You are on page 1of 6

1.

La Antropología filosófica
1.1. Definición de la disciplina
Max Scheler. Reacción filosófica frente al positivismo –de ver al hombre como un objeto quiere
vérselo como un sujeto–.

Historia del estudio del hombre


Antigua
 Heráclito: Discurso insustancial sobre el hombre –todo es igual– y razón que no es el
hombre, por estar más allá.
 Sócrates: Antropología dialógica
 Platón: Cuerpo, alma y espíritu. Andróginos, carro alado
 Aristóteles: Cuerpo y alma. Existencia del alma; reducción a la dinámica del conocimiento.
 Estoicos: Razón sobre las pasiones.
Edad media
 1°. Agustín
 ½. Fil. Árabe: impronta aristotélica, médicos
 2. Aristóteles
Renacimiento
 Nominalismo; ciencias naturales. Vuelta al estoicismo y a los clásicos. Antropocentrismo.
Moderna
 Escepticismo –por hipertrofia de la cultura–.
 Descartes: hombre dividido. EL hombre sólo es conciencia

1.1.1. Su objeto (lo humano del hombre)


«El hombre que tienes delante, en lo que tiene de finito y de infinito, de fracasos y de logros.»
El hombre como horizonte entre lo finito y lo infinito.
A las luces y sobras del hombre accedemos por medio de la empatía –simpatía con el bien y
compasión con el mal–. No buscar sólo entenderlo, sino también actuar con el hombre –
contemplación y praxis–.

1.1.2. Su método
 Hermenéutico: entender el significado.
 Metafísico: buscar la causa.
 Fenomenológico: permitir que la cosa se manifieste como es.
o Auto–observación
o Hetero–observación

1.2.1. La Antropología filosófica y su relación con otras disciplinas que


estudian al hombre
La sospecha: Nietzsche, Marx y Freud. Desenmascarar al hombre.
La máscara: revela y oculta.
Ciorán: confundir la esencia con un nombre (Lo que es repele el abrazo de lo verbal. Definir por
desesperación. El ser es nada).
La Antropología filosófica entre la máscara y el universo verbal. La verdad que pide una máscara –
para no dañar– y una palabra –para revelar lo que se puede–.
1.2.2. La Antropología filosófica y su lugar en la filosofía
Teoría clásica: ‘psicología’, como parte de la filosofía de la naturaleza –ente móvil, alma (lo
espiritual)–.
Teoría de la casa: dentro de la filosofía –respondiendo a la pregunta: ¿quién soy yo?. Recibe
información de otras disciplinas –biología, anatomía, psicología–.
La Antropología filosófica sirve de base a la Teoría del conocimiento y a la Ética.

2. El hombre. Su esencia
2.1. Hacia una definición del hombre
Ver aquello que constituye lo humano del hombre. Y lo que lo distingue del resto de los seres.
Movimiento –por el alma–.
Platón
Alma racional. Mito del carro alado –el auriga y los dos caballos, razón y pasiones–. Tensión –sin
una parte el hombre está incompleto–.
Se cayó en considerar que lo humano del hombre está en:
 El alma, no en el cuerpo.
 La razón, no en las pasiones.
Reacción:
 No desprenderse del cuerpo.
 Lo humano es el compuesto de cuerpo y alma.
 Lo humano es el cuerpo; el alma es una palabra.
Lo humano del hombre  raíz de una persona, identidad –no es algo objetivo–. En lo personal
encontramos lo humano del hombre.
Cuerpo y alma no son dos cosas: son principios de un mismo compuesto.

La esencia
«Compuesto de cuerpo y alma». El hombre es un horizonte entre estas dimensiones.

Críticas a la esencia
 Emile Ciorán: la esencia es un nombre vacío, frente a la angustia.
 David Hume: no confundir accidentes –fenómeno– con lo realmente constitutivo –
sustancia–. No se puede ir de lo que vemos a la sustancia. Sólo hay sucesión de actos. Las
ideas son sólo percepciones confusas. Somos costumbres.
 Jean-Paul Sartre: la esencia no es algo estático. Más que esencia el hombre tiene naturaleza
que no podemos conocer más que por los actos. “La existencia precede a la esencia”.

La esencia
1. No es algo claro y distinto. Hay que re–pensar lo cultural.
2. No es una idea separada que sirve de modelo.
3. Es algo que tenemos que:
 manifestar
 conquistar
 cumplir (misión)
4. No es algo independiente de mí y que me determina (destino, ‘soy así’)
Recurso a lo genético.
Gregorio de Niza: “El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios”. Pero no conocemos a Dios.
La esencia es incognoscible –por ser imagen de Dios–.
Paul Valery: “El hombre nace muchos y muere uno”. Se pasa por actos de amor, involucrarse.
La esencia como tarea: actos de amor. Riesgo de perder la vida.
Opciones para conocer al hombre:
 Descripción cultural.
 Soy lo que me contaron los filósofos.

2.2. El hombre como compuesto de cuerpo y alma


El hombre es un compuesto de cuerpo y alma. Estos son dos principios: no pueden ser
separadamente.
 Principio material: lo dispositivo –potencial–.
 Principio espiritual: actualiza.

2.2.1. La dimensión corporal


El hombre no tiene un cuerpo: es cuerpo –cuando muere– o es carne –cuerpo con vida–.
Asumir lo carnal para encontrarse.
Notas de lo carnal
 a. Signo de la intimidad, de la personalidad –rostro–.
 b. Historia
o Personal
o Social: la familia, la entia
 c. La comunicación
o Gestual –hace público–.
o Da la vida
 d. Finitud: el hombre nos es omnipotente; es necesitado
o Cansancio
o Enfermedad
o Muerte
En lo carnal el hombre se descubre como único y como limitado, necesitado. Por eso requiere
comunicación, trascendencia.

2.2.2. La dimensión espiritual


Cuestión semántica –cómo se lo puede llamar–:
 Inmaterial
 Psíquica
 Espiritual
Uso de la palabra ‘espíritu’
 General (Dios): algo sobrenatural, que no tiene límites, separado de lo que vemos.
 Particular:
o Demonio (daimon): voz de la conciencia o interprete (eros) entre Dios y los
hombres –Platón–. Unifica.
o Genio: grandes capacidades intelectuales –luz– con una fuerza oscura –irracional–.
 Longanimidad –fortaleza frente a las adversidades–.
¿Qué se entiende por ‘alma’?
1. Definición fenomenológica: «Aquello por lo cual nos movemos, sentimos, pensamos».
2. Definición físico biológica: «Acto primero | de un cuerpo natural | organizado | que tiene la
vida en potencia». Supuesto de la unidad cuerpo–alma.
3. Definición espiritual: «El alma es, de algún modo, todas las cosas». Definición más lejana a
lo carnal. Intencionalidad –conocimiento–. Peligro de indeterminación, problema de la
libertad.
Diferencia entre espíritu y alma:
 Alma: intramundano, cosmológico –en el mundo–. Impersonal, objetivo.
 Espíritu: extramundano.
Diferentes modos de hablar del hombre, pero con elementos comunes.
¿Existe el alma? (camino metafísico)
1. Vivo o muerto: (supuesto) la diferencia está en el alma. Es lo que auto–mueve, el principio
de vida.
¿Cómo descubrimos que hay un principio de vida distinto de lo material?
a. Los universales: pensar lo universal supone un principio espiritual. La
inmaterialidad del conocimiento supone un sujeto inmaterial que conoce con un
sustrato material. Creatividad.
b. Autorreflexión: lo material no puede volverse sobre sí. ‘Yo’ (ego, superego, id): si
hay una máscara es porque en el fondo hay algo auténtico.
c. Libertad: dueño de sí mismo. El pensar creativo es signo de la inmaterialidad. El
hombre no tiene mundo–circundante (hábitat) sino mundo. El alma se hace ‘todas
las cosas’ –capacidad de habitar distintos mundos–. Indeterminación,
trascendencia.
d. Fracaso: riesgo de perderse a sí mismo. Frente al fracaso el hombre tiene la
capacidad de sobreponerse… o de desesperarse.
Los caminos del espíritu en la historia
 Filosofía griega: todo era espiritual.
 Filosofía medieval: lo espiritual se hace religioso. Demostrar que el cuerpo es valioso.
 Filosofía moderna:
o Se desarrolla la idea del ‘yo’
o La libertad
o El fracaso

Metáforas del espíritu


 Lo elevado
 La profundidad
 Lo utópico:
o El pensamiento político (lo ideal frente a lo real): rompe la costumbre
o La nada –respecto de Dios, o de otra cosa–. Lo espiritual no está localizado.

2.3. Proyecciones de lo esencial del hombre


Del mundo real al mundo de la apariencia
Si se elimina el mundo verdadero se elimina el aparente.
Mundo real: separado, sabio, virtuoso. Sólo para algunos.
El hombre se convierte en humano no separándose del universo de la apariencia o escapándose a él
sino encarnándose en este mundo.
La realidad del hombre no está en otra realidad fuera de la misma vida. La cuestión no es irse al
mundo de las ideas, sino traerlo acá –utopía, en el buen sentido–.
A partir de la encarnación la imagen forma parte de lo real.
Lo que aparece es:
 Manifestación de lo esencial.
 Enmascaramiento de lo esencial.

3. El hombre. Su dinámica
Modos de entender la dinámica humana:
 Sustancia –constitutivo– y accidentes –dinámica–.
 Acto primero (A1) –constitutivo– y acto segundo (A2) –manifestación–. Dos posturas:
o I. A2 manifiesta lo que es A1 –el hombre es ‘dado’ a sí mismo, está determinado–.
o II. A2 perfecciona A1. Hay novedad, libertad. “El hombre se manifiesta plenamente
en la obra”.

3.1. La dinámica cognoscitiva


3.1.1. El proceso del conocimiento
Conocimiento:
1. Posesión inmaterial (intencional) de algún aspecto de la realidad –se modifica el sujeto–.
2. Hacerse otro en tanto otro –se modifica el sujeto–.
Para algunos conocemos lo semejante.
Para otros todo conocimiento es una kénosis personal –no conozco en mí nada que se le parezca–
(novedad).
Objetos del conocimiento
 Per se propio –de suyo propio–: captado por una potencia y sólo por ella (color).
 Per se común –de suyo común–: captado por muchas potencias; por ninguna como propio
(globo).
 Per accidens –incidental–: captado por una; objeto propio de otra (figura, movimiento).
Siempre estamos interpretando las cosas. Nunca vemos objetivamente.
Dentro del objeto del conocimiento entra: (teoría, práxis)
 Las cosas en tanto me importa –pragma–.
 Verdad, vida, ser.
Potencias y facultades
a. Alma –primer principio de operación–. Principio remoto o de primera operación.
 Actuación intermitente.
 Pluralidad de actos frente a la unidad del alma.
b. Potencias pasivas y activas (facultades). Principio inmediato o de segunda operación.
Obrar humano: comunicar aquello que uno tiene de perfecto en cuanto le es posible. Acción, pasión.
Padecer. Ser es padecer –sufrir; recibir, acoger–.

El hombre conoce a través de los sentidos y de la inteligencia.


 Conocimiento sensible: Potencias sensibles  objetos particulares.
 Conocimiento inteligible: Potencias espirituales  objetos universales.
Todo conocimiento es una unión vital.

El hombre conoce a través de sus facultades. Dos perspectivas:


 Acto que sale del hombre y llega a las cosas (activo: facultades)
 Acto en el cual las cosas se imprimen en el hombre (pasivo: potencias)
Conocimiento: lo que tiene valor en sí mismo para la vida.

3.1.2. Diferentes modos de conocer


Potencias del conocimiento
En los animales los sentidos tienen dos funciones:
 Autoconservación
 Conservación de la especie.
 Conocimiento teórico –hombre–.
3.1.2.1. El conocer sensible. Objetos, actos y potencias

Sensibilidad externa
Relación directa con el mundo.
1. Tacto: contacto directo con el objeto.
2. Gusto: tacto especializado. Espiritualizado (amplía el campo de conocimiento, le agrega
cultura).
3. Olfato: tacto a distancia. Orientación vital. Valor agregado: los perfumes.
4. Oído: mayor distancia. Comunicación –de la vida interior–. Espiritualizado: música.
5. Vista: el más espiritual. Tiene que ver con el conocimiento. Mundo de lo bello.
Diferencia por la atención: ver–mirar, oír–escuchar.
A mayor espiritualidad de los sentido, mayor subjetividad.
Todos los sentidos tienen umbrales. La razón atrofia los sentidos.

Sensibilidad interna
Relación directa con el sujeto e indirecto con el mundo. Lo que hace eco en el hombre.

1. Sentido común
Objetos Actos Potencias
Los actos de los sentidos Síntesis de los sentidos externos
externos. –vgr. blanco  frío–.
Primer escalón de la conciencia.

2. Imaginación
Objetos Actos Potencias

3. Memoria
Objetos Actos Potencias

Lo humano del hombre va más allá del obrar –un hombre en estado vegetativo sigue siendo
persona–. Es inefable.

3.1.2.2. El conocer intelectual. Objeto, actos y potencias

You might also like