You are on page 1of 30
De Peter Berger (comp.) en esta biblioteca La construcci6n social de la realidad Marxismo y sociologia. Perspectivas descle Europa Oriental Peter L. Berger Thomas Luckmann Amorrortu editores ‘edicién en castellano, 1968; primera réimpresién, 1972; segunda reimpresion, 1974; tercera reimpresién, 1976; cuarta ‘eimpresin, 1978; quinta reimpresién, 1979; sexta reimpresién, 1983; séptima reimpresién, 1984; octava reimpresin, 1986; nove- ‘na reimpresién, 1989; décima reimpresién, 1991; undéeima reim- presion, 1993; duodécima reimpresién, 1994; decimotereera re presién, 1995; decimocuarta reimpresién, 1997; decimoquinta teimpresién, 1998; decimosexta reimpresién, 1999 ‘Traduccién, Silvia Zuleta Revisién técnica, Marcos Giménez Zapiola Unica edicicn en castellano autorizada por Doubleday & Company, Ine., Garden City, Nueva York, y debidamente protegida en todos paises. Queda hecho el depésito que previene la ley n° 11.723. os los derechos de la edicidn en castellano reservados por rortu editores S, A., Paraguay 1225, 7° piso, Buenos Aires, ‘por cualquier medio meesinieo o cleetrénieo, incluyen- fatocopia, grabacién o cualquier sistema de almaconamiento y racién de informaeién, no autorizada por los editores, viola Tndustria argentina, Made in Argentina ISBN 950-518-008.8 Impreso en los Tulleres Graficos Color Bfe, Paso 192, Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en abril de 1999, Prefacio La presente obra ha sido concebida como un tratado exégesis de diversas figuras dentro de tte a otvos desrollet de a teria socol6giea, nf siquiera demostar cémo puede operas a intesis entre algunas do esas figuras y desnrolo, ‘Tampoco debe atribuircle ninguna intention polemica, So hhan incluido comentarios eriios wbre otras paiciones te Has (no en el texto, pero si en las notas) solo cuando pueden resikar de provecho para carfcar la» presente Ergumentacion, ‘ia médula de la angumentacién se hallaré en las Seo- ciones Il y IIT ("La sociedad como realidad objetva™ “La sociedad como realidad subjeva?). La primera com tiene muestrs aprecaciones bisicas sobrs lo problemas de Ia socilogia del conocimiento, y en la sequnia eas apre= Giaiones se aplican al nivel de fa concienca subjetva, con Io que se'tende un puente teérico hacia los problemas de Priceloua social. La Seccién T contiene lo que pra dex Ecibine més adezuadamente como prolegémenoe filsstces 2 la angumentaciin central, en términos de un andlss fone. Imenolgico de ln realidad de la vida eotlana (“Las ane damentos del conocimiento en In vida cotidiana”). Et lector 2 quien seo interewe Ia argumentacton sodoldgca. prop mente dicka, tal verse sienta tentado de pasario por alto, Dero debe advertsele que certos conceptos eentalesusador fn el curvo de la exposicién se hallan definidos ena Section 1. “Aunque nuestro interés no et histrico, nos hemos sentido bligados a explicar por qué nuestro concepto de la socio- Jogia del conocimiento difiere de lo que hasta ahora se hha entendido en general por esta disciplina y de qué manera lo hace. Asi Jo hemos hecho en la Introduecién. Al final Aagregnmos algunas conclusiones para indicar 1o que con sideramos un “corolario” de la presente tarea para la teorla sociolgiea en general y para cirtos campos de Ia inves- tigacién empirica. TLa Iégica de nuestra argumentacién vuelve inevitables ‘iertas repeticones, Por ello, algunos problemas son consi- derados como paréntesis fenomenoléyicos en la Seccién T, se examinan nuevamente en la Seceién TI ya no. como PParintesi con vistas a su génesis empirica, y finalmente on tomados una ver més en la Seccién ITI en el plano ‘conciencia subjetiva. Hemos tratado de que este libro Jo mis ameno posible, pero sin violentar su. I6gica y-confiamos en que el lector comprenderd el porque ‘rpeticiones que resultan inevitables. vul’Arabi, el gran mistico islémico, exclama en uno de ““jLibranos, ch Alé, del mar de los nombres!” “rcordado a menudo evla exclamacién durante Tecturas de teoria. sociolbgica. En conse- resuelto excluir todos los nombres de lo que ttuye nuestra angumentacién concreta, que ahora puede exposicin continua de nuestra propia posicién, e interrumpa constantemente con observaciones del “Durkheim dice esto”, “Weber dice aquello”, “Ex punto eoineidimos con Durkheim y no con Weber" ‘que Durkheim no ha sido bien interpretado en t ete. De cada una de las piginas surge obvia- “mente que miestra posicién no ha surgido ex nihilo; pero de- seamos que se Ia juzgue por sus propios mérits, ‘no. por sus aspectos exexéticas o de sinted. Por To tanto, hemot tubicado todas Jas referencias en las notas, y del mismo ‘modo hemos reystrado (aunque siempre brevemente) todas las argumentaciones que poteemos junto con las fuentes de las que somos deudores. Esto ha requerido un propor- tionado aparato de notas, lo que no significa que nes hhayamos sometido al ritual de la Wisconschaftichkeit, sino ims bien que hemos sido fieles a las exigencias de In grax titud histrica, El proyecto euya realizacién constituye este libro fue con tebido por primera vez en ef verano de 1962, en el trans- ‘curso de apacibles cologuios al pie (y ocasionalmente en la cima) de los Alpes de Austria occidental. El primer plan de la obra fue elaborado a comienzos de 1963. En esa época se Io pens como una empresa en Ia que intervendrian un tercer sociloyo y dos filésofos. Los otros participantes se vieron impedidos, por diversas razones personales, de in- tervenir activamente en el proyecto, pero queremos hacer constar nuestro agradecimiento por los continuot comen- tarios criticos de Hansfried Keliner (actualmente en la Universidad de Frankfort) y de Stanley Pullbery (actual- mente en la Boole Pratique des Hautes Btudes). Lo mucho que debemos al desaparecido Alfred Schutz se pondra de manifiesto en diversas partes del presente tratado, Sin embango, desearfamos reconocer aqui la in- fluencia de las ensefianzas y los eseritos de Schutz sobre nuestras ideas. Nuestra comprensién de Weber se ha be- neficiado enormemente con las lecciones de Carl Mayer (Escuela para Graduados de la New School for Social Research) ; asf también la de Durkheim y su escuela lo ha sido por las interpretaciones de Albert Salomon (también de Ia Escuela para Graduados de Ia New School for Social Research). Luckmann, que recuerda muchas conversaciones Provechosas durante un periodo de clases conjuntas en Hobart College y en otras ocasiones, desea expresar su deuda para con las ideas de Friedrich ‘Tenbruck (actualmente en la Universidad de Frankfort). Berger desea manifestar sa agradecimiento a Kurt Wolff (Universidad de Brandeis) y a Anton Zijderveld (Universidad de Leiden) por su per manente interés critico hacia el desenvolvimiento de. las ideas coneretadas en este Kbro. Es habitual en trabajos de esta indole reconocer los aportes intangibles de esposas, hijos y demés eolaboradores privados, que integran una categoria legal més incierta. Tan solo por coniravenir esa costumbre nos sentimos tentados de dedicat este libro a un cierto Jodler de Brand/Vorarlberg. Sin embargo, deseamos agradecer a Brigitte Berger (Hunter College) y a Benita Luckmann (Universidad de Friburgo), xno por el desempefio de funciones particulares sin cardcter fico, sino por sus observaciones criticas como espe- ialistas en ciencias sociales y por su firme decisién de no ejarse impresionar fécilmente,

You might also like