy pequeña de


modo que las columnas de aire no tienen diferencia significativa en densidad,
naturalmente el flujo de aire no ocurre. Si por otro lado el flujo es inducido
por algún medio mecánico tal como un ventilador, el flujo puede continuar
siempre que se añada calor al flujo de aire y la diferencia de temperaturas
entre las dos columnas de aire exista. Aun si los ventiladores pararán, esta
diferencia de temperatura entre las dos columnas de aire continuará para
ayudar en el movimiento de aire (ventilación natural ejercida en la misma
dirección al flujo) desde la entrada hasta el retorno, aunque la cantidad
manipulada pueda caer rápidamente. Aún si las elevaciones entre las
aberturas sean las mismas; si las condiciones de clima local usan una
diferencia significante en la temperatura ( ) del aire superficial encima de
las aberturas, el flujo de aire sucederá.

2.9 IMPORTANCIA DE LA CAÍDA DE TEMPERATURA EN LA

VENTILACIÓN NATURAL (PVN)

El flujo de aire de una mina ocurrirá siempre que haya una diferencia de
presión entre la entrada y el escape de esta. La PVN, es también formada
cuando hay una diferencia en la temperatura y la densidad del aire dentro de
una columna vertical dentro de la mina y la correspondiente columna de aire
externa a la mina. Cuando estas columnas de aire son conectadas, ocurrirá
el flujo de aire.

A menudo esto es conocido como el efecto chimenea, donde el aire caliente


se eleva hacia la abertura desplazando el aire más frio de arriba y
arrastrando más aire hacia la parte inferior. Este método fue practicado 600
años antes de Cristo por los griegos. (Figura 2).

21
Fuente internet

Figura 2: Efectos de la variación de temperatura en columnas de aire

En las minas esto ocurre cuando hay una diferencia de temperatura entre el
lugar de trabajo y la superficie. La variación de las temperaturas ocurrirá
entre el día y la noche, del verano a invierno y quizá de hecho fluya en
direcciones opuestas. En verano el calor causará que el aire fluya hacia el
lugar de trabajo mientras que en los meses del frio invierno será al revés;
teniendo impacto en el punto de operación de los ventiladores primarios.
Aunque este impacto es limitado, el potencial de la PVN necesita ser
cuantificado.

2.10 DECRECIMIENTO DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON LA ALTITUD

La superficie terrestre está contenida dentro de una atmósfera y sometida a


la fuerza de atracción gravitacional; este campo gravitacional hace que el
peso de aire ejerza una presión sobre la superficie de la tierra; esta presión,
es causada por el peso del aire contenido sobre esta superficie, (figura 03).

La presión atmosférica al nivel del mar tiene una variedad de equivalencias


en los diferentes sistemas de unidades de medidas para la presión. Dentro
de esa gran gama de unidades existente, la presión atmosférica al nivel del
mar es expresada en las siguientes unidades:

22
• 1 Atmósfera.
• 1,013 Bar.
• 101,325 kPa.
• 760 mm de Hg.
• 760 Torr.

La ecuación que gobierna el comportamiento de la presión atmosférica sobre


todo en Troposfera está dada por:

Dónde:

: Presión atmosférica estándar [Pa] : Base


de los neperianos.

: Constante gravitacional [m/seg2]


: Altura donde se desea calcular la presión [m]
: Constante del aire atmosférico [J/Kg °K]
: Temperatura absoluta [°K]

Puede claramente notarse en esta última ecuación que la presión tiene un


decrecimiento exponencial conforme se incrementa la altura; esto quiere
decir que tendremos menor presión atmosférica conforme se esté ubicado a
mayor altitud sobre el nivel del mar, (gráfico 2).

23
Fuente internet

Figura 3: Presión a diferente altitud

Fuente internet

Grafico 2: Presión vs Altitud


2.11 CURVA CARACTERÍSTICA DE LA MINA

24
El trazado de las presiones de minas (estáticas, totales o ambas) como una
función de la cantidad de flujo circulante en sus conductos, resulta en

la llamada curva característica de la mina, (gráfico 03).

Fuente Área de ventilación MINERA SOTRAMI S.A.

Grafico 3: Curva característica de mina

Lo más notable de resaltar de este gráfico (presión en función del caudal


circulante en un ducto cualquiera), está en que las curvas características de
una mina en cuanto a su presión estática o presión de velocidad casi
siempre se traslapan siendo la presión de velocidad mínima o despreciable.

Otro punto importante de resaltar es cuando las curvas características de un


ventilador y la curva característica de la mina son trazadas sobre un mismo
gráfico, ellas llegan interceptarse en un punto, este punto de intersección es
conocido como el “Punto de Operación”. En pocas palabras cuando un
ventilador es introducido al circuito minero, la cantidad de aire fluyente a
través de la mina y la presión generada por el ventilador son completamente
determinadas por las curvas características del ventilador y la mina.

25
Fuente Área de Ventilación MINERA SOTRAMI S.A.

Grafico 4: Punto de operación de un ventilador

Considere la curva característica de la mina (B) mostrada en el gráfico 04 y


la curva característica del ventilador (C) superpuesta sobre esta. Estas dos
curvas características se intersecan en el punto de operación (O). Un
ventilador cuya curva característica de presión está definida por la curva B:
100,000 CFM (47,2 m3/s) en 5 Pulg. de H2O (1,244Kpa). Cabe notar que el
verdadero punto de operación es el punto de intersección de la curva
característica de la presión total del ventilador y la de la mina. La intersección
de las dos curvas de presión estática, da el punto de operación únicamente
si las presiones de velocidad del ventilador y la mina son la misma o si su
diferencia es muy pequeña.

Para evitar bajas eficiencias y/o desempeños inestables, la intersección de


las curvas características deberían de permanecer en la parte superior de la
curva característica del ventilador y a la derecha del punto de parada del
ventilador cuando una operación inestable pueda ocurrir, en especial con
ventiladores de flujo axial. Si el punto de operación medido de un ventilador
no cae en la curva característica del ventilador suministrada por el fabricante,
y el desempeño del ventilador es estable, el ventilador está operando en
descenso, debajo de la porción de eficiencia de la curva.
2.12 PRESIÓN DE VENTILACIÓN NATURAL PVN

26
La tasa de desplazamiento de una columna de aire por otra, es proporcional
a la diferencia en temperaturas de las dos columnas. La diferencia en
temperaturas cuenta para la diferencia de densidad y caída de presión
generada. Esta diferencia de presión, debido a que se levanta de las
condiciones naturales; es conocida como presión de ventilación natural PVN.

La magnitud y dirección de la PVN no son controlables pero si predecibles


si se entienden y usan herramientas tales como modelos físicomatemáticos.
La PVN es independiente de la cantidad de flujo, dependiendo únicamente
de la diferencia de temperatura y la altura que existe en las columnas de
aire.

La PVN puede ser vista como un ventilador con características paralelas a


la cantidad axial (es decir un ventilador de carga constante). Así la cantidad
de aire fluyente a través de una mina debido a la PVN es únicamente función
de la característica de la mina. A una mina de alta resistencia, fluirá una
cantidad menor que en una mina de baja resistencia, (gráfico 05).

Mina de alta
resistencia

Mina de baja
resistencia

PVN

3
Cantidad CFM [m /s]

Fuente: área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Grafico 5: Caudal vs Presión


2.13. PARÁMETROS DE CÁLCULO UTILIZADOS EN VENTILACIÓN

2.13.1. Leyes de Kirchhoff

27
Gustav Robert Kirchhoff (1824 – 1887). Las leyes de Kirchhoff
aplicadas originalmente en circuitos eléctricos, también puede
aplicarse en los circuitos de ventilación de minas, donde los caudales
de aire y caídas de presión son análogos a la corriente y voltaje
respectivamente.

2.13.1.1. Primera ley de Kirchhoff (Ley de continuidad)

La primera ley de Kirchhoff para redes de ventilación en minas


establece que la suma algebraica de todo flujo de aire en cualquier
unión o nodo es cero. Esto se refiere a que la suma de todas las
cantidades de aire que fluyen hacia una unión debe ser igual a la
suma de todas las cantidades de aire que salen del nodo, (figura 04).

Fuente Área ventilación mina Minera SOTRAMI S.A.

Figura 4: Primera Ley de Kirchhoff

2.13.1.2. Segunda ley de Kirchhoff (Ley de circulación)

La segunda ley de Kirchhoff, en forma análoga establece que la


suma algebraica de las caídas de presión de todos los ramales
integrantes de una malla es cero. En el caso específico de
ventilación minera, es normal que existan de por medio presiones
de ventiladores (Pf) ubicados en alguna malla, así como presiones
por ventilación natural (pvn), los cuales hay que tener en cuenta
estos factores, (figura 05).

28
Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 5: Segunda Ley de Kirchhoff

2.13.2. Método de Hardy Cross

La técnica que ha encontrado la más amplia difusión es el método


desarrollado por Hardy Cross. Esta técnica iterativa considera un
flujo de aire Q que pasa a través de un conducto de resistencia R,
en el cual se cumple la relación.

P = RQ2
Dónde:

P: Presión [Pa]
R: Resistencia [Ns2/m8]
Q: Cantidad de aire [m3/s]

Para determinar el valor verdadero del flujo Q, el valor Qa inicial es


estimado tal que:

Q = Qa + Q

Donde delta Q es el error existente en el Qa asumido. El problema


ahora es encontrar el valor delta Q a ser aplicado al valor asumido
de Qa. Sí se considera la representación real de los conductos de
aire en una mina, esto no se encuentran aislados, sino integrados

29
a una red de conductos, cuya magnitud también depende de la
extensión de la red.

2.13.3. Circuitos de ventilación

En ventilación de minas hay dos tipos de combinación de galerías


por donde fluye el flujo de los sistemas de ventilación; y son flujos
en serie a través de galerías en línea y flujos en paralelo a través
de galerías en bifurcaciones hacia paralelo y ambas se acoplan una
después de la anterior formando una red, la cual tiene que ser
calculada en volúmenes y resistencias para conocer la resistencia
o estática total de la red y sus volúmenes y poder pedir el ventilador
adecuado.

Es decir esta red está formada por circuitos en serie y circuitos en


paralelo existiendo la necesidad de convertir los circuitos en
paralelo en circuitos en serie para tener un solo circuito en línea
que nos dé un valor de la resistencia que vencer.

2.13.3.1. Circuitos en serie

Este circuito tiene las siguientes relaciones:


El volumen total de aire es el mismo a través de todo el circuito
desde que ingresa el aire a la mina hasta que sale de ella es decir:

QT = Q1 = Q2 = Q3 = Q4 = ..
La resistencia total es igual a la suma de las pérdidas o resistencias
de cada una de las galerías por donde viaja el flujo, esto es:

PT = P1 + P2 + P3 + P4 + ..
La relación que hay entre (PT) y el volumen QT del flujo que viaja
es igual.

PT = RQ2

30
Pero como todos los volúmenes son iguales se puede escribir que:

RT = R1 + R2 + R3 + R4 + ..

En circuitos en serie los requerimientos de fuerza o energía


eléctrica son altos, para un determinado volumen, porque los HP
para trasladar el peso del aire son acumulativos. En un circuito en
serie dentro de una mina de vetas verticales el circuito en sería el
siguiente (figura 06):

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 6: Circuito en serie con puertas

Y su esquema lineal para cálculo de cada una de las PL o


resistencia es la siguiente, (figura 07):

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 7: Esquema lineal

Que calculados y analizados, dice cuál es el tramo más resistente


en mina que debemos inspeccionar para mejorarlo y ver el modo
de reducir esta resistencia (figura 08).

31
Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 8: Circuitos en serie

2.13.3.2. Circuitos en paralelo

Es cuando el flujo o volumen total de aire es distribuido o dividido


en varias galerías. En la ventilación de minas cuando se está
haciendo un circuito en paralelo se dice que se está haciendo un
splitting y cada ramal del circuito en paralelo se llama split y este
circuito paralelo tiene las siguientes relaciones: Cuando el flujo
pasa por galerías en paralelo, o galerías que se bifurcan el volumen
total es la suma de los volúmenes que pasa por cada ramal:

QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + ..
La pérdida de resistencia es la misma a través de cualquier ramal
o galería:

PT = P1 = P2 = P3 = P4 = ..

Pero sabiendo que P = RQ2, se puede decir que la P se puede


hallar conociendo la R y el Q sin necesidad de usar la fórmula de
resistencia y de lo anterior se puede decir también que:

Pero como:

Se tendrá que:

32
Se dice que cada R o resistividad involucra a las características de
cada galería o conductos de los cuales se quiere conocer sus
resistencias, con datos obtenidos en el mapeo de campo que
permiten calcular las resistencias de estos conductos. Si la estática
es la misma o constante.

Y si se puede escribir o decir que:

Y si estas igualdades se dividen se tendrá que:

De donde Q1 es igual a:

Que es una de las relaciones que indica que conocidas las


características o resistividad de las galerías R1yR el volumen Q
que se quiere distribuir, se puede hallar el volumen que pasará por
Q1.

Esta igualdad da solución a muchos problemas de ventilación


minería con solo conocer las características de cada ramal. Y el
valor de R lo obtenemos de la fórmula:

Ecuación, en la que se tienen todos los datos que se han obtenido


en el mapeo de mina y que ahora sirven para hallar las resistencias
por cálculos y poder distribuir el volumen principal por diferentes

33
ramales conforme exigen las operaciones En mina un circuito en
paralelo es del siguiente modo, (figura 09):

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 9: Circuito en paralelo

Y su esquema para calcular el circuito es el siguiente:

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 10: Esquema para calcular el circuito

Para el cálculo de las resistencias inicie por determinar la


resistencia equivalente de ceh y de cfgh, esta resistencia
equivalente hay que calcular con la resistencia d para tener otra
resistencia equivalente la que se sumará a la resistencia de a é i
para tener la resistencia total desde el punto 1 al punto 2 y poder
pedir el ventilador adecuado.

El costo de la fuerza eléctrica en HP se reduce fuertemente para


una determinada cantidad de aire cuando se establece circuitos en
paralelo. Cada tajo debe ser un ramal de un circuito en paralelo
para lograr frescura y aire no tan contaminado pero de modo
controlado, en la cantidad que requiere este a la velocidad mínima

34
de transporte. Muchos tajos no tienen la velocidad mínima que todo
supervisor debe exigir.

2.13.4. Ley básica de la ventilación de minas

Las leyes del estado del flujo de aire indican que por una cantidad
de aire que circule entre dos puntos, debe de existir una diferencia
de presión entre estos puntos.

La relación entre la diferencia de presión (P) y la cantidad de flujo


de aire (Q). Si no existe una diferencia de presión no existe una
cantidad de flujo, es decir si P = 0, Q = 0. Mientras mayor sea P,
mayor será Q. En el caso de aquel aire de mina que circula
subterráneamente en donde el patrón del flujo es turbulento (es
decir, como un río que fluye en los rápidos), la relación entre las
dos cantidades puede expresarse en la ley cuadrática:

P = RQ2 Dónde:

P: Pérdida de presión (Pa). R:


Resistencia (Ns2/m8)

Q: Flujo del volumen (m3/s)

El término R de la ecuación se denomina como la resistencia del


conducto de ventilación o del ducto al cual se aplica.

Si es necesario duplicar el volumen del aire que circula a través del


ducto o del conducto de ventilación, la presión requerida no es el
doble de la presión original sino el cuádruple, es decir 2 2 x la
presión original. Similarmente para triplicar la cantidad requerida,
se debe aumentar nueve veces la presión original, es decir 3 2 x la
presión original.
2.13.5. Ecuación de energía total

35
En cualquier sección de un ducto, la energía total está
representada por la suma de los siguientes tres componentes: una
energía estática, una energía de velocidad (dinámica) y una
energía potencial, cuando se considera un fluido en movimiento
entre dos secciones, además de las tres clases de energía tiene
relevante importancia una cuarta clase de energía: la energía
mecánica. Luego, para dos puntos de un ducto (1 y 2) la ecuación
de la energía total está dada por:

(Energía total)1 = (Energía total)2 + (Pérdidas de energía)1-2

La ecuación de Bernoulli:

Dónde:

P = Energía estática.
w

V2 = Energía de velocidad.
2g
Z = Energía potencial.
Pp = Pérdida de energía debido al flujo.
P = Presión absoluta (kPa o Pa). w
= Densidad (kg/m3).

V = Velocidad (m/s).
g = Aceleración gravitacional (m/s2).

Por lo tanto la ecuación anterior puede ser representada:

Pt1 = Pt2 + Pp
En términos de presiones:

36
Ps1 + Pv1 + Pz1 = Ps2 + Pv2 + Pz2 + Pp

2.13.6. Presiones de una mina

Para determinar la magnitud de la presión artificial es necesario


sumar algebraicamente las presiones componentes de los
elementos de un circuito y balancear las mismas para todos los
circuitos de una red de ventilación. Esta presión se denomina
generalmente presión total de la mina y se representa:

Pt(mina) = Ps(mina) + Pv(mina)

2.13.6.1. Presión estática.

La presión estática es la presión ejercida por el aire en las paredes


del ducto, la cual tiende a forzarlas a expandirse. Es la cantidad
total de energía necesaria para vencer las pérdidas de presión de
un ducto:

Ps = Pp = P + Px

2.13.6.2. Presión de velocidad

La presión de velocidad se define como la presión resultante del


movimiento del aire. Mientras más rápido se mueve el aire, o
mientras mayor sea la velocidad del aire, mayor será la presión de
la velocidad del aire y viceversa. Es la cantidad de energía
necesaria para vencer las pérdidas por cambio en el diámetro del
ducto expresada en términos de velocidad del aire en la descarga:

Pv = V2
2g

2.13.6.3. Pérdida de presión por fricción

37
En ventilación de minas la pérdida de presión por fricción
representa del 70 % al 90 % de la presión total de la mina,
consiguientemente será muy útil determinar con la suficiente
precisión utilizando los coeficientes apropiados, figura 11.

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 11: Gradiente de presiones

2.13.7. Fórmula de Atkinson

El valor de la resistencia (R) depende de ciertas características del


conducto de ventilación o del ducto; por ejemplo, si uno de los
conductos de aire cuenta con un área pequeña y otra grande y
todos los factores son constantes, el aire circula con mayor
facilidad a través del segundo conducto de ventilación. En otras
palabras, mientras el conducto de ventilación sea de mayor
tamaño, más baja será la resistencia (R) del conducto.

Si en un conducto el aire debe friccionar contra un área o


superficie de mayor tamaño, la resistencia será mayor en el
conducto con la “superficie de fricción” de mayor tamaño. La

38
superficie de fricción se calcula multiplicando la circunferencia por
la longitud.

Finalmente, si las paredes de un conducto son lisas y las de otro


son ásperas y el resto de los factores son iguales, la resistencia
del conducto liso será menor que la del conducto áspero, es decir,
el “factor de fricción” depende de la naturaleza de la superficie del
conducto de ventilación.

La fórmula de Atkinson considera estos factores y expresa:

P = Pérdida de presión (Pa).


C = Perímetro (m).
L = Longitud (m).
A = Área (m2).
Q = Flujo de cantidad (m3/s).
V = Velocidad (m/s). K = factor
de fricción (Ns2/m4). w =
Densidad del aire (kg/m3).

Cualquiera de las ecuaciones es correcta puesto que =𝑉 𝐴

El término ( /1,2) está incluido en la fórmula Atkinson para


expresar que los requisitos de presión dependen de la densidad del
aire. Obviamente, se requerirá de mayor presión para hacer circular
aire más pesado (de mayor densidad) a través del sistema. De
hecho, los requisitos de presión son directamente proporcionales
con la densidad del aire (p α w).

39
2.13.8. Factor de fricción

Los valores de K son determinados por las mediciones en


diferentes galerías, tipos de rocas y sinuosidades y es un tanto
laborioso obtenerlo en las galerías, por lo que se obtiene de una
tabla elaborada, la cual hay que corregir por la densidad del aire de
la mina para obtener el K corregido a nivel de mina esto es (tabla
02):

2.13.9. Pérdida por choque

Las pérdidas por choques son de origen local, producidas por


turbulencias, remolinos, frenadas del aire al enfrentar diversos
accidentes dentro del circuito. Los accidentes son cambios de
dirección, entradas, contracciones, etc. También dependen de la
velocidad y del peso específico del aire. A continuación se muestra
el factor de fricción en la tabla 1.

40
Irregularidad
es RECTO (kg/m3 ) SINUOSO O CURVADO (kg/m3)

Tipo de en la SUAVE MODERADO FUERTE


labor superficie y Poco Poco Poco Moderada
Moderadame Moderadament Moderadamente Poco
alineamiento Limpio obstrui nte obstruido Limpio obstruid Limpio obstruid Limpio mente
e obstruido obstruido obstruido
do o o obstruido
Mínimo 0,0019 0,0028 0,0046 0,0037 0,0046 0,0065 0,0046 0,0056 0,0074 0,0065 0,0074 0,0093
Promedio 0,0028 0,0037 0,0056 0,0046 0,0056 0,0074 0,0056 0,0065 0,0083 0,0074 0,0083 0,0102
Superficie lisa
Máximo 0,0037 0,0046 0,0065 0,0056 0,0065 0,0083 0,0065 0,0074 0,0093 0,0083 0,0093 0,0111
Mínimo 0,0056 0,0065 0,0083 0,0074 0,0083 0,0102 0,0083 0,0093 0,0111 0,0102 0,0111 0,0130
Roca
Promedio 0,0102 0,0111 0,0130 0,0121 0,0130 0,0148 0,0130 0,0139 0,0158 0,0148 0,0158 0,0176
sedimentaria
Máximo 0,0130 0,0139 0,0158 0,0148 0,0158 0,0176 0,0158 0,0176 0,0186 0,0176 0,0186 0,0204
Mínimo 0,0148 0,0158 0,0176 0,0167 0,0176 0,0195 0,0176 0,0186 0,0204 0,0195 0,0204 0,0223
Con
enmadera- Promedio 0,0176 0,0186 0,0204 0,0195 0,0204 0,0223 0,0204 0,0213 0,0232 0,0223 0,0232 0,0250
ción Máximo 0,0195 0,0204 0,0223 0,0213 0,0223 0,0241 0,0223 0,0232 0,0250 0,0241 0,0250 0,0269
Mínimo 0,0167 0,0176 0,0195 0,0186 0,0195 0,0213 0,0195 0,0204 0,0223 0,0213 0,0223 0,0241
Promedio 0,0269 0,0278 0,0297 0,0288 0,0297 0,0306 0,0297 0,0305 0,0325 0,0315 0,0325 0,0362
Roca ígnea
Máximo 0,0362 0,0371 0,0390 0,0380 0,0390 0,0408 0,0390 0,0417 0,0417 0,0408 0,0417 0,0436

Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Tabla 1: Factor de fricción K


41
La ecuación de atkinson considera muy importante la longitud del
ducto y las caídas de presión que este provoca en el flujo de aire. A
mayor longitud mayor será la caída de presión del aire. A continuación
se muestra las longitudes equivalentes tabla 4.

Le Le
LABOR (metros) (pies)

Codo agudo redondeado 1 3


45 150
Codo agudo puntiforme
1 1
Codo recto redondeado 20 70
Codo recto puntiforme 1 1

Codo obtuso redondeado 5 15


20 70
Codo obtuso puntiforme 20 65
F
Compuerta 6 20
u
eCruce (sobre galería) 20 65
nEntrada de aire 1 1
t 3 10
eDescarga
1 1
Estrangulamiento gradual
Á 6 20
Estrangulamiento abrupto r
10 30
eExpansión gradual
a 60 200
Expansión abrupta 20 60
dPartición de dos ramales rectos e 10 30
Partición de dos ramales obtusos (>90º) 30 100
vUnión de dos ramales rectos eUnión 150 500
de dos ramales obtusos (>90º)
n
Carro de mina o skip (20% de la sección del t
camino)
i

43
Carro de mina o skip (40% de la sección del
camino)
F

Fuente ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Tabla 4: Longitudes Equivalentes

2.14. VENTILACIÓN DE MINAS SUBTERRÁNEAS Y CIRCUITOS DE

VENTILACIÓN.

2.14.1. Marco normativo nacional

A. Constitución Política del Perú (1993).

44
Art. 7º, 9º y 59º.- Derecho de todos a la protección de la salud, el
medio familiar y de la comunidad; hay elementos para obligar al
Estado, empleador y trabajador para prevenir y resolver los
problemas.

B. Ley general de Salud.- “Cap. VII sobre Higiene y Seguridad en los


ambientes de trabajo”.

Art. 100º. “Establece la obligación por parte de quienes conducen o


administran actividades de extracción, producción, transporte y
comercio de bienes o servicios de adoptar las medidas necesarias
para garantizar en sus ambientes de trabajo, la promoción de la salud
y la seguridad de los trabajadores y de terceras personas”.

Art. 101º. “Las condiciones de higiene y seguridad de los Ambientes


relacionados con las actividades de extracción, producción y
transporte de bienes y servicios se sujetan a las disposiciones que
dicta la autoridad de salud competente asignándole a ésta un rol
normativo y de vigilancia del cumplimiento”.

C. Código civil.

Art. 1970º. Señala “Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso


o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa causa un daño
a otro, está obligado a repararlo”.
D. Código penal.
Se tipifica los delitos de violación a la libertad de trabajo entre ellos.
“El que obliga a otro, mediante violencia o amenaza a trabajar sin las
condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas por la
autoridad”.

2.14.2. Reglamentos en la ventilación

45
Artículo 246.- El titular de actividad minera velará por el suministro de
aire limpio a las labores de trabajo de acuerdo a las necesidades del
trabajador, de los equipos y para evacuar los gases, humos y polvo
suspendido que pudieran afectar la salud del trabajador, así como
para mantener condiciones termo-ambientales confortables. Todo
sistema de ventilación en la actividad minera, en cuanto se refiere a
la calidad del aire, deberá mantenerse dentro de los límites de
exposición ocupacional para agentes químicos de acuerdo al ANEXO
Nº 15 y lo establecido en el Reglamento sobre Valores Límite
Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 015 2005-SA o la norma que lo
modifique o sustituya.

Se modificó algunos artículos del reglamento en tema de ventilación


en el cual considera el requerimiento de aire se debe considerar de
acuerdo a la temperatura en interior mina, consumo de madera,
consumo de explosivos y número de trabajadores.

Además se adiciona un 15 % por fugas.

2.14.3. Razones principales para ventilación

Cuatro razones principales para la ventilación:

- Oxígeno para la respiración.


- Diluye y remueve el polvo.
- Diluye y remueve gases nocivos.
- Reduce temperaturas.
Además la ventilación provee:
- Un ambiente laboral seguro y confortable.

Objetivos de la ventilación minera:


• Proporcionar a la mina un flujo de aire en cantidad y calidad
suficiente para diluir contaminantes, a límites seguros en todos los
lugares donde el personal está en trabajo.

46
• Cumplir con el R.S.H.M. en lo referente a ventilación y salud
ambiental.

Principios de ventilación principal

Para que exista ventilación debe haber:

- Dos puntos de diferente presión ( >P a <P ) -


Diferencia de temperaturas ( > Tº a < Tº ).

2.14.4. Tipos de ventilación

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

A. Ventilación natural.
B. Ventilación mecánica.

2.14.4.1. Ventilación natural.


Es el flujo natural de aire fresco al interior de una labor sin
necesidad de equipos de ventilación.

En una galería horizontal o en labores de desarrollo en un plano


horizontal no se produce movimiento de aire. En minas profundas,
la dirección y el movimiento del flujo de aire, se produce debido a
las siguientes causas: diferencias de presiones, entre la entrada y
salida. Diferencia de temperaturas durante las estaciones.
2.14.4.2. El caudal de aire.
Es la cantidad de aire que ingresa a la mina y que sirve para ventilar
labores, cuya condición debe ser que el aire fluya de un modo
constante y sin interrupciones.

El movimiento de aire se produce cuando existe una alteración del


equilibrio: diferencia de presiones entre la entrada y salida de un

47
ducto, por causas naturales (gradiente térmica) o inducida por
medios mecánicos.

2.14.4.3. Ventilación mecánica.

Es la ventilación auxiliar o secundaria y son aquellos sistemas que,


haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas
restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello los
circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire
viciado que le proporcione el sistema de ventilación general.

2.14.5. Objetivo de la ventilación auxiliar.

El objetivo de la ventilación auxiliar es mantener las galerías en


desarrollo, con un ambiente adecuado para el buen desempeño de
los trabajadores y dilución de gases emitidos por los equipos diésel.

2.14.6. Clasificación de los ventiladores

Con el desarrollo de la ciencia aerodinámica, en los años


posteriores a la segunda guerra mundial se desarrollaron los
primeros ventiladores de flujo axial, es decir, los ventiladores
axiales, los cuales son los más utilizados, en la actualidad y a nivel
global, para mover grandes caudales de aire en los trabajos
subterráneos, operando -dichas unidades- tanto en interior mina,
como en superficie. Los ventiladores de tipo centrífugo,
actualmente son ampliamente utilizados en sistemas de ventilación
industrial dado su capacidad de generar altas caídas de presión
con caudales relativamente bajos.

Los ventiladores se dividen en el sentido más general en 2 tipos:


Ventiladores axiales y centrífugos. Para cada uno de estos tipos se

48
pueden disponer con variedad de posiciones de descarga y
distintos tipos de accionamiento del rodete.

2.14.6.1. Ventilador centrífugo

Son aquellos ventiladores en donde se modifica la dirección del aire


en un ángulo de 90°, es decir, el aire entra en el ventilador con un
determinado ángulo (normalmente entre 80º y 90º) con dirección axial
al plano de giro de las aspas y sale al exterior con un desfase de 90ª
grados (entre 0º y 10º) en dirección radial. Así mismo, se debe tener
en cuenta diversas consideraciones con respecto a la velocidad
angular o de giro del ventilador: está directamente relacionado con la
corriente de aire que proporciona, varía con el cuadrado de la presión
y al cubo con respecto a la potencia absorbida por el ventilador.

El ventilador centrífugo consiste en un rotor encerrado en una


envolvente de forma espiral; el aire, que entra a través del ojo del rotor
paralelo a la flecha del ventilador, es succionado por el rotor y arrojado
contra la envolvente se descarga por la salida en ángulo recto a la
flecha; puede ser de entrada sencilla o de entrada doble. Son
ventiladores de flujo radial. La trayectoria del fluido sigue la dirección
del eje del rodete a la entrada y está perpendicular al mismo a la
salida. Si el aire a la salida se recoge perimetralmente en una voluta,
entonces se dice que el ventilador es de voluta.
En un ventilador de entrada doble, el aire entra por ambos lados de la
envolvente succionado por un rotor doble o por dos rotores sencillos
montados lado a lado. Los rotores se pueden clasificar, en general,
en aquellos cuyas aspas son radiales, o inclinadas hacia adelante, o
inclinadas hacia atrás del sentido de la rotación.

49
Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 12: Ventilador centrifugo

2.14.6.2. Ventilador axial

El ventilador axial es de diseño aerodinámico. Este tipo de ventilador


consiste esencialmente en un rodete alojado en una envolvente
cilíndrica o carcasa. La adición de álabes-guía, detrás del rotor,
convierte al ventilador turbo-axial en un ventilador axial con aletas
guía. Puede funcionar en un amplio rango de volúmenes de aire, a
presiones estáticas que van de bajas a moderadamente altas y es
capaz de desarrollar mayores presiones estáticas que el ventilador
centrífugo a la vez que es mucho más eficiente.

Los álabes-guía, en la succión o en la descarga, o en ambas partes,


se han añadido para enderezar el flujo del aire fuera de la unidad a la
vez que sirven de apoyo en el diseño, (figura 13).

50
Fuente Área de ventilación Minera SOTRAMI S.A.

Figura 13: Ventilador axial

2.15. DEFINICION DEL SOFTWARE VENTSIM

La ventilación ha sido una de las primeras preocupaciones en las minas


subterráneas durante cientos de años, pero no fue hasta la introducción del
análisis de modelos computarizados en los últimos 40 años eran "artes
oscuras" que se apoyaban en la experiencia, suposiciones y cálculos
extensos.

Ventsim Visual® busca hacer del diseño y simulación de una red de


ventilación minera un proceso abordable por cualquier ingeniero en minas
o funcionario de ventilación, incluso para personas sin vasta experiencia en
el área.

51
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

3.1.1. Ubicación
La unidad minera “Santa Filomena” de la Empresa SOTRAMI S.A se
encuentra ubicada en:

Centro poblado : Santa Filomena

Distrito : Sancos

Provincia : Lucanas

Departamento : Ayacucho

52
Altura : 2400 m.s.n.m
La propiedad minera se encuentra flanqueada por:

• Por el Norte : La mina San Luis y La Quebrada Aguada de San


Luis.

• Por el Sur : La Quebrada Santa Rosa

• Por el Este : La Quebrada de Chulbe.

• Por el Oeste : El Cerro Santa Rita.

Coordenadas de la concesión Santa Filomena

Vértice Norte Norte

1 8303000 576000

2 8303000 579000

3 8304000 579000

4 8304000 581000

5 8301000 581000

6 8301000 578000

7 8302000 578000

8 8302000 576000

53
Fuente Geología Minera SOTRAMI S.A.

Tabla 5: Coordenadas UTM concesión Santa Filomena

PROVINCIA DE LUCANAS

UEA SANTA FILOMENA

DEPARTAMENTO DE
AYACUCHO

Fuente: Departamento de Geología

Plano 1: Ubicación de UEA Santa Filomena

54
3.1.2. Accesibilidad

Las principales vías de acceso vía terrestre:

Ruta Arequipa - Santa Filomena.

Carretera afirmada de Arequipa hasta Yauca de 445.5 kilómetros


de carretera asfaltada y promedio de 11 horas de viaje, luego la
carretera es trocha 43 kilómetros recomendable viajar en camioneta
en promedio 2 horas de viaje.

Ruta Lima - Santa Filomena.

Carretera afirmada de Arequipa hasta Yauca de 569.9 kilómetros


de carretera asfaltada y promedio de 12 horas de viaje, luego la
carretera es trocha 43 kilómetros recomendable viajar en camioneta
en promedio 2 horas de viaje.

Fuente Área de Medio Ambiente MINERA SOTRAMI S.A.

Foto 1: Campamento MINERA SOTRAMI S.A.


3.2. CLIMA

55
El clima en la concesión minera de “Santa Filomena se caracteriza por ser
árido a templado, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre
16ºC y 28ºC; la zona es carente de lluvias por lo que se tiene una
precipitación media anual de 2.1mm. Presentando los siguientes
comportamientos durante el año: de diciembre a marzo, época en donde
garúa con poca precipitación con temperaturas que fluctúan entre 17 °C y
25 °C con vegetación casi nula. De abril a julio, días con ligera sensación
de frio que llegan a temperaturas entre 15 °C y 22 °C.

Fuente: MINERA SOTRAMI S.A. 2016

Foto 2. Vista de campamento mina mes de diciembre

3.3. MARCO GEOLÓGICO

3.3.1. Geomorfología

De acuerdo a las características del relieve topográfico, en el que


juegan papel importante la diferencia de altura, la estructura
geológica, la litología y el clima, se han distinguido diferentes
unidades geomorfológicas, la variedad de rocas que constituyen
elementos formadores de la geomorfología de la zona y que
finalmente servirán para tratar de explicar la incidencia de todos
estos factores en el área de las minas de Santa Filomena.

56
Fisiográficamente podemos distinguir cuatro zonas geomorfológicas
que son:

Planicie Litoral, Cordillera de la Costa, Meseta Costanera y


Cordillera. Para hacer una diferenciación entre ellas es más usual
considerar la altitud y así tenemos.

Planicie Litoral
Considerada desde el nivel del mar y hasta los 300 m.s.n.m. tienen
un relieve suave con pequeñas elevaciones que se destacan en el
área, algunas zonas han sido cortadas por los ríos, quedando
angostos remanentes. En el caso específico del área reconocida
esta planicie llegaría hasta las inmediaciones de Jaquí Las
acumulaciones de materiales son de origen marino, eólicos y
aportes fluviales de los ríos.

Cordillera de la Costa
Se refiere a la zona que va desde los 400 m.s.n.m., que se va
levantando para dar paso a una topografía más accidentada con
elevaciones que llegan a los 2,000 a 2,500 m.s.n.m.; generalmente
está cortado por quebradas profundas, en este espacio estaría la
mina Santa Filomena. Presenta un aspecto de elevaciones con
cumbres más o menos horizontales como una meseta; constituida
de rocas intrusivas en su mayor superficie, su altitud llega a los
2,800 m.s.n.m.

Planicie Sub Andina – Quechua


Es una zona intermedia entre la Cordillera de la Costa y la Andina
u Occidental, generalmente constituida de rocas sedimentarias y
algunas intrusiones. Constituye una superficie de erosión inclinada
hacia el SSO, y está cortada por numerosas quebradas y ríos que
drenan hacia el Pacífico. La diferencia de nivel aumenta

57
progresivamente de SO a NE, desde los 2,500 hasta los 3,200 m.
de altitud.

Esta superficie, posiblemente comenzó a formarse en el Terciario


medio por acción marina y a una altura muy inferior a la actual,
alcanzando las rocas del Batolito, que han quedado al descubierto
por la intensa erosión modeladora del que sólo una parte está
cubierta en pequeñas áreas por depósitos tobáceos más jóvenes.

Cordillera o Puna
Generalmente está constituida por una serie de elevaciones y
quebradas donde se intercalan rocas sedimentarias y volcánicas;
sus elevaciones van de 2,500 a 4,000 m.s.n.m. y más.
Generalmente en esta zona las precipitaciones pluviales son
abundantes y el suelo está cubierto de arbustos y plantas pequeñas.

3.3.2. Geología Regional

Antes de empezar el presente trabajo se debe tener en cuenta que


la mina “Santa Filomena” se encuentra ubicada en la “franja aurífera
Nazca – Ocoña”.

Sus características geológico mineras son similares a otras minas


de esta franja; por lo tanto, la zona de trabajo se puede considerar
similar a minas emplazadas en intrusivos de diorita – granorita, con
vetas que tienen valores económicos de oro y que las vetas son
fallas de gran longitud y profundidad.

Desde el punto de vista metalogenético, se ha determinado que el área


de Nazca – Ocoña es una “provincia metalogenética

aurífera” muy importante, con características peculiares, entre las


cuales destacan las siguientes:

58
Está constituida fundamentalmente por vetas de gran longitud y
profundidad, pero de reducida potencia, por lo general estas
estructuras son fallas que han sido rellenadas con sulfuros en su
parte profunda y cuarzo – oro en la parte superficial. Las vetas están
emplazadas generalmente en rocas intrusivas, predominando la
diorita, monzonita, andesitas, entre otras; estas son rocas
mesozoicas pertenecientes al Cretáceo Inferior, que forman parte
del “Batolito de la Costa”.

La mineralización de oro se encuentra asociado con cuarzo y


hematitas en inclusión de granos finos a medios (oro libre). También
está asociado a sulfuros como la pirita en forma molecular. Otra
característica de estas vetas es su forma de “rosario” y que dentro
de la estructura, la franja mineral es muy angosta de 0.01 a 0.30 m.;
el resto de la veta es estéril o con bajo contenido mineral.

Entre los años 1930 a 1960 se trabajó intensamente las minas de la


franja Nazca – Ocoña y muchos yacimientos hace tiempo dejaron
de explotarse por agotamiento.

Existen cientos de prospectos y minas en la zona, siendo las más


conocidas Calpa, La Capitana, El Convento, San Juan y Santa Rosa
(vetas Filomena), San Andrés, Minas Ocoña, Alpacay, Chorunga,
etc.

3.3.3. Estratigrafía

 Complejo Basal de la Costa (P – gn) – Precambiano


Esta unidad se extiende a lo largo de la costa, en forma
irregular en cuanto a su afloramiento, está constituida por
conjuntos metamórficos de esquistos, gneis, etc.

59
Asumimos que hacia el lado Oriental forma parte de la fosa de
Nazca y el lado Oriental están cubiertos por arenas eólicas y/o
suspendido por los intrusivos.

 Formación Pisco (Ts – pi) – Terciario


Siguiendo la secuencia, aflora la formación Pisco, la que a pesar de
ser del Terciario – Mioceno, está emplazada muy próxima a la playa,
en contacto con el Complejo de la Costa superpuesta en
discordancia angular.

La Formación Pisco litológicamente está constituida por: en la base,


areniscas de grano grueso y tonos amarillentos, luego areniscas
finas con capas ferruginosas y venillas de yeso, capas de diatomitas
blanquecinas, con tufos y cenizas. En la sucesión de capas
arcillosas se encuentra gran cantidad de micro fósiles como
foraminíferos y otros.

 Complejo Bella Unión (Kms – vibu) - Cretáceo Muchos


autores lo clasifican como Volcánico Intrusivo, pero su
aspecto es más de un intrusivo; aunque gran parte de estas
rocas ígneas se presentan como estratos volcánicos, sin
embargo se sabe que el mayor volumen de rocas se
emplazaron como cuerpos intrusivos de ambiente hipabisal.
El Complejo Bella Unión, para la Sección se emplaza entre
la Formación Pisco y la Formación Guaneros, por su
posición regional se asume que la edad de éste Complejo
sería del Cretáceo Medio a Superior. Litológicamente se
trata de andesitas y dacitas porfiríticas de coloración marrón
a gris verdoso, se ha distinguido tres facies de deposición,
siendo la última la más importante pues contiene una serie
de diques y vetas con algo de mineral de cobre.

 Formación Guaneros (Js – gn) - Jurásico

60
A la altura del Cerro Alto Mal Paso, carretera Yauca – Jaquí, donde se
observa esta formación y está cortada por una falla de rumbo Este –
Oeste, la litología es de arenisca calcárea intercalada de lutitas y
calizas marrón, algunos lentes de andesita gris a marrón. En general
la alteración superficial tiene una tonalidad rojiza. Se le considera de
edad Jurásico Superior.

 Rocas Intrusivas - Jurásico – Cretáceo


Considero que es la secuencia más importante desde el aspecto
económico pues en ellas, se ubican los principales depósitos
minerales de Oro de este sector, donde se encuentra las minas de
Santa Filomena; además en la hoja de Jaquí y en la sección que
estudiamos más de 45 km. de los 120 km. corresponden a cuerpos
intrusivos del Batolito de la Costa, su distribución tiene una
orientación NO – SE, la hoja de Jaquí 1:100.000 (Geológica)
contiene más del 60% de su superficie con esta clase de rocas.
Siguiendo la descripción de la sección Yauca – Coracora
describiremos estas rocas.

 Monzonita Linga (K-m-l) - Cretáceo Inferior


Considerada como “Super Unidad Linga”; se le refiere como
intrusión posterior a la serie de gabros y gabrodioritas, que fueron
las primeras manifestaciones intrusivas. La roca predominante es la
monzonita, con algunas variaciones internas a monzogabro o
monzodiorita, monzonita cuarcífera, etc. El emplazamiento de esta
Super Unidad está relacionado con fenómenos hidrotermales que
dieron origen a vetas de cobre y cobre-oro; también dio lugar a
mineralizaciones de hierro. Muy cerca al contacto con la formación
Guaneros y la monzonita Linga se encuentra el poblado de Jaquí;
donde gran parte de la monzonita Linga está cubierta por material
aluvial, en especial lo que corresponde a la quebrada de Acaville y
río de Yauca.

 Complejo Santa Rita (Ks-Sr) - Cretáceo Inferior

61
Muy cerca al Cerro Colca, se encuentra el contacto entre el complejo
Santa Rita con la Super unidad Linga son rocas metamórficas y su
mayor exposición está a ambos lados de la quebrada Santa Rosa, así
como en los cerros Santa Rita, Cerro Colca, Cerro Peña Negra, Cerro
San Pedro; su emplazamiento tiene una orientación más o menos
Norte 45° Oeste. Este complejo rocoso está constituido principalmente
de dioritas con piroxenos, dioritas cuarcíferas y andesitas; intruidas por
pequeños plutones y diques de andesita, su aspecto es algo lustroso
y su coloración gris oscuro, con estructura esquitosa y textura
porfirítica.

 Batolito de la Costa o Super Unidad Tiabaya


En la sección que describimos ocupa la parte central, que la
nominamos como PLANICIE SUBANDINA; este conjunto de
intrusivos plutónicos abarca una serie de rocas como: Diorita
Tiabaya, tonalita granodiorita Tiabaya, que se presentan en forma
repetida y que algunas veces su separación ó contactos son
gradacionales; ocupan gran parte de la hoja 31-ñ de Jaquí,
conservando una distribución más o menos Noroeste 50º Sudeste.
Este segmento del Batolito es muy importante desde el punto de
vista económico, pues en estas rocas se encuentran las vetas de la
mina Santa Filomena. Se asume que la super unidad Tiabaya
correspondería a la secuencia final de intrusión del Batolito de la
Costa, habiéndose emplazado a lo largo de una falla central-
longitudinal; tiene como límite, al Sudoeste la Super Unidad Linga
y al Noreste la Super unidad Incahuasi. Contiene tres grupos de
rocas, producto de la cristalización fraccionada: diorita cuarcífera,
tonalita y monzonita.

 Diorita Tiabaya (K-di-t) – Cretáceo Superior


La diorita se le ubica entre el cerro Santa Ana y cerro San Luis con
una extensión de 4.5 kilómetros; la carretera que va a las minas,
cruza estas rocas, precisamente en la zona más empinada y
sinuosa; la mina Santa Ana –Santa Rosa se emplaza en la parte

62
media de la diorita. Siguiendo el rumbo de la sección, a la altura de
la quebrada Carrizal, se inicia otro afloramiento de la diorita Tiabaya
de más o menos 8 km. de exposición en los cerros Quimbalete,
Sausilloc y Algondones. La principal característica de la diorita es
su contenido de cuarzo con mayor proporción de máficos (minerales
oscuros); contiene gran cantidad de plagioclasa (65%) y como
accesorios; mica biotita, esfena, opacos, etc. su textura es granítica.

 Tonalita-Granodiorita Tiabaya K-Tgd-t – Cretáceo


Inferior
Son de gran exposición en la hoja de Jaquí y mayor área cortada
por la sección Yauca – Coracora; desde el Cerro Chulbe, pasando
por cerro Blanco y cerro Carrizal; pero tanto al Noroeste como al
Sureste de la hoja sobresale esta unidad al igual que la anterior. Se
le considera como de cristalización mesócrata – leucócrata; estas
rocas presenta plagiocalsas zonados con algo de alteración; como
minerales secundarios se tiene la mica biotita, esfena, hornblenda,
minerales opacos, etc. Es importante anotar que entre la zona de
contacto de estas unidades, en el sector Oeste, área de Santa Rosa
se encuentran emplazados el mayor número de vetas de cuarzo -
oro de la mina Santa Filomena. Al Oeste de la sección ésta unidad
intruye a la formación Yauca.

 Monzogranito ó Monzonita Tiabaya - (K-mgr-t)-


Cretáceo Inferior
Dentro del grupo de rocas del Batolito correspondiente a la Super
Unidad Tiabaya, está el tercer grupo el monzogranito, que no se
encuentra en la trayectoria de la sección Yauca – Coracora; pero es
parte de la descripción general de unidades favorables para la
mineralización. Se trata de una monzonita más clara que las rocas
anteriores, de textura granítica con cuarzo intersticial, con biotita en
grandes plaquetas.

 Formación Murco (Ki – mu) – Cretáceo Inferior

63
Esta formación se caracteriza por su matiz rojiza que se destaca de
las cuarcitas de la Formación Hallhuani y de la caliza gris de la
Formación Arcurquina. Estas rocas afloran en los flancos del río
Sancos, intruidas por tonalita – granodiorita Tiabaya que aflora en
el fondo de la quebrada.

Litológicamente está constituida por areniscas gris verdosa a


marrón violeta clástica; también se distingue areniscas marrón
oscuro de grano fino, ferruginosas que gradan a areniscas
conglomeráticas. Esta formación muestra estratificación cruzada y
zonas granuladas con laminaciones indicando un ambiente alterno
de corrientes agitadas y tranquilas en su deposición. Se le asigna
una edad del Cretaceo Inferior; su secuencia normal indica que la
formación Murco está debajo de la Formación Arcurquina y encima
de la formación Huallhuani.

 Formación Yauca (Ki-ya) - Cretáceo Inferior Se trata de


rocas sedimentarias emplazadas a ambos lados de la
quebrada Lampalla en su extremo Noreste. Tiene una
distribución Noroeste-Sureste y abarca las hojas de Jaquí 31-
ñ y Coracora 31o; se inicia en los cerros Utcune, Pascucho y
termina en los cerros Achachica y Huarachina; con una
longitud transversal de 35 Km.; su emplazamiento es en la
zona “Yunga-Quechua” o “Depresión

Andina”, presenta amplias áreas (quebradas) cubiertas por cuaternario


aluvial.

Litológicamente consta de una alternancia de lutitas rojizas,


violáceas a verduscas; luego arenisca sacaroide de grano medio,
intercaladas con andesitas. Está intruída por paquetes del batolito
de tonalita - granodiorita; que se muestra en el Cerro Huanuhuasi;
también en el río Sancos existe otro apófisis intrusivo de la misma
tonalita - granodiorita.

64
Se encuentra plegada en amplios sinclinales y anticlinales de dirección
N 30º O y buzamientos de 15° a 20º NO

 Volcánicos Tacaza Grupo Tacaza (Tm-Vta) - Terciario


Mioceno

Desde las inmediaciones del Río Sancos se inicia el levantamiento


de los Andes para sobrepasar los 3,000 m.s.n.m.; a esta zona la
hemos denominado CORDILLERA OCCIDENTAL, que incluye
hasta la población de Coracora.

En la hoja de Coracora 31-o se distingue, el lado Noroeste que, la


línea de sección lo cruza en el cerro Chuima, continuando hasta el
río de Para; donde se pone en contacto con la Formación Para,
mediante una falla longitudinal.

Litológicamente el Volcánico Tacaza se compone de lavas y


piroclásticos intercalados con sedimentos Tobáceos; así como
andesita marrón, a gris verdosa, con una secuencia en bancos
gruesos; descansa en discordancia angular sobre la Formación
Para.

 Formación Para (Ti-pa) – Terciario-Oligoceno


Es una secuencia sedimentaria, distribuida en la parte Norte de la
hoja de Coracora, se localiza entre el Río Para y el Río Huilcane; con
afloramiento continuo en los cerros Quispiccahua – Pucaloma. Está
limitada por dos fallas longitudinales de gran extensión. Como
unidad suprayacente se tiene al volcánico Tacaza en contacto
angular.

La litología lo constituyen areniscas tobáceas de grano fino, claras


y verdosas, así como areniscas conglomerádicas con abundante
cuarzo; también hay lutitas grises, aglomeradas en capas gruesas;
tobas, lapilles y cenizas. Las rocas sedimentarias de ésta formación
son de origen lacustre.

65
 Grupo Barroso - volcánico Barroso-(Op-Vbs) –
Cuaternario Pleistoceno
El área más conspicua de la sección lo constituye Alturas
Hornipampa y cerro Chacllapata, donde aflora transversalmente por
3 km. el Grupo Barroso, en la hoja de Coracora abarca extensiones
considerables, en especial al Norte y Noreste.

Litológicamente el Grupo Barroso es una secuencia de rocas


volcánicas, de derrames andesíticos y dacíticos con matriz gris
obscura a violácea; con textura porfiritica y de grano fino a mediano.
Los derrames simulan capas horizontales. El grupo Barroso
descansa en discordancia erosional sobre la formación Capillune
del Plioceano y está cubierta por morrenas del Pleistoceno.

 Volcánico Sencca (Ts-Vse) – Terciario – Plioceno


Muy cerca a la población de Coracora y entre el Grupo Barroso y
el Cuaternario aluvial se presenta una delgada franja del Volcánico
Sencca, entre el río Puchcayoc y quebrada Saihua; se trata de rocas
tobáceas dacítico-riolíticas; que descansan en contacto erosional
sobre la Formación Millo.

 Depósitos Aluviales - Eólicos (Q-al-el) - Cuaternario


Reciente.

Terrazas: arenas amarillas y gravas cementadas por hierro


secundario. Sucesión granodecreciente con un alto componente de
arena gruesa. Los materiales más frecuentes son cuarzo y chert. Se
presentan materiales de origen ígneo y metamórfico. En esta zona
el cuarzo en la fracción arenosa corresponde al 80%. En la fracción
arcillosa, la caolinita es un componente importante. La secuencia no
es muy gruesa, con un espesor máximo de 10 metros.

Llanuras de inundación: arena en la base, pasando a lutitas grises,


azulosas y amarillentas y terminando con arena fina en la parte

66
superior. A diferentes niveles de la sucesión, se observan
paleocanales rellenos de arcillas orgánicas y material turboso.

Existe gran variedad de depósitos recientes tales como: aluviales,


eólicos, glaciares, etc.; muchos de estos depósitos cubren a
formaciones mesozoicas, terciarias, etc. los que se depositan en las
laderas de los cerros; generalmente son los depósitos glaciares los
que dieron origen en gran parte a los depósitos.

67
3.3.4. Geología local

Teniendo en cuenta la observaciones de campo y considerando la


geología de la hoja 31-ñ de Jaquí se puede considerar como área
de influencia de este yacimiento minero de Santa Filomena, la
zona enmarcada por: la naciente del Río Yauca, la quebrada de
Acavelli, Río Lampalla, quebrada San Vicente y Cerros de
Quimbalete; que forma una meseta.

En el área de influencia de la mina de “Santa Filomena” tenemos la


siguiente geología local:

Donde afloran rocas ígneas, volcánicas y en la parte superficial


tenemos la presencia de suelo residual producto de la intensa
meteorización por la cual han sido atacadas las rocas que afloran
en esta área. Las rocas ígneas que constituyen el basamento de la
concesión están constituidas por rocas intrusivas del tipo
Granodiorita, Dioritas, Tonalitas de granos medios a gruesos
consolidados, estas rocas se les puede observar en el campo
constituyendo la masa montañosa donde se alojan las estructuras
mineralizadas auríferas. Por otro lado tenemos la presencia también
de rocas volcánicas como la andesita que en este caso en particular
se presenta en forma de diques así como también en forma de
cuerpos de 15 a 30 m. de longitud en una especie de clavos, por
último tenemos la presencia de la estructura mineraliza de la
concesión que esta netamente asociada a cuarzo, limolita,
hematina, malaquita, azurita, pirita, calcopirita, bornita, lutita, óxido
de hierro, limonita gris y el oro que se encuentra diseminado en toda
la estructura. La diorita, se presenta como una franja angosta y es
un miembro del batolito de la costa es de grano mediano a fino y
como componentes se distinguen: feldespatos, biotita de gran
tamaño y hornblenda. Por el contenido de biotita se puede decir que
es una diorita biotítica. Aquí se emplaza el mayor número de vetas,
realmente se puede considerar como la roca principal en la zona

68
desde el aspecto económico y de mineralización. Contiene vetas
con cuarzo y oro; en general junto con la tonalita y la granodiorita
forman las rocas huéspedes o rocas de caja más importantes. En
superficie presenta una coloración marrón a rojiza ya que ha sido
atacada por intemperismo. Dentro de la diorita y la granodiorita se
encuentra una serie de diques de andesitas así como esquistos
algunos son porfiríticos, de gran longitud (6 Km. y de 4 a 8 metros
de espesor) y que guardan algún paralelismo con las vetas; estos
diques tienen un rumbo entre Norte 55° a 75° Oeste y buzamiento
de 60° - 65° al Norte aproximadamente. En su mayoría son
anteriores al emplazamiento de las vetas.

La geología de este yacimiento está constituida fundamentalmente


por vetas de gran longitud y profundidad, pero de reducida potencia,
estas estructuras se formaron por los sucesivos pulsos magmáticos,
que ocurrieron en el terciario por causa de la Tectónica Andina, en
su fase Quechua (que dio la morfología final a nuestra Cadena
Montañosa) y afectaron las rocas emplazadas.

Estos pulsos generados en el terciario reactivaron las fallas


preexistentes, así como la apertura de nuevas fallas; esto ocasiono
que el magma félsico, generado por la subducción de placas se
emplace, y forme lo que hoy es conocido como la Cadena
Occidental de Los Andes ó Franja Volcánico Cenozoica. Después
de esto ocurrió que los cuerpos emplazados de 2 Km. a 3 Km. de
profundidad, por el fenómeno de segunda ebullición y gracias a las
fallas en la zona, produjeron fluidos hidrotermales, los cuales al
ascender causaron la mineralización existente, que es tipo
Hidrotermal – Hipo a Mesotermal.

Se supone que el cuerpo intrusito es del tipo porfirítico, que generó


una mineralización Cobre – Oro (Cu - Au); por eso tiene que la
aparición de óxidos de cobre en la veta, significa un aumento en las
leyes de oro, además de que siempre están acompañados de
óxidos de hierro (hematina – limonita). Después de ocurrido la

69
mineralización, el proceso de erosión hizo que las estructuras
quedaran al descubierto; se sabe que hubo presencia de agua en
el pasado (se encontró cantos rodados en las quebradas), que
ocasionó la oxidación de sulfuros con su consiguiente
desintegración y lixiviación a una zona más profunda; el cobre como
elemento móvil fue arrastrado al interior, quedando el oro por ser
muy poco móvil en la parte externa. Las vetas son
fundamentalmente de cuarzo con presencia de óxidos de hierro y
panizo de carácter hematítico – limonítico, a veces hay presencia
de óxidos de cobre (malaquita, crisocola) y de sulfuros de hierro
(pirita), estos están emplazadas generalmente en rocas intrusitas,
predominando la diorita. La mineralización de oro se encuentra
asociado con cuarzo y hematitas en inclusión de granos finos a
medios, conteniendo oro libre. En superficie el cuarzo es blanco con
presencia de crisocola (en veta y cajas) presenta fuerte alteración
propílica y argílica con pocas estructuras tipo drusas; en
profundidad el cuarzo es hialino a ahumado con estructuras drusas
y a veces tipo vuggy silica, con presencia de óxidos de hierro y cobre
(que contienen oro libre) y sulfuros de hierro (pirita y pirita aurífera)
Cabe destacar en el yacimiento de Santa Filomena existen dos
zonas principales de producción “ZONA 23” y “ZONA SANTA
ROSA”(geología de la concesión UEA Santa Filomena plano 2)

70
Fuente Area de Geologia
Plano 2: Plano geológico de la concesión UEA Santa Filomena

69
3.3.5. Geología estructural

Como paso siguiente al emplazamiento rocoso trataremos de


interpretar y explicar el fracturamiento – fallamiento de los
intrusivos.

3.3.5.1. Origen de las Fracturas

En el área de Santa Filomena y parte de Santa Rosa, se ha


observado una serie de fracturas, fallas y vetas. El origen de las
fracturas podría ser intrusiones que produjeron fracturamiento en
bloques; también pueden haber influido el Tectonismo Andino que
afectó a los intrusivos en especial a la diorita y al “batolito” en su
conjunto. El desarrollo de las fallas se debió a la existencia de
fracturas; las vetas parece haberse emplazado en las fallas
tensionales. Las estrías que es fácil observar en estas estructuras,
muestran desplazamientos tanto a la derecha como a la izquierda;
determinando grupos de fallas y vetas, específicas de acuerdo al
fallamiento.

3.3.5.2. Sistemas de Fracturas

La forma definida de las fracturas está determinada por los diques y vetas
que muestran gran continuidad y profundidad.

Estas estructuras representarían movimientos conjugados después


del emplazamiento de los intrusivos del Batolito. Las fracturas son
elementos estructurales diferentes a los contactos; se observa que son
kilométricas en la diorita (3 Km.); menores en las rocas circundantes,
0.5 Km. y están ausentes en el granito aplítico.

Por la similitud que guardan algunas fracturas entre sí, formando


patrones propios o grupos, con elementos comunes; como son: ancho
(potencia), rumbos, buzamiento, etc. Se pueden distinguir dos grupos
en las minas de Sta. Filomena -Sta. Rosa.

73
Un primer grupo serían las fracturas paralelas a los diques que tienen
un rumbo promedio de N 60°-65° 0. y 68° N E de buzamiento;
ejemplos, Filomena, la Cruz, etc; este grupo es menos numeroso pero
de mayor longitud y posiblemente de mayor profundidad.

El segundo grupo sería el que tiene una estructura central y otras


menores formando un conjunto propio con rumbo promedio N 78° E y
50° - 70° NO de buzamiento, son de menor longitud y muy numerosas.

Se puede considerar que estos dos grandes grupos son los más
conspicuos, aunque existen otros menores que, pueden asimilar las
características de los grupos anteriores.

3.3.5.3. Relación de los diques con las fracturas

Se puede advertir que muchos diques están emplazados en las


fracturas tensionales, éstos no tienen panizo en sus contactos, por lo
que no habrían sido removilizados; lo que si se observa es que muchos
diques fueron fallados después de su emplazamiento y en superficie
se distingue saltos de falla de 0.50 m. a más 20 m. También existen
diques de esquisto de gran longitud.

Los diques en su mayoría son pre - minerales aunque existen algunos


que serían contemporáneas.

3.3.5.4. Estructuras mineralizadas

Las estructuras mineralizadas están compuestas por óxidos, cuarzo y


arcillas. Las estructuras son angostas de baja ley en superficie y en
forma de rosario las cuales se unen a profundidad formando ojos de
gran potencia cuyo buzamiento es al norte.

Las estructuras mineralizadas en la mina constan de la siguiente forma:

 Vetas:

74
Las vetas de la mina están constituidas básicamente de cuarzo,
limonitas, hematinas, lutitas, piritas, calcopiritas, caolín, limonitas
negras, hierro; donde el oro esta diseminado en toda la estructura de
la veta.

Por su forma de “Rosario” de las vetas, es que la mineralogía varía, en


algunos casos se empobrece y en otros son ricos en mineralización,
estos son los llamados ojos o también clavos.

Fuente Área de Geología


Figura 14: Sistema de formación de vetas en forma de rosario

Las vetas presentan en su gran mayoría un Rumbo (Rb) = 110º a 130º


N, con un Buzamiento (Bz) = 62º a 45º NE; las vetas desde la superficie
hasta una profundidad de 600 m. presenta variaciones en su
buzamiento así como también en rumbo, la mineralización se produjo
de Este a Oeste. Al Este de la mina la concesión posee un STOCK
WORK, del que se está estudiando la posibilidad de ser explotada para
el beneficio de la empresa en un proyecto a mediano plazo.

75
Las vetas en superficie en su mayoría son casi paralelas y en algunos
casos se unen para formar una veta con buena mineralización o a
veces con puro panizo que no presenta mineralización.

Fuente Área de Geología


Foto 3: muestra de mineral sulfurado de alta ley

 Cajas Piso – Techo:

Las cajas que acompañan a las vetas tanto en superficie como en


subterráneo es básicamente granodiorita, roca que favorece a la
explotación de las vetas por tener una dureza y consistencia muy
fuerte, el cual favorece por que no requiere de un sostenimiento
constante el galería, pique y chimeneas; pero por ciertos tramos las
cajas presentan alteraciones por efecto de las vetas que las convierten
en rocas totalmente deleznables el cual si requieren sostenimiento
como cuadros, puntales, cuadros cojos, etc.

La composición mineralógica de la granodiorita es la siguiente:

Presenta minerales esenciales cuarzo (Qz) 20%, plagioclasa 55%


ortoclasa 10 %, minerales máficos como la biotita, horblenda, piroxenos
en un porcentaje de 10%, minerales secundarios como la pirita, bornita

76
calcopirita en un porcentaje del 5%, grado de cristalinidad es
merocristalina, tamaño de los granos fanerítica, inequigranular de grano
medio de 5 – 1mm, tiene la forma de sus cristales anhedral a subhedral,
presenta un índice de mesocrática.

 Dique:

El área de explotación de la mina de “Santa Filomena” también


presenta cuerpos intrusivos como un dique que tiene una longitud de
5 Km. Que atraviesa toda la concesión minera; dicho cuerpo es de
naturaleza volcánico y dicha roca es la andesita que tiene una dureza
de 5, la matriz es de grano fino menores a 1 mm, su índice de color
es melanocrática con un 85 % de minerales oscuros y 15% de
minerales claros, cuya composición mineralógica es: cuarzo 5%,
plagioclasa 75%, feldespato 10%, presencia de biotita, horblenda y
piroxenos en un porcentaje del 10%; presenta un grado de
cristalinidad que es merocristalina y la textura de los granos va de
afaniticos a faneritico.

3.3.6. Geología Económica

Actualmente la minería, la búsqueda (prospección), la extracción


(explotación) forma gran parte de la actividad económica de la mina.
Debido que es un área de soporte que nos indica los recursos que
son económicamente rentables

Características generales

Antes que nada tenemos que considerar que en “Mina Santa


Filomena” tenemos dos zonas principales de producción estas son
“Zona 23” y “Zona Santa Rosa” en las cuales tenemos vetas principales
y vetas secundarias las cuales serán descritas más adelante.

Las vetas principales son:

77
 Veta Filomena, en zona 23
 Veta La Cruz, en zona Santa Rosa

Las vetas secundarias son:

 Veta Luren.
 Veta Chaviña.
 Veta Horizonte.
 Veta Pierina.
 Veta Escalera.

Es necesario precisar que las vetas secundarias mencionadas en su


totalidad, se encuentran ubicadas en la Zona 23. Las vetas principales
llegan a casi un kilómetro de longitud en afloramiento, son estructuras
anchas, en tramos que llegan a 3 mts., pero dentro de estas hay
bandeamientos o zonas que le dan un aspecto complejo de bandas o
sub-vetas. Se observa que estas estructuras anchas tienen varias
zonas de material estéril y una banda muy irregular y delgada de
mineral, que empieza con un ancho de 0.50 m aproximadamente y
luego va disminuyendo progresivamente hasta convertirse en un hilo
de cuarzo y óxido. La potencia promedio de la franja mineralizada es
de 0.10 a 0.20 m. aunque la veta puede llegar a tener una potencia
promedio de hasta 3.00 m. Este es un comportamiento típico de las
vetas cuarzo – oro de la franja Nazca – Ocoña. La mayor parte de
las estructuras principales son fallas de gran longitud que han sido
reactivadas, lo que en algunos tramos de la veta produce grandes,
bloques que se desprenden de las cajas; este efecto es esporádico
pues, en la mayoría de vetas el fallamiento afectó solo al relleno de la
veta o posiblemente se trate de una falla-veta; de esta forma se explica
cómo se encuentran zonas explotadas donde las cajas se mantienen
estables a pesar de no tener un sostenimiento. Las vetas secundarias,
guardan similares características en cuanto a su estructura interna;
generalmente son ramales que van formando una especie de cola de
caballo (horsetail) que no siguen la estructura la estructura principal
“Splits”. Se observa que en estas vetas la zona de mayor
78
enriquecimiento se encuentra cerca de la intersección con la veta
principal. Los Splits son abundantes en la zona 23; es por esta razón
que algunos mineros pasan de una veta a otra siguiendo un split. El
buzamiento de las vetas varía de 50° a 70° hasta casi vertical,
parecería que la variedad de roca de caja determina la variación del
buzamiento; en cuanto al rumbo, casi no se nota mucha variación,
pues las vetas guardan cierto paralelismo entre las vetas de cada
grupo (Zona 23 y Zona Santa Rosa). Se puede decir casi con casi con
exactitud que la totalidad de los diques son pre-minerales o pre-vetas,
pues en algunos sitios, la veta corta al dique. A pesar de la dificultad
de encontrar tramos largos de vetas en el subsuelo, hemos tratado de
conocer la estructura interna general de la vetas, claro está que lo
observado en las labores mineral no es información suficiente para dar
una apreciación más exacta, pero se puede describir de la siguiente
forma.

Las vetas muestran cajas definidas con planos de falla estriados, la


alteración de las cajas no es muy pronunciada, pudiendo encontrarse
algo de seritización, cloritización y presencia de algunos carbonatos
como manchas de malaquita, en especial en la veta La Cruz y otras.
También hay una alteración de una sustancia rosada a manera de una
débil película adherida a las cajas, abunda en la

“zona brechada”. Siguiendo las cajas al centro de la veta se tiene una


zona panizada, con venillas de mineral oscuros, cuarzo etc. Llegando
a la parte central de las vetas se observa una franja definida de brecha
silicificada y oxidada. Se puede distinguir hasta tres clases de cuarzo:
uno cuarzo masivo blanquecino, cuarzo blanco lechoso y cuarzo
hialino; todo cementado por una matriz silícea contaminada de óxidos
que le da una consistencia realmente dura; es necesario aclarar que
las variedades de cuarzo no se encuentran juntos, más bien se
distribuyen por zonas dentro de la misma veta.

En muestra de mano se observa que el cuarzo hialino y la silicificación


con hematitas es el mejor “criadero” de oro; pero se sabe que, con la

79
pirita también hay valores económicos de oro pero en forma aislada,
también se ha encontrado concentración de oro en el “panizo”, pero
casi siempre son marginales. Las vetas son en forma de rosario a
pesar de la gran longitud de la estructura; los clavos mineralizados
presentan ensanchamiento y adelgazamientos continuos, esto en lo
que se refiere a la franja de mineral, muchas veces de un ancho de
0.50m se reduce a una vena de cuarzo en un tramo de 2 á 5 m.

Se puede deducir que en el pasado existieron buenas bolsonadas que


contenían oro, algo que ahora es muy difícil encontrar pues al explotar
puentes, estos son de baja ley, pero en ocasiones se encuentran
charpas.

3.3.6.1. Descripción general de algunas vetas y fallas

La mineralización de cuarzo-oro ocurre en un conjunto de vetas


rellenando fracturas preexistentes agrupadas en dos sistemas, el
primero sigue una dirección NO-SE, correspondiente a vetas
principales; el segundo con dirección E-O aproximadamente, buzando
al NE y en menor proporción al SO, potencia (ancho) que varían de
0.10 a 0.50 m.

Diques son estructuras de formación magmática (cristalización


magmática) con un ancho entre 1 m hasta 200 m. Diques muestran
frecuentemente una salbanda en los límites a la roca de caja. La
salbanda se forma por un comportamiento diferente durante la
cristalización especialmente al respeto al enfriamiento en comparación
de sectores interiores del dique. La Salbanda se nota en terreno como
dos líneas paralelas de rocas de mayor o menor resistencia a la
meteorización (Se ve como líneas de ferrocarril). Diques sufren
después de la cristalización magmática muchas veces una
metasomatosis por las propias aguas hidrotermales del sistema.

Se habla de una autometasomatosis.

80
El control estructural sigue un patrón de fracturamiento regional;
emplazadas en rocas intrusivas compuesto por granodioritas, tonalitas
y dioritas, que constituyen las cajas de las vetas intruídas a su vez por
diques. Su mineralogía es simple, consiste esencialmente de cuarzo,
hematita, pirita y carbonatos de cobre (malaquita) esporádicamente se
encuentra chalcopirita y galena, la hematita se presenta rellenando
microfracturas y como pátina en la ganga que está compuesta de
cuarzo y calceta; constituyendo guías de mineralización.

Esporádicamente en todas las vetas en labores subterráneas se ha


encontrado pequeños tramos o “puentes” en las que se puede
observar a simple vista la presencia de oro libre en forma de

“charpas”, diseminado en micro-fracturas de la ganga, asociados a la


hematita y al cuarzo. En algunos casos se encuentran bandeamiento
y crustificación de vetillas dentro de una mayor; indicándonos dos o
más generaciones de mineralización. Las zonas de contacto con la
roca de caja son irregulares apreciándose aureolas de alteración con
intensidad que varía de leve a moderada, distinguiéndose alteración
hidrotermal propilítica, silícica, argílica y sericítica. El fallamiento local
es de carácter tensional del tipo normal; se aprecia en las cajas las
estrías de fallamiento en dirección a su buzamiento, distribuido
también en dos sistemas con dirección NO-SE (predominante) y EO.
Como se mencionó anteriormente se ha distinguido dos sistemas
principales de vetas que siguen un patrón estructural regional; uno con
rumbo NO-SE que caracteriza a la mayoría de las vetas y el otro en
menor proporción con rumbo E-O aproximadamente.

81
Fuente Geología

Foto 5: Estructura Mineralizada

3.3.6.2. Sistema de vetas de zona 23

A continuación se describen las vetas más importantes reconocidas en


este sistema, como son:

 Veta Filomena.
 Veta Luren.
 Veta Escalera.
 Veta Chaviña.
 Veta Horizonte.
 Veta Pierina.

82
Veta filomena

Esta veta constituye la veta principal de explotación trabajada


antiguamente. Siguiendo en superficie se ha reconocido
aproximadamente 950 m. El afloramiento, en gran parte ha sido
explotado por mineros artesanales hasta una profundidad de
aproximadamente 20 a 30 m. Su rumbo varía entre N87ºE, S85ºE
similar a la veta La Cruz, el buzamiento varía entre 54º a 60º al NE y
la potencia entre 0.30 m. a 0.20 m. Se asume que el contenido de oro
en ambas vetas La Cruz y Filomena fue importante, pues la explotación
ha sido la totalidad de la estructura en los diferentes niveles, llegando
hasta superficie. La veta está compuesta por cuarzo gris pardusco a
cuarzo hialino ambos porosos hematizados emplazada en rocas
diorítica – granodioriticas; las cajas presentan alteración hidrotermal
principalmente silícica y propilítica variando su intensidad de leve a
moderada. En algunos casos se observa a simple vista partículas de
oro libre en forma de “charpas” diseminado y en microfracturas del
cuarzo que constituye la ganga. Sobre esta veta se han desarrollado
labores mineras como galerías en diferentes niveles y subniveles así
también el inclinado principal se ha desarrollado sobre esta veta.

Veta luren

Esta veta en superficie tiene un recorrido reconocido de 650 m. En


parte de su afloramiento se han desarrollado labores mineras
artesanales de explotación siguiendo la dirección de su buzamiento.
Su rumbo varía entre N 40ºO a N 50ºO su buzamiento entre 60º a 70º
al NE y su potencia entre 0.30 m a 0.10 m.

Se nota una aureola de alteración silícica y propilítica, variando de leve a


moderada en sus cajas, así también se nota claramente estrías de
arrastre por fallamiento lo que indica que la veta se ha emplazado en

83
estructura preexistente. La veta está compuesta por cuarzo gris
blanquecino a pardusco poroso y hematizado en lazos cimoides. En
ciertos tramos se puede observar la presencia de oro libre en forma de
“charpas”; también diseminado en los poros, intersticios y microfracturas
del cuarzo que constituye la ganga.

Veta Escalera

Es una de las vetas más extensa reconocidas en superficie, su


recorrido llega aproximadamente a 700 m., su rumbo varía entre N
35ºO a N 43ºO, su buzamiento entre 60º a 64º al NE y su potencia
entre 0.40 m. a 0.15 cm.

La veta mineralógicamente es similar a la anterior, emplazada en


granodioritas que hacia el Oeste presenta una alteración silícica
moderada y leve alteración propilítica; hacia el Este hay mayor
alteración propilítica. En superficie también se han hecho labores
mineras artesanales siguiendo la dirección de su buzamiento, se
han desarrollado galerías de más o menos 900 m.

La veta Escalera se une con la veta Santa Filomena, su potencia es


mayor en profundidad llegando a medir 3 metros. Inicialmente fue
explotado por los informales, pero debido a una nueva disposición
de la empresa se limitó hasta el nivel 7 la explotación de esta veta
por parte de los informales.

3.3.6.3. Sistema de vetas de zona santa rosa

En esta zona la empresa solo se encuentra explotando “Veta La Cruz” la


cual pasaremos a describir a continuación:

84
Veta la cruz

Esta veta aflora aproximadamente 850 m. en forma continua con


rumbo que varía entre N 85º E a S 85º E, y buzamiento, 61º a 72º al
NE. Su potencia varía entre 0.10 m. a 3.00 m.

La veta está compuesta por cuarzo gris blanquecino y cuarzo


transparente con hematitas y está emplazado en rocas dioríticas bien
fracturadas que constituyen las cajas que al contacto con la veta
presenta una alteración principalmente propilítica con presencia de
clorita, epídota, pirita y caolín, que varía de moderado a fuerte,
esporádicamente la caja está compuesta por dique andesítico, las
cajas muestran manchas de crisocola. En algunos casos se distingue
una crustificación de vetillas indicándonos 2 ó más generaciones de
mineralización.

Es una de las vetas de mayor explotación sobre la que se han


desarrollado labores mineras como galerías en diferentes niveles,
subniveles y chimeneas. En algunos niveles se han producido
derrumbes en los tajos y muestran explotación de nivel a nivel,
rellenado con desmonte y con pequeños puentes de sostenimiento.

3.3.6.4. Mineral potencial en las minas de santa filomena

Para evaluar o calcular RESERVAS de MINERAL o POTENCIAL


MINERAL, existen patrones y criterios que deben cumplirse.

Por ejemplo para calcular un block de RESERVAS en vetas, debe


conocerse por lo menos tres lados del block (una galería y dos
chimeneas); estas labores deben haberse muestreado y analizado y
contener mineral, que su explotación sea económica y rentable, que
deje utilidad.

85
Para un POTENCIAL MINERAL, será necesario conocer algún desarrollo
de la veta, con su respectivo análisis y que su génesis sea expectante o
prometa encontrar mineral económico. En la mina Santa Filomena se
desarrolló grandes vetas y parecería que aún existen otras más; además,
en profundidad debe existir mineral, a la fecha no son accesibles. El caso
de la mina de Santa Filomena, parte central, se presenta en una situación
expectante, a pesar de su apariencia de “mina agotada”, más aún si las
labores subterráneas están completamente llenas de desmonte que
impiden conocer su situación real. Es necesario limpiar las labores
subterráneas para reconocer mejor la situación de la mina.

Por lo anterior, es importante conocer la mayoría de labores explotadas


y así evaluar los frentes en las vetas en los diferentes niveles. Este
reconocimiento es importante pues nos permitiría ver como quedaron
estas vetas, su valor en ley de mineral y lo principal, podríamos
escoger labores y continuar con su exploración, sin tener que empezar
de cero. Considerando la gran cantidad de desmonte extraído por los
mineros antiguos, las extensas galerías rellenadas se pueden decir
que fue una mina de gran valor, corrobora lo anterior, los pequeños
puentes que aún explotan artesanalmente. Como las minas de Santa
Filomena se encuentran en la franja Nazca-Ocoña, en otras minas de
esta franja existe mineral económico aún debajo del nivel 1000; por lo
que Santa Filomena podría tener mineral en profundidad.

Pero el detalle con la veta de Santa filomena es que actualmente está


al límite de la concesión de MARSA por lo que se estima que el tiempo
de vida de esta mina no será mayor a cinco años. Además las vetas a
profundidad tienen presencia de sulfuros lo que implica un método
nuevo recuperación del oro. Por lo expuesto, se pueden concluir que
en las minas de Santa Filomena existen dos áreas; la explotada, área
central y la nueva o área periférica o área sin explotar que
potencialmente es interesante y es necesario iniciar un programa de
exploración, rehabilitación y desarrollo de la mina, pero con un criterio
técnico y asesoramiento profesional.

86
Fuente Área de Geología
Figura 15: Mapa geológico MINERA SOTRAMI S.A.

3.4. RECURSOS Y RESERVAS

3.4.1. Recursos

El modelo geométrico de los cuerpos mineralizados está basado en


la creación del wireframe que compila las secciones interpretadas a
partir de sondajes diamantinos y contorneos del cuerpo. Luego de
digitalizadas, las secciones son unidas por un sólido (wireframe),
que son compositadas con sondajes a fin de realizar los ajustes
necesarios, de manera que el modelo geométrico represente lo
mejor posible los contornos económicos. En general, se ha
construido un modelo geométrico para cada zona mineralizada.

En la unidad minera Santa Filomena se ha explotado las vetas que


explotaba la compañía anterior, aun falta comprobar si el recurso
que existe en la periferia es economicamente rentable como es el
caso del stok warn.(figura 17)

87
Fuente Planeamiento

Figura 17: Vista en planta de la veta prometida y veta Gisela

3.4.2. Reservas

La clasificación de los minerales en cada categoría depende del


grado de confianza geológica y se clasificaron en reservas probadas y
probables. 3.4.3. Reserva probadas Veta Santa Filomena tabla 5.
CALCULO DE RESERVAS PROBADAS ZONA 23-VETA FILOMENA
TAJO LEY LARGO ALTO ANCHO(m) FACTOR DENSIDAD factor TONELAJE
ONZAS/TC (m) (m) humedad (TMS)
1244 1.050 10 12 0.22 0.65 2.67 0.95
43.53
1143 1.015 11 7 0.35 0.65 2.67 0.95
44.43
1231 0.750 23 19 0.27 0.65 2.67 0.95
194.53
1228 0.980 10 27 0.37 0.65 2.67 0.95
164.71
1340 1.110 30 25 0.31 0.65 2.65 0.95
380.46
1343 1.231 30 43 0.33 0.65 2.67 0.95
701.86
1341 1.440 30 40 0.4 0.65 2.67 0.95
791.39
1342 1.310 37 43 0.45 0.65 2.67 0.95
1,180.40

88
1243 1.127 26 11 0.39 0.65 2.67 0.95
183.90
TOTAL(TMS) 3
,685.21
Fuente Área de Planeamiento

Tabla 5: Reserva probada zona 23-veta Filomena

CALCULO DE RESERVAS
3.4.4. Reserva probadas veta La Cruz ta

PROBABLES ZONA SANTA ROSA-VETA LA CRUZ bla 6.


TA LEY LAR AL ANCH FAC DENSI factor TONE
JO ONZA GO TO O(m) TOR DAD hume LAJE
S/TC (m) (m dad (TMS)
)
532 1.14 25 21 0.25 0.7 2.67 0.95
233.0
4
541 0.66 25 17 0.3 0.65 2.67 0.95
210.2
1
544 0.59 27 25 0.3 0.65 2.67 0.95
333.8
7
TOTAL
777.1
2
Fuente Área de Planeamiento

Tabla 6: Reserva probables zona Santa Rosa-veta La Cruz

3.4.5. Reserva probada veta La Escalera tabla 7.


CALCULO DE RESERVAS PROBADAS
ZONA - VETA ESCALERA

89
AL
LEY LAR TO factor TONE
TA ONZA GO (m ANCH FACT DENSI hume LAJE
JO S/TC (m) ) O(m) OR DAD dad (TMS)
841 2.15 24 4 0.47 0.7 2.67 0.95
80.11

842 1.9 28 8 0.45 0.7 2.67 0.95


178.9
8
843 1.88 6 17. 0.21 0.7 2.67 0.95
5 39.15

844 1.97 28 17. 0.48 0.7 2.67 0.95


5 417.6
1
TOTAL
715.8
5
Fuente Área de Planeamiento

Tabla 7: Reserva probada zona 23-veta Escalera

3.5. GEOMECÁNICA

Para determinar el comportamiento geomecánico en las labores


subterráneas se desarrolla un mapeo estructural que nos permita
identificar las posibles cuñas. el tamaño y forma de las cuñas potenciales
en la masa rocosa circundante a esta abertura dependen sobre todo del
tamaño, forma y orientación de la abertura y también de la orientación de
los sistemas de discontinuidades principales. para determinar la
estabilidad de las labores, así como determinar tendencias de
fracturamiento y análisis de esfuerzos se hace uso de programas

90
matemáticos de modelamiento como el phases_2, dips, y unwedge. para
el sostenimiento de las labores mineras se tendrá los parámetros de
cálculo para determinar la longitud promedio de instalación del
sostenimiento y qué tipo de sostenimiento será técnicamente adecuado
conforme a la estructura del macizo rocoso.

Con la finalidad de desarrollar los estudios geomecánicos en MINERA


SOTRAMI S.A. UEA Santa Filomena se realizan las siguientes actividades:

• Reconocimiento sistemático del área de estudio y el área de operación


actual.

• Obtención y revisión de la información geológica.

• Medición in situ de las características geomecánicas de la roca (clasificación


geomecánica).

• Reuniones de trabajo con el personal profesional y técnico de la empresa


para coordinar labores a desarrollar.

Cuando se diseñan labores mineras subterráneas para propósitos de


explotación de un yacimiento minero, se ponen de manifiesto una serie de
condicionantes y problemas que se relacionan con el comportamiento
mecánico del macizo rocoso que deben de tomarse en cuenta a fin de
hacer más racional dicha actividad minera.

La geomecánica pone de relieve puntos que se han de considerar para


evitar o al menos disminuir en lo posible el resultado de las fuerzas que se
promueven al alterar el equilibrio del macizo rocoso en el que se ejecuta
las labores mineras. Del empleo de la tecnología que la geomecánica
dispone podemos sacar una rotunda y probada afirmación: Racionar el
diseño, dar seguridad a la ejecución de labores mineras, facilitar el control

91
de la ejecución de labores mineras, redundando todo esto en aumento de
productividad

Fuente Area de SSOMA

Foto 6: Material usado para el mapeo geomecanico MINERA SOTRAMI


S.A.

3.5.1. Modelo geomecanico:

Una valoración subterránea del estudio de mecánica de rocas fue


desarrollada para proveer una dirección en el diseño de minado y
establecer el tipo de sostenimiento. Las fuentes de datos de mecánica
de rocas que se obtuvieron, tratan de establecer la dirección del diseño
del tajo, tipo de sostenimiento y se basa en los siguientes elementos:

• Mapeo Geológico de los niveles.


• Clasificación de la masa rocosa.
• Datos geomecánicos: RQD, tipo de roca, discontinuidades,
espaciamientos de discontinuidades, rellenos, etc.

92
• Análisis de testigos.
• Presencia de agua.
• Descripción geológica.

3.5.2. Clasificación del macizo rocoso.

La clasificación del macizo rocoso es una herramienta útil para


describir y formar categorías de diferentes tipos de roca con el objeto
de evaluar los requisitos de estabilidad y del sostenimiento en
excavaciones subterráneas. Los dos sistemas de clasificaciones más
comunes para las aplicaciones son el GSI Modificado y RMR.

Se utilizara el Índice geomecánico desarrollado por Bieniawski (1973),


cuyo cálculo establece la evaluación masiva (RMR), basada en los
siguientes parámetros:

• La resistencia uniaxial de la roca intacta.

• La designación de la calidad de la roca (RQD).

• Espaciamiento de discontinuidades.

• Condición de las discontinuidades.

• Condiciones de agua subterránea.

Los promedios son aplicados para cada parámetro basado en las


condiciones de las que se encontró durante el mapeo. Una evaluación
global es obtenida añadiendo los promedios individuales para cada
uno de los cinco parámetros. La evaluación global esta entonces
ajustada para dar explicación sobre orientación unida con relación a la
excavación. Se presenta el formato de mapeo geomecánico. Con esta
tabla determinamos el tipo de roca en una determinada labor minera,
y en función del puntaje acumulado en los diferentes ítems se aplica la
tabla geomecánica que se puede observar en el siguiente cuadro:

93
CARTILLA GEOMECANICA MINERA SOTRAMI S.A.

ROCA TIPO DE TIPO DE AUTOSOPORTE SPAN AUTOSOPORTE SPAN


CARACTERISTICA DE SOSTENIMIENTO SOSTENIMIENTO ANCHO VERTICAL
RMR OBSERVACIONES
TIPO COLOR CALIDAD LA ROCA CX,GL,VENT,BY TAJOS,S/N,ETC PROMEDIO GAL,CX,TEC GAL,CX,ETC TAJOS,S/N TAJOS,
PASS S/N
Roca muy dura con
muy pocas
fracturas,terreno
MUY 81- seco(Espaciamiento de No requiere No requiere Voladura normal
I 0.8-2.1m > 1 año 30m 25 días 5m
BUENA 100 fracturas de 1 a 3 sostenimiento sostenimiento o controlada
metros.Se astilla con
varios golpes de
picota)
Roca dura con pocas
fracturas,legera Puntales de Voladura normal
Pernos
alteraciones,humeda seguridad en o
helicoidales o split
en algunos forma controlada,Talad
61- set, en forma
II BUENA casos(Espaciamiento esporadica,dond 0.8-2.1m 6 meses a 1 año 12m 4 días 4.5m ro perforado-
80 esporadica,donde
de fracturas de 0.5 a 1 e presentan split set o perno
presenta riesgo de
metro.Se astilla con riesgos de caida helicoidal
caida de rocas.
mas de 5 golpes de de rocas colocado
picota)
Voladura
Roca moderadamente controlada,Talad
Pernos ro perforado-
dura,con regular
helicoidales o split Puntales de
cantidad de split set o perno
set de 5 pies, seguridad
REGULAR- 51- fracturas,ligeramente helicoidal
III-A con esquema de sistematicamente 0.8-2.1m >1-3 meses 8m 2 días 3.4 m
A 60 alterada,humeda a colocado.Hacia el
instalacion espaciados a
mojada(2 a 6 fracturas tope colocar
sistematico de 1.50 m
por metro, se rompe split set o perno
1.6 m x 1.6 m
con mas de 3 golpes de helicoidal
la picota) puntuales
Roca moderadamente Mallas Puntales de
dura,con regular electrosoldadas + seguridad
cantidad de pernos sistematicamente
Hacia el tope
fracturas,ligeramente helicoidales o split espaciados a
colocar split set
REGULAR- 41- alterada,humeda a set de 5 pies 1.20m.
III-B 0.8-2.1m > 3-7 dias 5m 6 horas 2.5m o perno
B 50 mojada(6 a 12 con esquema Puntales de linea
helicoidal
fracturas por metro, se de intalacion y guarda cabeza
rompe con 1 a 3 golpes sistematico de si requiere. puntuales
de la 1.6 m x 1.6m
picota)
Roca suave muy
fracturada,con algunas Cuadros de Voladura
fallas con madera controlada,últim
panizo,moderada a espaciados a a malla a 1.00
Cuadros de
fuerte alteracion,goteo 1.30 metro del
21- madera
IV MALA constante en fracturas metro,ultimo 0.8-2.1m 1 a 12 horas 1-2.0 m 2 horas 2.2m tope.Uso de
40 espaciados a 1.5
y fallas(12 a 20 cuadro a 1 metro guarda
metros
fracturas por metro,se del tope,avanzar cabeza;uso de
introduce con guarda marchavantes
superficialmente la cabeza laterales
picota)
Roca muy suave, Cuadro al
completamente tope.Uso de
triturada,con guarda
Cuadros de
muchas fallas cabeza;uso de
madera
panizadas,fuertemente Cuadros de marchavantes
espaciados a 0.5 horas 0.5
MUY alterada con filtracion madera laterales.El
V 0-20 0.80-1.00 0.8-2.1m (colapso 1.0m horas(Colapso 1.4 m
MALA de agua(> 20 fracturas espaciados a explosivo a usar
metro,cuadros al inmediato) Inmediato)
por metro,muy 0.801.00 metro es el equivalente
tope y uso de
triturada,se introduce a la dinamita de
guarda cabeza
profundamente la baja potencia
punta de la picota) con voladura
controlada

94
Fuente Área de SSOMA

Tabla 8: Cartilla geomecanica MINERA SOTRAMI S.A.

Para el uso correcto de esta cartilla geomecánica se define los siguientes


conceptos, los cuales son aplicables a todas las labores mineras según
corresponda; labores de avance (cx, gl, vent, by pass) o labores de
explotación (tajos, s/n).
Ancho promedio.- Es el ancho de la labor recomendable para poder
evitar inestabilidad en las labores mineras. Mientras tengas este ancho l
labor minera este estará estable pero si se incrementa este ancho pueden
inducir esfuerzos debilitando la labor.

Auto-soporte.- Es el tiempo que puede permanecer determinada labor sin


el efecto requerido por parte de algún elemento de sostenimiento.

Luz máxima de auto-soporte horizontal “Span”.- Es la distancia horizontal


existente entre el último elemento de sostenimiento instalado o natural y
el tope de la labor.

Luz máxima de auto-soporte vertical “Span vertical”.- Es la distancia


vertical existente entre el último elemento de sostenimiento instalado o
natural y el tope de la labor.

En MINERA SOTRAMI S.A. se tiene básicamente labores con roca tipo


I, II, IIIA y IIIB. Eventualmente y bajo la influencia de aspectos externos
(principalmente el efecto de agua de perforación proveniente de niveles
superiores) se podrían tener labores con roca tipo IV.

3.5.2.1. Roca tipo I. (RMR: 81-100)

En el caso de la roca tipo I, de calidad muy buena cuya característica


principal es la presencia de roca muy dura con muy pocas
discontinuidades, no requiere el uso de sostenimiento al menos
durante un año en las labores de avance y 25 días en las labores de

95
explotación, en cuanto se cumpla con el diseño del ancho y la altura
de la labor mostrados en la cartilla geomecánica; luego del tiempo de
auto-soporte nominal se procederá a revaluar la zonas
correspondientes a las labores de avance, mientras que las labores de
explotación pasan al siguiente corte a lo mucho en una semana, antes
que se cumpla el tiempo de auto-soporte nominal de 25 días.
3.5.2.2. Roca tipo II. (RMR: 61-80)

Para la roca tipo II, de calidad buena, con presencia de roca dura,
pocas discontinuidades y ligeramente alterada se tiene un tiempo de
auto-soporte entre 06 meses a un año para labores de avance y de 04
días en las labores de explotación, este tipo de roca en la unidad
minera se encuentra en los cruceros que se han desarrollado en el cual
no requiere ningún tipo de sostenimiento solo pernos helicoidales
puntuales.

Luego de este tiempo se contempla la siguiente medida de control a nivel


de sostenimiento:

 Labores de avance:
• Temporales: Se usa Split set esporádicos de 05 pies de longitud.
• Permanentes: Se usa pernos helicoidales esporádicos de 05 pies de
longitud.

• Es recomendable realizar un buen desatado de rocas debido a la


sobrerotura genera bancos sueltos.

 Labores de explotación:
Se usa puntales de seguridad recomendable que este sea de 7 pies
de diámetro de manera puntual, donde a criterio del personal
involucrado sea conveniente.

3.5.2.3. Roca tipo IIIA. (RMR: 51-60)

96
Este tipo de roca de calidad regular se caracteriza por una dureza
media de la roca con regular cantidad de discontinuidades y
ligeramente alterada. El tiempo de auto-soporte es de 01 a 03 meses
para las labores de avance y de 02 días para las labores de
explotación, se deberá antes de cumplirse dicho tiempo de autosoporte
colocar el sostenimiento de la siguiente manera:
 Labores de avance:

• Temporales: uso de Split set de 05 pies de longitud con distribución


sistemática, espaciado de 1.6 m. (ver ANEXO 02)

• Permanentes: uso de pernos helicoidales de 05 pies de longitud con


distribución sistemática, espaciado de 1.6 m.( ver ANEXO 02)

 Labores de explotación:

Se usa puntales de seguridad sistemáticos, espaciados a 1.5 m.

3.5.2.4. Tipo de roca IIIB. (RMR: 41-50)

De calidad regular se caracteriza por tener roca moderadamente


suave, regular presencia de discontinuidades y ligeramente alterada.
El sostenimiento dentro del tiempo de auto-soporte establecido, sigue
el mismo procedimiento que para el tipo de roca IIIA, adicionándole
el colocado de mallas electro soldadas, para las labores de avance;
mientras que para las labores de explotación se reduce el espacio
entre puntales de seguridad a 1.20 m.

3.5.2.5. Tipo de roca IV. (RMR: 21-40)

Este tipo corresponde a macizo rocoso de calidad mala y se mantendrá


estable en las paredes de la excavación por un periodo de tiempo muy

97
corto; en consecuencia, se requiere instalación inmediata de
elementos de sostenimiento, tanto en los hastiales y bóveda de la
siguiente manera:

 Labores de avance: Cuadros de madera espaciados a 1.5 m.


 Labores de explotación: Cuadros de madera distanciados a 1.3 m;
es importante el uso de guarda-cabeza conforme se avanza.
3.6. METODOS DE EXPLOTACION

El método es elegido de acuerdo a las características de la mineralización y de


las cajas del yacimiento minero de Santa Filomena, el método de explotación
empleado en la Empresa Minera SOTRAMI S.A es el de “Corte y Relleno
Ascendente Selectivo”, con una capacidad de explotación de 900 - 1000
toneladas por mes (este tonelaje varía según la extracción de las sociedades),
empleando el relleno con el material estéril obtenido de las cajas, el relleno para
cumplir con los estándares del ancho de minado.

Es muy importante mencionar que los trabajos de preparación de las galerías y


chimeneas se realizan sobre veta, teniendo por consecuencia que algunas
labores de preparación funcionan también como labores de exploración así en
estas etapas ya se pueden recuperar mineral.

Este método está desarrollado específicamente para vetas estrechas, menores a


50 cm, en donde, generalmente, la roca de caja piso es cortado para lograr el
ancho mínimo de minado. El mineral y la roca son extraídos separadamente. El
desmonte generado después de la voladura es nivelado y conservado en el tajeo
para utilizarlo como plataforma de trabajo en el siguiente ciclo de minado,
mientras que el mineral es extraído selectivamente mediante el sircado, evitando
de esta manera la dilución.

Este método asegura la extracción de un alto porcentaje del mineral en forma


rentable y reduce la cantidad de material estéril que requiere ser evacuado a la
superficie, incrementa la productividad y elimina la dilución, siendo el más flexible
en su aplicación.

98
En la actualidad debido a la profundización de la mina la potencia de las vetas se
han incrementado por lo que se realiza la limpieza del mineral y pampeado del
desmonte con winches de arrastre lo cual agiliza la operación.

En otras palabras este método puede ser cambiado a Corte y relleno


convencional cuando la veta llega a ensancharse y viceversa. (Método corte lleno
ascendente fig. 16)

Fuente internet

Figura 16: Diagrama general de corte relleno ascendente

3.6.1. Descripción del método

3.6.1.1. Preparación del tajo

La preparación consiste en delimitar el tajo (realizar el block) mediante


2 chimeneas, una galería superior y otra inferior, las cuales se realizan
sobre veta. Este trabajo se realiza con la finalidad de cubicar y
determinar la ley promedio que se tendrá en el tajo de explotación,

99
además de prevenir y proporcionar de ventilación, acceso una vez que
se realicen trabajos de tajeado.

Dependiendo del tipo de roca se realizara el tajeo en breasting si la


roca es tipo 4 con sostenimiento con cuadros. Si la roca del tajo es tipo
2 o 3 el tajeo se realizara en realce con puntales de seguridad
sistemáticos.Los tajos tienen dimensiones de 20m de alto por 50m de
largo por 1m de ancho.
La chimenea contigua es minada de acuerdo al avance que realiza el
tajeado. Las chimeneas se realizan en sentido descendente y
haciendo uso de perforadoras convencionales BOSCH (chicharras)
para facilitar al trabajador la relación de ergonomía. Las galerías son
preparadas con perforadoras neumáticas, usando barrenos de 2´, 4´ y
6´.

Una vez delimitada el block a tajear, se construye un subnivel dejando


un puente (2m), sobre el nivel inferior, el cual servirá como piso para
iniciar la explotación. En caso de que la veta presente ley alta en vez
de un puente se hace un entarimado de acuerdo al ancho de minado
y una altura de 2 m con respecto al nivel inferior, con la finalidad que
el movimiento del personal por la galería sea garantizada. Cada tajo
tiene su sistema de ventilación independiente, así como también su
propia Chimenea de acceso; por lo tanto cada tajo será efectivamente
una unidad de minado independiente de tal manera que una operación
de minado continuo es posible. Se construye también un pique
inclinado de acuerdo al buzamiento de la veta, por el cual se extrae el
mineral mediante el método de izaje

3.6.1.2. Explotación del tajo

Una vez construida el subnivel realizado el entarimado se inicia la


explotación del tajo en sentido ascendente, haciendo cortes del tajo
con barrenos 4´de longitud, se emplea máquinas perforadoras
BOSCH, para todos los tajos.

100
Para la recuperación del mineral de cada corte o rebanada del tajeado,
se colocan costales extendidos en el piso cuya función es evitar que el
mineral se diluya con el relleno de los cortes anteriores. El método es
conocido también como CIRCADO, ya que primero se dispara la caja
de la labor, para generar el ancho de minado adecuado, luego se
extrae el mineral que se almacena luego del disparo de manera
inmediata.

Aproximadamente el 30% del desmonte o ganga generada por el corte


es extraído para obtener una altura de trabajo adecuado, el desmonte
restante es empleado para el relleno de la nueva plataforma del tajo,
el sostenimiento es natural pues es brindada por las cajas del tajeo.

El mineral es extraído haciendo usos de costales y/o capachas


pequeñas hasta el nivel inferior y/o superior, también se hacen uso de
buzones de descarga a los carritos mineros, medio por el cual se
transportan hasta las tolvas principales, finalmente el mineral es
extraído a superficie. Actualmente el mineral de los tajos la limpieza se
realiza con winche de arrastre lo cual agiliza la operación.

3.6.2. Perforación en el minado subterráneo

La perforación es una de las actividades más importantes del ciclo


de minado. Pues su éxito influirá de forma decisiva en el resto de
operaciones mineras. Una correcta perforación nos traerá ventajas
como un desatado en menor tiempo y el uso de los elementos de
sostenimiento en menor cuantía. Mayor seguridad en las
operaciones, pues se evitara tiros cortados y soplados. Lo que
generara un menor tiempo en el ciclo de minado y a su vez menor
costos de producción.

La perforación se realiza con máquinas perforadoras board longear


s250 en frentes, las maquinas Jack leg son usados en los tajos con
barra pequeña.

101
La perforación es la actividad que realiza taladros en el macizo
rocoso, distribuidos en forma adecuada. En estos taladros se
cargan los explosivos y demás accesorios de iniciación. Máquina
perforadora usado en mina foto 6.

Fuente Área de Operaciones Mina

Foto 6: Equipo de perforación neumática marca ATLAS COOPCO

3.6.2.1. Perforación de tajos


La perforación en los tajos se realiza a partir del techo del subnivel con
taladros inclinados 50º-60º hacia la cara libre y con ángulo paralelo al
buzamiento de la veta evitando el debilitamiento de las cajas y la
dilución.

102
En esta operación el control del paralelismo es muy importante, para
lo cual se hace uso de los guiadores, evitando la sobre rotura y
consecuentemente la posible dilución del mineral, así como también
una buena distribución de la energía del explosivo al momento de la
voladura. Esquema de un tajo fig. 17.

Fuente elaboración propia

Figura 17: Vista de un tajo MINERA SOTRAMI S.A.

3.6.2.2. Malla de perforación en tajos

Las mallas de perforación empleadas en la unidad operativa Santa


Filomena se eligen de acuerdo a la resistencia o calidad estructural de
la roca de la caja techo o piso, variando así la malla de perforación
fundamentalmente en las distancias entre taladros, aumentado cuando
la roca es muy incompetente (caso de panizos) y disminuyendo en
aquellas estructuras donde se presenta el dique de Tonalita.

103
El explosivo que se recomienda para los tajos es dinamita de 65% de
potencia, si la roca es suave inclusive se puede usar dinamita de 45 %
de potencia.

Fuente Área de Operaciones Mina

Figura18: Malla de perforación en tajos MINERA SOTRAMI S.A.

3.6.2.3. Parámetros de perforación en tajo para cálculos

Datos:

Long. de barreno (Lb) 0.80m


Longitud Efectiva de perf. (Le) 0.75m
Nro. de tal. Prog./ guardia 15 tal
Tiempo programado de perf. (Tprog.) 4.50 hr
13´35" =
Tiempo de penetración prom. (Tp)
13.58´
14´51" =
Tiempos de perf. Promedio (Tpp)
14.85´
Tiempo de descanso en perf. (TD) 2´

CÁLCULOS

104
Ef. P = 74.88%

105
3.6.2.4. Perforación de frentes

La perforación de frentes se realiza en las galerías de preparación, o


delimitación del block de explotación, con taladros de 4´ y 6´, para esta
actividad se hace uso de las máquinas perforadoras neumáticas PUMA
y en algunos casos excepcionales las máquinas perforadoras
eléctricas BOSCH. Durante la ejecución de esta actividad se debe de
llevar un control muy importante del paralelismo de los taladros, para
lo cual se hace uso de los guiadores (normalmente 2), teniendo
especial cuidado en los primeros taladros (arranque) ya que una falla
en estos taladros será determinante para la efectividad y eficiencia de
la voladura no respondan como debe de ser y por ende los costos
directos se incrementaran generando así desequilibrio y falla en todo
un sistema.

El uso de perforación neumática, mejora la eficiencia de los disparos,


el tiempo de perforación, mejor comodidad para el trabajador y/o
perforista, así como también el tiempo empleado para la voladura de
un frente completo, estas máquinas son más pesadas que las
eléctricas pero su eficiencia es mayor. Es importante mencionar que
para perforar un frente de 6´ x 5´ con una maquina BOSCH, esta no se
podrá terminar durante un día, razón por la cual las neumáticas tienen
mayor ventaja sobre las eléctricas. Con las maquinas neumáticas se
completa un ciclo de minado durante un día lo cual no se realiza con l
maquina eléctrica.

3.6.2.5. Componentes de una malla de perforación en frente

Arranque.- Son los taladros del centro, que se disparan primero para
formar la cavidad inicial, por lo general se carga de 1,3 a 1,5 veces de
explosivo más que el resto. En este caso consta de 6 taladros

106
perforados y de los cuales solo se carga 4 taladros y 2 quedan sin
carga.

Ayudas.- Son los taladros que rodean a los taladros del arranque y
tienen salida hacia la cavidad inicial. De acuerdo a sus dimensiones
varía su número y distribución. Salen en segundo término.

Cuadradores.- Son los taladros laterales (hastíales) que forman los


flancos dela galería.

Alzas o techos.- Son los que forman el techo o bóveda de la galería


también se les denomina taladros de la corona.

Arrastres o pisos.- Son los que corresponden al piso de la galería, se


disparan al final.

3.6.2.6. Malla de perforación en frentes

Es claro que uno de los aspectos más determinantes para obtener un


eficiente disparo es el trazo de la malla de la perforación, y dentro de
ello el trazo del arranque, ya que serán estos los que den la secuencia
de caras libres a los taladros continuos.

En la unidad Santa Filomena la forma del arranque usado es el


llamado “cacho de toro”, el cual consta de 6 taladros, de los cuales 3
van cargados y los otros 3 son de alivio.

107
Cuando la roca es tipo 2 dura se recomienda disparar el arranque para
media guardia para asegurar el disparo. Arranche cacho de toro fig.
19.

Fuente Área de Operaciones Mina

Figura 19: Arranque tipo cacho de toro

Otros tipos de corte quemado que se toman en cuenta ante cualquier


cambio estructural del macizo rocoso son los mostrados a continuación
fig. 20.

Fuente operaciones Mina

Figura 20: Arranque tipo corte quemado

108
Finalmente a partir del arranque se hace la distribución de la malla de
perforación teniendo la siguiente malla usada en el frente de la galería.

2.20

2.10

Fuente Área de Planeamiento

Figura 21: Malla de perforación en frente para roca dura

3.6.2.7. Cálculo de parámetros de perforación en un frente

CALCULO DEL Nº DE TALADROS (Nº TAL)

Nº TAL = P/D + (K ∗ S)

S=a∗h
Donde:

P: perimetro P = 4√(S)

D: Distancia entre talaros del periferico (Roca Dura = 0.5)

K: Coeficiente o Factor de Roca (Roca Dura = 2) a: Ancho

de Galeria h: Altura de Galeria

S: Seccion (m2)

Calculando

S = 2.10m ∗ 2.20m = 4.62 m2


109
P = 4√4.62m2 = 8.59m

Reemplazando

Nº Tal = 27 Tal

27 tal. por frente,

por seguridad se realizaran 27 taladros y 3 taladroas de alivio

Nº = 30 taladros/frente

Datos Necesarios

1.20 m
Long. de barreno (Lb)
(4´)
Longitud Efectiva de perf.
1.10 m
(Le)
Nro de tal. Prog./ guardia 30 tal
Tiempo programado de perf.
3hr
(Tprog.)
Tiempos de perf. Promedio 7´11" =
(Tpp) 7.18´

CALCULANDO

110
EFICIENCIA DE TIEMPO DE PERFORACION (ETP)
= (TTP/Tprog) ∗ 100%)

3.6.3. Voladura en minería subterránea

la voladura es un mecanismo tridimensional, en el cuál las presiones generadas


por explosivos confinados dentro de los taladros perforados en la roca, originan
una zona de alta concentración de energía que produce dos efectos dinámicos:
fragmentación y desplazamiento.

Existe factores o variables que intervienen directa o indirectamente en la


voladura, que son mutuamente dependientes uno del otro que podrían controlar
algunos; diseño de malla, paralelismo de perforación, carguío de explosivo,
secuencia de chispeo y factor geológico características de la roca.

111
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE DISEÑO

La presente investigación tiene una finalidad de realizar un estudio de


ventilación por primera vez en la UEA Santa filomena para identificar la
problemática.

El tipo de diseño es aplicado y el nivel de investigación es exploratorio y


descriptivo.

De acuerdo al grado de generalización la Investigación es fundamental


porque a partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hacen extensivas a la población y se orienta a las
conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de información teórica y
se relaciona con la investigación pura (básica).

112
4.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel del proyecto de investigación consiste en un estudio de alcance


exploratorio, ya que el propósito del presente proyecto de investigación es
realizar el estudio de ventilación para identificar las principales
problemáticas y ejecutar soluciones.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1 Población

La población de esta investigación son los circuitos de ventilación de


aire identificados y la ventilación auxiliar en las labores.

4.3.2 Muestra

Las muestras son los circuitos de ventilación en UEA Santa Filomena


(anterior y el actual con las respectivas mejoras).

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

La metodología de esta actividad consistió en el mapeo de flujo de aire en


todas las labores y evaluación del circuito de ventilación anterior con las
deficiencias que presentaba; posteriormente se hizo la evaluación del
nuevo circuito de ventilación, dando finalmente los resultados de la
comparación, para buscar la optimización del mismo.

4.5 VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE LOS INTRUMENTOS

La confiabilidad de la aplicación del nuevo sistema de ventilacion se deba a


los estándares utilizado en mina, tales como: procedimientos escritos de
trabajo seguro basados en los instrumentos aplicado por la empresa, tales
como el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional: DS-024-2016 E.M.
y el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.

113
Con respecto a la validez de los procedimientos, es que al personal de
bombeo es capacitado y evaluado constantemente para así desarrollar su
trabajo, logrando minimizar totalmente el incidente, que finalmente
conllevan a un accidente en la zona de trabajo.

4.6 METODOS Y TECNICAS PARA LA PRESENTACION Y ANÁLISIS DE


DATOS
4.6.1 Observación directa

Se observará el caudal de aire medido en los puntos de monitoreo


en las labores principales ingresos y salidas de aire. Evaluación para
la selección de un ventilador correcto para mejorar el minado
subterráneo.

4.6.2 Análisis estadístico

Se realizara la comparación de las alternativas, los análisis


estadísticos de los caudales de aire, verificar si el trabajo de las
mangas en paralelo ha sido eficiente, llevando un registro y control
de todos los resultados.

4.6.3 Análisis descriptivo

Se realizará un análisis mensual o cada vez que comunique una


labor y se realizara la medición de la velocidad del aire.

4.6.4 Presentación

Se realizara el mapeo de ventilación; luego se digitalizara en planos


isométricos y unifilares para luego realizar un análisis detallado del
mismo; finalmente se presentarán hará la propuesta de las mejoras
y ejecución de las mismas.

114
CAPITULO V

DESARROLLO DEL TEMA

5.1 EVALUACION INICIAL DEL CIRCUITO DE VENTILACION

UEA Santa Filomena a inicios del año 2016, no contaba con el área de
Ventilación de Minas; por tal motivo es que carecía de un circuito de
ventilación adecuado tanto en zona 23 y zona Santa Rosa, sumado a esto
los problemas de temperatura en el nivel 1990, que es el nivel más bajo de
la veta santa filomena.

Para la respectiva evaluación del circuito ventilación lo primero que se


realiza son los procedimientos estándar de medidas de los diferentes
parámetros de ventilación, los cuales se efectúan en los distintos puntos de
ventilación (PV) y que a su vez tienen características especiales que
respondan a los requerimientos efectuados para los estudios de ventilación.

5.2 ESTUDIO Y DISEÑO ACTUAL DEL SISTEMA DE VENTILACION

115
Para la evaluación de la calidad y cantidad de aire limpio que ingresa a
mina se llevó a cabo un levantamiento de ventilación que comprende:( Foto
7 muestra el mapeo de ventilación realizado)

Fuente: Mina Santa Rosa


Foto 7: Mapeo de ventilación

• Se elaboraron los planos unifilares e isométricos de ventilación a


escala. Los planos actualizados y planos de levantamiento anteriores
con indicación con el fin de iniciar el levantamiento siguiendo el
sentido de avance del flujo de aire para luego detectar los gases,
polvos, temperaturas, personal, velocidades, obstrucciones, tránsito y
cantidad de aire en cada zona de trabajo.

116
• Se reconocieron todos los ingresos de aire limpio y de aire viciado con
sus respectivas áreas, para determinar sus máximas capacidades de
ingreso y salida.

• Luego de la revisión de los planos y reconocimiento con el personal


de ventilación, se inició el mapeo desde el nivel más bajo de la mina
(nivel 1990) hacia el nivel más alto, midiendo y siguiendo el sentido
de avance del aire viciado.

• La ejecución consiste en ubicarse en los puntos fijos preestablecidos


y determinar el sentido del avance del aire mediante la bombilla de
humo, determinado si hay o no hay flujo de aire. y luego determinar
los gases de O2, CO, CO2 y NO2 para continuar con la medición de
velocidad del aire que atraviesa la sección de la estación con el
anemómetro digital y luego determinar las temperaturas habidas en
esta estación, mediciones que se van anotando en el plano que se
lleva en el levantamiento.

• Durante el levantamiento se toma los datos de las placas de los


ventiladores instalados y diámetro de las mangas.

• Luego de levantado el mapeo en cuanto a la cantidad de gases,


polvos, humos, flujos, velocidades y temperaturas se lleva a cabo la
evaluación de los volúmenes existentes producto del mapeo para lo
cual se determina el balance de aire limpio hallado en el ingreso
versus la cantidad de aire viciado que sale de la mina.

• Se presenta un balance de aire en mina indicando los puntos de


ingreso de aire fresco y salidas de aire viciado (foto 8 muestra la
ventilación auxiliar en la GL 2026)

117
Fuente: Elaboración UEA Santa Filomena

Foto 8: Mangas de ventilación GL 2026

5.2.1 Ingreso y salida de aire veta Santa Filomena.

En la veta Santa Filomena fue un proceso largo el identificar las


labores de ingresos y salidas de aire debido a la complejidad y gran
dimensión de la mina.

El aire fresco que ingresa por ventilación natural por el PIQUE


JIMENEZ, PIQUE BASE 4 y PIQUE BASE 5. El aire viciado es
expulsado por las labores antiguas principalmente por la CHIMENEA
PANCA que comunica los niveles inferiores hasta superficie.(Tabla 8
indica el balance de aire en veta Santa

Filomena)

118
INGRESOS Y SALIDAS DE AIRE - ZONA 23 VETA
SANTA FILOMENA

A). INGRESOS

CAUDA CAUDAL
NIVE LABO CODIG V.(m/mi TEM ÁREA
L
(m³/mi
) (CF )
L R O n) (°C) (m²)
7 PQ 82. 2 5 n41 M
14620.
8 BASE 4
PQ 82 3
2 3 48 27
2860.
2 JIMENEZ
LABOR 7
2 3
23. 2.7 1
72. 49
2574.
7 LIMA
PQ 7 12 0
5.0 9
37 44
13243.
BASE 5 5 3 0 5 00
TOTAL INGRESO DE AIRE 942.9 33298.
LIMPIO 0 20
B). SALIDAS

CAUDA CAUDAL
NIVE LABO CODIG V.(m/mi TEM ÁREA
L
(m³/mi) (CF )
L R O n) (°C) (m²)
Superfic CH 176. 2 2.2 n
396.9 M
14016.
ie PANCA TOTAL SALIDA
4 DE 5 5 0396. 39
14016.
AIRE 9 39
Fuente: Ventilación mina

Tabla 8: Ingreso y salida de aire veta Santa Filomena

5.2.2 Ingreso y salida de aire veta Santa Rosa.

El aire fresco que ingresa por ventilación natural por el PIQUE


EZPERANZA, CRUCERO 1800, CRUCERO 2300 y GALERIA
2290. El aire viciado es expulsado por PIQUE DRAGONES. En la
veta Santa Rosa además se pudo identificar la presencia de polvo
debido a los trabajos que realiza la sociedad Dragones que aún
continúan realizando la perforación con maquina Bosh no cumplen
con estándares de operación. A continuación se muestra los ingresos
y salidas de aire. (Como se indica en la tabla 9)

119
INGRESOS Y SALIDAS DE AIRE - ZONA
VETA SANTA ROSA
A INGRES
). OS CAUD CAUD
NIV LAB CODI V.(m/ TEM ÁREA
AL
(m³/ ) AL
(CF)
EL OR GO min) (°C) (m²)
1 CRUC 23 5 1 2. min
137 M
4862
ERO
2 GALERIA(Boc 40
22 1
111 7
17 7
3. .7
401. .83
14188
2 amina)
CRUC 90
18 .66 .5
16 6
42. 76
25 .02
8899
ERO
Superf PQ 00 9 .5
1 00
2. 2
22 .30
794.
icie3 ESPERAN
CRUC 23 22 7
1 50
1. .5
410 58
14493
ERO TOTAL 00INGRESO
8 DE8 80 .4
813. .14
28744
AIRE LIMPIO 96 .73
B SALID
). AS CAUD CAUDA
NIV LAB CODI V.(m/ TEM ÁREA
AL
(m³/ ) L(CF)
EL OR GO min) (°C) (m²)
Superf PQ 88 21 4. min
355. M
12543
icie DRAGONE .8
TOTAL SALIDA .4 00 20
355 .77
12543
DE AIRE .2 .77
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Ingreso y salida de aire veta Santa Rosa

5.2.3 Requerimiento de caudal de aire

De acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería


(D.S. N° 024-2016-EM), Artículo 247.

En todas las labores subterráneas se mantendrá una circulación de


aire limpio y fresco en cantidad y calidad suficientes de acuerdo con
el número de trabajadores, con el total de HPs de los equipos con
motores de combustión interna, así como para la dilución de los
gases que permitan contar en el ambiente de trabajo con un mínimo
de 19.5% de oxígeno. Las labores de entrada y salida de aire deberán
ser absolutamente independientes. El circuito general de ventilación
se dividirá en el interior de las minas en ramales para hacer que todas
las labores en trabajo reciban su parte proporcional de aire limpio y

120
fresco. Cuando las minas se encuentren hasta un mil quinientos
(1,500) metros sobre el nivel del mar, en los lugares de trabajo la
cantidad mínima de aire necesaria por hombre será de tres (03)
metros cúbicos por minuto.

En otras altitudes la cantidad de aire será de acuerdo con la siguiente


escala:

• 0 - 1500 m., 3 m3/min


• 1500 -3000 m., aumentará en 40 %; será igual a 4 m3/min.
• 3000 – 4000 m., aumentará en 70%; será igual a 5 m3/min.
• Mayor a 4000 m., aumentará en 100 %, será igual a 6
m3/min.

La altitud que se ubica UEA Santa Filomena es 2400 por lo tanto el


caudal de aire se incrementa en 40 % esto es 4 m3/min por persona.

Para los equipos diesel la cantidad de aire circulante no será menor


de 3 m3/min por cada HP que desarrollen los equipos. En ningún caso
la velocidad de aire será menor de 20 metros por minuto ni superior
a 250 metros por minuto en las labores de explotación.

5.2.3.1 Requerimiento de aire Zona 23 Veta Santa Filomena

Cuando en la operación no se utilicen equipos con motor petrolero:


debe calcularse el caudal total para la operación conforme la fórmula
que se detalla a continuación y luego compararla con el caudal por el
consumo de explosivos. Luego de obtener cada uno de los valores se
determina como Requerimiento de Aire Total el de mayor valor. La
demanda de aire al interior de la mina debe ser calculada de acuerdo
al literal d) del artículo 252 del reglamento, considerando la fórmula
siguiente:

121
QT0 = QT1 + QFu Dónde:

QT0 = Caudal total para la operación

QT1 = La sumatoria de caudal requerido por: a) el número de


trabajadores (QTr), b) el consumo de madera (QMa) c)
temperatura en labores de trabajo (QTe) d) consumo de
explosivos (QEx)

QFu = 15% del QT1

A estos efectos, previamente debe determinarse lo siguiente:

a) Caudal requerido por el número de trabajadores (QTr)

QTr= F x N (m³/min)

Dónde:

QTr = Caudal total para “n” trabajadores (m³/min);


F = Caudal mínimo por persona
N = Número de trabajadores de la guardia más numerosa (tabla
10 distribución de personal)

Datos:

F = 4 m3/min (para una altitud de 2400 msnm)


N = 50 colaboradores

QTr= F x N (m³/min) = 4 x 50 = 200 m³/min

DISTRUCION DE PERSONAL ZONA 23


LABOR CARGO Guardia A Guardia B Guardia C
Maestro 1 1 1
PQ BASE 4
Ayudante 1 1 1

122
Ayudante
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
GL 2026
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
GL 2025
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
GL 1990 E
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
GL 1990 W
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
CH 931 Maestro 1 1 1
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 829
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 1248
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 1344
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 1343
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1
CH 1346
Ayudante 1 1
Maestro 1 1
CH 1250
Ayudante 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 931
Ayudante 1 1 1
Motorista 2 1 1
Ayudante de
2 1 1
motorista
SERVICIOS
Tolva 2 1 1
Winchero 2 1 1
Bodeguero 1 1 1
vacaciones perforistas 6 2 2
Geologia muestrero 4 2 2
Mantenimiento tecnicos 2 2 2
Supervicion ingenieros 1 1 1
total 50 38 38
Fuente Minera SOTRAMI S.A.

Tabla 10: Distribución de personal Zona 23 Veta Santa Filomena

b) Caudal requerido por el consumo de madera (QMa)

123
QMa = T x u (m3/min)

Dónde:

QMa = Caudal requerido por toneladas de producción (m 3/min) u


= Factor de producción, de acuerdo a escala establecida en

el segundo párrafo del literal d) del artículo 252 del reglamento


(Tabla de factor de producción)

T = Producción en toneladas métricas húmedas por guardia.

FACTOR DE PRODUCCION DE ACUERDO AL


CONSUMO DE MADERA
Consumo de madera Factor de
(%) producción(m3/min)
menor a 20 0.00
20 a 40 0.60
41 a70 1.00
mayor a 71 1.25

Fuente Ventilación Mina

Tabla 11: factor de producción de acuerdo al consumo de madera

Datos:

u = Mayor a 71 % por lo tanto corresponde 1.25 m3/min T


= 38.33 TM/guardia

QMa = 38.33 x 1.25 (m3/min) = 47.92 m3/min

c) Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo


(QTe)

124
QTe = Vm x A x N (m³/min)

Dónde:

QTe = Caudal por temperatura (m³/min);


Vm = Velocidad mínima;
A = Área de la labor promedio;
N = Número de niveles con temperatura mayor a 23°C, de acuerdo
a escala establecida en el tercer párrafo del literal

d) del artículo 252 del reglamento.

VELOCIDAD MINIMA

Temperatura seca (C°) Velocidad minima(m/min)

menor a 24 0.00

24 a 29 30.00

Fuente Ventilación Mina

Tabla 12: Velocidad mínima de acuerdo a la temperatura.

Datos:

La temperatura promedio es 27°C por lo tanto la velocidad debe de ser


30 m³/min

Vm = 30 m/min
A = Área de la labor promedio es 4.62 m 2
N = 2
QTe = 30 m/min x 4.62 m2 x 2 = 277.20 m³/min

125
d) Caudal requerido por consumo de explosivo (QEx)

Para definir las necesidades de aire por consumo de explosivo se


consideran las actividades de desarrollo de cortada y galería, cuya
necesidad resulta de la aplicación de las fórmulas establecidas.

Cuando en la operación no se utilicen equipos con motor petrolero,


debe calcularse y tenerse en cuenta la necesidad de aire requerido por
consumo de explosivos. Cuando se use dinamita la velocidad de aire
debe de ser 20 m3/min, por otro lado si se usa ANFO la velocidad del
aire debe de ser 25 m3/min. Conforme lo siguiente:

QEx = A x V x N (m3/min)

Dónde:

QEx = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado


(m3/min)

A = Área promedio de labores (m2);


V = Velocidad mínima requerida según norma (m/min);
N = Número de niveles en voladura

Datos:

QEx = 20 m/min (Caudal de aire requerido para dinamita)


A = 4.62m2
V = 20 m/min (Caudal de aire requerido para dinamita )
N = 2

QEx = 4.62 m2 x 20 m/min x 2 = 184.8 m3/min

e) Caudal requerido por fugas (QFu)

126
Datos:

Qt1 = QTr+ QMa + QTe + QEx = 200 m³/min + 47.92 m3/min +


277.20 m³/min + 184.8 m3/min = 709.92 m3/min

QFu = 15% x Qt1 (m3/min) = 15% x 709.92 m3/min = 106.488 m3/min

f) Caudal requerido para la operación

QT0 = QT1 + QFu


QT0 = 709.92 m3/min + 709.92 m3/min
QT0 = 816.408 m3/min

5.2.3.2 Requerimiento de aire Zona Santa Rosa

Cuando en la operación no se utilicen equipos con motor petrolero:


debe calcularse el caudal total para la operación conforme la fórmula
que se detalla a continuación

QT0 = QT1 + QFu

Dónde:

127
QT0 = Caudal total para la operación

QT1 = La sumatoria de caudal requerido por: a) el número de


trabajadores (QTr), b) el consumo de madera (QMa) c) temperatura en
labores de trabajo (QTe) d) consumo de explosivos (QEx)

QFu = 15% del QT1

A estos efectos, previamente debe determinarse lo siguiente:

a) Caudal requerido por el número de trabajadores (QTr)

QTr= F x N (m³/min)

Dónde:

QTr = Caudal total para “n” trabajadores (m³/min);


F = Caudal mínimo por persona
N = Número de trabajadores de la guardia más numerosa (tabla
13 distribución de personal)

Datos:
F = 4 m3/min (para una altitud de 2400 msnm)
N = 30 colaboradores

QTr= F x N (m³/min) = 4 x 30 = 120 m³/min

DISTRUCION DE PERSONAL ZONA SANTA ROSA


Guardia Guardia Guardia
CARGO
LABOR A B C
Maestro 1 1 1
PQ
Ayudante 1 1 1
ESPERANZA
Ayudante 1 1 1

128
Maestro 1 1 1
GL 2140
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 643
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 642
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
TJ 641
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1 1
XC 2170 Maestro 1 1 1
Ayudante 1 1 1
Maestro 1 1
GL 2180
Ayudante 1 1
Maestro 1 1
CH 646
Ayudante 1 1
Motorista 1 1 1
Carreros 1 1 1
Nv 6
SERVICIOS
Tolva 1 1 1
Winchero 1 1 1
Bodeguero 1 1 1
vacaciones perforistas 2 2 2
Geologia muestrero 2 2 2
Mantenimiento tecnicos 2 2 2
Supervicion ingenieros 1 1 1
total 30 28 28
Fuente Minera SOTRAMI S.A.

Tabla 13: Distribución de personal Zona Santa Rosa

b) Caudal requerido por el consumo de madera (QMa)

QMa = T x u (m3/min)

Dónde:

129
QMa = Caudal requerido por toneladas de producción (m 3/min) u
= Factor de producción, de acuerdo a escala establecida en

el segundo párrafo del literal d) del artículo 252 del reglamento


(Tabla 14 de factor de producción)

T = Producción en toneladas métricas húmedas por guardia.

FACTOR DE PRODUCCION DE ACUERDO AL


CONSUMO DE MADERA
Consumo de madera Factor de
(%) producción(m3/min)
menor a 20 0.00
20 a 40 0.60
41 a70 1.00
mayor a 71 1.25

Fuente Ventilación Mina

Tabla 14: factor de producción de acuerdo al consumo de madera

Datos:

u = entre 20 % y 40 % por lo tanto corresponde 0.60 m 3/min T


= 6.7 TM/guardia

QMa = 6.7 x 0.60 (m3/min) = 47.92 m3/min

b) Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo


(QTe)

QTe = Vm x A x N (m³/min)

130
Dónde:

QTe = Caudal por temperatura (m³/min);


Vm = Velocidad mínima;
A = Área de la labor promedio;
N = Número de niveles con temperatura mayor a 23°C, de acuerdo
a escala establecida en el tercer párrafo del literal

d) del artículo 252 del reglamento.

VELOCIDAD MINIMA

Temperatura seca (C°) Velocidad minima(m/min)

menor a 24 0.00

24 a 29 30.00
Fuente Ventilación Mina

Tabla 15: Velocidad de aire de acuerdo a la temperatura.

Datos:

La temperatura promedio es menor a 23°C por lo tanto la velocidad debe


de ser 0 m³/min

Vm = 0 m/min
A = Área de la labor promedio es 4.62 m 2
N = 1

QTe = 0 m/min x 4.62 m2 x 1 = 0 m³/min

c) Caudal requerido por consumo de explosivo (QEx)

131
Cuando en la operación no se utilicen equipos con motor petrolero,
debe calcularse y tenerse en cuenta la necesidad de aire requerido
por consumo de explosivos, conforme lo siguiente:

QEx = A x V x N (m3/min)

Dónde:

QEx = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo detonado


(m3/min)

A = Área promedio de labores (m2);


V = Velocidad mínima requerida según norma (m/min);
N = Número de niveles en voladura

Datos:

QEx = 20 m/min (Caudal de aire requerido para dinamita)


A = 4.62m2
V = 20 m/min (Caudal de aire requerido para dinamita )
N = 1

QEx = 4.62 m2 x 20 m/min x 1 = 92.4 m3/min

d) Caudal requerido por fugas (QFu)

Datos:

Qt1 = QTr+ QMa + QTe + QEx = 120 m³/min + 4 m3/min + 0 m³/min +


92.4 m3/min = 212.4 m3/min

QFu = 15% x Qt1 (m3/min) = 15% x 212.4 m3/min = 31.86 m3/min

e) Caudal requerido para la operación

132
QT0 = QT1 + QFu
QT0 = 212.4 m3/min + 31.86 m3/min
QT0 = 244.26 m3/min

5.2.4 Cálculo de las curvas de ventilación

En el gráfico adjunto puedes ver el grafico de presión y caudal donde


especifica las características de un ventilador. Para determinar el
caudal de aire que suministrará un ventilador en ciertas condiciones,
primero debemos conocer la presión estática a vencer.

(Grafico 6 curvas características de un ventilador)

Fuente: Airtec

Grafico 6: Curva característica de un ventilador

• Procedimiento de utilización

133
1. Cada ventilador tiene una curva característica para cada ángulo
de los alabes (por ejemplo 40).

2. Con el valor del caudal medido (por ejemplo 5000 cfm), se traza
una perpendicular hasta la intersección con la curva
característica de presión total, con el ángulo correspondiente de
los alabes (80). De esta intersección, se traza una horizontal,
hacia el eje de la izquierda, allí se puede leer la Presión Total
entregada por el ventilador (por ejemplo 5.3 “H2O).

3. Con el valor del caudal medido (por ejemplo. 5,000 cfm), se traza
una perpendicular hasta la intersección con la curva de presión
dinámica del ventilador, de este punto se traza una horizontal,
hacia el eje de la izquierda, allí se lee la presión dinámica (por
ejemplo. 0.5 “de H2O).

4. La presión Estática se obtiene restando la Presión dinámica, de


la Presión Total (por ejemplo 5.3 – 0.5 = 4.8” de H2O).

5. Con el valor del caudal medido (por ejemplo. 5,000 cfm), se traza
una perpendicular hasta la intersección con la curva de potencia,
con el ángulo correspondiente de los alabes. De esta
intersección, se traza una horizontal, hacia el eje de la derecha,
allí se puede leer la Potencia consumida por el ventilador (por
ejemplo. 9.5 HP).
6. Estos Datos son para una temperatura estándar y al nivel del
mar, para obtener los datos a una altitud y temperatura dada hay
que obtener el factor de corrección.

134
7. El caudal es independiente de la altura, puesto que esta depende
de las características geométricas.

8. Las presiones y potencia se calculan multiplicando los valores ya


encontrados, por el factor de corrección.

Por ejemplo

A 4,800 msnm y Temperatura Standard:

Factor = 0.617 Tenemos:

Q = 5,000 cfm
PT = 5.3 x 0.617 = 3.27 “H2O
PD = 0.5 x 0.617 = 0.37 “H2O
SP = 4.8 x 0.617 = 2.56 “H2O Pot.
= 9.5 x 0.617 = 5.86 HP

5.2.5 Descripción del software ventsim visual 3

La ventilación ha sido una de las primeras preocupaciones en las


minas subterráneas durante cientos de años, pero no fue hasta la
introducción del análisis de modelos computarizados en los últimos
40 años, que la planificación y modelado de ventilación eran "artes
oscuras" que se apoyaban en la experiencia, suposiciones y cálculos
extensos.
Incluso cuando el software de ventilación computacional permitía la
simulación de grandes modelos de ductos subterráneos, el proceso
de ingresar los datos e interpretar los resultados, seguía siendo un
trabajo para los expertos del área. Ventsim Visual® busca hacer del
diseño y simulación de una red de ventilación minera un proceso

135
abordable por cualquier ingeniero en minas o funcionario de
ventilación, incluso para personas sin vasta experiencia en el área.

El software Ventsim Visual 3 simula redes de ventilación en donde


incluye puntos de operación de los ventiladores, cantidad de flujo de
aire y pérdidas de fricción por fricción muy similares a los del sistema
real

5.2.5.1 Herramientas del software ventsim visual 3

El software Ventsim visual proporciona al usuario las herramientas


para:

• Simula y entrega un registro de caudales existentes en la mina.

• Ejecuta simulaciones para el desarrollo de nuevos proyectos

• Ayuda a planificar los requerimientos de ventilación en el corto y largo


plazo.

• Simula escenarios posibles de ventilación

5.2.5.2 Características del software ventsim visual

• Soporta hasta 30.000 ramales individuales

• 1000 diferentes tipos de ventiladores, con su eficiencia puede ser


modelado dentro de la red.

136
• Las redes se pueden crear a escala real en 3D simplemente
dibujando ramales con el clic del ratón.

• La rotación en 3D permite la rotación real para ayudar en la


visualización y la creación de ramales.

• Simulación de contaminantes de humo, gases u otros contaminantes.

• La importación y exportación de datos DXF de hojas de cálculo u otro


software CAD o de minería.

• Modelos de carga en los reguladores y las compuertas.

• Modelado de presión de ventiladores y los flujos de aire fijo.

5.2.6 Técnicas para el procesamiento del sistema de ventilación

5.2.6.1 Diseño del diagrama unifilar (2d)

Se realiza un diagrama unifilar en autocad para representar los


diferentes niveles y labores de la mina considerando las estaciones
de muestreo con sus áreas, velocidades, caudal. El unifilar no
considera las longitudes reales. Grafico unifilar figura 22.

Fuente: Área de Ventilación Mina Minera Sotrami S.A.

Figura 22: Diagrama unifilar de ventilación veta FILOMENA

137
5.2.6.2 Ingreso de la topografía digitalizada

Contar con planos en planta de los diferentes niveles en el autocad


Dibujar líneas en el centro de la labor que representaran las
longitudes de los ramales. Recabar información de distancia entre
nodos, coordenadas de nodos y áreas de los ramales (áreas
promedios). También incluir el tipo de roca y sostenimiento que
aplican por ramal.

Grabar los niveles en planta en forma separada, no juntar en un solo


archivo toda la data, separar las chimeneas y rampas en diferentes
archivos. Depurara nuevamente los ramales innecesarios. Los
ramales generados en CAD en la extensión DWG lo grabamos con
la extensión DXF.

• Ayuda en la selección de tipos de ventiladores para el circuito de


ventilación de la mina

• Ayuda en la elección de los ventiladores de desarrollo y tamaño de


la labores de ventilación

• Simular las rutas y concentraciones de humo, polvo o gases para la


planificación en situaciones de emergencia.

5.2.6.3 Importación de datos al software ventsim visual 3

Se tiene que crear una base de datos de los ventiladores y los niveles
principales de la mina.(como se muestra en la figura 23)

138
Fuente: Área de Ventilación Mina Minera Sotrami S.A.

Figura 23: Exportación del autocad en dxf GL 2025 VETA


FILOMENA

• Una vez que se tiene los ramales del sistema de ventilació n en


archivo con la extensión dxf, se procede a la importación de los
datos en el software Ventsim 3.9. como se muestra en la figura 24.

Fuente: Área de Ventilación Mina Minera Sotrami S.A.


Figura 24: Importación en 3D del nivel 2025 Veta Filomena

5.2.6.4 Calibración del software ventsim visual 3

Para la calibración del software se necesita completar con datos de


campo como:

139
• Medición de caudales en toda la mina.

• Ajustar la dimensión de las labores

• Calibrar los factores de fricción (K) de acuerdo a la rugosidad que se


presente.

• Medición de Caída de Presión en los ramales principales.

• Ajustar la densidad del aire

• Ajustar las áreas de los ramales principales.

• Ajustar la curva de los ventiladores con más data.

• Simulación de puertas, reguladores, tapones y otras resistencias que


se hallen instaladas en la mina.

• Se trabajara con la densidad del aire a nivel del mar, los caudales
que se calculen serán los mismos a cualquier altura.

• Es importante tener el levantamiento de caudales periódico para


llevar el control y calibración del software

• A continuación se muestra la calibración del ventsim figura 27.

140
Fuente: Área de Ventilación Mina Minera Sotrami S.A.

Figura 25: Calibración del Ventsim 3.

5.3 ANTECEDENTES IMPORTANTES EN EL CIRCUITO DE VENTILACIÓN

5.3.1 Sistema de ventilación en. UEA Santa Filomena


MINERA SOTRAMI S.A. tiene un sistema de ventilación muy
complejo debido a la gran dimensión de la mina y avance de las
labores.

5.3.2 Ventiladores instalados en mina

5.3.2.1 Ventiladores principales

Durante el levantamiento de ventilación no se encontró ningún ventilador


principal instalado en ninguna de las vetas.

141
5.3.2.2 Ventiladores secundarios

No se encontró ningún ventilador secundario instalado en las diferentes


vetas de la mina.

5.3.2.3 Ventiladores auxiliares

En las diferentes vetas se encontraron solo ventiladores auxiliares.

Veta Santa Filomena:


01 ventilador de 10 000 CFM, ubicado en la galería 2026 E, del Nv.
12 alimentando aire a esta galería como se muestra en la foto 11.

Fuente: Minera Sotrami S.A.


Foto 11: Ventilador auxiliar galería 2026 E Veta Santa
Filomena

142
5.3.3 Calidad de aire

El aire que circula por los diferentes niveles inferiores de las vetas
Filomena, La escalera y Santa Rosa, es de buena calidad, el
porcentaje de oxígeno alcanza valores de 20,80 %. Casi en todas las
labores, salvo en algunas labores donde no hay circulación de aire
(labores ciegas); las temperaturas ambientales fluctúan entre 17 ºC
y 29 ºC.

Mediciones de diferentes tipos de gases dan como resultado valores


que están por debajo del límite máximo permisible que estipula el
reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

5.3.4 Circuito de ventilación Veta Santa Filomena.

En la zona 23 Veta Santa Filomena actualmente no cuenta con un


circuito adecuado de flujo de aire. Es por ello que se invirtió en el
desarrollo de la chimenea 1248 y el crucero 2170 que unifica las
dos zonas. Estas dos infraestructuras mejoran el circuito de
ventilación. El aire fresco que ingresa por ventilación natural por el
PIQUE JIMENEZ, PIQUE BASE 4 y PIQUE BASE 5. El aire viciado
es expulsado por las labores antiguas principalmente por la
CHIMENEA PANCA.

Se hacen mediciones en la veta santa filomena obteniendo total de


ingreso de aire de 816.41 m3/min, salida de aire de 396.9 m3/min
y un requerimiento de aire 816.41 m3/min.

Existe un superávit de 126.49 m3/min. A continuación se adjunta el


balance de ventilación de la veta Santa Filomena tabla 16.
BALANCE DE AIRE ACTUAL PARA VENTILACION

Elaborado: Ing. Yoman Caxi Llano Fecha: 28- ago -17

143
INGRESOS Y SALIDAS DE AIRE - ZONA 23 VETA SANTA FILOMENA

A). INGRESOS

CAUDAL CAUDAL
NIVEL LABOR CODIGO V.(m/min) TEM (°C) ÁREA (m²)
( m³/min ) ( CFM )
7 PQ BASE 4 82.8 23 5 414 14620.27
8 PQ JIMENEZ 27 23 3 81 2860.49
2 LABOR LIMA 27 23.1 2.70 72.9 2574.44
7 PQ BASE 5 75 23 5.00 375 13243.00

TOTAL INGRESO DE AIRE LIMPIO 942.90 33298.20

B). SALIDAS

CAUDAL CAUDAL
NIVEL LABOR CODIGO V.(m/min) TEM (°C) ÁREA (m²)
( m³/min ) ( CFM )
Superficie CH PANCA 176.4 25 2.25 396.90 14016.39
TOTAL SALIDA DE AIRE 396.9 14016.39

REQUERIMIENTO - ZONA VETA SANTA FILOMENA

CONSUMO CONSUMO
AIRE POR PERSONA
ZONA Nro. DE PERSONAS DE AIRE DE AIRE
( m3/min )
(m3/min) ( CFM )
VETA SANTA FILOMENA 50 4 200.00 7062.93

TOTAL AIRE REQUERIDO - ZONA 23 VETA SANTA FILOMENA 816.41 28831.18


CUADRO COMPARATIVO - ZONA 23 VETA SANTA FILOMENA
CAUDAL (m3/min) EVALUACION (m3/min) EVALUACION (CFM)
COBERTURA
ENTREGADO REQUERIDO DEFICIT SUPERAVIT DEFICIT SUPERAVIT
942.90 816.41 ------ 126.49 ------ 4466.95219 115 %

Ing. Alcides Alanya Ponce Ing. Jorge Huanca H. Ing. Yoman Caxi Llano
Superintendente de Mina Gerente SSOMA Ventilacion Mina

Fuente Ventilación Mina

Tabla 16: Balance de ventilación Veta Santa Filomena

5.3.5 Circuito de ventilación veta Santa Rosa.

El aire fresco que ingresa por ventilación natural por el PIQUE

144
EZPERANZA, CRUCERO 1800, CRUCERO 2300 y GALERIA
2290. El aire viciado es expulsado por PIQUE DRAGONES

Se hacen mediciones en la veta Santa Rosa obteniendo total de


ingreso de aire de 813.96 m3/min, salida 355.2 m3/min y
requerimiento 244.26 m3/min. El superávit es 569.70 m3/min.

El circuito de ventilación según el estudio realizado en la veta Santa


Rosa esta es aceptable no obstante se recurre al uso de ventilación
auxiliar para el crucero 2170. A continuación se presenta el balance
de ventilación de Veta Santa Rosa tabla 17.

145
BALANCE DE AIRE ACTUAL PARA VENTILACION

Elaborado: Ing. Yoman Caxi Llano Fecha: 28- ago -17

INGRESOS Y SALIDAS DE AIRE - ZONA VETA SANTA ROSA


A). INGRESOS
CAUDAL CAUDAL
NIVEL LABOR CODIGO V.(m/min) TEM (°C) ÁREA (m²)
(m³/min ) (CFM )
1 CRUCERO 2340 51 17 2.7 137.7 4862.83
2 GALERIA(Bocamina) 2290 111.6 17.5 3.6 401.76 14188.02
2 CRUCERO 1800 6 16.5 42.00 252 8899.30
Superficie PQ ESPERANZA 9 17 2.50 22.5 794.58
3 CRUCERO 2300 228 18 1.80 410.4 14493.14
TOTAL INGRESO DE AIRE LIMPIO 813.96 28744.73

B). SALIDAS
CAUDAL CAUDAL
NIVEL LABOR CODIGO V.(m/min) TEM (°C) ÁREA (m²)
(m³/min ) (CFM )
Superficie PQ DRAGONES 88.8 21.4 4.00 355.20 12543.77
TOTAL SALIDA DE AIRE 355.2 12543.77

REQUERIMIENTO - ZONA VETA SANTA ROSA


AIRE POR PERSONA CONSUMO DE CONSUMO DE
ZONA Nro. DE PERSONAS
(m3/min) AIRE (m3/min) AIRE (CFM)
VETA SANTA ROSA 30 4 120.00 4237.76
CONSUMO DE CONSUMO DE
DILUCION DE GASES Nro. DE PERSONAS Nro. DE NIVELES
AIRE (m3/min) AIRE (CFM)
SEMEXA 65 % 30 1 92.4 3263.08
92.40 3263.08
PRODUCCION POR
CONSUMO DE CONSUMO DE
CONSUMO DE MADERA GUARDIA EN FACTOR DE PRODUCCION
AIRE (m3/min) AIRE (CFM)
TONELADAS
20 % - 40 % 6.7 0.6 4 141.26
4.00 141.26

N° DE NIVELES CON
TEMPERATURA EN LABORES CONSUMO DE CONSUMO DE
TEMPERATURA MAYOR VELOCIDAD MINIMA
DE TRABAJO AIRE (m3/min) AIRE (CFM)
A 23°C
0 0 0 0.00
0.00 0.00

CONSUMO DE CONSUMO DE
FUGAS CAUDAL TOTAL 15 % CAUDAL TOTAL
AIRE (m3/min) AIRE (CFM)
212.40 31.86 244.26 8625.96
244.26 8625.96

TOTAL AIRE REQUERIDO - VETA SANTA ROSA 244.26 8625.96


CUADRO COMPARATIVO - ZONA VETA SANTA ROSA
CAUDAL (m3/min) EVALUACION (m3/min) EVALUACION (CFM)
COBERTURA
ENTREGADO REQUERIDO DEFICIT SUPERAVIT DEFICIT SUPERAVIT
813.96 244.26 ------ 569.70 ------ 20118.77 333 %

Ing. Alcides Alanya Ponce Ing. Jorge Huanca H. Ing. Yoman Caxi Llano
Superintendente de Mina Gerente SSOMA Ventilacion Mina

Fuente Ventilación Mina

Tabla 17: Balance de ventilación Veta Santa Rosa

5.3.6 Personal de ventilación

146
En la actualidad la mina cuenta con un Ingeniero de ventilación que
ha realizado un estudio de ventilación para definir el circuito integral
de ventilación. Además se implementó los planos unifilares, planos
isométricos de ventilación y simulación de la ventilación de la mina
con el software Ventsim 3. Se cuenta con personal encargado de
los trabajos de ventilación, que se encargan de mover los
ventiladores, instalar mangas de ventilación, etc.

5.3.7 Mantenimiento y control de ventiladores

Se está trabajando en un programa de mantenimiento de los


ventiladores auxiliares; herramienta necesaria para evitar las
paradas intempestivas de alguno de estos elementos, para
garantizar una eficiente ventilación dentro de la mina.

Asimismo cabe anotar que los diferentes ventiladores auxiliares que


están trabajando en diferentes labores dentro de la mina, no
cuentan con información suficiente de las características de cada
ventilador.

5.3.8 Chimeneas de ventilación

La mina subterránea actualmente no cuenta con chimeneas


principal de ventilación por donde se pueda extraer el aire usado o
contaminado de la mina, y donde se pueda instalar un ventilador
extrayendo el aire usado o contaminado.

Actualmente se están usando chimeneas en explotación que en


muchos casos sirven para almacenar desmonte que posteriormente
es utilizado para el relleno de labores vacías después de la
explotación, esta práctica ocasiona que los circuitos del aire se

147
interrumpan y generen pocas velocidades del aire en algunas
labores.

5.3.9 Condiciones de ventilación de las labores

A Continuación se presenta el monitoreo de flujo de aire en mina


Zona 23 veta Santa Filomena para definir el circuito de
ventilación. Se realiza el monitoreo de concentración de gases en
zona 23 veta Santa Filomena. Como se muestra en la tabla 18 y
tabla 19.

148
AREA DE VENTILACIÓN DE MINAS
MONITOREO DE CIRCUITO DE FLUJOS DE ZONA 23 veta FILOMENA FLUJOS - GASES - TEMPERATURA Niveles:
OPERADOR:Yoman Caxi Llano EQUIPOS: Anemometro
FECHA: 9-10-11/03/2017

MONITOREO DE ZONA 23
VEL. VELOC. CAUDAL TEMP. (° Dirección
FECHA VETA NIVEL LABOR CODIGO AREA (m²) CFMs OBSERVACIONES
(m/seg) (m/min) (m3/min) C) W↔E
09/03/2017 Santa Nv 11 E CH 1244 Boca de 0.40 24.00 2.3 54.0 26.00 1907.0 ↑
Filomena CH
09/03/2017 Santa Nv 11 E GL 1120 PV-11.4 0.08 4.80 2.7 13.0 26.40 457.7 ←
Filomena
09/03/2017 Santa Nv 11 E CH 1242 Boca de 0.08 4.80 0.0 0.0 25.70 0.0 ↑
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 E CH 1241 Boca de 0.08 4.80 0.0 0.0 25.50 0.0 ↑
Filomena CH
09/03/2017 Santa Nv 11 E GL 1120 PV-11.2 0.08 4.80 2.7 13.0 26.40 457.7 →
Filomena E
09/03/2017 Santa Nv 11 E CH Boca de 0.08 4.80 2.3 10.8 25.70 381.4 ↑
Filomena 1241Tolva CH
09/03/2017 Santa Nv 11 E CH 1240 Boca de 0.08 4.80 2.3 10.8 25.80 381.4 →
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 E GL 1120 PV-11.1 0.00 0.00 2.7 0.0 25.40 0.0 →
Filomena E
09/03/2017 Santa Nv 11 W GL 1120 PV-11.1 0.10 6.00 4.2 25.2 24.90 889.9 ←
Filomena W
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1237 Boca de 0.10 6.00 2.3 13.5 25.00 476.7 ↑
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1236 Boca de 0.00 0.00 2.3 0.0 0.0 ↔ Chimenea rellenado con
Filomena PQ desmonte
09/03/2017 Santa Nv 11 W GL 1120 PV-11.3 0.00 0.00 4.6 0.0 25.10 0.0 ↔ Aire estatico
Filomena W
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1234 Boca de 0.14 8.40 2.3 18.9 25.40 667.4 ↑
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 W GL 1120 PV-11.4 0.00 0.00 2.7 0.0 25.50 0.0 ↔ Aire estatico
Filomena W
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1232 Boca de 0.10 6.00 2.3 13.5 25.40 476.7 ↑
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 W GL 1120 PV-11.5 0.10 6.00 2.7 16.2 25.30 572.1 →
Filomena W
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1230 Boca de 0.10 6.00 2.3 13.5 25.60 476.7 ↑ Aire turbulento
Filomena PQ
09/03/2017 Santa Nv 11 W GL 1120 PV-11.6 0.10 6.00 2.7 16.2 25.80 572.1 ←
Filomena W
09/03/2017 Santa Nv 11 W CH 1228 Boca de 0.50 30.00 2.3 67.5 25.70 2383.7 ↑
Filomena PQ
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN SN 1246 PV-11.5 1.10 66.00 4.0 264.0 26.10 9322.9 ←
Filomena 1246)
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN CH 1245 Boca de 0.10 6.00 3.3 19.8 26.50 699.2 ↑
Filomena 1246) CH
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN SN 1246 PV-11.6 0.34 20.40 0.0 0.0 26.30 0.0 ↔
Filomena 1246)
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN CH 1246 Boca de 0.28 16.80 0.0 0.0 27.00 0.0 ↔
Filomena 1246) CH
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN SN 1246 PV-11.7 0.10 6.00 0.0 0.0 26.70 0.0 ↔
Filomena 1246)
10/03/2017 Santa Nv 11 ( SN CH 1247 Boca de 0.30 18.00 0.0 0.0 27.00 0.0 ↔
Filomena 1246) CH
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.1 0.08 4.80 4.6 22.2 24.50 783.1 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.3 0.10 6.00 4.6 27.7 25.10 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E CH 1340
Boca de 0.20 12.00 4.6 55.4 24.80 1957.8 ↑
Filomena CH
10/03/2017 Santa Nv 2025 E CH 1341 Boca de 0.25 15.00 3.3 49.5 25.00 1748.1 ↑
Filomena CH
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.4 0.12 7.20 4.6 33.3 24.60 1174.7 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.5 0.11 6.60 4.6 30.5 24.30 1076.8 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E CH 1343
Boca de 0.30 18.00 2.6 47.5 25.30 1678.1 ↑
Filomena CH
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.6 0.00 0.00 4.6 0.0 25.90 0.0 ↔
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2025 E PV-12.7 0.10 6.00 4.6 27.7 25.80 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 E CH 1344
Boca de 0.00 0.00 0.0 0.0 25.60 0.0 ↔
Filomena CH
10/03/2017 Santa Nv 2025 E GL 2026 E PV-12.8 0.10 6.00 4.6 27.7 26.20 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2026 E GL 2026 E PV-12.9 0.10 6.00 4.6 27.7 26.30 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2026 E GL 2026 E PV- 0.00 0.00 4.6 0.0 26.90 0.0 ↔ Flujo turbulento
Filomena 12.10
10/03/2017 Santa Nv 2026 E GL 2026 E PV- 0.00 0.00 4.6 0.0 27.10 0.0 ↔
Filomena 12.11
10/03/2017 Santa Nv 2026 E GL 2026 E PV- 0.00 0.00 4.6 0.0 27.00 0.0 ↔ Labor ciega
Filomena 12.12
10/03/2017 Santa Nv 2026 E TJ 1248 Tajo 0.00 0.00 2.7 0.0 26.00 0.0 ↔
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2026 E CH 1248 Tope 0.00 0.00 2.6 0.0 26.00 0.0 ↔
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 2025 W GL 2025 W PV-12.1 0.10 6.00 4.6 27.7 24.70 978.9 ←
Filomena W
10/03/2017 Santa Nv 2025 W GL 2025 W PV-12.2 0.10 6.00 4.6 27.7 24.50 978.9 ←
Filomena W
10/03/2017 Santa Nv 2025 W GL 2025 W PV-12.3 0.10 6.00 4.6 27.7 24.60 978.9 ←
Filomena W
10/03/2017 Santa Nv 2025 W GL 2025 W PV-12.4 0.10 6.00 4.6 27.7 25.00 978.9 ←
Filomena W
10/03/2017 Santa Nv 2025 W GL 2025 W PV-12.5 0.08 4.80 4.6 22.2 25.00 783.1 ←
Filomena W
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.1 0.12 7.20 4.6 33.3 24.9 1174.7 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.2 0.11 6.60 4.6 30.5 25 1076.8 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.3 0.1 6.00 4.6 27.7 25 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.4 0.1 6.00 4.6 27.7 24.9 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.5 0.1 6.00 4.6 27.7 25 978.9 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.6 0.13 7.80 4.6 36.0 25.4 1272.6 →
Filomena
10/03/2017 Santa Nv 1990 E GL 1990 E PV-13.7 0 0.00 4.6 0.0 26 0.0 →
Filomena
Aire hacia Aire hacia
→ el Este • Norte GAL Galería
Aire hacia Aire hacia
← el Oeste X el Sur Tj Tajo
Aire
↑ Subiendo CH Chimenea NV Nivel
Aire
↓ Bajando CX Crucero
↔ Aire BP By Pass
Estático

Jefe de Ventilación Jefe de Mina Jefe de Seguridad

Fuente: Área de Ventilación Minera Sotrami S.A.


Tabla 18: medición de velocidad de aire Veta Filomena

145

AREA DE VENTILACION DE MINAS


MONITOREO DE CIRCUITO DE FLUJOS DE ZONA 23
FLUJOS - GASES - TEMPERATURA
OPERADOR: Yoman Caxi Llano
EQUIPOS: Anemometro 09-10-11/03/2017
Multigases

Fuente: Área de Ventilación Minera Sotrami S.A.


Tabla 19: Monitoreo de concentración de gases Veta Filomena

146
CAPITULO VI

RESULTADOS

6.1 OPTIMIZACIÓN DE CIRCUITOS DE VENTILACIÓN

La optimización de los circuitos de ventilación que se realizara será a través


de un estudio de ventilación identificando el circuito del aire viciado y aire
fresco, así como también se analizaran los sectores de la mina donde se
concentra la operación donde se direccionara el aire fresco por ello se
realizó trabajos como la instalación de ventiladores, tapones de ventilación
y puertas de ventilación.

Posteriormente se realizó la simulación el software ventsim en dicho escenario.

Actualmente se viene ejecutando infraestructuras como el crucero 2170 y la


chimenea 1248 son proyectos que mejoraran la ventilación de los niveles
inferiores de la veta Santa Filomena.

154
6.2 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA VENTILACIÓN DE VETA SANTA
FILOMENA.

Se constató:

a) En el ventilador impulsor de aire de 10 000 CFM, ubicado en la galería


2025 E del nivel 12, se constató una recirculación de aire viciado. No
contaba con el dispositivo para evitar la recirculación de aire viciado. En
la galería 1990 del nivel 13 donde se ubica el ventilador de 5000 CFM
de igual manera no cuenta con dispositivo para evitar la recirculación.

b) En las galerías principales las tolvas de chuteo no son las correctas


debido a que impide el paso de la manga.

c) En las galerías principales las mangas de ventilación es de 18 pulg lo


cual no es lo correcto.

d) Debido al desarrollo y profundización de la veta Santa Filomena en un


escenario futuro podría repercutir en serios problemas de ventilación. En
la actualidad se tienen problemas de ventilación en los niveles inferiores
de veta santa filomena.

6.2.1 Plan de acción y medidas realizadas.

Instalación de puertas de ventilación y remplazo de mangas de


ventilación

Se han instalado puertas de ventilación para evitar la recirculación


del aire viciado. Además se están reemplazando las mangas de
ventilación de 18 pulgadas por mangas de ventilación de 24 pulgadas
debido a que de esa manera llegara mayor caudal de aire a los
frentes. Foto 10 puerta de ventilación.

155
Fuente: Elaboración Propia

Foto 12: Puerta de ventilación galería 2026 E para evitar la


recirculación

Estandarización de tolvas americanas

Se están reemplazando las tolvas de chuteo por tolvas de chuteo


americanas con el fin de no obstruir las mangas de ventilación en las
galerías principales.

Proyecto chimenea 1248

De acuerdo al estudio de ventilación y posterior simulación en el


software ventsim la velocidad del aire en la chimenea 1248 al
comunicar con las labores de sociedad lima será de 1.1 m/s con lo
cual se solucionara la necesidad de aire fresco en las labores de esa
manera agilizando la operación y el rendimiento del personal. Además
dicha chimenea será exclusivamente de ventilación y no usara como
tolva. Figura 26 simulación de velocidad de aire en CH 1248.

156
Velocidad del
aire 1.1 m/s

Fuente: Area de ventilación mina

Figura 26: Proyecto chimenea de ventilación 1248

6.3 PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA VENTILACIÓN DE VETA SANTA


ROSA.

Se constató:

a) El ventilador impulsor de aire de 5000 CFM, ubicado en la galería


2140 E del nivel 6, es insuficiente para ventilar el frente de la galería
2140 E por lo que se está haciendo el requerimiento de un nuevo
ventilador de 10000 CFM de 25 HP el cual tendrá mayor alcance.

b) El proyecto de integración de zonas, Cx 2170 de 475 metros de


distancia, por tratarse de una labor ciega es necesario enseriar dos
ventiladores de 15000 CFM.

c) Analizando el circuito integral de ventilación de zona Santa Rosa se


concluye que la operación se concentra principalmente en el nivel 6 por
lo que es necesario direccionar el flujo de aire fresco.

157
6.3.1 Plan de acción y medidas realizadas.

Instalación de puertas de ventilación nivel 2300

Se han instalado puertas de ventilación para direccionar el aire fresco


por el pique esperanza hacia niveles inferiores. Se instaló y hermetizo
puertas de ventilación en el nivel 1, nivel 2, nivel 3 y nivel 4 con el
objetivo de mejorar el circuito de ventilación en el nivel 5 y 6 donde se
concentra la operación. Foto 11 puerta de ventilación Mina Santa
Rosa.

Fuente: Elaboración Mina Santa Rosa

Foto 11: Puerta de ventilación galería 2300 E nivel 3 Zona Santa


Rosa

Instalación de ventilador axial de 15000 cfm, 20HP en el crucero 2170.

Se realizó la adquisición de un ventilador de 15000 cfm, de 20 HP simple


etapa para dicho proyecto de integración.

158
Fuente: Mina Santa rosa

Foto 12: ventilador axial de 15000 cfm simple etapa Zona Santa
Rosa

Proyecto de integración de zonas crucero 2170

De acuerdo al estudio de ventilación y posterior simulación en el


software ventsim la velocidad del aire en el crucero 2170 al comunicar
con el pique Jiménez velocidad del aire a futuro en el crucero será 3.8
m/s el cual mejorara el circuito de ventilación de los niveles inferiores
de zona 23.

Velocidad del aire el crucero de integración


será 3.8 m/s

Fuente: Área de ventilación Mina

Figura 29: Proyecto Cx 2170

159
6.4 SIMULACIÓN Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE VENTSIM PARA
OPTIMIZAR LAS CONDICIONES DE VENTILACIÓN VETA SANTA
FILOMENA.

Para corregir la ventilación deficiente que hay en el circuito de veta Santa


Filomena se hicieron los siguientes cambios.

6.4.1 Situación actual del circuito de ventilación veta Santa


Filomena zona 23

Dada la información existente en los planos de ventilación de veta


Santa Filomena, se realizó la simulación del circuito de ventilación
en el software Ventsim, donde de acuerdo a la simulación se
determinó que en los niveles 2026 y 1990 donde se concentra la
operación la velocidad del aire está por debajo de los 20/min como
estipula el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería D.S. N° 024-2016-EM. A continuación se muestra el plano
isométrico la zona critica esta situación no permite un buen

ambiente de trabajo Figura 28.

Fuente: Ventilación Mina

Figura 28: Deficiencia en ventilación nivel 2026 y nivel


1990

160
6.4.2 Análisis del circuito con la instalación de puertas y chimenea de
ventilación

Primero se debe de instalar una puerta hermética de ventilación en


la galería 1120 nivel 11 debido a que existe recirculación de aire. El
proyecto de la chimenea 1248 el cual servirá como salida del aire
viciado proveniente del nivel 12 hasta el nivel 7 refrescando de esta
manera los niveles inferiores de la mina. Mejorando la situación
actual de ventilación en la galería 2026 E y en los tajos ubicados en
el nivel 12. En la galería la velocidad del aire se incrementa a 24
m/min cumpliendo con lo estipulado en el DS 024-2016-EM. Como
se muestra en la figura 29.

CH 1248 Puerta de
ventilación

GL 2026 E

Fuente: Área de ventilación Mina

Figura 29: Mejora del circuito de ventilación Veta Santa


Filomena

161
6.5 SIMULACIÓN Y APLICACIÓN DEL SOFTWARE VENTSIM PARA
OPTIMIZAR LAS CONDICIONES DE VENTILACIÓN VETA SANTA ROSA.

El circuito de ventilación según el estudio realizado en la veta Santa Rosa


es aceptable no obstante se recurre al uso de ventilación auxiliar para el
crucero 2170.

El monitoreo realizado en la veta Santa Rosa es comparado con los datos


generados por el software, obteniendo buenas correlaciones.

6.5.1 Situación actual del circuito de ventilación veta Santa Rosa.

Se analizó el circuito de ventilación de la veta Santa Rosa y se


concluyó que el circuito de ventilación es óptimo sin embargo se
puede mejorar. Se muestra el circuito de ventilación figura 30.

Fuente: Area de ventilación Mina

Figura 30: circuito de ventilación Veta Santa Rosa

6.5.2 Análisis del circuito con la instalación de puertas de ventilación

Se instaló puertas de ventilación en la galerías principales del nivel


2, nivel 3 y nivel 4 con el objetivo de direccionar el aire fresco hacia
niveles inferiores. Simulación que muestra en la figura 31.

162
PUERTAS DE VENTILACION

Fuente: Area de Ventilación Mina

Figura 31: Mejora de circuito de ventilación Veta Santa


Rosa

6.6 SELECCIÓN DE VENTILADOR PARA PROYECTO DE INTEGRACION


DE ZONAS CRUCERO 2170 ZONA SANTA ROSA

En función a la presión que se obtiene en el nivel 2180 nivel 5 que es de


11.22 pulgadas de agua y el caudal determinado de 15 000 CFM se hallará
la curva requerida del ventilador con valores de ángulo de alabe de 77
grados, con una potencia de 37,44 HP y una eficiencia de 70,90 % el
modelo de ventilador es VAV- 23 1/4-14- 3450-II-A. como se muestra en
el grafico 7 y 8.

163
Fuente: Airtec.

Grafico 7: Características de ventilador

Fuente: Airtec.

Grafico 8: Curva del ventilador

164
Fuente: Airtec

Grafico 9: Datos de la curva ajustada del ventilador


AIRTEC.

6.6.1 Parámetros de funcionamiento de ventilador VAV- 23 1/4-14- 3450-II-


A.

Ventana de edición la cual muestra los parámetros del ventilador


elegido.

Fuente: Elaboración Airtec.

Grafico 10: Parámetros del ventilador elegido.

165
6.6.2 Curvas de trabajo del ventilador VAV- 23 1/4-14- 3450-II-A.

Fuente: Area de ventilación Mina.

Grafico 11 Curva de presión total

Fuente: Area de ventilación mina.

Grafico 12: Curva de eficiencia.

166
Fuente: Area de ventilación mina

Grafico 13: Curva de potencia.

6.6.3 Simulación de gases producidos por los explosivos.

Se hace la simulación en el software Ventsim Visual de los gases


contaminantes para saber cuánto es el tiempo en que estos gases se
disiparan estos gases se generarán en el último nivel 1990 de la veta
Santa Filomena donde se realiza voladura.

167
Fuente: Área de ventilación mina
Grafico 14: Contaminante producido.

Los gases producidos por la voladura se disiparán en 2 horas y 39


minutos

Fuente: Área de ventilación Mina


Grafico 15: Propagación de contaminante y tiempo de
descontaminación.

168
Se hizo la simulación para detectar si hay recirculación en este
sistema de ventilación, el software de simulación Ventsim Visual no
detectó que haya recirculación de aire grafico 16.

Fuente: Area de ventilación mina

Grafico 16: Análisis de recirculación de aire.

Por lo que realizando estos cambios mencionados anteriormente en


el sistema de ventilación no presentará problemas y se mejorará la
calidad de aire.

6.7 PROYECTO DE MEJORA MANGAS EN PARALELO EN CX 2170 ZONA


SANTA ROSA

De acuerdo al estudio de ventilación se determinó que al hacer uso de dos


mangas en paralelo al disminuye la presión y la resistencia del ducto de
ventilación por lo que el caudal se incrementa. La hipótesis de las mangas
en paralelo se sustentó con el programa ventsim 3. Se hizo el diseño manga
luego mangas en paralelo de 18 pulgadas en el crucero 2170 hasta una
distancia aproximada de 475 metros considerando el factor de fuga cada 15
metros.

169
6.7.1 Simulación con una manga de ventilación.
Construcción de manga en el ventsim grafico 17.

Fuente: Area de ventilación mina

Grafico 17: Construcción de manga de ventilación en el


software Ventsim.

Se obtiene a una distancia de 475 mts un caudal de 1.6 m3/min

Fuente: Area de ventilación mina.

Grafico 18: Caudal de salida a 475 mts simulado en el software Ventsim.

170
6.7.2 Simulación con dos mangas de ventilación paralelas.
Construcción de mangas en paralelo en el ventsim grafico 19.

Fuente: Elaboración Propia

Grafico 19: Construcción de mangas de ventilación en paralelo

Se obtiene a una distancia de 475 mts un caudal de 1.4 m3/min en


cada manga obteniendo un global de 2.8 m3/min. Está comprobado
que esta teoría da resultados satisfactorios grafico 20.

171
Fuente: Elaboración Propia
Grafico 20: Caudal de salida en las mangas en paralelo.
6.7.3 Comparación de presiones entre las dos alternativas.

A continuación se muestra la diferencia de presiones entre ambas


alternativas claramente estas varían. Al instalar mangas en paralelo
la presión disminuye e incrementa su caudal. Como se muestra en
el grafico 21.

172
Fuente: Area de ventilación mina

Grafico 21: Comparación de alternativas.

6.7.4 Instalación de mangas en paralelo en el crucero 2170

En el crucero 2170 se instaló las mangas en paralelo, se instaló una


bifurcación en “Y” con la finalidad de demostrar la teoría que indica
que el caudal será mayor en el frente obteniendo resultados
satisfactorios.
6.7.4.1 Medición de caudal de aire con una sola manga a 156 metros

Se realizó la medición a una distancia de 156.1818 metros el caudal


de aire en la manga actual el cual es de 18 pulgadas se obtuvo un
caudal de 132.3694 m3/min el cual es menor debido al factor de fuga.
Ver en la tabla 20.

173
MEDICION DE FLUJO DE AIRE MANGA 18
PULG
Medicion velocidad(m/s) Caudal
(m3/min)
1 13.77 135.6397
2 12.00 118.2046
3 14.36 141.4515
4 14.19 139.7769
5 12.87 126.7744
promedio de caudal de aire 132.3694
Fuente: Elaboración Ventilación Mina

Tabla 20: Medición de caudal de aire con una sola manga

6.7.4.2 Medición de caudal de aire con dos mangas de ventilación


en paralelo a 156 metros

Se realizó la medición la fecha 15/05/2017 a una distancia de


156.1818 metros desde la ubicación del ventilador donde el caudal
de aire en la manga actual (manga N°1) y en la manga gemela
(manga N°2) ambas de 18 pulgadas.

En la manga N°1 se obtuvo un caudal de 158.5123 m 3/min y en la


manga N°2 se obtuvo un caudal de 154.7692 m 3/min. Se suman
ambos caudales y se obtiene un caudal total 245.9246 m 3/min
(8684.745 CFM). Se realizó la comparación concluyendo que el
caudal de aire se incrementa en 86 %. Ver en la tabla 13 y tabla 14.

174
Fuente: Mina Santa Rosa

Foto13: Instalación de bifurcación en el ventilador

Fuente: Mina Santa Rosa

Foto14: Mangas en paralelo instaladas en el crucero 2170

175
• Caudal de aire 95.2138 m3/min (3362.44 CFM) como se muestra
en la tabla 21.

MEDICION DE FLUJO DE AIRE MANGA 18


PULG
Medicion velocidad(m/s) Caudal
(m3/min)
1 8.71 85.7968
2 9.57 94.2681
3 10.22 100.6709
4 10.07 99.1933
5 9.76 96.1397
promedio de caudal de aire 95.2138
Fuente: Area de ventilación mina

Tabla 21: Resultados de la medición en la manga

• Caudal de aire 150.7108 m3/min (5322.30 CFM) como se


muestra en la tabla 22.

MEDICION DE FLUJO DE AIRE MANGA 18


PULG
Medicion velocidad(m/s) Caudal
(m3/min)
1 14.27 140.5649
2 14.39 141.7470
3 15.73 154.9465
4 16.38 161.3492
5 15.73 154.9465
promedio de caudal de aire 150.7108
Fuente: Area de ventilación mina

Tabla 22: Resultados de la medición en la manga

176
6.7.4.3 Medición de caudal de aire con manga de 18 pulgadas una
distancia 207 metros

Se realizó la medición en la fecha 04/06/2017 del caudal de aire en las


mangas paralelas a una distancia de 207 metros desde el punto de
ubicación del ventilador obteniéndose un caudal en la manga de 158.5123
m3/min, caudal de 154.7692 m3/min y un caudal global de 313.2815 m3/min
(11063.43 CFM). Antes de realizar la medición se realizó el mantenimiento
de las mangas, cosido de mangas y remplazo de mangas deterioradas por
mangas en buen estado obteniendo mejoras reflejado en las mediciones
realizadas. (ver tabla 23 ,tabla 24 y foto 15)

• caudal de aire 158.5123 m3/min (5597.81 CFM)

MEDICION DE FLUJO DE AIRE MANGA 18 PULG

Medicion velocidad(m/s) Caudal (m3/min)


1 15.00 147.7557
2 16.30 160.5612
3 16.50 162.5313
4 14.96 147.3617
5 17.70 174.3517
promedio de caudal de aire 158.5123
Fuente: Area de ventilación mina

Tabla 23: Resultados de la medición en la manga

• caudal de aire en manga gemela 158.5123 m3/min (5465.62 CFM)

MEDICION DE FLUJO DE AIRE MANGA 18


PULG

177
Medicion velocidad(m/s) Caudal
(m3/min)
1 15.30 150.7108
2 15.00 147.7557
3 15.33 151.0063
4 16.13 158.8866
5 16.80 165.4864
promedio de caudal de aire 154.7692
Fuente: Area de ventilación mina

Tabla 24: Resultados de la medición en la manga

Fuente: Elaboración Propia

Foto 15: Mangas de 18 pulg en paralelo crucero 2170 veta


Santa Rosa

178
CONCLUSIONES

PRIMERO:

En mina subterránea de la empresa minera Sotrami S.A. en su UEA Santa


Filomena cuenta con un circuito de ventilación por tiro natural el cual permite la
circulación de flujo de aire y que se torna variable en ciertas horas del día, debido
a la variación de las temperaturas.

SEGUNDO:

Se concluyó que a menor diámetro de mangas menor será el caudal en los frentes
por lo cual se reemplazó las mangas de ventilación de 18 pulgagas por mangas
de 24 pulgadas con lo cual llega mayor al frente de trabajo caudal sin afectar el
transporte con locomotoras. Fue conveniente la instalación de puertas herméticas
en los ventiladores con ello se evitara la recirculación del aire viciado. Además se
taponeo de labores estratégicas para direccionar el aire fresco y evitar la
recirculación teniendo las velocidades de aire en las galerías y tajos de acuerdo
a lo exigido por el DS 024-2016-EM.

TERCERO:

179
Se concluyó en un inicio la importancia de una chimenea de ventilación el cual ya
se concretó. La chimenea de ventilación 1248 en el cual la velocidad de aire de
aire es de1 m/seg refresca los niveles inferiores de la veta Santa Filomena.

CUARTO:

Los ventiladores auxiliares, no contaban con un programa de mantenimiento,


mensual, se implementó este control para garantizar una buena operación de
estos instrumentos que mantienen la ventilación activa en la mina.

QUINTO:

Se concluyó que las chimeneas ya no serán utilizadas como echaderos si no que


tendrán un uso exclusivo que es ventilación. El circuito de ventilación de las
diferentes vetas que están funcionando actualmente tiene algunas dificultades
por cuanto están utilizando algunas chimeneas de los tajos, en las cuales se ve
interrumpido el paso del aire porque estas chimeneas en algunos casos lo usan
para echar material de relleno.

180
RECOMENDACIONES

PRIMERA:

Se recomienda estandarizar las mangas en paralelo con una bifurcación en el


CRUCERO 2340 para mejorar la ventilación y el mismo que tendrá mayor
alcance como se ha demostrado. Se recomienda capacitar a los locomotoristas
para que no carguen lleno los carritos U-35 para evitar el deterioro de las mangas
de ventilación.

SEGUNDA:

Se recomienda que las chimeneas de ventilación sean de uso exclusivo para el


paso del aire y no se utilicen como echaderos de mineral, debiendo estar las
mismas con su debido mantenimiento y a su vez estar señalizadas.

TERCERA:

Los ventiladores auxiliares que están alimentando aire a los diferentes frentes de
desarrollo y labores en preparación, en algunos casos están mal ubicados y en
otros casos las mangas de ventilación no son del diámetro adecuado, se
recomienda ubicar los ventiladores antes del circuito de aire fresco por ejemplo
antes de la Chimenea 1248 en la Veta Santa Filomena para evitar recirculamiento
181
del aire viciado las mangas de ventilación deben ser colocadas de acuerdo al
diámetro adecuado según las recomendaciones.

CUARTA:

La ventilación en veta Santa Filomena proyectado será deficiente por lo que se


recomienda para el futuro la construcción de una chimenea de ventilación e
instalar un ventilador principal con caudal de 120 000 CFM.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Centromin – Perú. “Ventilación de minas”. Ed. Centromin, 1970.


2. Fernández Felgueroso, José Manuel; Luque Cabal, Vicente. “Lecciones de
ventilación de minas”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de
Oviedo, 1975.

3. Hartman, H.L., Mutmansky, J.M., and Wang, Y.J. “Mine ventilation and air
conditioning. s.l. : John Wiley & Sons, INC., 1982.

4. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos. “Metodología de la


investigación”. Cuarta edición McGraw Hill México, abril del 2006.

5. Jakes Lock. “Ventilación elemental para minería”.


6. López Jimeno. “Manual de túneles y obras subterráneas. Varios. Ed. López
Jimeno. 1997.

7. Luque Cabal, Vicente. “Manual de ventilación de minas”. Asociación de


Investigación Tecnológica de Equipos Mineros (AITEMIN). ISBN 84-4043192-
9. 1988.

8. Malcolm Mc. Pherson. “Subsurface mine ventilation”. Mine Ventilation Services


2nd. Edition 1993.

9. Mining Engineering Handbook. Society of Mining Engineers. 1994.


10. Novitzky, Alejandro. “Ventilación de minas”. Buenos Aires – 1962.
11. Roux, W. L. Le. “Mine ventilation for beginners”.

182
12. Sergeomin – Chile. “Ventilación de minas”. Universidad de Chile, 2005.
13. Universidad Nacional de Ingeniería. “Incendios y gases; Ventilación en minas
metálicas y no metálicas”, 1981.

14. “Evaluacion integral del sistema integral de ventilacion,modelamiento y diseño


mediante el uso del software ventsim visual avanzado en la U.M.

ANIMON CIA. MINERA CHUNGAR” Autor Olguin Torres Pierola Tesis


Universidad Ncional de San Agustin de Arequipa, 2015.

ANEXOS

183

You might also like