You are on page 1of 11

ACCION DE CUMPLIMIENTO

ANALISIS

El propósito de la acción de cumplimiento es asegurar la efectividad de las normas legales


y los actos administrativos firmes, allí donde la autoridad o funcionario competente se
rehúsa a cumplirlos de un modo voluntario y deliberado.

Por ello que el proceso de cumplimiento tiende hacia la optimización de dos principios
constitucionales básicos del Estado los cuales son: El Principio de Legalidad (al tratar de la
ejecución) y El Principio de Seguridad Jurídica.

El Principio de Legalidad: Se debe de considerar que todo el actuar del funcionario se hace
conforme a lo dispuesto por ley estableciendo los limites permitidos y la imparcialidad a la
hora de resolver.

El Principio de Seguridad Jurídica: Se ve afectado siempre y cuando el primero falle,


mientras mas casos se den contra el principio de legalidad, el rebote afectara a la
seguridad jurídica demostrándose en la desconfianza que se lograra establecer en los
ciudadanos.

Es por ello que se establecen los siguientes elementos que debe de tener una Acción de
Cumplimiento:

a) Ser un mandato vigente: El Derecho reclamado debe ser exigible, no aplica en caso de
prescripciones.
b) Ser un mandato cierto y claro: Esto debido a que produce efectos jurídicos no solo
sobre una persona, si no ante la entidad que va a cumplir con la decisión exigida.
c) No estar sujeto a controversia: La controversia y las interpretaciones dispares siempre
existirán en el Derecho, pero deberá procurarse que a través del uso del método de
interpretación literal se establezca el contenido del mandato, puesto que con otros
métodos de interpretación se pueden obtener resultados disímiles y hasta
contradictorios.
d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento: La Administración debe cumplir los
mandatos legales, pero siempre que los mandatos tengan obligatoriedad y no
contemplen situaciones de las cuales dependan o necesiten de relacionarse con otras
normas legales para poder ser eficaces.
e) Ser incondicional: Solo se esta sujeto a modalidades de mero tramite o mejor dicho
formalidades.
f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante: Lo que se requiere en este
supuesto es que el acto administrativo no se encuentre incurso en un procedimiento
recursivo, por el cual el derecho del administrado esté en discusión. Este aspecto
implica que el administrado no aproveche el proceso de cumplimiento para obligar a la
Administración el cumplimiento de un acto administrativo cuestionado en las vías
regulares.
g) Permitir individualizar al beneficiario: Este aspecto se enfatiza el hecho de que es
materia de un proceso de cumplimiento determinar si corresponde la eficacia de un
acto administrativo, puesto que los actos administrativos son las declaraciones de las
entidades que, en el marco de normas de Derecho Público, están destinadas a
producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta.

Como conclusión podemos indicar de esta forma que el proceso o acción de cumplimiento es
algo que se vio necesario establecer debido a que había una falta o mejor dicho falla en hacer
que surta efectos la decisión emitida por una entidad, es por lo cual que al tener un derecho
ganado pero SUSPENDIDO el TC se vio obligado a poner los requisitos ya mencionados, por
ende, se puede seguir protegiendo a la persona y mantener la seguridad jurídica para bien de
todos.
Expediente N°: XXXXX-2018-X-6666-JR-08

DEMANDANTE: QUIROZ SOTO RUBEN ABRAHAM

DEMANDADO: MINISTERIO DE EDUCACION

Sumilla: Demanda constitucional de acción de cumplimiento

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

RUBEN ABRAHAM QUIROZ SOTO, identificado con DNI N° 44654413, con domicilio real y
procesal ubicado en av. Francisco Pizarro 678 Rimac, conforme a lo dispuesto por el artículo
155º-D del TUO de la LOPJ, incorporado por la Ley Nº 30229, concordante con el artículo 158º
del C.P.C, lugar donde solicito ser notificado con las resoluciones que recaigan en la presente
demanda, a fin de hacer valer mi derecho a la defensa; a Ud., respetuosamente, digo:

I.- PETITORIO

Que, al amparo del Art. 200 Inciso 6) de la Constitución Política del Estado, art. 66 Incisos 1 del
Código Procesal Constitucional recurro a su Despacho para interponer DEMANDA
CONSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO, a fin de que se ordene a la Dirección Regional
Educación de LIMA METROPOLITANA, cumpla con lo dispuesto en la Resolución Directoral
Regional Nº 3328-2018, de fecha 07 de Junio del 2018, que reconoce en parte el derecho del
pago de la Bonificación Especial Mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
30% calculado sobre la Remuneración Total.

Como pretensión accesoria, al ser consecuencia del cumplimiento de la RDR N° 3328, del
07/06/2018, SOLICITO se practique la Liquidación de la Bonificación Especial Mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% calculado sobre la Remuneración Total,
con el respectivo cálculo de los intereses legales que por ley me corresponde, así como hacer
efectivo el pago de los devengados generados, intereses legales y el pago de los costos del
proceso; los cuales deberán determinarse en EJECUCIÓN DE SENTENCIA.

II.- NOMBRE DE LOS DEMANDADOS

a) La Procuradora Publica de la Dirección Regional Educación de Lima Metropolitana y la


DRELM, a quien se deberá notificar en Jr. Julián Arce N° 412, sito en el Gobierno
Regional de Lima.
III.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA PREVIA

Estando a lo dispuesto en el artículo 69º del Código Procesal Constitucional, he cumplido con
requerir vía conducto Notarial, el cumplimiento de lo solicitado en la presente demanda,
mediante CARTA NOTARIAL, de fecha 27/04/2018, siendo ingresada con Expediente N° 28140;
por lo que, siendo un documento de fecha cierta y habiendo sobrepasado el plazo de diez días
útiles sin haber cumplido o emitir respuesta la demandada con lo solicitado.

IV.- FUNDAMENTOS DE HECHO

1. Que, con fecha 27/04/2018 he solicitado a la Dirección Regional de Educación de Lima


Metropolitana, vía conducto Notarial, ingresado con Expediente N° 28111, el
cumplimiento en sus propios términos con lo dispuesto en la Resolución Directoral
Regional N° 3328, de fecha 07 de Junio del 2018, que dispone en su artículo primero, el
reconocimiento en parte, del derecho del pago de la Bonificación Especial Mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% calculado sobre la remuneración
Total; derecho no percibido desde la fecha en que se me nombro como docente por medio
de la Resolución Directoral N° 00095, de fecha 19 de Julio de 1990, hasta el 31 de
Diciembre del 2012, fecha en la que se derogo la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, que
ampara mi pretensión, específicamente en su Artículo 48, que señala “El profesor tiene
derecho a percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación equivalente al 30% de su remuneración total”.

2. Que, habiendo transcurrido más de 10 días, la administración no ha emitido respuesta a lo


requerido, ni mucho menos ha procedido a cumplir con lo dispuesto con la referida
resolución, pese haberlo requerido mediante CARTA NOTARIAL, mostrando un
comportamiento renuente, que su digo despacho no debe de tolerar; por lo cual, señor
Juez, me veo en la penosa necesidad de solicitar Tutela Jurisdiccional Efectiva, cumpliendo
con el requisito señalado en el artículo 69º del Código Procesal Constitucional.

3. Si bien es cierto, que en su artículo segundo de la referida resolución, indica que el pago
del derecho dejado de percibir en su integridad desde el 01/01/1991, estará sujeta a la
disponibilidad presupuestaria, SIN EMBARGO, es de señalar que a la fecha la
administración no ha realizado ningún tipo de acciones para cumplir con la referida
resolución, habiendo transcurrido más de dos (02) años y medio (1/2) desde que se
emitido la RDR N° 3328-2018; así también, debe tomar en cuenta que la administración,
NO ha procedido a emitir Acto Administrativo con el consolidado de los devengados por el
concepto de la Bonificación del 30% por Preparación de Clases, calculados sobre la
Remuneración Total o Integra; con sus respectivos Intereses legales, consolidado que es
consecuencia accesoria a la Resolución Directoral Regional N° 3328, de fecha 07 de Junio
del 2018; razón por lo cual señor Juez; debe de amparar mi pedido por ser de Justicia.

4. Al respecto, con los intereses legales, se debe de tomare en cuenta lo estipulado en el


Artículo 03º del Decreto Ley N° 25920, que señala “El interés legal sobre los montos
adeudados por el empleador se devengan a partir del día siguiente de aquél en que se
produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que el
trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la obligación al
empleador o pruebe haber sufrido algún daño”; por lo cual, señor Juez debe de tener en
cuenta que desde la fecha que fui nombrada no se me ha reconocido en tu integridad el
derecho peticionado, generando desde la fecha de su omisión el pago de intereses legales;
así también, se debe tener en cuenta, el informe Técnico N° 860-2015-SERVIR/GPGSC,
emitido por el Presidente Ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, de fecha 23
de Setiembre del 2015, mediante el cual señala que “(…) a falta de pago de las
Obligaciones del empleador en la oportunidad señalada, su incumplimiento de dicha
obligación da lugar al pago del interés legal laboral; en consecuencia, la entidad está
obligada a pagarlos”.

V.- REQUISITOS ESPECIALES DE PROCEDENCIA CONFORME AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Estando a los fundamentos 14 y 15 de la Sentencia recaída en el EXP. N.° 0168-2005-PC/TC,


procedo a indicar el cumplimiento de los requisitos previstos por el TC en los siguientes
términos:

a) Ser un mandato vigente. El acto cuyo cumplimiento se solicita, fue emitido el 07 de


junio del 2018, mediante Resolución Directoral Regional N° 3328; razón por lo cual es
un mandado aún vigente y ejecutable, que reconoce un derecho no otorgado por la
administración en su debida oportunidad y que en la actualidad se muestra renuente a
cumplir.
b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma
legal o del acto administrativo. El acto en su parte resolutiva establece de manera
indubitable reconoce en parte el derecho del pago de la Bonificación Especial Mensual
por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% calculado sobre la
remuneración Total, en aplicación del Artículo 48 de la Ley 24029 – Ley del
Profesorado, es decir reconoce un derecho otorgado por ley, no estando sujeta a
interpretación alguna.
c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; al respeto, cabe
indicar que la Resolución Directoral Regional N° 3328, de fecha 07 de junio del 2018,
contiene un mandato directo, indubitable, tan claro que no necesita de
interpretaciones, reconociendo el pago por el concepto del 30% por preparación de
clases, derecho reconocido y otorgado por Ley, tomando en cuenta para el cálculo la
REMUNERACION TOTAL.
d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento; el Acto Administrativo no se encuentra
en controversia, disponiendo indubitablemente el reconocimiento de un derecho o un
mandato concreto, cierto y no condicionado a interpretación alguna.
e) Ser incondicional. El acto no se encuentra condicionado.
f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante; el Acto administrativo si
satisface en su totalidad todos los requisitos establecidos, siendo un derecho
incuestionable que le corresponde a todos los docentes, que estuvieron bajo el
amparo de la Ley N° 24029 – Ley del Profesorado, teniendo en cuenta que la
Administración Pública reconoció este derecho emitiendo una serie de Actos, el cual
uno de ellos se pretende cumplir en el presente proceso.
g) Permitir individualizar al beneficiario. Expresamente en la parte resolutiva y anexos del
acto me sindica como beneficiaria; al respecto también cabe indicarle que el Tribunal
Constitucional máximo órgano interprete de la Constitución y Leyes, no ha hecho
mención alguna que el acto que se pretende dar cumplimiento deba señalar un monto
especifico, debiendo precisarse el monto liquido de la Bonificación del 30% por
preparación de clases, devengados, intereses y costos del proceso, monto que deberá
determinarse en EJECUCION DE SENTENCIA; no debiendo realizar interpretaciones
distintas a las señaladas por el Máximo Intérprete de la Constitución.

Que, debe de tener en cuenta la Sentencia del Tribunal Constitucional, recaído en el


Expediente N° 02610-2006-PC/TC, donde se determina que en el Proceso de Cumplimiento,
cuando se pretenda satisfacer un derecho reconocido en un Acto Administrativo pero que no
determina un monto especifico, esto no debe de ser obstáculo para declarar Fundada la
Demanda y mucho menos ser un obstáculo para ejercer el Derecho a la Tutela Jurisdiccional
Efectiva, debiendo determinarse el monto a cumplir en ejecución de sentencia.
A su vez, que existen precedentes respecto a casos similares, como lo es el Expediente N°
00359-2015-0-2001-JR-CI-01, proceso de Acción de Cumplimiento, seguido por Pedro Rivera
Arizaga contra la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana; sobre el
cumplimiento de la Resolución Administrativa que le reconoce el derecho a percibir el 30% por
preparación de clases, encontrándose en la actualidad en Ejecución de Sentencia, al declarar
Fundada la Demanda en Primera y Segunda Instancia; por lo cual, señor juez existiendo
precedentes, solicito admita a trámite la presente demanda y en su debida oportunidad
declarar FUNDADA, por ser de Justicia.

VI.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.

1. Constitución Política del Perú: Artículo 10º reconoce “el derecho universal y progresivo
de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida”.
2. Constitución Política del Perú: Artículo 200, inciso 6, que establece que “Son garantías
constitucionales: (…) 6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier
autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.”
3. Código Procesal Constitucional: Artículo 69.- Requisito especial de la demanda “Para la
procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del
deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su
incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la
presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía
administrativa que pudiera existir.”
4. Código Procesal Civil: Articulo 424 y 425.- Cumpliendo con los requisitos Generales de
la Demanda.
5. Artículo 48 de la Ley 24029– Ley del Profesorado.
6. Artículo 03º del Decreto Ley N° 25920, señala “El interés legal sobre los montos
adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de aquél en que se
produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea necesario que
el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de la
obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño”.
VII.- VÍA PROCEDIMENTAL

De acuerdo a su especial naturaleza, a la urgencia de la tutela jurisdiccional conforme al


artículo 69° y SS del Código Procesal Constitucional, le corresponde la vía de Proceso Especial.

VIII.- MEDIOS PROBATORIOS.

1. Copia de la Resolución Directoral N° 00095, de fecha 19 de Julio de 1990, mediante la


cual me nombran como docente.
2. Copia de la Resolución Directoral Regional N° 3331, de fecha 07 de junio del 2018,
cuyo cumplimiento se solicita.
3. Cargo de la Carta Notarial, de fecha 27 de abril del 2018, presentada ante la Dirección
Regional de Educación de Lima Metropolitana, con número de Exp. Nº 28111,
requiriendo el cumplimiento de la RDR N° 3328 y en forma accesoria proceda a emitir
Resolución con el cálculo de los devengados e intereses; con lo que acredito haber
cumplido con el requisito especial de la demanda.

IX.- ANEXOS:

ANEXO 1-A Copia mi DNI.

ANEXO 1-B Copia de la Resolución Directoral N° 00095, de fecha 19 de julio de 1990

ANEXO 1-C Copia de la Resolución Directoral Regional N° 3328, de fecha 07 de junio del 2018.

ANEXO 1-D Copia del Cargo de la Carta Notarial, de fecha 27 de abril del 2018, presentada ante
la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, con número de Exp. Nº 28111.

POR LO EXPUESTO:

Sírvase Ud. admitir a trámite la presente demanda y DECLARARLA FUNDADA, en todos sus
extremos por ser de Ley y Justicia.

Lima, 10 de octubre del 2018


El Dolo vs La Culpa

Para hablar de dolo y culpa tenemos que primero ver de donde derivan, es por ello que todo
esto deriva de la CULPABILIDAD, la cual llega a ser la responsabilidad de una persona por
cualquier conducta antijuridica.

Existen 2 teorías:

1. Normativista: puede decirse que la culpabilidad es el reproche que se hace al autor de


un concreto acto punible, al que le liga un nexo sicológico motivado, pretendiendo con
su comportamiento un fin o cuyo alcance le era conocido o conocible, siempre que
pudiera exigírsele un proceder conforme a las normas.
Parte de una base de índole psicológica imprescindible (nexo entre autor y hecho) y un
juicio de valor (reprochabilidad) sobre ese nexo, derivado de las circunstancias
internas y externas que rodean al hecho.
Así, la culpabilidad es una característica del delito fundamentalmente referida al
comportamiento interior del agente que ha de ser vínculo psicológico, pero además
reprochable. El fundamento de la culpabilidad es la norma en cuanto prohíbe o manda
realizar cierta conducta.
2. Psicologista: se la puede conceptualizar como el modo de comportamiento síquico del
autor del delito que fundamenta su responsabilidad penal desde el punto de vista
personal y que está subordinado a su capacidad, a su saber y a su libertad de
determinación. La culpabilidad coexiste y se agota en la relación de conocimiento
entre el autor y su hecho. La culpabilidad es un concepto genérico cuyas especies son
el dolo (quiere el hecho) y la culpa (posibilidad de ocurrencia del hecho.)
Ambas especies de culpabilidad presuponen la imputabilidad del autor y son excluidas
por el error, la ignorancia y la coerción. La teoría psicológica no ha podido explicar la
culpa inconsciente (en lo que no se da esa relación psíquica entre el autor y el hecho
como tampoco ciertas hipótesis en la que existe relación psicológica para el sujeto al
actuar coaccionado.

EL articulo 12 del Código Penal Peruano nos da un inicio al eterno debate que siempre se
presentara:

“Delito doloso y delito culposo: Las penas establecidas por la ley se aplican siempre al agente
de infracción dolosa. El agente de infracción culposa es punible en los casos expresamente
establecidos por la ley”.
Es decir, el dolo sería la determinación de la voluntad del autor hacia el delito, es decir, actúa
dolosamente quien quiere cometer el hecho típicamente antijurídico. Por oposición al dolo, en
la culpa no hay una dirección del querer hacia la concreción del hecho típico, pero en cualquier
actividad lícita en sí misma, el hombre debe desenvolverse de modo que no ofenda bienes
jurídicos de terceros, actuando al margen de ciertas normas de seguridad, que a veces están
expresamente consagradas por el derecho y en otras surgen con claridad de las mismas
relaciones de la experiencia.

Se desprende de esta los tipos de dolo o culpa que ha tomado nuestro sistema jurídico según
la teoría de la Voluntad:

 Tipos de dolo
1. Dolo directo (o dolo de primer grado): La persona que comete el delito, tiene toda la
intención de que algo malo ocurrirá, realizando una acción lesiva con consecuencias
fatales.
2. Dolo de consecuencias necesarias (o dolo de segundo grado): La persona que con su
acción algo malo puede ocurrir y quiere que eso ocurra, pero únicamente en tanto es
una consecuencia necesaria e indispensable para alcanzar un objetivo principal. Se
puede tomar como los daños colaterales por alcanzar la meta trazada.
3. Dolo eventual: La persona que con su conducta u acción puede ocasionar algo malo,
pero no desea que eso ocurra, para ser mas claros, es el daño que deriva de una acción
imprudente e innecesaria. En este caso la persona asume que el daño producido no
fue por su culpa sino por él dañado, mostrando así un menosprecio hacia el bien
jurídico protegido.

 Tipos de culpa (imprudencia)


1. Culpa con representación: La persona que con su conducta u acción puede ocasionar
algo malo, pero confía en que puede evitarlo, pero aun así produce el daño.
2. Culpa sin representación: La persona que con su conducta u acción puede ocasionar
algo malo sea por negligencia en su forma de actuar o en falta de sus deberes.
Normalmente se da cuando una persona puede evitar el daño cumpliendo todas sus
funciones.

Esto, en definitiva, es indispensable que para emitir una decisión un juez establezca si la
conducta ilícita fue realizada con dolo o con culpa.
Así, por ejemplo, mientras el homicidio doloso se sanciona con una pena que va entre los seis a
veinte años de cárcel, el homicidio culposo se sanciona con una pena máxima de apenas ocho
años.

Esta distinción también es relevante en la medida en que no todos los delitos se sancionan en
sus modalidades dolosas y culposas. Así, por ejemplo, el delito de daños a la propiedad solo se
sanciona penalmente en su modalidad dolosa, pero nunca en su modalidad culposa. De
manera que nunca se irá preso por haber roto, por descuido, un cofre de cristal, pero sí en
caso de romperlo con la voluntad de dañar el bien y perjudicar a su propietario.

Como conclusión podemos indicar que la TEORIA DE LA VOLUNTAD es la que nos dejara tomar
todos los indicios, actitudes, evidencias, etc. para determinar si el actuar de la persona que
ocasiono el daño fue por dolo o culpa y bajo que tipo de estos se dio, de esta manera se podrá
elegir una pena adecuada por la vulneración del bien jurídico protegido por el estado.

You might also like