You are on page 1of 28
INTRODUCCION A LAS NOTAS ETNOLOGICAS DE MARX Lawrence Krader 1. Morgan, La sociedad antigua’ Sabemos por Engels que Marx ha- bia estudiado la obra de Morgan: “., Marx se habia propuesto presen- tar los resultados de las investigaciones de Morgan en relacién con sus propias conclusiones —dentro de ciertos limi- tes podria decir nuestras—, derivadas de la investigacién materialista de la historia, y esclarecer asi su plena sign ficacién.™ Falta, sin embargo, exami- nar la naturaleza de la presentacién que Marx tenia pensada. Marx hab{a recibido la obra de Mor- gan, de M. M. Kovalevsky, que habia trafdo el libro al regresar de un viaje a los Estados Unidos,’ y es posible que Marx sélo lo hayatenido prestado, pues Engels no lo encontré en la bi- blioteca de Marx.* Marx tomé abun- dantes notas de la obra de Morgan, agregindola a su estudio de Phear, Sohm, Maine y, algo més tarde, de Lubbock. Los extractos tomados de Morgan, Phear, Maine y Lubbock, constituiran el campo de nuestra in- ‘Nueva Antropologia, Aflo III, No. 10, México 1979. vestigacién, considerando también que Ja obra de Kovalevsky sobre propiedad comin de la tierra, de la que Marx hi- zo extractos en 1879, también esta relacionada, tanto por su contenido, como por su estrecha conexién crono- légica, con los materiales posterio- res,° Los extractos tomados de Mor- gan, Phear y Maine, y también los de Money, Sohm y Hospitalier, forman el contenido de un cuaderno (véase la nota 5); los extractos de Lubbock se hallan en otro. Las relaciones del con- tenido de esos cuademos entre si y con las demas obras de Marx se exami- narin en las paginas siguientes; al final de esta Introduccién, se hallaraé un apéndice especial acerca de la crono- logia de los cuadernos. El extenso y continuado trabajo de Marx sobre la literatura etnolégica, en esa época, nos hace suponer que si se hubiera propuesto presentar el resul- tado de sus investigaciones, las més importantes de las cuales son las la LAWRENCE KRADER que se refieren a Morgan, era respecto de é8e y otros temas histéricos y etno- graficos de los autores mencionados y, asimismo, de Bancroft, Tylor, Ba- chofen, Niebuhr, Grote, Mommeen, y los demés que aparecen citados en los cuadernos.” (Acerca de la yuxtaposi- cién de esos materiales y los referen- tes a cuestiones coloniales y a la tec- nologia de la agricultura, véase el pa- rrafo siguiente y la nota 5.) No esté claro como se proponia Marx presen- tar su obra, si como un libro de tema etnolégico, o como parte de una obra sobre otro tema; no puede decirse que eu obra haya adoptado una forma par- ticular: mas bien estaba en proceso de ‘acion. En cuanto al contenido, por lo dems, sus opiniones acerca de Mor- gan, Maine y otros autores contempo- réneos, sobre la situacion de la etnolo- gia en ese momento, sobre la evolu- cién social, prehistoria e historia de la antigiiedad, sobre fatalismo y necesi- tariemo histérico y evolutivo, s6lo han sido conocidas hasta ahora en general por su correspondencia y por citas to- madas del cuaderno de extractos de Morgan ¢ incorporadas al Origen de la familia de Engels. Ahora tenemos el contexto de esas citas, junto con otros materiales de Marx, y los materiales de los demas autores. El cuademo que contiene los ex- tractos de los libros de Morgan, Phear y Maine, incluye ademés extractos del libro de Money sobre Java como colo- nia (véase nota 5); el extracto de Lub- bock es seguido inmediatamente por notas tomadas de un articulo sobre las finanzas egipcias; el breve extracto de Hospitalier puede tener relacién con cierto interéa ya manifestado en abril-mayo de 1851 por la aplicacion de la clectricidad al aumento de Ia fertilidad def suelo, idea que habia tomado del Economist de Londres." Los cuadernos no deben ser vistos como aglomeraciones fortuitas; son co- mo puntos nodales en los que ideas relacionadas entre sf fueron explora- das en diversos estudios, tal vez no como lineas de asociacién en general, sino en particular. Comenzando por el estudio de la sociedad primitiva, llevan ala evolucién de la sociedad y, a juz- gar por su yuxtaposicién, a los proble- mas de colonialismo y el progreso tec- nolégico en la agriculture. Aunque el foco de esta obra se halla en el aspecto etnolégico, cabe sefialar la conjuncién de esas lineas de pensamiento, y la relagién, al mismo tiempo, con Tos problemas filoséficos y los proble- mas de la praxis. A continuacién se examinarin las obras de Morgan en relacion con las instituciones de pa- rentesco (y campesino-comunales), La teorfa de Morgan del pi social era una simple teorfa material: las grandes épocas del progreso huma- no se identifican con sucesivas amplia- ciones de las fuentes de subsistencia, hasta el comienzo de la agricultura. El concepto de Morgan de la sociedad an- tigua se refiere a la humanidad en los estados de salvajismo y barbarie; mien- tras se hallaba en los estados de salva- jismo y barbarie inferior, el hombre carecia de diferencia cultural y regio- nal en sus logros de pesca, fuego, arco y flecha, procediendo luego, del esta- MORGAN, LA SOCIEDAD ANTIGUA is do de barbarie inferior, al de barbarie media, por dos lineas de progreso: en el Nuevo Mundo, por la invencién del cultivo de maiz con irrigacién y plan- tas (domésticas); en el Viejo Mundo, el hombre progresé al estado medio de la barbarie, por la invencién de la do- mesticacién de animales y el uso del hierro; en el Viejo Mundo, el hombre avanz6, por el estado superior de la barbarie hacia la civilizacién, del plan social de gobierno en que los vinculos personales y de consanguinidad eran dominantes al plan civil, civitas, 0 es- tado politico, basado en el territorio y la propiedad. El progreso sobre las diversas lineas se da a velocidades dife- rentes en sus distintos segmentos cro- nolégicos; la vida social de los pueblos es heterogénea en su composicién in- terna; la familia cambia mas répida- mente que los sistemas de consangui- nidad; estos dltimos, por lo tanto, son un registro fosil de la humanidad. La familia es, ademés, el elemento activo que efectia cambios en la organiza- cién de la vida de un pueblo; el siste- ma de parentesco es pasivo, y cambia de acuerdo con las variaciones de la forma de Ia familia. La concepcién or- ganicista de partes interrelacionadas en el todo fue sefialada y comentada por Engels.” Por un lado, segin Morgan, el todo determina a la parte, pues todo el sis- tema social dirige el desarrollo de la familia; por el otro, Morgan considera- ba que la forma de la familia tenia una influencia determinante en el sistema de consanguinidad. Concebia la vida social del pueblo como variable, tanto NAO por lo que toca a las relaciones entre pueblos, las relaciones externas de la i |, como internamente, en cuanto a las relaciones entre las partes de la sociedad. Para 4, la cultura de la humanidad no cra tan variable, pues la concibe en singular, como producto total de un perfodo étnico, no como medio de cultivo del organismo biolé- gico humano o de una sociedad parti- cular (véaze nota 6). La hipétesis o sugerencia general de Morgan es que la humanidad tuvo un origen comin en Asia. Los pueblos de Africa y Australia se separaron del tronco comun cuando la organizacion. de la sociedad atin estaba basada en el sexo, y cuando la familia era punalia. La migracién a la Polinesia se produjo después, pero sin variacién en la forma social; la migracién a América se pro- dujo més tarde atin, después de la ins- titucién de la gens; esta secuencia es esencial para la comprensién de La so- ciedad antigua. L, White ha criticado a Morgan por haber colocado a la Po- linesia demasiado abajo en la escala social, a pesar de la informaci6n a su alcance. Morgan estaba gestando, pero atin no habia desarrollado completa- mente, la idea de que varias familias de pueblos, cada una con un origen, una historia, una sociedad, una cultu- ray un lenguaje comunes, habian po- blado los continentes e islas. La idea s6lo fue elaborada para América: la evidencia de la unidad de origen de los indios americanos, 0 familia ganowa- niana estaba demostrada para él fuera de toda duda; fos esquimales queda- ban excluidos de ese origen. La fami-

You might also like