You are on page 1of 5
uw EN LO PRINCIPAL: CONTESTA DEMANDA, PRIMER OTROSI: ACOMPANA DOCUMENTOS CON CITACION SEGUNDO OTROS!: MEDIOS DE PRUEBA S1L CARLOS JOSE RODRIGUEZ VALENZUELA, abogado, por el demandado, en los autos ‘ordinarios sabre reconacimiento de comunidad, caratulados " POBLETE CON FIGUEROA” CUADERNO PRINCIPAL, rol N° 5647-2640, a US, con respeto digo: Que en virtud de fo dispuesto en ios arts. 257 y siguientes y 3DB todas del Codigo de Procedimiente Civil, vengo en contestar la demanda interpueste en contra de mi representado, solicitande desde ya, su completo y total rechazo con expresa condenacion en costas, en atenci6na jas Consideraciones de hecho y de derecho que se pasana exponer. Artes de entrar a contestar la demanda, debemos sefiatar a SSa. que es indudable que a ‘cuaiquier iego ei contenido de is misma lo puede impresionar y convencer ya que se funda en doctrinas v derecho comparado que en algin lugar pueden tener perfectamente apiicacién, pero, lamentablemente para ellos, vivinos en Chile donde existe un estado de Derecho y que nas regimos por leyes establecidas a tas cuates nos debemos ajustar y acater. Es por lo anterior, que desde ya, podemos afirmar que ia pretensién de ia demandante, no tiene sustento constitucional ni legal alguno, sino que es producto de la elucubracicn y de una ambicién desmedida de obtener mediante subterfugios lo que en derechone le corresponde. 1. LOS HECHOS.- Consta de Certificado de Matrimonio que se acompatia, que con fecha 16 de Enero de 1959 mi representado contrajo matrimonio con daa GLAGVS AOA VIDAL ANDRADES, matrimonio que perduré en ej tempo hasta el fallecimiento de su comyuge e! que acontecié €! 20 de Junio de 1990 sapin da cuenta Certificado de Defuncién que se acompata Durante todo el tiempo de su vida matrimontal JAMAS hizo abandono del hogar comin el que sieropre fue y hasta el dia de hoy AVENIOA ALEMANA N° 104, Concepcién. (Que de ese matrimonio nacieron sus hijas VALERIA SANDRA y MARIA DE TERESA DE JESUS FIGUEROA VIDAL con quienes compartié toda su nifer, infancia y juventud hasta que elias decidieron formar sus propios hagares. incluso mas al fallecimlento de su coryuge, siguleran viviendo juntosen ei damicilio antes indicado Por consiguiente, podemosafirmar en forma categorica, que NUNCA en toda vida de mb representado CONVIVID o CDHABITO con ia demandante ni menos hizo VIDA EN COMUN CON LA DEMANDANTE ‘Su relacién con ta demandante no se inicié en ia fecha que se indica en ia demanda sino afios después, mientras vivia ia cényuge de mi defendido; dicha relaciin fue de AMANTE, con relacones sexualesocasionales ya que cuando ia conocia convivia can otra hombre ROGELIO DEL TRANSITO FIGUEROA AGUILERA con quien tuvo un hijo tlamade ROGEUO IVAN DANIEL FIGLIEROA POBLETE ‘quien nacié et afto 1968. Luego mal podria reconocerse que convivié con ella 2 partir del aia 1968, siainsu cényuge vivia y elia por su parte, mantenta una relacidn de pareja con otro hombre y de Ja cual nacié un hijo. Es més este hijo de ia demandante siempre convivié con ella y con su adre, hijo que lamentablemente faliecié en un accidente, pero producto del cual fueron indemnizados ‘onerosamente como se probaré opartunamente. Por ora parte, respecto del hijo MARCO ANTONIO FIGUEROA POBLETE pademos decir que sdio a peticién de su madre, la demandante, después de SIETEANOS mi representade procedio a reconocerlo, puesto que no estaba canvencide de que fuera su progenitor, asf fo demuestea su Certificado de Nacimiento que se acompatia y partida que se acompafiaré aportunamente donde consta que su insctipcién fue slo hecha por su Madre. En sintesis, los hecios asi descritos demuestran de un modo Irvefutable que NUNCA EXISTIO Ni HA EXISTIDO VIDA EN COMUN CON LA DEMANOANTE SIND QUE LA RELACION QUE HU8 FUE SOLO ‘SEXUAL CON ENCUENTROS ESPORADICOS PERO Sif! NINGUNA OBUGACION DE PARTE DE Mi REPRESENTADO SALVO LA MANUTENCION DEL HHO RECONOCIDO. Debo sgregar ademas, queia conyuge de mi defendido pertenecié a una familia reconacida de ka cludad de Takcahuano, con una «twacion patrimonial més que solvente, propietaria de varios inmuebies y negocios, tanto es asi que la propiedad de Avenida Aiemans N° 104 de Concepcién ttonde vivieron todo et matrimonio y donde nacierany se criaron sus bljas era de su propiedad y hoyes de su SUCESION. EL DERECHO. En cuanto ai derecho debemos ser precisos y categéricos en afirmar que ei concubinato como Institucién Nip ESTA LEGISLADO EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO, por consiguiente, es una fisci6n jurfdica al cual, aigunas pretenden asimilaries algunas normas del derecho de fama. Sin embargo ai recorter todo el articulado de nuestro Cédigo Civil, ne encontramos ninguna disposici6n que haga referencia el salvo en jo que dice reiacién con el recorocimiento de paternidad. Por consiguiemte, debemos en primer término en contra ung arepcin o definicidn de io que se entiende por concubinato. Asi podemos sefialar que etimolégicamente viene de CUM-CUBARE, esto es, comunidad de lecho, déndole una impostanca conceptual a las relackones sexuales. Fara ESCRICHE tiene dos acepriones: la prirtera “es ia rrujer que vive y cahabita con algdn hombre, siendo ambos libres y SOLTEROS v pudiendo contreet entre si ef legitime matrimonio”; vla segunda por CONCUBINA a cualquier mujer que hace vida en marital con un hombre que no es Su marido. E Diccionario Larousse lo define “ como el estado de un hombre ¥ de una mujer que viven juntes MARITALMENTE sin estar casados agregando que no debe confundirse a fa concubina con Ia cortesana, ni menos con Ia que se llama ordinariamente QUERIDA. La concubina es la mujer sin tulo, es ei matrimonio sin la sancién de iey. Nuestra Corte Suprema la define como “Ia situacidn que se produce entre dos personas por haber hecho VIDA EN COMUN sin estar ligadas por vinculo matrimonial, E\ Profesor SOMARRIVA sostiene que e! “concubinato supone cierta cantinuidad y permanencia en fas relaciones sexualesy VIDA EN COMUN de los concubinos. Algunos autores agregan otro. elemento: que los concubines habiten bajo al mismo techo, en otras palabras que NO VIVAN ocuita © clandesdnamente sino que como un verdadero matrimonio. Por consigutente, debemos afirmar categésicamente que para que exista concubinato debe nevesariamente darse una condicién, cuai es, que exista entre la mujer y el hombre VIDA EN COMUN. Ergo, al no dzrse dicho supuesto desaparece (2 posibilidad de encuadrar cualquier relacién de pareja como concubinato. De atta forma, nes encontrariamos frente 2 la paradoja de que todo hombre casado que por cuaiqtier causa © motive tiene una relacion extra matrimonial con una mujer, pasar'a 3 ser CONCUBINOS y por ende conformar una Soriedad de Hecho. Tai situacién repugna, ya que de ser ast implicatia que un poreentaje altisimo de chilenos (UN MILLON TRESCIENTOS MiL} que se encuentran en esa situacién pasarian a formar una clase no reconocida, i@ de concubinos y huestros Tribunales de Justicia estarian abarratados de rausas de esta indole. Las disposiciones legates citadas por ia demendante, art. 220, 225, 321 delC.C.,y que pretende por analogia sean aplicadas al caso sublite, no tienan relacién alguna, ya que sdio pueden servir de fundamento para otres fines reguiados en la icy, como para efectos de pate midad, para efectos de alimentos perc en ningun caso pueden considerarse para reconocer une sociedad de hecho producto de un concubinato que nutes existié. Porende, debemos remitimos a lo prevenido en el articulo 2053 del C. Civil disposicion que define ala Sociedad; asf dispone que ia Sociedad o compaitia e UN CONTRATO EN QUE OOS 0 MAS

You might also like