You are on page 1of 10

El Oscilador Armónico Cuántico

Eduardo Ibarra Garcı́a Padilla

5 y 7 de octubre de 2015

1. El Oscilador Armónico Clásico


El Hamiltoniano del oscilador armónico clásico es,
p2 1
H= + mω 2 x2 , (1)
2m 2
entonces considerando las ecuaciones de Hamilton,
∂H
ẋ = , (2a)
∂p
∂H
ṗ = − , (2b)
∂x
el problema se resuelve de manera sencilla ya que,

mẍ + kx = 0, (3)

donde las soluciones son,


x(t) = A cos(ωt) + B sin(ωt), (4)
donde ω 2 = k/m.

2. El Oscilador Armónico Cuántico


En 1D tenemos los operadores x b, pb que cumplen la relación de conmutación [b
x, pb] = i~. Los
operadores en este espacio de Hilbert son de la forma,

fb = f (b
x, pb),

donde el operador debe ser hermitiano, es decir, fb = fb† .


Queremos ahora resolver la ecuación de Schrödinger para el Hamiltoniano,
2
b = pb + 1 mω 2 x
H b2 , (5)
2m 2
es decir, queremos resolver,
∂Ψ(x, t)
HΨ(x,
b t) = i~ . (6)
∂t

1
Entonces como el Hamiltoniano no depende del tiempo, la solución es,


i
Ψ(x, t) = φ(x) exp − Et (7)
~

y φ(x) es solución a,
~2 00 1
φ (x) + mω 2 x2 φ(x) = Eφ(x),
− (8)
2m 2
donde las primadas indican derivación respecto a la variable 1 .
Ahora procedemos a resolver la ec. (8). Esto lo haremos de dos maneras: resolviendo la ecuación
diferencial (método analı́tico) y definiendo otros operadores funciones de xb y pb que permitirán
resolver el problema de manera más sencilla (método algebraico).

2.1. Método analı́tico (o a fuerza bruta)


En esta sección resolveremos la ecuación diferencial a “patı́n”.

2.1.1. Adimensionalizar la ecuación


Lo primero que debe hacerse es adimensionalizar la ecuación, ya que ası́ carece de unidades y
matemáticamente es más simple de resolver.
Consideramos el siguiente cambio de variable,
r

ζ= x, (9a)
~
r
d d dζ mω d
= = , (9b)
dx dζ dx ~ dζ
d2 mω d2
= . (9c)
dx2 ~ dζ 2

Sustituyendo en la ec. (8) tenemos que,

~2 00 1
− φ (x) + mω 2 x2 φ(x) = Eφ(x),
2m 2 
~2  mω  00 1 ~
→− φ (ζ) + mω 2 ζ 2 φ(ζ) = Eφ(ζ),
2m ~ 2 mω
1 1
→ − ~ωφ00 (ζ) + ~ωζ 2 φ(ζ) = Eφ(ζ).
2 2
2E
Entonces definiendo  = , la ecuación adimensional es,

−φ00 (ζ) + ζ 2 φ(ζ) = φ(ζ). (10)
1
La forma de resolver el problema es el siguiente: proponga que Ψ(x, t) = φ(x)f (t). Inserte en la ec. (6) y divı́dala
entre Ψ(x, t), esto le dará una igualdad que de un lado sólo depende de x y del otro lado sólo depende de t, por
tanto ambas ecuaciones deben ser iguales a una constante, que es la energı́a E.

2
2.1.2. Analizar el comportamiento asintótico
Para ζ → ∞, el término dominante en la ecuación es el cuadrático en ζ, de modo que la
ecuación diferencial a resolver es,
φ00 (ζ) = ζ 2 φ(ζ), (11)
cuyas soluciones son,  2  2
ζ ζ
φ(ζ) = A exp − + B exp , (12)
2 2
donde B = 0, para que la solución sea normalizable. Por lo tanto,
 2
ζ
φ(ζ) ∼ exp − cuando ζ → ∞. (13)
2

2.1.3. Proponer una solución en series de potencias


Con el resultado de la sección anterior se propone que la solución sea de la siguiente forma,
 2
ζ
φ(ζ) = F (ζ) exp − , (14)
2
de manera que,
 2
0
 0  ζ
φ (ζ) = F (ζ) − ζF (ζ) exp − , (15a)
2
 2
00
 00 0 2
 ζ
φ (ζ) = F (ζ) − 2ζF (ζ) + (ζ − 1)F (ζ) exp − , (15b)
2
y por tanto sustituyendo en la ec. (10) se tiene que,

F 00 (ζ) − 2ζF 0 (ζ) + ( − 1)F (ζ) = 0. (16)

Se propone que,

X
F (ζ) = aj ζ j+k , (17)
j=0

donde la presencia de k en la suma se debe a que éste dará la ecuación indicial del problema,
indicando si el punto alrededor del cual estamos dando la solución es singular u ordinario.
Sustituyendo se tiene que,

X ∞
X ∞
X
j+k−2 j+k
(j + k)(j + k − 1)aj ζ −2 (j + k)aj ζ + ( − 1) aj ζ j+k = 0, (18)
j=0 j=0 j=0

lo cual puede ser reacomodado de la siguiente manera,


X∞   X∞  
j+k−2 j+k
(j + k)(j + k − 1)aj ζ + [( − 1) − 2(j + k)] aj ζ = 0. (19)
j=0 j=0

Observamos que en la primera suma, los términos j = 0 y j = 1, que corresponden a ζ k−2 y ζ k−1
están desapareados, es decir, no existen términos con estos exponentes en la segunda suma, por

3
lo tanto deben ser cero para que F (ζ) sea solución a (16). Esto da lugar al siguiente sistema de
ecuaciones,

ao k(k − 1) = 0, (20a)
a1 (k + 1)k = 0, (20b)

cuya única solución es k = 0. De esta forma, (19) se reescribe como,


∞ 
X  ∞ 
X 
j−2 j
j(j − 1)aj ζ + [( − 1) − 2j] aj ζ = 0. (21)
j=0 j=0

Conviene notar que,


∞ 
X  X∞  
j−2 j−2
j(j − 1)aj ζ = j(j − 1)aj ζ ,
j=0 j=2

de modo que para esta suma podemos correr el ı́ndice, es decir hacer j 0 = j − 2. Entonces
∞   ∞  
j0
X X
j−2 0 0
j(j − 1)aj ζ = (j + 1)(j + 2)aj 0 +2 ζ . (22)
j=2 j 0 =0

De esta manera, haciendo uso de que j 0 es un ı́ndice mudo, la ecuación es,


∞ 
X 
(j + 1)(j + 2)aj+2 + [( − 1) − 2j] aj ζ j = 0. (23)
j=0

Para que la ec. (23) se cumpla, se debe tener que todos los términos de la serie se anulen (esto
por la unicidad de los desarrollos en series de potencias), por lo tanto, la relación de recurrencia
es,
(2j + 1 − )
aj+2 = aj (24)
(j + 1)(j + 2)

2.1.4. Espectro de energı́as


Para valores grandes de j, es decir, j → ∞ se tiene que,
2
aj+2 ≈ aj , (25)
j
y por tanto la serie converge, esto pues,
aj+2
lı́m = 0. (26)
j→∞ aj

Considerando la siguiente serie,


∞ ∞
2
X (2ζ 2 )j X 2j ζ 2j
exp(2ζ ) = = , (27)
j=0
j! j=0
j!

4
vemos que para ella,
aj+1 2
≈ , (28)
aj j
lo que nos permite comparar la serie de F (ζ) con la de exp(2ζ 2 ), i.e. F (ζ) ≈ exp(2ζ 2 ) para ζ
grande. Ası́, se tendrı́a que para ζ → ∞ la solución se aproxima a,

φ(ζ) ≈ exp(2ζ 2 ) exp(−ζ 2 /2), (29)

lo cual diverge y no es normalizable, por tanto no es una solución fı́sica real. La única solución
fı́sica posible es que la serie de potencias se corte, que exista una n tal que an+2 = 0, ya que de
esa forma, F (ζ) serı́a un polinomio y por tanto φ(ζ) → 0 cuando ζ → ∞.
Sustituyendo esta condición en la relación de recurrencia (24) se tiene que,

2n + 1 −  = 0,
→  = 2n + 1,
2E
y como  = , entonces se encuentra que el espectro de energı́as del oscilador armónico cuántico

es,
 
1
E = ~ω n + n = 0, 1, 2, ... (30)
2

2.1.5. Funciones de onda


La relación de recurrencia puede ser reescrita haciendo uso del hecho de que  = 2n + 1 de la
siguiente manera,
−2(n − j)
aj+2 = aj . (31)
(j + 1)(j + 2)
Esta relación de recurrencia únicamente relaciona coeficientes de la misma paridad, i.e. los ao , a2 , a4 , ...
y los a1 , a3 , a5 , ... esto quiere decir que podemos escribir a F (ζ) de la siguiente manera,

F (ζ) = Fpar (ζ) + Fimpar (ζ), (32)

donde la solución par depende de ao y la impar de a1 .


Como la solución debe ser normalizable, si n es par entonces a1 = 0, mientras que si n es impar
entonces ao = 0. La solución de paridad opuesta a n debe anularse, ya que de no hacerlo, ésta
diverge y por tanto F (ζ) no serı́a una solución fı́sica del problema.
Hagamos una pequeña lista:

n = 0 → a1 = 0 y F (ζ) = ao . Por lo tanto φ0 (ζ) = ao exp(−ζ 2 /2).

n = 1 → ao = 0 y F (ζ) = a1 ζ. Por lo tanto φ1 (ζ) = a1 ζ exp(−ζ 2 /2).

n = 2 → a1 = 0 y F (ζ) = ao (1 − 2ζ 2 ). Por lo tanto φx (ζ) = ao (1 − 2ζ 2 ) exp(−ζ 2 /2).

y ası́ podrı́amos seguir. Observe que estas soluciones no están normalizadas todavı́a.
Por su parte, existen los polinomios de Hermite,

5
Ho (ζ) = 1 H3 (ζ) = 8ζ 3 − 12ζ

H1 (ζ) = 2ζ H4 (ζ) = 16ζ 4 − 48ζ 2 + 12

H2 (ζ) = 4ζ 2 − 2 H5 (ζ) = 32ζ 5 − 160ζ 3 + 120ζ

Estos polinomios se pueden hallar haciendo uso de la fórmula de Rodrigues,


 n
n ζ2 d 2
Hn ζ = (−1) e e−ζ , (33)

y cumplen con la siguiente condición de ortogonalidad,


Z ∞

Hn (ζ)Hm (ζ) exp(−ζ 2 ) = δnm π2n n! (34)
−∞

De esta forma los estados estacionarios del oscilador armónico cuántico (ya normalizados) son,

 mω  41 1
 2
ζ
r

φn (x) = √ Hn (ζ) exp − con ζ = x (35)
π~ n
2 n! 2 ~

Con esto, el oscilador armónico cuántico está casi resuelto. Hace falta probar que la completez,
sin embargo en MAF verán que los polinomios de Hermite forman una base y que esta es completa.
Por tanto consideramos el problema resuelto 2 .

2.2. Método algebraico (operadores a y a† )


2.2.1. Definición de los operadores a y a†
La ecuación de eigenvalores es,

b = Eφ, (36)
es decir,
1  2
x)2 φ = Eφ.

pb + (mωb (37)
2m
Si fuesen números x
b y pb, entonces podrı́amos factorizarlos de la siguiente manera,

u2 + v 2 = (v + iu)(v − iu), (38)

sin embargo, sabemos que x


b y pb no conmutan, pero esta “factorización” nos invita a definir los
siguiente operadores,
q
1
a = 2~mω
b (mωbx + ib
p) , (39)
q
a† = 2~mω
b 1
x − ib
(mωb p) . (40)
2
Compruebe que normalizando las soluciones obtenidas haciendo uso de (31) son justamente las que se presentan
en la ec. (35). Asimismo calcule algunos de los polinomios de Hermite haciendo uso de la fórmula de Rodrigues.

6
a† b
Calculando los productos b ayba† , encontramos los siguientes resultados,
ab
1  2 i
a† b x)2 + (b

b a= pb + (mωb xpb − pbx
b), (41)
2~mω 2~
1  2 i
a† = x)2 − (b

ab
b pb + (mωb xpb − pbx
b), (42)
2~mω 2~
xpb − pbx
pero (b b) = [b
x, pb] = i~. Por lo tanto,
1 b 1
a† b
b a= H− , (43)
~ω 2
1 b + 1.
ba† =
ab H (44)
~ω 2
(45)

De donde rápidamente se deduce que el conmutador,

a, a† = aa† − a† a = 1
 
(46)

y el Hamiltoniano se escribe como,


 
† 1
H = ~ω a a + (47)
2

Donde a partir de aquı́ obviaré el “gorrito” b en los operadores.

2.2.2. ¿Qué hacen estos operadores a y a† ?


Supongamos conocemos la solución al problema de eigenvalores Hφ = Eφ. La pregunta natural
que surge es ¿aφ y a† φ también son solución? La respuesta es sı́, veamos por qué.
     
† † 1 † † † 1 † † † 1
H(a φ) = ~ω a a + (a φ) = ~ω a aa + a φ = ~ωa aa + φ
2 2 2
       
† † 1 † † 1
= a ~ω aa + φ = a ~ω a a + 1 + φ = a† (H + ~ω) φ
2 2
= a† (E + ~ω) φ = (E + ~ω) (a† φ)
Por lo tanto
H(a† φ) = (E + ~ω) (a† φ).

El cálculo para aφ es similar y se deja al lector. Basta tener cuidado con el hecho de que los
operadores no conmutan y efectuar el cálculo algebraico. Debe llegarse a la siguiente relaciones,

H(a† φ) = (E + ~ω) (a† φ), (48a)


H(aφ) = (E − ~ω) (aφ). (48b)

Ahora bien, los operadores a y a† nos permiten, dada una solución, hallar soluciones a partir
de ella con energı́as E ± ~ω. Sin embargo, aunque el operador de ascenso a† lo puedo aplicar
indefinidamente (pues le estoy suministrando cuantos de energı́a al sistema de magnitud ~ω), el

7
operador de descenso no lo puedo aplicar indefinidamente, es decir, no le puedo sacar energı́a
infinita al sistema (cada vez que lo aplico, le quito un cuanto ~ω), por lo tanto debe existir un
estado φ0 , al cual al aplicarle el operador a nos de cero, es decir, que no lo podamos extraer más
energı́a 3 .
De esta forma,
aφ0 = 0 → mωxφ0 (x) + ~φ00 (x) = 0,
φ00 (x) mωx  mω 
=− → φ0 (x) = A exp − x2 ,
φ0 (x) ~ 2~
y normalizando, se encuentra que,
 mω 1/4  mω 
φ0 (x) = exp − x2 , (49)
π~ 2~
y que,
 
† 1 1 1
Hφ0 (x) = ~ω a a + φ0 (x) = ~ωa† aφ0 (x) + ~ωφ0 (x) = ~ωφ0 (x),
2 2 2
1
→ Eo = ~ω.
2
en consistencia con los resultados de la sección analı́tica. De esta manera podemos construir todos
los estados estacionarios del oscilador armónico cuántico.
 
† n 1
φn (x) = An (a ) φ0 (x) En = ~ω n + (50)
2

2.2.3. Algunas propiedades de a y a†


Ahora bien, mostraremos que (a† )† = a, lo cual se hace de la siguiente manera: sean f y g
funciones de cuadrado integrable, entonces basta demostrar que,
Z ∞ Z ∞
∗ †
f (a g)dx = (af )∗ gdx. (51)
−∞ −∞

Demostración
Z ∞ r Z ∞
 
∗ † 1 ∗ d
f (a g)dx = f −~ + mωx gdx
−∞ 2~mω −∞ dx
r  Z ∞ Z ∞ 
1 ∗ dg ∗
= −~ f + mωxf gdx
2~mω −∞ dx −∞
r Z ∞ Z ∞
df ∗
 ∞ 
1 ∗ ∗
= − ~f g +~ g + mωxf gdx
2~mω −∞ −∞ dx −∞
r Z ∞  
1 d
= g ~ + mωx f ∗ dx
2~mω −∞ dx
r Z ∞
1
= (af )∗ gdx.
2~mω −∞
3
Si este argumento no les convence, revisen la sección M III del Cohen-Tannoudji donde hay una demostración
formal sobre por qué la energı́a del sistema debe ser mayor al mı́nimo del potencial, en este caso cero.

8
Con lo cual queda demostrado que (a† )† = a.
Ahora bien, el número cuántico que define al estado es n, entonces en principio basta con conocer
n para saber el estado del sistema. Por ahora hemos encontrado las soluciones en el espacio de
posiciones, es decir, hx|ni = φn (x). Ahora trabajaremos un poco únicamente con el ket |ni, en
donde escribo únicamente n pues como ya se mencionó es el número cuántico que identifica de
manera unı́voca al sistema.
Tenemos que el hamiltoniano aplicado sobre el estado n da como resultado,
 
1
H|ni = En |ni = ~ω n + |ni, (52)
2
pero por definición,  
† 1
H|ni = ~ω a a + |ni, (53)
2
de donde se concluye que,
(a† a)|ni = n|ni, (54)
y por tanto se define al operador de número N como,

N = a† a con N |ni = n|ni (55)

Y es fácil probar que,

[N, a] = [a† a, a] = a† [a, a] + [a† , a]a = −a, (56a)


[N, a† ] = [a† a, a† ] = a† [a, a† ] + [a† , a† ]a = a† . (56b)

2.2.4. Normalización de los estados


Los estados deben estar normalizados y ser ortonormales, es decir hm|ni = δmn . Cumplir con
esta condición se hace de manera sencilla. Empecemos por la normalización,

hn|N |ni = nhn|ni = n, (57)


hn|N |ni = hn|a† a|ni = chn|a† |n − 1i = cc∗ hn − 1|n − 1i = |c|2 , (58)

donde se hizo uso del hecho de que los operadores de ascenso y descenso operan sobre los kets |ni
de la siguiente manera,

a|ni = c|n − 1i, (59a)



a |ni = d|n + 1i, (59b)

y que debido a que (a† )† = a, entonces,

a|ni = c|n − 1i, (60a)


hn|a† = c∗ hn − 1|. (60b)

Con estos resultados se obtiene que n = |c|2 y por lo tanto,



a|ni = n|n − 1i, (61a)

a† |ni = n + 1|n + 1i, (61b)

9
donde el segundo resultado se obtiene de manera análoga y se deja al lector como ejercicio.
Con estas relaciones es fácil observar que el estado |ni se obtiene de la siguiente manera,

(a† )n
|ni = √ |0i (62)
n!

pues basta ir calculando a† |0i y luego a† |1i y ası́ sucesivamente y finalmente despejar el estado |ni.
Para probar la ortogonalidad de manera general es algo tedioso, pero mostraremos un ejemplo
sencillo para ver cómo se hace,
1
h1|2i = √ h0|aa† a† |0i, (63)
2
pero aa a = (1 + a† a)a† = a† + a† aa† ,
† †
(64)
1
→ h1|2i = √ h0|a† + a† aa† |0i, (65)
2
1 1
→ h1|2i = √ h0|a† |0i + √ h0|a† aa† |0i (66)
2 2
1
→ h1|2i = √ (0 + 0) = 0 (67)
2
Con esto terminan las notas del oscilador armónico cuántico.

10

You might also like