You are on page 1of 9

TRABAJO DE FINANZAS II

TEMA: PRESUPUESTOS O GASTOS DE CAPITAL

GRUPO 672

INTEGRANTES:

ALEXIS AQUIETA

JONATHAN CATUCUAMBA

MICHELLE IÑIGUEZ

FECHA DE ENTREGA: 08-01-2017


CONTENIDO
PRESUPUESTOS O GASTOS DE CAPITAL ........................................................................................ 3
CONCEPTOS ............................................................................................................................... 3
FUNDAMENTOS......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
ETAPAS DE LA PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL ........................................................................ 3
CONSIDERACIONES FINANCIERAS BÁSICAS EN LOS PRESUPUESTOS DE CAPITAL .................... 4
VAN........................................................................................................................................ 4
TIR.......................................................................................................................................... 5
EJEMPLOS .................................................................................................................................. 5
EJEMPLO CORTO Y CLARO ..................................................................................................... 5
EJEMPLO DE FLUJO DE EFECTIVO CON INFLACION ............................................................... 5
EJEMPLO DE FLUJO NETO DE EFECTIVO E INFLACION .......................................................... 7
ANÁLISIS BÁSICOS DE RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE CAPITAL ......................................... 7
1. SISTEMA SUBJETIVO: ..................................................................................................... 7
2. SISTEMA DE VALOR ESPERADO: .................................................................................... 7
3. SISTEMAS ESTADÍSTICOS: .............................................................................................. 8
4. SIMULACIÓN:................................................................................................................. 8
5. TASAS DE DESCUENTO AJUSTADAS AL RIESGO: ............................................................ 8
OPCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL ............... 8
EXPANSIÓN ............................................................................................................................ 8
CONTRACCIÓN....................................................................................................................... 9
ABANDONO ........................................................................................................................... 9
POSTERGACIÓN ..................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 9
WEBGRAFÍA ................................................................................................................................... 9
PRESUPUESTOS O GASTOS DE CAPITAL

CONCEPTOS
Se refiere a las inversiones en el activo fijo o en el diseño de métodos y procedimientos
necesarios para producir y vender bienes. Su horizonte de planeación y de control es de largo
plazo, pues los conceptos que trata se utilizan o se mantienen durante varios ejercicios.
Asimismo, sus resultados operativos y financieros pueden no ser inmediatos. El documento que
recoge en términos monetarios la diferencia entre la previsión futura de inversiones y los
recursos financieros previstos para realizarlas.

FUNDAMENTOS
 Impacto del presupuesto es a largo plazo.
 Pronóstico de requerimientos de activos de la empresa tiene consecuencias.
 Aprovechar la oportunidad.
 Financiamiento

OBJETIVOS
 Permite planificar el desembolso del capital.
 La proyección de la rentabilidad de la inversión.
 El retorno de la recuperación de la inversión.
 Permite el control de capital.
 Equilibrar las distintas fuentes financieras.
 Determinar la estructura financiera óptima.
 Facilitar la elaboración de los estados contables previsionales.

ETAPAS DE LA PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL


La generación de propuesta de proyectos de inversión, alineados con los objetivos estratégicos
de la empresa, con la visión y la misión de la misma.

 Estimación de los costos del proyecto.


 La estimación de los flujos de efectivo de operaciones, incrementales incluyendo la
depreciación y después de impuestos, para el proyecto de inversión.
 La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.
 Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.
 Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo
 Calcular el VPN (valor presente neto), para obtener la estimación del valor de los activos
para la empresa.
 Comparar los Bps con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento esperado.
 La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del
valor.
 La revaluación continua de los proyectos de inversión implementados y el desempeño
de auditorías posteriores para los proyectos completados
CONSIDERACIONES FINANCIERAS BÁSICAS EN LOS PRESUPUESTOS DE
CAPITAL
VAN
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos
de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento
actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos lo cash-flows futuros del proyecto. A este
valor se resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del
proyecto.
La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual neto es:

El valor actual es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de
sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su
valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo para la inversión.
Por Valor Actual Neto de una inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos
los flujos netos de caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial.
Si un proyecto de inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más
proyectos, el más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la
rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en el invertidos en el mercado con
un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad para hallar el VAN
consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes alternativas.
Como ejemplo de tasa de descuento (o de corte), indicamos las siguientes:
a) Tasa de descuento ajustada al riesgo = interés que se puede obtener del dinero en
inversiones sin riesgo 8deuda pública) + prima de riesgo.
b) coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto.
c) Coste de la deuda, si el proyecto se financia en su totalidad mediante préstamo o capital
ajeno.
d) Costo medio ponderado del capital empleado por la empresa.
e) Costo de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el mejor uso alternativo,
incluyendo todas sus posibles utilizaciones.
La principal ventaja de este método es que el homogeneizar los flujos netos de Caja a un mismo
momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común cantidad de dinero generadas
(o aportadas9 en momentos de tiempo diferentes.
Además, admite introducir en los cálculos flujos de signos positivos y negativos (entradas y
salidas) en los diferentes momentos del horizonte temporal de la inversión, sin que por ello se
distorsione el significado del resultado final, como puede suceder con la T.I.R.
Dado que el VAN depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto débil de este
método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible). Sin embargo, a efectos
de homogeneización, la tasa de interés elegida hará su función indistintamente de cual haya
sido el criterio para fijarla.
El V.A.N. también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor neto actual
relativo, expresado bajo la siguiente fórmula:
V.A.N de la inversión/inversión o bien en forma de tasa (%):
V.A.N. de la inversión * 100 /inversión.

TIR
Llamado también tasa de retorno: criterio que se usa para evaluar las propuestas de inversión
mediante la aplicación de la tasa de rendimiento sobre un activo, la cual se calcula encontrando
la tasa de descuento que iguala el valor actual de los flujos futuros de entrada de efectivo al
costo de la inversión, o lo que es lo mismo, aquella tasa que hace cero la ecuación del VAN. Por
lo que tasa es interna de la empresa (para ese proyecto), diferente al costo de oportunidad, que
es del mercado. Se puede encontrar este valor de varias formas, el más usado es el de prueba y
error.

EJEMPLOS

EJEMPLO CORTO Y CLARO


La Ford Motor Company decidió en 1955 lanzar un nuevo modelo de automóvil: el Edsel. Era
potente, elegante y bien equipado. Ford invirtió en el nuevo modelo 250 millones de dólares y
fue lanzado al mercado en septiembre de 1957. Aunque el monto de la inversión era un récord
en inversión de capital para un producto de consumo, aun así, el Ese estaba lleno de problemas.
No solamente tenía una tendencia a pararse, sino que sus cromados, potencia y equipamiento
atraían más atención que clientes. Sólo después de dos años de su aparición el Edsel fue retirado
del mercado. Fue uno de los grandes errores en la evaluación de proyectos de las empresas.
Además de su inversión inicial, Ford perdió más de 200 millones durante su producción, cerca
de 2.000 dólares por cada vehículo vendido

EJEMPLO DE FLUJO DE EFECTIVO CON INFLACION


El Sr. López vive en un país donde la inflación anual es de 10% y se espera que mantenga este
nivel durante los próximos años. Ante esta situación, el Sr. López tiene en mente invertir en un
proyecto de 3 años. La inversión inicia! requerida para emprender el negocio es S/. 100,000,
pero él sólo cuenta con el 80%. Así, el resto será financiado con un préstamo amortizable al final
de la vida útil del proyecto y a una tasa anual de 15%. Es necesario mencionar que a esta última
tasa el Sr. López podría prestar su dinero, es por esta razón que la tasa de 15% es su COK.
Un amigo le ha presentado un flujo de caja del proyecto donde todas las cifras se encuentran en
términos reales y le ha asegurado que este flujo de caja es el que debe tomarse en cuenta para
una decisión, pues si lo realiza en términos nominales el VAN se vería distorsionado y no se
observarían las verdaderas ganancias. ¿Es está afirmación verdadera?
Suponiendo que la inflación anual es de 10% y que el flujo de caja económico real, expresado en
dólares en 1999, es el siguiente:
Cuadro 1
FLUJO DE CAJA REAL
1 2 3
FCE real 25.000 35.000 90.000

Podremos plantear dos soluciones alternativas.


Alternativa 1: Todo el flujo de caja expresado en términos reales
Lo primero que debe realizarse es transformar las cifras del flujo e financiamiento a valores
reales.
El préstamo de S/. 20,000 desembolsado en 1999 no necesita ser transformado a términos
reales pues se encuentra en el año base. Sin embargo, los intereses y la amortización del
principal sí deben ser expresadas en términos reales, es decir, en soles de 1999. Así, los intereses
del periodo para los años 2000, 2001 serán expresados en soles de 1999.
La amortización del principal en el año 2002, expresada en soles de 1999, será 15.026.29
(20.000/(1.1)3).
Con estos datos podemos elaborar el flujo de caja financiero real.
Cuadro 2.
FLUJO DE CAJA REAL
0 1 2 3
 A. Inversión
90.000
 B. FCE real (100.000) 25.000 35.000
(15.026.29)
 C. Préstamo 20.000 (2.727.27) (2.479.33)
(2.253.94)
 D. Intereses
 E. FCF real 1/ (80.000) 22.272.73 35.520.67 72.719.97

1/E = A+B+C+D
Ahora, como el COK se encuentra en términos nominales, es necesario transformarlo a su valor
real, utilizamos la siguiente ecuación para hacerlo.

Alternativa 2: Todo el flujo de caja en términos nominales


En este caso, solamente los valores del flujo de caja económico deberán ser transformados a
términos nominales. Así, el flujo de caja económico nominal será como sigue:
EJEMPLO DE FLUJO NETO DE EFECTIVO E INFLACION
Pensemos en una pareja que tiene ingresos por $ 30,000 al mes, después de impuestos. Hoy
tienen un flujo neto de efectivo positivo de $ 500 al mes.
Pero algunos de sus gastos son:
• Hipoteca: $ 10,000
• Pago Mínimo de Tarjetas de Crédito: $ 6,000
• Mensualidad del Coche: $ 5,000
• Celulares: $ 1,500
• TV Satelital: $ 700
Entre otros. Desde luego, el hecho de que tengan un flujo neto de efectivo positivo es algo bueno
ya que gastan menos de lo que ganan. Pero no les alcanza para establecer un fondo para
emergencias, y desde luego no pueden ahorrar para su retiro. Sus compromisos no se los
permiten.
En cambio, si se esfuerzan por pagar todas sus tarjetas de crédito – poco a poco desde luego –
podrían incrementar su flujo neto de efectivo en $ 6,000. El 20% de sus ingresos, monto más
que suficiente para poder destinar a distintas metas financieras.
Es por ello que siempre he aconsejado que antes de enfocarse en otras metas, uno debe primero
atacar sus deudas. Esta es la ruta más directa para incrementar el flujo neto de efectivo de la
familia.
Por esta misma razón siempre sugiero a la gente que no busque un crédito hipotecario
demasiado “apretado” – porque es un compromiso a muy largo plazo. De la misma manera si
uno renta, es importante tratar de pagar lo menos posible, porque es uno de los rubros que más
impactan nuestro flujo neto de efectivo. Desde luego, esto no quiere decir llegar a extremos y
vivir en lugares inadecuados con tal de no gastar. Todo en equilibrio.

ANÁLISIS BÁSICOS DE RIESGO EN LOS PRESUPUESTOS DE CAPITAL


Los flujos de caja relacionados con proyectos de presupuesto de capital son flujos de caja
futuros, es por ello que la comprensión del riesgo es de gran importancia para tomar decisiones
adecuadas acerca del presupuesto de capital.

La mayoría de estudios del presupuesto de capital se centran en los problemas de cálculo,


análisis e interpretación del riesgo, las técnicas fundamentales que se utilizan para evaluar el
riesgo en el presupuesto de capital entre los más utilizados están:

1. SISTEMA SUBJETIVO: El sistema subjetivo para el ajuste del riesgo implica el


cálculo del valor presente neto de un proyecto para tomar en seguida la decisión de
presupuesto de capital con base en la evaluación subjetiva de quien toma las decisiones
acerca del riesgo del proyecto a través del rendimiento calculado. Los proyectos que
tengan valores presentes netos similares pero que se cree tienen diferentes grados de
riesgo pueden seleccionarse fácilmente, en tanto que los proyectos que exhiban valores
presentes netos diferentes son mucho más difíciles de seleccionar.
2. SISTEMA DE VALOR ESPERADO: Este sistema implica una utilización de
estimativos de diferentes resultados posibles y las probabilidades combinadas de que
estos se presenten para obtener el valor esperado de rendimiento. Esta clase de sistema
algunas veces se denomina “Análisis de árbol de decisiones” debido al efecto semejante
a ramas, al representar gráficamente esta clase de decisiones. Este sistema no se ocupa
directamente de la variabilidad de los flujos de caja del proyecto, sino que utiliza lo que
puede considerarse como flujos de caja ajustados al riesgo para determinar los valores
presentes netos que se utilizan para tomar la decisión. El sistema de los valores
esperados es una mejora sobre los sistemas puramente subjetivos, aunque también
tiene cierto grado de subjetividad.
3. SISTEMAS ESTADÍSTICOS: Las técnicas para medir el riesgo del proyecto
utilizando la desviación estándar y el coeficiente de variación. En esta se realiza un
estudio de la correlación entre proyectos. Esta correlación cuando es combinada con
otros índices estadísticos, tales como la desviación estándar y el valor esperado de los
rendimientos, proporciona un marco dentro del cual quien toma las decisiones puede
tomar alternativas riesgo-rendimiento relacionadas con diferentes proyectos para
seleccionar los que mejor se adapten hacia sus necesidades. En términos generales,
mientras más lejanos estén en el futuro los flujos de caja que vayan a recibirse, mayor
será la variabilidad de estos flujos. Las técnicas estadísticas altamente sofisticadas se
han combinado en un cuerpo de conocimientos que se denomina “Teoría de la cartera“,
la cual ofrece técnicas para seleccionar el mejor entre un grupo de proyectos disponibles
teniendo en cuenta la propensión al riesgo-rendimiento o función de utilidad de la
empresa. Estos sistemas no son subjetivos, ya que consideran los valores esperados,
desviaciones estándar y las correlaciones entre proyectos para seleccionar los que
cumplan mejor con los objetivos de la administración.
4. SIMULACIÓN: La simulación es un sistema sofisticado con bases estadísticas para
ocuparse de la incertidumbre. Su aplicación al presupuesto de capital requiere la
generación de flujos de caja utilizando distribuciones de probabilidad predeterminadas
y números aleatorios. Reuniendo diferentes componentes de flujo de caja en un modelo
matemático y repitiendo el proceso muchas veces puede establecerse una distribución
de probabilidad de rendimientos de proyectos. La clave para la simulación exitosa de la
distribución de rendimiento es identificar exactamente las distribuciones de
probabilidad para las variables que se agreguen y formular un modelo matemático que
refleje realmente las relaciones existentes.
5. TASAS DE DESCUENTO AJUSTADAS AL RIESGO: Para ajustar
adecuadamente la tasa de descuento es necesaria una función que relacione el riesgo y
los rendimientos a la tasa de descuento. La curva de indiferencia del mercado indica que
los flujos de caja relacionados con un acontecimiento sin riesgo descontada a una tasa
de interés. En consecuencia este representa la tasa de rendimiento sin riesgo. Cuando
se descuentan a una tasa de riesgo determinada, esta debe ser calculada lo más cercano
posible a la realidad empresarial, ya que si una empresa descuenta flujos de caja con
riesgo a una tasa demasiado baja y acepta un proyecto, el precio de la empresa puede
decaer y por ende más peligrosa para los inversionistas.

OPCIONES ADMINISTRATIVAS EN LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTOS DE


CAPITAL
EXPANSIÓN
Una empresa podría aumentar el valor presente de los flujos esperados de un proyecto en una
proporción si realiza una inversión, K’, en alguna clase de activos, v.g. mediante el incremento
en el nivel de ventas futuras, en la capacidad de la producción o en la base de clientes, en el
tiempo T. Esta posibilidad estratégica tiene una opción asociada con el proyecto subyacente
existente; si es el valor presente neto aumentado en la proporción menos el costo de la inversión
adicional K´ al tiempo T.
CONTRACCIÓN
La naturaleza imprevista de los flujos de efectivo de una empresa, y sobre todo su inestabilidad,
exponen a la firma a caídas que pueden poner en peligro su supervivencia. En tal situación, la
solución más viable parece ser el reducir el tamaño de la firma hasta un punto en el que dicho
tamaño y sus costos estén acordes con sus ingresos.

ABANDONO
Esta acción puede consistir en la venta de los activos del mismo o su utilización en otra área de
la empresa. Dado que el principal objetivo que persigue cualquier productor es maximizar la
esperanza de sus beneficios a lo largo del tiempo, resulta poco creíble que este agente mantenga
dentro de su portafolio un activo del cual no se espera que produzca flujos de efectivo, por lo
cual tiene fuertes incentivos para abandonar el proyecto; esto es, tomar la decisión de cierre
total si el valor presente de los flujos de efectivo esperados, es menor que cierto valor de
recuperación.

POSTERGACIÓN
En este caso se supone que el costo variable anual de la empresa, puede ser pensado como el
precio de ejercicio de una opción postergación. También se supone que el costo de cierre
temporal de la empresa, el cual es una proporción fija, del valor presente de los flujos de efectivo
esperados del proyecto subyacente. Esto significa que asimismo, suponga que esta opción expira
en un tiempo. Si los flujos de efectivo previstos son menores que los costos variables, entonces
las operaciones se suspenden, lo cual genera un ahorro en los costos variables.

BIBLIOGRAFÍA
Horne, V., Wachowicz, J. C., & Jr., J. (2002). Fundamentos de administarción administartiva.
México: Pearson Educación.

WEBGRAFÍA
Contabilidad de Costos. (3 de Marzo de 2014). Obtenido de
https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/19/fundamentos-del-
presupuesto-de-capital/

Giovanny, G. (21 de Junio de 2002). Gestiopolis. Obtenido de


http://www.gestiopolis.com/tecnicas-evaluar-riesgo-presupuesto-capital/

Ramón, R. M. (s.f.). Expansión. Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-


economico/presupuesto-de-capital.html

Yrmis, F., Nayari, G., & Pedro, P. (23 de Mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/mglogistica2011/trabajo-de-investigacin-final

You might also like