You are on page 1of 12

Práctica 1: Laboratorio de

Procesamiento Digital de Señales


Tema: Señales en tiempo discreto
José A. Zambrano Jaramillo1
1
Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador
1
jandres.zambranoj@ucuenca.edu.ec

Resumen. Análisis a profundidad de funciones en tiempo dis-


creto, encontrando su periodicidad, componentes par e impar,
potencia y energı́a. Representación de señales con funciones de
impulso y escalón.
Abstract. In-depth analysis of functions in discrete time, find-
ing its periodicity, even and odd components, power and energy.
Representation of signals with impulse and step functions.

1 Introducción
El estudio de funciones en tiempo discreto es esencial al momento de aplicar las
técnicas de procesamiento digital. Saber si no es periódica, y si lo es, encontrar
su periodo fundamental; determinar las componentes par e impar, determinar
si son señales con potencia y energı́a son algunos de los puntos a tratar.
Verificar el correcto desarrollo analı́tico aplicando herramientas informáticas
y visualizar las gráficas de las mismas.

2 Marco Teórico
Las señales discretas se pueden representar como una secuencia de números
denominados muestras. La muestra de una señal o secuencia se denota por
x[n], siendo n el entero en el intervalo −α < n < α. Las señales discretas
también se pueden representar como una secuencia de números, ası́:
 n
1
x[n] = {−0.2, 2.2↑ , 1.1, 0.2, −3.7, 2.9}; x[n] =
4
Donde ↑ indica la muestra con indice n = 0.
Una representación gráfica de una secuencia discreta es la mostrada en la
figura 1 [1].

1
Figura 1: Señal discreta

2.1 Periodicidad
Una secuencia x[n] se dice que es periódica si se verifica que x[n] = x[n±N ]. El
menor valor de N que verifica esta propiedad se denomina perı́odo fundamental.
Si no se verifica la propiedad anterior, se dice que es una señal aperiódica.
El periodo fundamental, cuando se conoce la frecuencia angular, se la obtiene
de la siguiente manera:

N= (1)
Ωo

2.2 Potencia de una señal


Para una señal periódica, con periodo fundamental N, la Potencia media se
define como:
 −1
 NX
1
Px = |x[n]|2 (2)
N n=0

2.3 Componentes par e impar


Una señal puede descomponerse en dos funciones,una par xe [n] e impar xo [n],
cuya suma devuelve la función original. En base a lo anterior, se tiene:
 
1
xe [n] = (x[n] + x[−n])
2 (3)
1
xo [n] = (x[n] − x[−n])
2
Con lo anterior, x[n] = xe [n] + xo [n].

2.4 Funciones elementales


2.4.1 Función Impulso
La función impulso esta determinada por:

1, n = 0
δ[n] =
6 0
0, n =

2
Figura 2: Función impulso discreta

2.4.2 Función Escalón


La función escalón se la define de la siguiente manera[2]:

1, n ≥ 0
µ[n] =
0, n < 0

Figura 3: Función escalón discreta

3 Desarrollo de la práctica
3.1 Señales discretas fundamentales
• Determine de forma analı́tica la secuencia resultante acorde a las opera-
ciones indicadas. A continuación, realice las gráficas de las secuencias
resultantes empleando Octave.

a) x[n] = u[n] − 3δ[n − 1] −3≤n≤3



1 n≥0
u[n] =
0 n<0

3 n=1
3δ[n − 1] =
0 n 6= 1
Por lo tanto: 

 0 n<0
 1 n=0


x[n] = −2 n=1
 1 n=2



1 n=3

3
El resultado gráfico y el código empleado en la secuencia mostrada
arriba se puede visualizar en la figura 4 y figura 5, respectivamente.

b) x[n] = 3u[n − 3] + δ[n − 2] + u[−n] −3≤n≤3



3 n≥3
3u[n] =
0 n<3

1 n=2
δ[n − 2] =
0 n 6= 2

1 n≤0
u[−n] =
0 n>0
Quedando de resultado:


 1 n≤0
0 n=1

x[n] =

 1 n=2
3 n=3

La gráfica resultante se la observa en la parte inferior de la figura 4.


El código se muestra en la figura 5.

Figura 4: Gráficas de las secuencias resultantes

4
Figura 5: Código empleado para producir las gráficas

3.2 Análisis de la periodicidad de señales en tiempo dis-


creto
• Determine si las siguientes secuencias complejas son periódicas. Para las
señales periódicas determine su periodo y grafique las secuencias emple-
ando Octave.
Para la resolución de estos ejercicios se hace uso de la ecuación 1, obte-
niendo lo siguiente.

a) 2ejn
Ωo = 1

N= = 2π
1
Como el resultado no es un número racional, no es una señal periódica.

b) 2ejπn
Ωo = π

N= =2
π
Resultado racional. Por lo tanto es una señal periódica, con periodo
fundamental N = 2. La gráfica de la función se observa en la parte
superior de la figura 6.

c) e(j2πn+2)
Ωo = 2π

N= =1

Señal periódica, con periodo fundamental N = 1. El resultado gráfico
se encuentra en la parte inferior de la figura 6.
El código empleado para obtener las gráficas de las señales periódicas
se observa en la figura 7.

5
Figura 6: Gráficas de las funciones periódicas

Figura 7: Código para graficar las funciones

3.3 Operaciones básicas con señales


• Investigue las caracterı́sticas de la herramienta GUI disponible en Matlab,
para el desarrollo de programas con interfaces gráficas.
a) Creación de apps con interfaces gráficas de usuario en MAT-
LAB
Las GUI (también conocidas como interfaces gráficas de usuario o in-
terfaces de usuario) permiten un control sencillo (con uso de ratón) de
las aplicaciones de software, lo cual elimina la necesidad de aprender
un lenguaje y escribir comandos a fin de ejecutar una aplicación.

6
Las apps de MATLAB son programas autónomos de MATLAB con
un frontal gráfico de usuario GUI que automatizan una tarea o un
cálculo. Por lo general, la GUI incluye controles tales como menús,
barras de herramientas, botones y controles deslizantes. Muchos pro-
ductos de MATLAB, como Curve Fitting Toolbox, Signal Processing
Toolbox y Control System Toolbox, incluyen apps con interfaces de
usuario personalizadas. También es posible crear apps personalizadas
propias, incluidas las interfaces de usuario correspondientes, para que
otras personas las utilicen.
b) Creación de una GUI de MATLAB de forma interactiva
GUIDE (entorno de desarrollo de GUI) proporciona herramientas
para diseñar interfaces de usuario para Apps personalizadas. Medi-
ante el editor de diseño de GUIDE, es posible diseñar gráficamente la
interfaz de usuario. GUIDE genera entonces de manera automática
el código de MATLAB para construir la interfaz, el cual se puede
modificar para programar el comportamiento de la app.
c) Creación de una GUI de MATLAB de forma programática
A fin de ejercer un mayor control sobre el diseño y el desarrollo,
también se puede crear código de MATLAB que defina las propiedades
y los comportamientos de todos los componentes. MATLAB contiene
funcionalidad integrada que le ayudará a crear la GUI para su app
de forma programática. Cabe la posibilidad de agregar cuadros de
diálogo, controles de interfaz de usuario (como botones y controles
deslizantes) y contenedores (como paneles y grupos de botones).
La figura 8 muestra un ejemplo de una aplicacion hecha mediante la
GUI de Matlab.[3]

Figura 8: Aplicación personalizada con una GUI en MATLAB

• A continuación, desarrolle un programa empleando dicha herramienta que


permita realizar y presentar las gráficas correspondientes a tres opera-
ciones fundamentales de su elección.
Se diseño un programa que recibe como entrada dos vectores, tiene un
menú en el que se puede seleccionar una de las 3 operaciones. Una vez
configurados los requerimientos se presiona el botón EMPEZAR y se
visualizará el resultado gráfico.

7
La interfaz gráfica es la mostrada en la figura 9.

Figura 9: Interfaz del programa

• Incluir en el informe capturas de la operación del programa ası́ como el


código implementado.
El resultado de la operación Abatimiento, Suma y Resta, son los
mostrados en las figuras 10, 11 y 12 respectivamente.

Figura 10: Abatimiento del vector 1

8
Figura 11: Suma de dos vectores

Figura 12: Multiplicación de dos vectores

El código empleado se muestra en la figura 13, este código se encuentra


dentro de la función EmpezarBoton Callback. Esto quiere decir que
se ejecutará cuando se presione el botón EMPEZAR en la interfaz gráfica.

9
Figura 13: Código del programa

3.4 Componentes par e impar de una señal en tiempo dis-


creto
• Obtenga de forma analı́tica las componentes par e impar de la siguiente
secuencia. A continuación, empleando Matlab, realice las gráficas de la
secuencia original, ası́ como los componentes par e impar.
x[n] = δ[n+3]+δ[n+2]+δ[n+1]−δ[n−1]−δ[n−2]−δ[n−3] −5 ≤ n ≤ 5

Usando la ecuación 3 obtenemos las siguientes componentes:


 
1
xe [n] = {δ[n + 3] + δ[n + 2] + δ[n + 1] − δ[n − 1] − δ[n − 2]...
2
... − δ[n − 3] + δ[−n + 3] + δ[−n + 2] + δ[−n + 1] − δ[−n − 1]...
... − δ[−n − 2] − δ[−n − 3]}
Analizando los valores de la función impulso, nos damos cuenta que cada
una de los términos tiene un equivalente de signo contrario, por ejemplo:
δ[n + 3] − δ[−n − 3] = 0
δ[n + 1] − δ[−n − 1] = 0
Y asi sucesivamente. Por lo tanto se obtiene que:
xe [n] = 0

Analizando el componente impar se tendrı́a el efecto contrario, equivalen-


cias pero con mismo signo. Es decir:
δ[n + 3] + δ[−n − 3] = 2δ[n + 3]
δ[n + 1] + δ[−n − 1] = 2δ[n + 1]
Por lo tanto se tendrı́a:
xo [n] = δ[n + 3] + δ[n + 2] + δ[n + 1] − δ[n − 1] − δ[n − 2] − δ[n − 3]

10
3.5 Potencia y energı́a de una señal en tiempo discreto
• De forma analı́tica calcule la potencia de la señal periódica mostrada en
la figura 14.

Figura 14: Cálculo de la potencia de una señal discreta periódica

Haciendo uso de la ecuación 2 se obtiene que:

 X2
1
Px = |x[n]|2
3 n=0

Px = 12 + 0.52 + 02 = 0.416
 

4 Conclusiones
• Se representó exitosamente señales discretas mediante las funciones fun-
damentales, como son, función impulso y escalón. Ası́ mismo, se aplicaron
abatimientos y desplazamientos a las mismas.
• Se identificó la periodicidad de las señales discretas, determinando su pe-
riodo fundamental como un numero racional.
• Se separó correctamente la componente par e impar de una señal, y se la
visualizó mediante gráficos.
• Se determinó la potencia de una señal discreta, con N = 3.
• El análisis de las señales discretas nos abre paso a la digitalización.
• La herramienta GUI de Matlab ofrece un sin número de posibilidades
para desarrollar programas o aplicaciones con un fı́n especı́fico. El entorno
mediante bloques y la creación, en base a la interfaz del código, son factores
importantes que facilitan el entendimiento del funcionamiento de cada
componente utilizado.

11
Referencias
[1] J. Mendoza and L. Morales, “Señales en Tiempo Discreto,” tech. rep.
[2] M. Martinez, A. Serrano, and J. Gomez, “Señales y sistemas en tiempo
discreto,” pp. 1–42, 2010.

[3] I. The MathWorks, “GUI de MATLAB - MATLAB & Simulink,” 2018.

12

You might also like