You are on page 1of 32

4 de julio de 2018

“La participación política de los


jóvenes universitarios sinaloenses
en las elecciones presidenciales en
México 2018”

Probabilidad y estadística
MC. Carmen Guerrero Ontiveros
Berrelleza Torres Alexandria Marisol
Aranda Sainz Mirna Pamela Aranda
Índice
Pregunta de investigación ............................................................................................................... 2
Objetivos: ........................................................................................................................................... 2
Hipótesis ............................................................................................................................................ 3
Antecedentes .................................................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ........................................................................................................... 8
Evidencia ............................................................................................................................................. 9
Análisis de datos................................................................................................................................ 11
Conclusión ......................................................................................................................................... 30
Referencias ..................................................................................................................................... 31

1
Pregunta de investigación

¿Cómo influye la participación de los jóvenes universitarios de Sinaloa en las


elecciones presidenciales de México 2018?

Objetivos:
General

Investigar si los jóvenes universitarios sinaloenses influirán en las elecciones México


2018 y por qué sucederá esto.

Objetivos particulares

 Investigar el aproximado nivel de participación de los jóvenes sinaloenses en


las elecciones presidenciales.
 Analizar el grado de interés de los jóvenes universitarios de Sinaloa en las
elecciones de México 2018.
 Identificar cual es el candidato que prefieren los jóvenes universitarios
sinaloenses.
 Descubrir el partido político con mayor apoyo por parte de los jóvenes de
Sinaloa.
 Identificar la coalición que tiene más apoyo por parte de los jóvenes.
 Analizar el grado de información sobre el proceso electoral de la población
joven del país con un enfoque en Sinaloa.
 Investigar el nivel de satisfacción de los ciudadanos jóvenes con el proceso
de campaña electoral para la contienda presidencial.

2
Hipótesis
El escenario previo al resultado de las elecciones para presidente de México es
controversial y caótico, si bien se presenta inclinación por parte de la ciudadanía del
país hacia la izquierda política el resto de los partidos registrados siguen tratando
de sumar votos a favor. Una de las maneras de lograr esto es acercándose a la
población joven que se encuentra registrada en el padrón electoral, hecho que
presenta la posibilidad de brindar a alguno de los candidatos enfrentados el número
de votos suficientes para hacer frente al actual representante de morena que cuenta
con el mayor número de escaños ganados hasta el momento. La búsqueda del
llamado voto útil se ha convertido así, en una lucha por el resto de los 2 partidos y
el candidato independiente.

El voto útil se considera es posible obtenerlo a través de la población joven del país,
en esta situación Sinaloa juega un papel importante pues en promedio, de acuerdo
al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2015), la edad media de los
habitantes del municipio es de 28, lo que resulta en que la mayoría de la población
total sinaloense es joven.

En este sentido se prevé que la influencia de los jóvenes sinaloenses, en los


próximos resultados de elección presidencial, tendrá un papel relevante e influyente
decisivo que causará un efecto final de la contienda electoral y que contribuirá en
brindarle el triunfo a uno de los candidatos.

3
Antecedentes
La participación política en México ha sido objeto de análisis durante décadas, el
reciente abstencionismo electoral presentado en las últimas dos elecciones
federales ha suscitado que se investiguen los factores que influyen en esta situación
y como afecta así mismo a la sociedad mexicana.

Si bien en América Latina las tendencias muestran que durante los últimos sesenta
años, en paralelo a un crecimiento en desarrollo humano y la consolidación de
sistemas más democráticos, la participación electoral creció notablemente en la
región latinoamericana (IFE, 2013) México es objeto de un caso diferente, pues si
se compara a Latinoamérica en base a los niveles de participación de la ciudadanía
en general con los niveles nacionales se puede observar que México se encuentra
por debajo del promedio.

En el año 2000, la elección pacífica de un candidato presidencial de oposición


después de siete décadas de dominio de un único partido, señaló que México había
alcanzado la democracia electoral “Desde 1929 a 2000 el país había sido gobernado
exclusivamente por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una formación
nacionalista y populista que con el tiempo viró hacia posiciones neoliberales”
(INE,2006)lo que provocó que la vida política, económica y social del país mexicana
se encontrara ahora encaminado a seguir los mandamientos del dominio capitalista
neoliberal.

La elección presidencial de 2000 fue ganada con el 43% de los votos por Vicente
Fox, candidato de una coalición integrada principalmente por su Partido Acción
Nacional (PAN), organización demócrata-cristiana de corte conservador fundado en
1939, y secundariamente por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). En
esa ocasión, el candidato presidencial del PRI recibió el 36% de los votos, y el del
izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), formado en 1989, finalizó
en tercer lugar con 19%. Así mismo, 3 años después d en las elecciones federales
para presidente en las elecciones legislativas de 2003 “el PRI se recuperó: aliado
con el PVEM, obtuvo el 41% de los votos. El PAN cayó hasta el 31% y el PRD
obtuvo alrededor de 18%”

4
No obstante, el presidente Fox del partido de alternancia, logró mantener altas tasas
de aprobación con un 61% al final de su periodo en 2006. Esto se liga con el hecho
de que, en términos económicos, este último año fue el mejor año de su
administración, lo que provocó que su índice de popularidad subiera aunado con la
mejora en la vida económica de la población mexicana.

Por otro lado, a nivel regional de acuerdo a una revisión de la tasa de participación
en las elecciones presidenciales del 2006 realizada por el entonces Instituto Federal
Electoral, México obtuvo un 58.55%, por lo que se colocó alrededor de 7 puntos
porcentuales por debajo del promedio en América Latina que fue de 66.10 %. Por
otra parte, las elecciones presidenciales del 2012 en México registraron un repunte
en la tasa de participación electoral con un 62.08%, hecho que como se ha señalado
anteriormente, representó un hito histórico para la participación de la ciudadanía
mexicana en general y que así mismo representó un incremento en relación a lo
observado en el año 2006, sin embargo, este porcentaje es aun inferior a los niveles
registrados en las votaciones de 1994 donde se obtuvo 77.16 %.

De acuerdo a lo anterior es posible observar como si bien, en las elecciones


federales del año 2012 la participación general de la población aumentó, aun se
registra en comparación con la década de los 90, una baja participación electoral.

Ahora si se compara el nivel de participación ciudadana en México obtenida en el


2012 es posible observar que se representa un repunte del 3.58 % con respecto a
las elecciones del 2006, sin embargo, aún se encuentra por debajo del promedio de
las últimas cuatro elecciones presidenciales realizadas en el país durante los años
2000 y la década de los 90 que en promedio tuvieron un nivel de participación de la
ciudadanía de 65.44 %. Por lo que la participación ciudadana ha venido decayendo.

Por otra parte, es importante señalar que los factores que se consideran influyen en
esta reducción de la participación de los habitantes en las votaciones en México se
cree que son la falta de confianza del ciudadano en sus instituciones, la corrupción
y la falta de transparencia de los candidatos presentados.

5
Factores que han incrementado en la vida política del país y que por lo tanto influyen
en los ciudadanos y su capacidad decisiva de acudir o no a las casillas a ejercer un
voto informado.

Esta situación que afecta a la población más joven del país al momento de votar,
esto se puede ver reflejado en las cifras de votación obtenidas en las 2 últimas
elecciones federales donde si se analiza la participación ciudadana según la edad
del votante, se observa que los niveles más altos de participación se concentran en
la población de 40 a 79 años y que son las personas mayores a 80 años y los
jóvenes de 20 a 39 años los que tienden a participar menos. Mientras que los
jóvenes que por primera vez van a ejercer su voto que corresponde al sector de 18
a 19 años aproximadamente, representan una excepción entre la población joven,
alcanzando niveles de participación muy cercanos a la media. (IFE,2013 )

Por lo que se puede inferir que aquellos que causan mayor abstencionismo electoral
son los jóvenes que han tenido en su posesión la capacidad de elegir gobernantes
por algún tiempo y que debido a la falta de interés, de información o bien, debido a
la decepción causada por la falta de transparencia y el aumento de factores como
la corrupción, la deshonestidad y la falta de preparación de los candidatos, provoca
que estos dejen de acudir a las urnas a ejercer la parte básica de lo que conlleva la
participación ciudadana, el voto.

Por otro lado, si se analiza tanto el género como la edad de los votantes, se puede
comprobar que las mujeres presentan en general una mayor participación que los
hombres y que solo en el sector mayor de 70 años la participación masculina es
superior a la femenina(IFE,2013)

De acuerdo a estudios realizados por el Instituto Nacional Electoral (2012) la


participación a nivel nacional considerando sexo, sección y grupos de edad, se
observa que las mujeres de 18 a 49 años de las poblaciones rurales participan entre
un 3.80 % y un 5.18 % por arriba de las zonas urbanas. En este mismo rango de
edad, la participación de las mujeres de la sección rural con respecto a la mixta,
está por arriba entre 3.33 y 4.29 puntos porcentuales.

6
Es en el estrato de mujeres de 60 a 69 años, donde la diferencia de participación
urbana y rural es menor (0.21 %). En el rango de 70 a 79 años la participación entre
las mujeres de la sección rural y mixta es casi idéntica. En el caso de los hombres,
en todos los rangos de edad, son los de las secciones rurales, quienes tienen una
mayor participación que los de las otras secciones. Al igual que en el caso de las
mujeres, son las secciones urbanas y rurales las que muestran las mayores
divergencias entre sí; la mayor diferencia se da entre los hombres de 40 a 49 años,
en donde la participación rural supera a la urbana en un 4.5 %. ()

Por lo anterior es posible inferir que son las mujeres, de diferentes secciones
territoriales del país, quienes participan más en comparación con los hombres, no
obstante también se observa que son las mujeres mayores en comparación con las
jóvenes quienes tienen mayor porcentaje de participación electoral. Se podría haber
pensado que los jóvenes, ya sea mujeres u hombres, en su papel de cambio
generacional, así como por su amplia participación en las redes sociales, podrían
haber mostrado mayor participación ciudadana en las elecciones federales de 2012
e interés en la elección directa de sus gobernantes, sin embargo, “su apatía hacia
las elecciones sigue la misma ruta que lo observado en el 2006” (IFE, 2013)

En el caso particular de Sinaloa, las elecciones de 2006 presentaron un porcentaje


de participación ciudadana en las elecciones federales de 56.62% lo que
corresponde así mismo a una abstención de 43.38% (IFE, 2006). Mientras que en
2012 se presentó una de participación de 61.68% (INE, 2012), se espera que en las
elecciones de 2018 se repita la historia de 2012 y se logre obtener un alto porcentaje
participativo de la población en general, pero sobretodo de los jóvenes ciudadanos.

7
Planteamiento del problema
Las próximas elecciones presidenciales a llevarse a cabo en México han propiciado
un ambiente de polémica y controversia entre los partidos políticos y sus candidatos
representantes que en su intento por ganar votos a su favor tratan de acercarse a
la población mexicana, en su mayoría conformada por jóvenes.

De acuerdo a una encuesta realizada en 2015 por el Instituto Nacional de Geografía


y Estadística, México cuenta con una población de 119, 530,753 personas, de las
cuales existen 30.6 millones de jóvenes de entre 15 a 29 años de edad de, lo que
corresponde al 25.7% del total de la población que habita el país. De entre estos 30
millones de jóvenes 35.1% son adolescentes de 15 a 19 años, 34.8% jóvenes de 20
a 24 años y 30.1% tienen de 25 a 29 años de edad (INEGI, 2015). Acorde con estas
cifras no es de sorprender que los actuales candidatos a la presidencia se inclinen
a buscar la suma de votos de los jóvenes mexicanos, representan pues, un sector
clave de los habitantes del país.

No obstante, si bien los candidatos han buscado desde elecciones pasadas ganar
votos de este sector, la participación política ha presentado niveles relativamente
bajos. En 2009 el grado de participación juvenil de 20 a 29 años fue de solo el 35%,
mientras que el grupo de jóvenes de 18 y 19 años de edad tuvo una participación
de casi 45%(INE, 2012). Sin embargo, en 2012 las cifras aumentaron
engorrosamente pues el 63% de la población juvenil de entre 18 y 24 años acudió
a las urnas (El Universal, 2012). Hecho que culminó en una asistencia histórica para
el periodo, pero del cual se tienen dudas que vuelva a suceder en 2018.

En este contexto nacional Sinaloa, con sus 2 966 321 habitantes (INEGI, 2015),
cobra relevancia el momento decisivo que enfrentan los electores de decidir con su
voto el destino del país por los próximos 6 años.

Ante esta problemática se considera necesario analizar, estudiar e indagar el nivel


de participación política de los ciudadanos jóvenes del país, aquellos que
constituyen más del 30% de la población total mexicana y cuyo sesgo por un
candidato o bien, por un partido político determinado, puede influir en el resultado

8
del primero de julio. No obstante, la investigación presentada no solo se enfoca en
descubrir los probables niveles de asistencia a urnas, sino que también se hace
énfasis en las opiniones sobre coaliciones políticas, candidatos y partidos políticos
en la contienda, así como el interés que presentan los sinaloenses de nivel superior
en el proceso de campaña, su grado de información y las preferencias electorales
que se presentan.

Evidencia

9
10
Análisis de datos
El total de género de nuestros encuestados lo representamos en una gráfica de
pastel, como se muestra a continuación. Del total de encuestados, 150 alumnos
universitarios, 90 estudiantes fueron mujeres lo que en nuestra gráfica representa
un 60%, predominante por más allá de la mitad de los datos obtenidos. El resto de
los encuestados fueron alumnos de género masculino con 40% dentro del pastel,
este porcentaje fue obtenido del total de 60 hombres encuestados.

Género

40%
Masculino
Femenino
60%

11
Respecto a la edad para lograr apreciar la participación de los estudiantes en la
encuesta, se representó dentro de grafica de barras apiladas, donde Y es el número
de personas encuestas y X los intervalos entre las edades de los encuestados. A
primera vista, la mayoría de los encuestados cuentan con la edad entre los 18-20
años, en total fueron 90 estudiantes los que se identificaron con esta variable. Para
el intervalo de 21-23 años solo se registraron 26 personas, en el de 24-25 años, en
el cual se ingresaron el menor número dentro de las cuatro barras, solo aparecen
14 personas y finalmente en el intervalo de 25 o más, se obtuvieron 20 datos de
estudiantes que fueron encuestados.

Edad
Número de personas encuestadas

90

26
20
14

18 A 20 21 A 23 24 A 25 25 O MÁS
Edad de los encuestados

Edad

12
Parte de nuestro trabajo fue identificar el área de estudio donde se distribuyen los
150 estudiantes encuestados, para caso práctico realizamos cuatro clases donde
los jóvenes universitarios podían sentirse identificados, el porcentaje más alto
alcanzó un 38% (58 personas encuestadas) dentro del área de estudios sociales en
comparación al porcentaje más bajo obtenido, el cual fue de 16% (24 personas
encuestadas) donde se encuentran los estudiantes del área químico-biólogo. El
resto de las 68 personas encuestadas se distribuyen entre una similitud de 23%
para físico-matemáticos y el otro 23% para otras áreas de estudio como artes
plásticas, teatro y música. Lo que significa que hay 34 personas en cada una de las
ultimas áreas mencionadas.

Área de estudio

23%

39% Sociales
Físico-Matemáticos
Químico-Biólogo

16% Otros

22%

13
Para apreciar los resultados de las preguntas 4, 5 y 6 se realizó una gráfica de
columnas agrupadas para observar de manera más simple la comparación entre los
partidos políticos que forman parte del proceso electoral y el candidato
independiente. Primero se representó la primera opción de voto para las próximas
elecciones el 1 de julio; de acuerdo a la gráfica siguiente la mayor representación
de ciudadanos es de 60 universitarios que se encuentran a favor de MORENA, el
número más bajo, que alcanzó 23 personas fue en el partido que ha predominado
en el gobierno del país por décadas con mínimas interrupciones por otro partido es
el PRI. El partido del PAN llega a 39 personas superando al independiente que
cuenta con 28, aún así existe una gran distancia entre el partido de MORENA y el
del PAN, ya que el partido lo supera por un poco más del doble de sus
simpatizantes.

En cuanto a la segunda opción de voto los encuestados tienden a inclinarse a el


candidato independiente superando a el resto de los partidos con 62 puntos, algo
incoherente es que la segunda opción de pocos sea MORENA, partido que había
dominado como primera opción, en la segunda pregunta cae a ser la última opción
de los cuatro posibles con 22 puntos. Y la opción que en esta ocasión sigue al
punteado más alto es el del PAN con 40 puntos y persiste una negación al voto para
el PRI que se queda con 26 puntos, una diferencia de 3 en comparación a la
pregunta 4.

Para recalcar aún más la opinión de los jóvenes universitarios de acuerdo a las
encuestas, la pregunta 6 refiere por cuál partido nunca votarías, y en esta columna
la que sobresale claramente es la del PRI con 79 puntos lo que representa la
mayoría de los encuestados y un poco más; dando en conclusión que el PRI no es
ya una prioridad para los votantes con respecto a la contienda electoral. Otros
puntos a resaltar es la incoherencia de la columna que representa MORENA en la
pregunta 6 ya que sobresale detrás del PRI con 46 puntos. Finalmente queda el
PAN con 16 puntos y el candidato independiente con 5, que ya se señaló
anteriormente que él sería una segunda opción tras MORENA si se analizan los
resultados de la pregunta 4 y 5.

14
Preferencia de Partido Político
90

80
79
70

60
62
Numero de personas

60

50

46
40
39 40

30
28
26
20 23 22
16
10

5
0
PRI PAN MORENA INDEPENDIENTE
Partidos Políticos

Primera opción de voto Segunda opción de voto Partido por el que nunca votaría

15
En cuanto al nivel de información, clasificamos las respuestas de las encuestas por:
Mucho, Más o menos, Poco y Nada. Resultó relevante descubrir qué tan informados
se encontraban los jóvenes ciudadanos o cuando menos como se sentían ellos
respecto a ello. Resaltando que varios de los votos son por decisiones
desinformadas sobre las propuestas que los candidatos presentan a los
ciudadanos. En la siguiente grafica circular se muestran los resultados de la
pregunta 7. En cuanto al nivel Mucho se obtuvo un 36% (54 personas de las
encuestadas), en el Más o menos se consiguió el porcentaje más alto de la gráfica
de pastel con 72 estudiantes el cual fue de 48%. Tan solo 14% de los encuestados
dicen saber poco sobre el proceso de la contienda electoral, lo que nos dice que
solo 21 personas de 150 pueden dar su voto con pocos conocimientos sobre los
candidatos. Y 3 personas admitieron saber Nada sobre las elecciones
presidenciales, reflejándose en un 2% dentro de la gráfica.

Nivel de Información: ¿Qué tan informado esta el


ciudadano?

2%
14%

36%
Mucho
Más o menos
Poco
Nada

48%

16
Parte importante de la contienda electoral es saber el número de asistencia a las
casillas el próximo 1ro de julio. Nuestros encuestados, en su mayoría, cerca del total
de los encuestados aseguro asistir a casilla con un 95% que se muestra en la
siguiente gráfica de pastel, lo mismo que fuesen los 145 estudiantes que dijeron si
en la pregunta 8 de la encuesta de este trabajo. En cambio, tan solo 5 estudiantes
negaron hacer uso de su derecho de la toma de decisión sobre la representación
de sus gobernantes, reflejado en la gráfica con un 5%.

Porcentaje de asistencia a casilla el 1ro de julio

5%

¿Asistirás a
votar?
Si
No

95%

17
Para tener una certeza sobre las preguntas anteriores de la encuesta, preguntamos
a los estudiantes de universidad si ya contaban con una idea premeditada sobre por
quién votar, la mayoría de ellos dijeron que si con un 97% mientras que la minoría
quedó en un 7%. En cuestión de número de personas encuestadas 140 de ellas
creen tener la noción de por cual candidato votar, mientras que 10 de los 150 aún
sienten duda sobre cuál será su decisión finalmente el 1º de julio en casillas.

Porcentaje de ciudadanos que tienen idea


premeditada sobre por quién votar

7%

Si
No

93%

18
Independientemente de la decisión que los jóvenes universitarios tomen, puede que
se sientan identificados con un partido político o con el candidato independiente, es
por ello que se realizó esta gráfica de columnas para identificar en cuál de los
partidos es donde se siente más identificados los encuestados. De los 150
estudiantes, 58 dicen sentirse identificados con el partido de MORENA,
representando el valor más alto, lejos de ese indicador se encuentra el del PAN con
34 ciudadanos y cercano a ese puntaje el del independiente es de 31, detrás tan
solo por 3 puntos. El PRI queda como último partido por el cual los estudiantes de
las 150 encuestas se identifican con 27 puntos.

Partido con el que se identifica


70

60

50
Número de encuestados

40

30 58

20
34
31
27
10

0
PRI PAN MORENA INDEPENDIENTE
Partidos Políticos

19
Se realizó esta pregunta dentro de la encuesta para tener una idea más concisa de
la opinión general de los ciudadanos, en este caso el de jóvenes universitarios sobre
los candidatos independientes. Como se ha presentado en este periodo de
elecciones no solo se está postulando un candidato independiente a la presidencia,
también estatal, municipal y local. Se realizó una clasificación de las opiniones de
la ciudadanía encuestada, de los 150 encuestados se encuentra en Buena la más
grande porción de la gráfica de pastel, como lo podemos observar representa el
48% de ella. En Mala encontramos un 27%, Regular un 24% y el 1% queda para
quienes consideraron tener una opinión Excelente de los candidatos
independientes.

Opinión general de los candidatos


independientes

1%
24%
Excelente
Buena
48%
Mala
Regular

27%

20
Para reflejar los datos obtenidos sobre la afiliación a un partido político, se realizó
la siguiente gráfica circular, en donde el 96%, más allá de la mitad de los 150
encuestados se identifican como ciudadanos no afiliados a un partido político.
Mientras que el 4%, solo 6 personas dicen ser afiliados a un partido político.

Afiliación a un partido

4%

Si
No

96%

21
Para registrar las 6 personas encuestadas que dicen ser afiliadas a un partido
político, se ponderó como un total a 100, a partir de ello se registró que el 49% se
asoció MORENA, lo que significa que solo 3 personas de las 150 forman parte del
partido. De acuerdo al color azul que representa a él PAN solo 23%, solo 1 persona
está afiliada al partido. Y en el 28% se encuentran los datos restantes, solo 2
personas están afiliadas al PRI.

Partido al que se encuentra afiliado

28%

PRI
49% PAN
MORENA

23%

22
Para representar el interés respecto al proceso electoral, se utilizó una gráfica de
barras para poder apreciar de manera más clara cuál de las clases que se
presentaron en la encuesta es la que contó con más puntos. En la clasificación de
Más o menos, esta se encuentra delante de los 60 puntos, más conciso 64. Mientras
que en Nada se pondero 4.5 puntos, en Poco existen 26 puntos y en Mucho 55, por
lo que en resumen se puede afirmar que los jóvenes universitarios se encuentran
realmente interesados con el proceso electoral. Esto si se suman la clase Más o
menos y Mucho, ya que da como resultado 109 puntos.

Interés respecto al proceso electoral

NADA
NIvel de Interés

POCO

MÁS O MENOS

MUCHO

0 10 20 30 40 50 60 70
Personas encuestadas

23
En la gráfica de barras agrupadas se representaron los resultados de dos preguntas
que van en direcciones opuestas por lo que fue conveniente comparar los resultados
de acuerdo a las contestaciones de los jóvenes universitarios. La primera pregunta
refiere a cuál suponen los encuestados que será el candidato ganador de las
elecciones presidenciales, las respuestas se identifican en la barra color naranja.
Como candidato vencedor los encuestados opinan que es AMLO con 116 puntos
mientras que El Bronco obtuvo 5 puntos en esta pregunta como la última opción
para gobernar México.

Contrario a saber quién va a ser el vencedor en el proceso electoral, se les preguntó


a 150 personas cuál consideraban que es el peor escenario vencedor, ilógicamente
si se compara con la barra naranja de la pregunta anterior, la barra azul para la
pregunta que se está analizando arroja datos incoherentes ya que posiciona a
AMLO como el peor escenario vencedor con 67 puntos y de él le sigue el candidato
Meado con 38, Anaya 27, El Bronco 18.

Retomando los resultados de las anteriores preguntas es algo irracional que la


mayor parte de los encuestados voten porque piensan que AMLO es el posible
candidato vencedor, a la vez, la mayoría de los jóvenes encuestados han decidido
señalar que AMLO seria el peor escenario en caso de ser vencedor en las
elecciones presidenciales.

24
Comparación entre el posible candidato
ganador y el peor escenario vencedor
5
EL BRONCO
18

116
AMLO
67

22
ANAYA
27

7
MEADE
38

0 20 40 60 80 100 120 140

MEADE ANAYA AMLO EL BRONCO


Posible candidato ganador en las
7 22 116 5
elecciones
Quién representa el peor escenario
38 27 67 18
para México

25
En estas elecciones, se presentaron 3 liderados por los partidos PRI, PAN y
MORENA. Para analizar las opiniones de los encuestados se realizó una gráfica
de columnas agrupadas, donde comparamos las coaliciones, pero han sido
clasificada en Excelente, Buena, Mala y Muy mala. Representando los datos de
los 150 encuestados se puede apreciar de manera clara en la clase Mala la mayor
acumulación de las opiniones de los estudiantes encuestados.

Opinión de los ciudadanos sobre las coaliciones


(General)

66
Número de personas encuestadas

57 57

50
48 47

31
29
23
20
15

EXCELENTE BUENA MALA MUY MALA


Opinión general sobre las coaliciones

Juntos Haremos Historia Por México al Frente Todos por México

26
En las siguientes 3 graficas presentadas se puede observar con mayor detalle lo
descrito anteriormente sobre las coaliciones que fueron creadas para la contienda
electoral de 2018.

Justos Haremos Historia


(PT- MORENA- Encuentro Social)
60

50
Número de personas encuestadas

40

30

50
48
20

23
10

4.5
0
Excelente Buena Mala Muy mala
Opinión sobre la coalición

Justos Haremos Historia

27
Por México al Frente
(PAN- PRD- Movimiento Ciudadano)
70

60
Número de personas encuestadas

50

40

66
30 57

20
29
10
7
0
Excelente Buena Mala Muy mala
Opinión sobre la coalición

Por México al Frente

Todos por México


(PRI- PVEM- Nueva Alianza)
60

50
Número de personas encuestadas

40

30
57

20 38
29
10
15

0
Excelente Buena Mala Muy mala
Opinión sobre la coalición

Todos por México

28
Se agregó en la encuesta realizada una pregunta de tipo abierta donde se
cuestionó a los jóvenes sinaloenses que cursan la universidad sobre su opinión
general respecto al proceso electoral realizado hasta el momento. Los
comentarios obtenidos en las encuestas fueron divididos en comentarios positivos,
negativos y regulares.

Como se puede observar la gráfica de pastel la mayoría de los comentarios


hechos por los encuestados fueron negativos, con un 54% donde se hizo
referencia a incoherencias en las propuestas de los candidatos o bien a la falta de
estas. Por otro lado, el 27% consideró que fue un buen proceso electoral, mientras
que el 19% de los encuestados califico dicho proceso de manera regular.

Comentarios respecto a el proceso electoral de


la contienda presidencial

19%
27%

Positivos
Negativos
Regulares

54%

29
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas se puede reflejar,
que la hipótesis presentada con anterioridad acerca de la participación de los
jóvenes en las elecciones presidenciales de 2018, no dio el resultado esperado,
pues los estudiantes de universidad declararon que iban a ejercer su derecho
democrático del voto a los candidatos postulados por los partidos políticos,
contrariando lo esperado. Así la cifra obtenida de participación de los jóvenes fue
de una mayoría porcentual de 95% frente a solo un 5% de abstención electoral en
2018.

Por otro lado, se demostró en la investigación realizada que la preferencia electoral


de los jóvenes se encuentra sesgada hacia los partidos de izquierda en el marco de
una nueva oleada de decepción política y de rechazo absoluto hacia los partidos de
derecha correspondientes, sobre todo al Partido Revolucionario Institucional y al
Partido Acción Nacional.

Así mismo se comprobó que los estudiantes de universidad en su mayoría opinan


que las coaliciones políticas formadas para efectos de las elecciones son malas, de
acuerdo a lo demostrado en la investigación realizada donde se puede apreciar que
todas las coaliciones se apilan rumbo a dicha opción.

Por otro lado, el grado de interés entre los universitarios sinaloenses se pudo
apreciar que fue regular, pues si bien llevó a cabo un gran porcentaje de
participación ciudadana de los jóvenes al acudir a casillas a votar, no se presentó
un alto grado de interés en el proceso de las campañas realizadas por los
candidatos.

Tal premisa fue comprobada con la realización del cuestionamiento de tipo abierto
donde sumado al bajo nivel de interés de los universitarios se observó una mayoría
calificada de comentarios negativos respecto al proceso de campañas llevado a
cabo por los candidatos, dejando aisladas a las opiniones positivas.

30
En este sentido se puede concluir en que la investigación realizada a través de la
aplicación de encuestas demostró la opinión y el interés general de los ciudadanos
jóvenes del país que ejercieron su derecho democrático básico del voto.

Referencias
Creció voto joven en la elección presidencial. (2012)El Universal. Recuperado de:
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/861003.html

Elecciones Federales de 2012. Recuperado de:


http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-
v2/CNCS/CNCS-IFE-Responde/2012/Julio/Le010712/Le010712.pdf

Instituto Federal Electoral. (2006)Base de datos. Recuperado de.


http://portalanterior.ine.mx/documentos/Estadisticas2006/presidente/nac.html

Instituto federal Electoral.(2012).Boletín de elecciones. Recuperado de:


http://pac.ife.org.mx/2012/eleccion_en_numeros.html

Instituto Federal Electoral. (2013). Estudio Censal de la Participación Ciudadana

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015) Base de datos. Recuperado


de:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=poblacion+por+estado

Instituto Nacional electoral (2014-2015).Elecciones federales. Recuperado de:


http://siceef.ine.mx/campc.html?p%C3%A1gina=1

31

You might also like