You are on page 1of 11

INTRODUCCION

El presente proyecto va enfocado desde una perspectiva económica, enfatizando todos


los parámetros importantes que hay que tomar en cuenta en una producción pecuaria, en
este caso de producción de pollos de carne (Boiler). La idea de buscar nuevos métodos
que minimicen al máximo el costo de la producción y maximicen la eficiencia en la
producción de pollos de carne busca este proyecto, ya que el monitoreo consiste en
racionar pienso diferente a tres secciones diferentes con pollos de una misma raza para
evaluar sus cambios y los que mejor rendimiento en cuanto peso, carne, salud y demás
parámetros mejor tengan.

La idea de dar un diferente alimento se proyecta a que el alimento representa alrededor


del 70% del costo de producción, razón suficiente para evaluar que alimento da mejores
resultados en un menor tiempo y al menor costo posible. Un dato que se presenta cuando
se busca minimizar el coso de alimentación, es el de considerar el margen de beneficio
que se obtendrá de dicho alimento, pero el problema no radica en eso solamente, esa en
que si se reduce el nivel de nutrientes, se reducirá el costo del pienso al igual que el
margen de producción y por tanto no se llagara a nada.

En tal virtud que el objetivo debe estar enmarcado en buscar la forma de que el ave se
alimente de la mejor forma a un menor costo y menor tiempo para alcanzar el mejor
rendimiento posible, la idea se proyecta a moldear un sistema de producción sostenible
y sustentablemente económico, en el que el margen de error debe ser lo más mínimo
posible.

OBJETIVOS GENERALES
Investigar los costos de producción de pollos boiler y proponer el alimento adecuado
que mejore su producción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Esquematizar técnicamente el debido control de pollos de engorde para un mejor
análisis económico.
• Proponer métodos de producción oportunos en base a los requerimientos de
producción.
• Brindar vías de solución a una explotación de pollos de carne con aras de mejor la
competencia a nivel de mercado.

MARCO TEÓRICO
Desde muchos puntos de vista la carne de pollo es la proteína de origen animal que
ofrece más beneficios, desde el aspecto productivo al nutricional. Ya que el ave consume
menor cantidad de alimentos con respecto a otros animales, obteniendo una eficiente
conversión alimenticia. Además, en comparación con el ganado vacuno, los pollos no
liberan metano y emiten menos dióxido de carbono y fosfato que otros animales que se
crían para la producción de la carne.
Los pollos de engorde son los animales más eficientes para transformar grano e proteína
animal, en corto tiempo, con la utilización de poco espacio, agua y energía. El ciclo de
producción varía entre 35 y 49 días. Según la Organización de las Naciones Unidad para
la Alimentación y la Agricultura, los pollos de engorde tienen una alta eficiencia de
conversión alimenticia en comparación con otras aves o ganados. La eficiencia de
conversión alimenticia de los de engorde es de 2; pavos, 2.5, y patos, 2.5. La eficiencia
alimenticia depende de muchos factores, incluyendo la edad de las aves, calidad de
alimento, duración de la iluminación, etc. Mientras que la carne de vacuno necesita más
de 8 Kg. de alimento por cabeza para obtener 1Kg. De pesos vivo.
El Ing. José Vera Vargas, Presidente de la Asociación Peruana de Avicultura, manifestó
en Setiembre 2013, que “este 2013 la APA a lo largo de este tiempo, hemos trabajado
proactivamente en el desarrollo de la competitividad del sector para brindar alimentos
sanos, nutritivos y accesibles, y ser así una de las principales fuentes de proteínas de
nuestra población.
En la actualidad podemos decir que esta meta se ha cumplido del total de proteínas que
consumen los peruanos el 56% proviene de carne de pollo. De igual modo, con un
consumo per cápita de 39 Kilos de pollos anuales y una producción en constante
crecimiento que bordea los 5583 millones de pollos anuales, somos uno de los 20
principales productores avícolas del mundo. La notable participación en la dieta nacional
es una muestra del rol fundamental que cumple la avicultura en la alimentación, cuya
presencia es indispensable en la formación y crecimiento saludable de la población,
desde pequeños hasta adultos, lo cual demuestra el importante papel que cumplimos en
el desarrollo del país.
Las más importantes productoras de pollo son: San Fernando (30% del total),

Agropecuaria Chimu (9 %), Redondo (7%), Avinka (5%) y Santa Elena (5%) según
Apoyos y Asociados.
Asimismo, el pollo es la carne preferida por los peruanos 856% por ciento de consumo
total de carnes), seguida del pescado (27%), vacuno (9%), porcino (6%), en base a cifras
del MINAG. Entre los grandes desafíos que enfrenta la industria avícola peruana esta la
dependencia histórica que tenemos de materias primas del exterior, particularmente del
maíz amarillo y la soya. Ello, nos pone en riesgo ante la volatidad de los mercados
internacionales y nos resta capacidad de competencia y competitividad con los jugadores
de ligas mayores.
Perú presenta deficiencias en cuanto a infraestructura y logística, como capacidad
limitada de silos y almacenes especializados y transportación en los puertos marítimos y
de toda la cadena de enfriamiento para poder llevar la carne de pollos. Debemos
prepararnos en materia sanitaria para lograr exportar, vía un serio compromiso
planificado a nivel nación en sanidad, mediante protocolos sanitarios de vanguardia.

DEFINICION DEL PROYECTO DE INVERSIÒN


“La evaluación de proyectos, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es
la base para decidir el proyecto, depende en gran medida del criterio adaptado de
acuerdo con el objetivo general del proyecto”. (Baca Urbina , 2001,pag.3)
Las evaluaciones de proyectos se pueden clasificar de acuerdo con su profundidad a
través de tres (3) niveles, los cuales son:
• Perfil, es la etapa más simple y superficial, se elabora a partir de la
información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En
términos monetarios solo se presenta cálculos globales de las inversiones, los
costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno.
• Pre factibilidad, este estudio profundiza la investigación en fuentes
primarias y secundarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que
se utilizara, determinara los costos totales y la rentabilidad económica del
proyecto, y es la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una
decisión.
• Proyecto definitivo o Factibilidad, contiene básicamente toda la
información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Aquí no
solo deben presentarse los canales de comercialización más adecuados para
el producto, si no que se deberá presentar contratos de ventas ya
establecidos.

Análisis de mercado.
El primero de los estudios a realizar para la evaluación de la factibilidad de un proyecto
es el estudio de mercado. “Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas
de demanda y oferta para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios
determinados”. (Baca Urbina , 2001,pag.14)
Producto.
El análisis de mercado comienza con la descripción del bien o servicio y su naturaleza;
así como las variables que la modifican, para permitir su clasificación y definir su
comportamiento de la demanda. Para predecir con mayor exactitud la evolución de la
demanda del producto hay que definir si el bien se considera sustituto, complementario o
independiente
Análisis de la demanda.
Una vez determinado el producto y sus características se procede a realizar el análisis
de demanda, entendiéndose como tal “la cantidad de bienes y servicios que el mercado
requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado”. (Baca Urbina , 2001,pag.17). La demanda se puede clasificar en distintos
puntos de vista:
• En relación a su oportunidad se clasifican: Demanda satisfecha y
demanda insatisfecha
• En relación con su necesidad se clasifican: Demanda de bienes
necesarios y demanda de bienes no necesarios
• En relación con su temporalidad se clasifican: Demanda Continúa y
demanda estacional
• En relación con su desino se clasifican: Demandas de bienes finales y
Análisis de la oferta.
“Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes
(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado”.
(Baca Urbina , 2001,pag.43)
Al analizar la oferta se pretende medir la cantidad y condiciones, de un producto o
servicio, que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado. En relación
con números de oferentes se reconoce tres tipos de ofertas.
• Oferta Competitiva o Mercado Libre., oferta Ogopólica y Oferta
Monopólica.
Demanda insatisfecha.
“Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es
probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado
que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones en las cuales
se hizo el cálculo.” (Baca Urbina , 2001,pag.46)
Análisis de precios.
Por su parte, (Baca Urbina , 2001,pag.48) lo define como, “la cantidad monetaria a que
los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien o
servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.” Para determinar el precio de
venta se puede tener como base diferentes consideraciones:
• La base de todo precio de venta es el costo de producción,
administración y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia
adicional es el que conlleva una serie de consideraciones estratégicas.

• La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las


condiciones económicas del país.
• La reacción de la competencia es el tercer factor importante a
considerar. Si existen competidores muy fuertes del producto, su primera
reacción frente a un nuevo competidor será bajar precio.
• El comportamiento del revendedor es otro factor muy importante en la
fijación de precio. Si la cadena de comercialización es larga el precio se
duplica.
• La estrategia de mercadeo es una de las consideraciones más
importantes en la fijación de precios.
Comercialización del Producto.
“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.” (Baca Urbina , 2001,pag.
52). La comcercializacion nos es la simple transferencia de productos hasta las manos
del consumidor, esta actvidad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar,
es decir, una buena comercializacion es la que coloca el producto en su sitio y momento
adecuados, para dar el consumidor la satisfacción que el espera con la compra.
Análisis técnico.
El estudio técnico es el segundo paso a realizarse después del estudio de mercado al
analizar la factibilidad de cualquier proyecto de inversión. Según (Baca Urbina ,
2001,pag.84)” Se pueden establecer dos (2) objetivos principales para el estudio técnico:
Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende.
Analizar y determinar la localización, el tamaño óptimo, los equipos, las instalaciones que
se requiere para realizar la producción.
Análisis organizacional y administrativo.
El estudio administrativo en un proyecto de inversión proporciona las herramientas que
sirven de guía para los que en su caso tendrán que administrar dicho proyecto. Este
estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación estratégica que
defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por
otra parte, se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de los
recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la
alineación del logro de las metas empresariales.
Planeación estratégica.
A través de la planeación se plantea el rumbo hacia donde se dirige la organización, por
eso la planeación es el punto de partida del proceso administrativo. De esta forma, gran
parte del éxito de cualquier empresa depende de la planeación. Mediante la planeación
se responde a las preguntas: ¿qué queremos?, ¿quiénes somos?, ¿hacia dónde nos
dirigimos? De esta forma, con la planeación se promueve la eficiencia, se optimizan
recursos se reducen costos y se incrementa la productividad al establecer claramente los
resultados por alcanzar. ( Münch, 2010,pag.41)
Organigramas.
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura formal de una
organización; muestra las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las
obligaciones y las líneas de autoridad. Consiste en recuadros que representan los
puestos en una organización y los niveles jerárquicos mediante líneas, canales de
autoridad y responsabilidad.
Planificación de recursos humanos.
Esta planificación apoya al proyecto de inversión para tener en claro cuántas personas
se requieren y con qué habilidades específicas para cada puesto. Tener un equilibrio en
las contrataciones es de suma importancia ya que no se debe incorporar a empleados de
más o de menos que no puedan desarrollar sus actividades laborales con satisfacción. (
Münch, 2010,pag.87). La integración de recursos humanos incluye varias etapas:
Reclutamiento y selección de personal
Análisis ambiental.
Dentro del estudio administrativo es muy importante también tomar en cuenta la
conciencia y el compromiso ecológico que toda empresa debe tener, considerar el
tratamiento que se le dará a los desechos generados por la actividad diaria de tal forma
que no perjudiquen el entorno y además la contribución adicional que puede otorgarse a
la sociedad mediante campañas de concientización sobre el cuidado que se debe tener
hacia el medio ambiente.
Análisis legal.
Regulación fiscal.
Para cumplir con las leyes fiscales, es necesario registrarse ante Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria. Para efectos de la presentación del proyecto de
inversión es necesario identificar cada una de las obligaciones fiscales a las que se hará
acreedora el proyecto.
Regulación laboral.
Toda empresa bien constituida debe tener en cuenta lo que es el aspecto laboral para
lograr una mejor integración entre los trabajadores y los patrones. Dentro del aspecto
laboral, se pueden mencionar el contrato de trabajo y el reglamento interior.
• Contrato de trabajo
• Reglamento de trabajo
Estudio económico – financiero.
El análisis económico- financiero pretende “determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la
operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán de base para la
parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.” (Baca Urbina ,
2001,pag.160)
Evaluación económico-financiera.
Para cumplir con los objetivos que plantea el análisis económico-financiero es necesario
estudiar en detalle los aspectos que conforman la estructura del mismo.
Determinación de los costos.
El diseño de la evaluación económico-financiera se inicia con la determinación de los
costos, entendiéndose como tal “a un desembolso en efectivo o en especie hecho en el
pasado.” (Baca Urbina , 2001,pag.161) Existen diversas clasificaciones de costos
dependiendo su naturaleza estos son:
• Costos de producción: son aquellos que están directamente asociados
a los siguientes elementos: materias primas, mano de obra directa, mano de
obra indirecta, materiales indirectos, costo de los insumos, costos de
mantenimiento y cargos por depreciación y amortización.
• Costos de administración: son los costos provenientes de realizar la
función de administración dentro de la empresa, tales como: sueldos de
gerentes, auxiliares, secretarias, gastos de oficina en general, así como sus
correspondientes gastos de depreciación y amortización
• Costos financieros: son los intereses que se deben pagar en relación
con capitales obtenidos en préstamo.
Inversión total inicial y diferida.
“Se entiende por inversión la cantidad de recursos necesarios para la puesta en marcha
y posterior funcionamiento de un proyecto. La inversión inicial comprende la adquisición
de todos los activos fijos e intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la
empresa”. (Baca Urbina , 2001,pag.165).
Capital de trabajo.
Desde el punto de vista contable, se define como la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por
el capital adicional (distinto a la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar
para que empiece a funcionar una empresa. (Baca Urbina , 2001)
El capital de trabajo representa entonces, la disponibilidad de efectivo que deben aportar
los propios accionistas al inicio del proyecto para cubrir los desfases que puedan
ocasionarse por gastos antes de comenzar a recibir los ingresos.
Depreciación y amortización.
La depreciación es un gasto que no se hace en efectivo, sino que se carga en contra de
los beneficios y que será cancelado a lo largo de la vida útil del bien que se adquiere.
Según (GITMAN, 2007,pag. 92), se define como “Cargo sistemático de una parte de los
costos de los activos fijos frente a los ingresos anuales a través del tiempo.
La amortización es un pago que se realiza por cuotas. Se define como, “un gasto que se
aplica a los activos intangibles en la misma forma que se aplica la depreciación a los
activos de planta y el agotamiento a los recursos naturales.” (Kieso, 1996)
Ingresos.
Los ingresos son “los incrementos brutos del activo o las disminuciones brutas del pasivo
obtenidos de la entrega o la producción de bienes, de la prestación de servicios o de otras
actividades lucrativas realizadas por la empresa durante un período.” (Kieso, 1996)
Estados financieros.
Los estados financieros “son el medio principal para comunicar la información financiera
a las partes que se encuentran fuera de la empresa.” (Kieso, 1996).
Los estados financieros básicos son: el estado de resultados, el balance general y el
estado de flujo de efectivo o flujo de caja. Estos documentos son utilizados por la
administración para conocer el desempeño de la empresa y por los inversionistas para
asignar un valor a las acciones de la empresa. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012,pag.20)
Evaluación de resultados.
La evaluación económica o de resultados es la parte final de toda secuencia de análisis
de la factibilidad de un proyecto. Para su realización se requiere del estudio de los cuatro
(4) puntos siguientes:
Punto de equilibrio.
Según (GITMAN, 2007,pag.439), El análisis del punto de equilibrio, denominado en
ocasiones análisis de costo, volumen y utilidad, para:
• Determinar el nivel de operaciones que se requiere para cubrir todos
los costos.
• Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas. El
punto de equilibrio operativo de la empresa es el nivel de ventas que se
requiere para cubrir todos los costos operativos.

Flujo de caja.
En finanzas se entiende por flujo de caja (en inglés cash flow) los flujos de entradas y
salidas de caja o efectivo, en un período dado. El flujo de caja es la acumulación neta de
activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012,pag.34). El
estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:
• Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente
poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo
rentable.
Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

• Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos


son la base de cálculo del valor actual neto y de la tasa interna de retorno.

• Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se


entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad
económica.

Rentabilidad.
Para poder determinar si la rentabilidad económico- financiera de un proyecto es lo
suficientemente atractiva como para proceder a ejecutarlo, los instrumentos más
utilizados son el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR).
El valor presente neto “es un método para evaluar las propuestas de inversión de capital
mediante la obtención del valor presente de los flujos netos de efectivo en el futuro,
descontado al costo de capital de la empresa o a la tasa de rendimiento requerida.” Es
decir, es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012,pag.136).
El uso del valor presente neto como método de análisis permite interpretar fácilmente su
resultado en términos monetarios, además de que supone una reinversión total de todas
las ganancias anuales. Los criterios de evaluación del VPN son:
Si VPN es > ó = a cero, se acepta el proyecto.
Si VPN es < que cero, se rechaza el proyecto.
La tasa interna de retorno “es un método que se usa para evaluar las propuestas de
inversión mediante la aplicación de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se
calcula encontrando la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos futuros
de entrada de efectivo al costo de la inversión. Es la tasa que hace que el VPN sea igual
a cero”. (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012,pag.132)
Análisis de sensibilidad.
Para asegurar las bondades del proyecto, así como para prevenir a la empresa sobre los
aspectos que pudieran incidir en forma más marcada sobre su rentabilidad, debe
realizarse el análisis de sensibilidad sobre aquellas variables que la empresa no controle
directamente, como pueden ser: la tasa de cambio, el precio de insumos importantes o el
precio de venta de los productos.
Análisis de sensibilidad es entonces, “el procedimiento por medio del cual se puede
determinar cuánto se afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas
variables del proyecto.” (Baca Urbina , 2001,pag.227)

You might also like