You are on page 1of 46

ANEP – CODICEN

CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


INSPECCIÓN GENERAL DOCENTE
COMISIÓN PROGRAMÁTICA DE
ACTIVIDADES MUSICALES

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

PLAN 2003

ACTIVIDADES MUSICALES

ESPACIO OPTATIVO DESCENTRALIZADO

Primero, Segundo y Tercer Año


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Modalidad EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

1
PROPUESTA PROGRAMÁTICA DE ACTIVIDADES MUSICALES
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER AÑO DE LA EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR
ESPACIO OPTATIVO DESCENTRALIZADO

FUNDAMENTACIÓN:
La música es una de las actividades humanas más extendidas y constantes en
la vida cotidiana de nuestra sociedad, no sólo nutre una de las industrias que más
dinero mueve a nivel mundial, sino que acompaña al individuo en todos los días de
su vida. En tal sentido, podemos afirmar que difícilmente pasaremos un día de
nuestra vida sin escuchar por lo menos un poco de música. Recurrimos a ella
voluntariamente, en forma asidua y sistemática (radio, grabaciones, concierto), pero
también nos acompaña más allá de nuestra voluntad en los supermercados,
ómnibus, salas de espera y en la TV. Caminamos por las calles, sin reparar en que
la información sonora que nuestro cerebro recibe y procesa, incluye grandes dosis
de experiencias musicales ajenas, que se hacen propias por lo menos en un primer
plano inconsciente.

El entorno sonoro que nuestra sociedad ha generado y que está presente en


todas las actividades que realizamos, tiene a la música como uno de sus
componentes más característicos. Así, el hecho musical se proyecta más allá de los
momentos específicos que el individuo le dedica.

La música, dentro de las actividades que asume el joven, es la más


frecuentada, porque encuentra en ella el lenguaje con el que se identifica, se
expresa y/o comunica.

Tradicionalmente en este tramo de la Educación Media, a pesar que la


sociedad tiene a la música como constante acompañante, y el estudiante en
particular lo vive así, se genera una contradicción, ya que no concuerda la vivencia
de la disciplina liceal, con los intereses de los jóvenes.

La Educación Musical, presentada y organizada en ACTIVIDADES


MUSICALES, en 1º, 2º y 3º Año de la EMS, se perfila como base transversal del
currículo integrado al Espacio Descentralizado Optativo para todos los estudiantes
del Centro Educativo, ya que no resultan exclusivas para aquellos que optan por una
veta artística y/o de comunicación. Las ACTIVIDADES MUSICALES pretenden
incorporar un abanico de posibilidades que las convierte en un espacio fermental,
lúdico-didáctico y potenciador de operaciones cognitivas superiores.

Tal como están concebidas LAS ACTIVIDADES MUSICALES, con el carácter


mixto de curricular y/u optativo, contempla la necesidad de tener un espacio
institucional en el que se pueda canalizar las inquietudes de tantos jóvenes,
satisfechas fuera del sistema formal de educación.

En la historia de la Educación Media, se ha considerado un espacio


extracurricular con la formación de grupos instrumentales o de danzas y, el coro.
Ésta última actividad musical, tiene permanencia y posibilita realizar música en el
2
Centro Educativo, a un número menor del total del alumnado. Todo liceo se ha
vanagloriado de la calidad, de la participación y de la trascendencia del Coro, en la
interna institucional, en la interacción con la comunidad y en escenarios fuera de
fronteras. Por lo expuesto, el Coro pasa a ser una de las actividades musicales,
aclarando que es obligatoria para la tarea docente y optativa para los alumnos.

Las Actividades Musicales se conciben entonces, como un espacio abierto y


colectivo que favorece el desarrollo artístico y cultural en el cual el HACER, SABER
Y SER se conjugan para potenciar la inteligencia musical y la sensibilidad estética
del alumno, como individuo y como integrante de un grupo.

UN LUGAR PARA:
-Hacer música.
-Saber sobre la música.
-Descubrir y desarrollar las capacidades y aptitudes musicales.
-Proyectar al individuo y al grupo en la interacción con la
comunidad.
-Disfrutar y realizarse como persona.

UN TIEMPO PARA:
-La participación e intercomunicación.
-Transformarse y transformar la realidad inmediata.
-Intentar la concreción de aspiraciones.
-Escuchar y aceptar las singularidades y las diferencias.
-Crear.

UN ENTORNO:
-Cordial.
-Alegre.
-Dinámico.
-Participativo.
-Afectivo.
-Con proyección estética.
-Respetuoso.
-De valoración de las diferentes manifestaciones musicales.

UN MOTIVO PARA:
-Reconocer y asumir roles en organizaciones musicales
diferentes.
-Trabajar cooperativamente.
-Instar al compromiso y la responsabilidad.

EN SUMA, la formación de: aptitudes, actitudes solidarias, compromisos


construidos en equipo, sana convivencia, fortalecimiento del carácter del joven
y la adquisición de la disciplina de trabajo, a través de la música.

3
COMPETENCIAS:

...”Todos somos potencialmente musicales, como todos somos potencialmente seres


capaces de adquirir el lenguaje; pero eso no significa que el desarrollo musical
pueda darse sin estimulación y sin nutrición, al igual que ocurre con la adquisición
del lenguaje”.
K. Swanwick.

Las competencias musicales fundamentales 1a desarrollar son:

INTERPRETACIÓN2 expresiva corporal y/o sonoro - musical a través de la escucha,


la captación y la decodificación.

MANIPULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN3 del evento y/o discurso musical, a través de


la organización rítmica, melódica y armónica, junto con la estructuración formal.

USO de la Memoria Auditiva que permite reconocer, anticipar y revivir el devenir


sonoro, descubrir errores, así como atribuirle significado y orden.

METACOGNICIÓN MUSICAL: mayor conciencia de los componentes de la música y


sus interrelaciones; reflexión crítica de los saberes, creaciones y modelos propios y
ajenos; autoconciencia de los procesos artísticos en lo que tiene que ver con las
ideas y recursos en las vivencias musicales; respuesta rápida y certera ante el
hecho sonoro en el rol de oyente, intérprete y/o creador.

OBJETIVOS GENERALES:

• Fomentar el proceso gradual del dominio musical entre la percepción, la


imaginación sonora y la expresión, a través de la experimentación y la
práctica.
• Acrecentar las competencias, habilidades y destrezas musicales
atendiendo a la diversidad.
• Incentivar el conocimiento y la reflexión crítica de las funciones sociales de
la música y su incidencia en la construcción de una identidad cultural
• Desarrollar la percepción auditiva de modo tal, que permita al joven
convertirse en oyente consciente y crítico.
• .Impulsar las competencias interpretativas desde lo vocal, instrumental y
corporal.
• Estimular la percepción del vínculo entre el accionar musical y las
sensaciones y emociones personales y colectivas.
• Estimular el autoconocimiento y la autoestima.
• Fomentar la aceptación y el respeto del otro en sus carencias y talentos.

1
Ver Anexo 1
2
Según Swandwick implica dominio, imitación e imaginación.
3
Según el mismo autor, implica improvisación, creación, composición (juego imaginativo)
4
ACTIVIDADES MUSICALES:

“Lo musical empieza y termina con lo musical, lo demás viene en el medio; pero
no es ni punto de partida ni punto de llegada. Por lo tanto en toda actividad de
docencia de la música, como en toda actividad de estudio de lo musical, al comienzo
debe estar la música y al final debe estar la música.“

Coriún Aharonian (1997)


“Música y Educación Hoy”. Fladem

Los tipos de Actividades Musicales que aparecen en el Cuadro Nº1, no están


planteadas para un solo año o nivel de enseñanza sino, que representan las
posibilidades a ser trabajadas según distintos niveles de profundidad y exigencias,
en el transcurso del Ciclo Superior de la Educación Media General.

Cuadro Nº 1: Definición de bloques de actividades y competencias.

Tipo de Actividades Tipo de Implicancia o


Experiencia Competencia pedagógica
Vocal
(Canto) Interpretación a través de la voz y el
Perceptiva cuerpo con o sin instrumentos.

Ensamble instrumental y/o vocal de


Práctica Coral (Coro distintos géneros y estilos.
Liceal) Expresiva
Uso de la memoria auditiva.
Instrumental

Corporal y Comunicativa Interpretación por el gesto y el


Aproximación movimiento.
a la danza.4 Uso de la memoria auditiva.
Taller de expresión y de Perceptiva
Creación sonoro- musical. Organización rítmica, melódica y
Expresiva armónica.
Taller de lecto-escritura
nivel I. Comunicativa Estructuración de la forma.
Proyecto disciplinar e Perceptiva Creación musical. Producción
interdisciplinario.5 Expresiva sonora-musical y en relación con
Comunicativa otras disciplinas.

Proyectos de aproximación Perceptiva- Identificación, reconocimiento y


a la investigación musical. Metadiscurso- procesamiento de las informaciones.
(Estudios exploratorios6, contexto musical7
descriptivos- Comunicativa Resolución de problemas.
comparativos).

4
En coordinación con el Profesor-Cargo de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas.
5
En coordinación con los Profesores de otras disciplinas.
6
Exploratorios para 2BD. Descriptivos-comparativos para 3 BD.
5
Cuadro Nª 2: Ejes transversales a todas las actividades musicales

Ejes Implicancia pedagógica


Audiciones. Es la base de todas las actividades y se puede
trabajar en múltiples formas.
Introducción a la práctica de la Profundización y comprensión de elementos
lecto-escritura del lenguaje del lenguaje musical.
musical tradicional. Uso y manejo de la lecto-escritura musical.
Creación de nuevos códigos. Manipulación y construcción de la organización
rítmica, melódica y armónica.
Organización y promoción de Instancias públicas organizadas para difundir la
eventos musicales. música y presentar los trabajos realizados.
Difusión de los proyectos de
investigación.

Nota: se considera de fundamental importancia que los docentes consulten los


Anexos 2, 3, 4, 5 y 6, ya que en los mismos se trabajan los conceptos
fundamentales señalados en estos cuadros.

IMPLEMENTACIÓN:

En la selección, por parte del Profesor-cargo de las Actividades Musicales a


ofrecer en el centro educativo, se optará por algunos de los tipos de actividades
expuestas en el Cuadro Nº 1.

Los criterios a tener en cuenta son: la formación del docente, las inquietudes y
las expectativas de los estudiantes, la infraestructura del centro educativo, las
posibilidades de intercambio con la comunidad, y la coherencia con el proyecto de
centro y el proyecto curricular.

En los Centros Educativos en los que hay dos Profesores-Cargo, los docentes
coordinarán aquellas actividades a ofrecer a los alumnos, para brindar un espectro
mayor de posibilidades.

El docente que elija la Dirección del Coro, emprenderá como mínimas dos
actividades musicales más, de las incluidas en el Cuadro Nº 1.

En el caso que el Profesor-cargo, sea el Músico Acompañante o Profesor de


Aula, emprenderá como mínimas tres actividades musicales que se desprenden del
mismo Cuadro. Nº 1. Una de las actividades a proponer a los estudiantes, deberá ser
de Práctica Musical.

La Audición, Práctica de la lecto-escritura del lenguaje musical tradicional y de


vanguardia y la Organización y promoción de eventos musicales, por ser
transversales (ver Cuadro Nº 2) estarán presentes en cualquier propuesta que se
lleve adelante en el Centro Educativo.

7
Sega Phillip Tagg en “Text and Context as Corequisites in the Popular Analysis of Music” Texto de
Conferencia, Cremona, 2002.
6
EVALUACIÓN:

Evaluar es comprender e interpretar. Una evaluación que intente conocer


la realidad, supone un permanente trabajo autocrítico que descifra logros,
resultados, carencias y errores a corregir, aplicando criterios pedagógicos.

En la actualidad, lo que importa es evaluar no sólo los productos cognitivos-


musicales de los alumnos, sino también otras muchas variables, como ser:
proceso de realización de esos productos, adaptación de los sujetos al ámbito y a la
dinámica de la clase y la expresión personal.

Una adecuada evaluación del proceso de la práctica musical, tiende a resistir


la evaluación cuantitativa tradicional, que supone cierta uniformidad de los individuos
sin tomar en cuenta sus competencias y habilidades, sus avances y retrocesos en el
aprendizaje, así como los diferentes estilos de percepción y la reflexión personal.

A la hora de evaluar, se tendrá en cuenta la diversidad de los instrumentos de


evaluación, alternando instancias puntuales, los trabajos realizados por los
alumnos(en cuanto proceso y logros), y la observación directa, ya que el trabajo
práctico musical del estudiante, se desarrolla en una evolución compleja, no lineal.
Es importante que los aprendizajes de los estudiantes, sean evaluados en
contextos significativos, de acuerdo a las experiencias, conocimientos, competencias
y habilidades desarrolladas, evitando abordar los aspectos en forma aislada y
arbitraria. De esta manera se realizará una evaluación integral, aumentando la
viabilidad de la misma.
MODALIDADES:
Evaluación por parte del docente: se realizará en diferentes momentos con el
objetivo de diagnosticar y analizar el proceso de aprendizaje.

• Auto evaluación: es el proceso mediante el cual el alumno y el subgrupo


de clase valora los logros en función de la consigna y el producto final del
trabajo. Esta modalidad determina los factores y analiza los resultados para
la toma de decisiones correspondientes. Su carácter es formativo.
• Coevaluación: es el proceso mediante el cual, individualmente o en grupo,
los alumnos y el profesor valoran los logros, en función de los objetivos
previstos, la consigna y el producto final del trabajo planteado. Su carácter
es formativo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Las técnicas de


evaluación son múltiples y variadas, e implican diferentes procedimientos y
estrategias tales como, producción oral, sonora y musical, ejercitaciones,
prueba auditiva, escrita, y otros.
Algunas de las técnicas son, la observación directa y el análisis de las
producciones de los alumnos, una de las herramientas es la carpeta
proceso8.

8
Remitirse a Guía de Apoyo al docente, Tercer curso. Sobre evaluación.
7
La carpeta-proceso, constituye un documento válido para constatar y verificar
el proceso de aprendizaje, al mismo tiempo, es una base de información para
la auto evaluación y la coevaluación. Permite la mirada al proceso y a los
avances graduales, tendiendo a un nivel cada vez más alto en la producción
sonora – musical.

CUADRO Nº 4. Posibles aspectos a evaluar en los diferentes Tipos de Actividades

TIPO DE ACTIVIDADES DESEMPEÑO INDIVIDUAL Y GRUPAL


Vocal Respiración y Emisión. Afinación. Expresividad. Memoria
(Canto) auditiva. Repertorio.
Resolución de problemas en la interpretación individual
y/o colectiva.
Interés, empeño, adhesión, solidaridad, compromiso.
Autocrítica.
Práctica Asistencia y puntualidad.
Coral (Coro Respiración y Emisión. Afinación. Expresividad. Memoria
Liceal) auditiva. Repertorio. Respuesta al gesto del director.
Resolución de problemas en la interpretación colectiva.
Interés, empeño, adhesión, solidaridad, compromiso.
Autocrítica.
Asistencia y puntualidad.
Instrumental Técnica en el uso del instrumento. Interpretación
individual. Memoria auditiva. Repertorio.
Resolución de problemas en el ensamble colectivo.
Interés, aplicación, adhesión, solidaridad, compromiso.
Autocrítica.
Asistencia y puntualidad.
Corporal y Conocimiento y dominio del cuerpo y el movimiento.
Aproximación a la Expresividad e interpretación Respuesta al estímulo
danza sonoro. Memoria auditiva.
Interés, empeño, adhesión, solidaridad, compromiso.
Autocrítica.
Asistencia y puntualidad.
Taller de Expresión y de Resolución de problemas de acuerdo a consignas,
disparadores, materiales y objetos sonoros – musicales.
Creación sonoro- musical. Improvisación individual y colectiva.
Creación y desarrollo de ideas musicales.
Intención expresiva – comunicativa.
Compresión y aplicación de los elementos del lenguaje
Taller de Lecto-escritura musical musical aprendidos en el curso.
Nivel I Dominio de los recursos empleados.
Pautación.
Interés, empeño, adhesión, solidaridad, compromiso.
Autocrítica.
Asistencia y puntualidad.
Proyecto disciplinar e Imaginación, novedad y sentido estético.
interdisciplinario Dominio de los recursos empleados.
Interpretación y /o creación musical.
Proyectos de aproximación a la Producción sonora - musical en relación con otras
investigación musical. disciplinas.
(Estudios exploratorios Procesamiento de la información.
descriptivos- comparativos). Resolución de problemas.
Perseverancia, espíritu indagador, flexibilidad.

8
Trabajo individual y cooperativo.
Cumplimiento de plazos y presentación final.

Cuadro Nª 5. Posibles aspectos a evaluar en los Ejes Transversales

Ejes Desempeño Individual y grupal


Audiciones Discriminación. Análisis. Memoria auditiva.
Sensibilidad estética.
Introducción a la práctica de la Comprensión y aplicación de los elementos del
lecto-escritura del lenguaje lenguaje musical.
musical tradicional. Organización rítmica, melódica y armónica.
Creación de nuevos códigos. Uso y manejo de la lecto - escritura musical.
Eventos musicales. Organización. Promoción. Implementación.
Pertinencia y relevancia.
Proyectos. Difusión e impacto institucional y comunitario.
Responsabilidad y compromiso individual y grupal.
Flexibilidad.
Cumplimiento de plazos y presentación final.

9
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE:

& ALSINA, PEP - (1997) - “El área de Educación Musical. Propuestas para aplicar
en el Aula “ Ed. Grao – Barcelona.
& ALSINA, PEP - (1997) - “Procedimientos en Educación Musical. Didáctica de la
Música - Nº 7” . Ed. Grao – Barcelona.
& ALSINA, PEP - (1994) - “La música y su evolución” c/CD Colección El Lápiz.
Ed. Grao -. Barcelona.
& ANDER-EGG, Ezequiel, AGUILAR, María José - (1993) - “Cómo elaborar un
Proyecto”
& “Guía para diseñar proyectos de intervención socio-educativa” Instituto de
Ciencias Sociales Aplicadas (ICSA). Argentina.
& BENNET, Roy - (1998) - ”Investigando los estilos musicales” Ed. AKAL Entorno
Musical - Madrid.
& “BENNET, Roy “ - (1999) - ”Forma y diseño”. Ed. AKAL – Madrid.
& BIXIO, Cecilia - (1996) - “Cómo construir proyectos”. Ed. Homo Sapiens
& COPLAND, Aaron - (1998) - “Cómo escuchar música” Ed. Breviarios de Cultura
Económica Nº 101 – México.
& CRIPPS, Colin - (1999) - “La Música Popular en el Siglo XX”.
Ed. AKAL – Madrid.
& DOMENEQUE Y COLS - (1990) – “Audición Musical” Ed. Teide – Barcelona
& GALLO, GRAETZER, NARDI, RUSSO. - (1979) -“El Director de Coro - Manual
para la dirección de coros vocacionales”. Ed. Ricordi Buenos Aires.
& GARDNER, Howard (1993) – “Arte, mente y cerebro. Una aproximación
cognitiva a la creatividad”, Madrid, España.
& GARDNER, Howard (1993) - “Educación artística y desarrollo humano” - Ed.
Paidós - España
& GIMENO SACRISTÁN, José - (1997) - “La pedagogía como objetivos” Ed.
Morata
& GONZÁLEZ, María Elena - (1974) - “Didáctica de la Música” Ed. Kapelusz –
Buenos Aires.
& HEMSY DE GAINZA, Violeta - (compiladora) - (1997) - “Música y Educación
Hoy” Ed. Fladem - LUMEN- Buenos Aires.
& HERRERA , M Luis - (2000) –“Música de Hoy para la escuela de Hoy ”c/CD
& “Biblioteca de Eufonía Nº 150” – Ed.Grao – Barcelona
& HOWARD, John - (2000) –“Aprendiendo a componer” Ed. AKAL – Madrid.
& LAMAITRE, M. J., LAVADOS, H. y APABLAZA, V. - (coordinadores) - “Desarrollo
de la creatividad, desafío al sistema educacional.” Ed. Corporación de
Promoción Universitaria, Santiago, Chile, 1989.
& MADSEN, C. - (1988) –“Investigación experimental en música” Ed. Marymar –
Bs. As. Ed. Ricordi – Bs.As
& MASSARA, Celia y MENÉNDEZ - (1994) - “Disfrutar haciendo Música”
Tomos 1,2 y 3 MEC – Ed. Narcea S.A.
& MICHEL, U. “Atlas de Música”. Ed. Alianza - Madrid.
& MITJÁNS, A. – (1995) - “Creatividad, personalidad y Educación”. Ed. Pueblo y
Educación, Habana, Cuba,
& MOTOS, Tomás – “Departamento de Didáctica y Organización Escolar”.
Universidad de Valencia.
& PERRENOUD, Ph. - (1999) - “Construir competencias desde la escuela” Ed.
Dolmen – Pedagogía – Santiago de Chile.
& PAYNTER, J. “Sonido y estructura” Ed. Akal.
& PIERCE, J.R. - (1985) - “Los sonidos de la música” Ed. Labor – Barcelona.
& RASKIN, M. “Música virtual”. Ed. Anaya.
10
& SAITTA, C. “Creación e iniciación musical” Ricordi.
& “El luthier en el aula”. Ed. Ricordi.
& “Trampolines musicales”. Novedades Educativas.
& SCHAFER, MURRAY “El rinoceronte en el aula; “Limpieza de oídos”. “El nuevo
paisaje sonoro”; “El compositor en el aula” “Cuando las palabras cantan”. “Hacia
una Educación Sonora”. Ed. Ricordi.
& REY, Bernard - (1999) - “De las competencias transversales a una pedagogía de
la intención”. Ed. Dolmen - Santiago de Chile.
& ROMO, M. - “Psicología de la creatividad”. Ed. Paidós, Madrid, España, 1996.
& SWANWIK, K. “Música Pensamiento y Educación” Ed. Morata SA (1991) Madrid
& VILLANUEVA, Carlos – Artículo, Pág.3 - Correo Coral Nº 6, Setiembre de 1997 -
Asociación Uruguaya de Canto Coral - AUDECCO –

11
ANEXO 1 SOBRE LA INTELIGENCIA, COMPETENCIAS,
EXPERIENCIA MUSICAL

En virtud de la complejidad del desempeño disciplinar y la polisemia del término


competencia, parece oportuno hacer ciertas puntualizaciones.

Entendemos como competencia, una habilidad desarrollada a tal nivel, que


implica un dominio, un desempeño eficaz con cierto grado de expertez, en
determinadas acciones, que se apoya en conocimientos y recursos cognitivos.

Las capacidades son innatas, la ejercitación positiva de ellas, posibilita las


habilidades y destrezas inherentes.

En este sentido conceptual, siguiendo la línea teórica de Howard Gardner,


determinamos cuatro ejes como capacidades musicales:

1. ESCUCHAR.
2. INTERPRETAR.
3. CREAR (COMPONER).
4. CRITICAR.

Estas permiten percibir, expresar y comunicarse a través del lenguaje sonoro.


Establecen una relación recíproca y cíclica, en la que se enriquecen, promueven,
consolidan unas a otras e implican, a la vez, ámbitos de distinta naturaleza:
psicomotores, emocionales y cognitivos.

Es bueno recordar a Edgar Willems, pedagogo musical, cuando afirma que la


música incide directamente sobre las facultades humanas y su interiorización,
favoreciendo el desarrollo y la respuesta de la sensibilidad, la voluntad, el amor, la
belleza, la inteligencia y la imaginación.

En cuanto a las competencias musicales consideramos importante destacar


que es a través de la experiencia, vivencia, y producción musical, que se logra el
desarrollo de las mismas. En este sentido, adherimos al autor español Pep Alsina,
que distingue cuatro formas o planos de relación con la realidad sonora:
Experiencias Sensorial, Perceptiva, Expresiva y Comunicativa.

Experiencia sensorial:

La primera información que recibe el sujeto, es a través de los sentidos. Ante


el estímulo sonoro, el ser humano produce una respuesta que parte de la vivencia
de las cualidades de los elementos sonoros-musicales.

Este tipo de experiencias, se encuentran relacionadas con el proceso


cognitivo constituyéndose en la base de las demás.

Experiencia Perceptiva:

El sujeto, va más allá de la experiencia sensorial de la cual depende y


reconoce cualidades codificadas o no. Al mismo tiempo interioriza, interpreta y
comprende voluntaria o involuntariamente. Cuando la vivencia es significativa, crea
12
un registro en la memoria, lo que permitirá revivir la experiencia cuando sea
necesario.

Experiencia Expresiva:

El sujeto exterioriza sus ideas y sentimientos, aún sin proponérselo


conscientemente, a través de diferentes recursos disponibles (el cuerpo, la voz,
instrumentos, materiales sonoros), basándose en las vivencias sonoro-musicales
anteriores.

Este tipo de experiencia, puede darse de manera independiente a lo sensorial y


perceptivo.

Experiencia Comunicativa:

El sujeto transmite ideas, sentimientos o deseos individuales o colectivos con la


intención que sea recepcionado por otro/s sujeto/s, por lo que usa un código musical
determinado y compartido.

Se relaciona con las otras experiencias y otros procesos intelectuales y, refleja


gran carga sociocultural.

13
ANEXO 2 SOBRE LOS PROYECTOS

La posibilidad de trabajar en proyectos en este nivel de estudios, supone


desarrollar competencias y habilidades, que permitan recabar, sistematizar y
comunicar información, así como experimentar creativamente con recursos sonoros-
musicales, y evaluar críticamente la producción alcanzada.

El desarrollo de proyectos posibilita:


• procesos de exploración y resolución de problemas con actitud abierta,
imaginativa y colaborativa.
• libre elección de métodos, materiales, y técnicas musicales de ejecución y
creación.

A la hora de elegir un proyecto a realizar con los alumnos, ya sea en forma


semestral o anual, será fundamental:

1- elegir el proyecto, el área a trabajar en forma conjunta alumnos y profesor.


2- diseñar el proyecto detallando las tareas a realizar por cada grupo que
participe en el mismo.
3- ejecución del mismo, tomando en cuenta metas, localización, ubicación en el
tiempo, metodología y recursos.
4- prever estrategias de difusión en y fuera del Centro educativo.
5- evaluar el proceso o el proyecto en sí.

A la hora de pensar e implementar un proyecto se debe responder a las siguientes


preguntas:

¿QUÉ? NATURALEZA – TÍTULO O DENOMINACIÓN


Definición del tema, contenidos a trabajar. ELECCIÓN

¿POR QUÉ? ORIGEN Y FUNDAMENTACIÓN

¿PARA QUÉ? OBJETIVOS

¿CUÁNTO? METAS

¿DÓNDE? LOCALIZACIÓN

¿CUÁNDO? UBICACIÓN EN EL TIEMPO Tiempos y


espacios para la realización del DISEÑO
actividades previstas. Y
EJECUCIÓN
¿CÓMO? METODOLOGÍA de acción, procedimientos,
actividades a realizar.
¿QUIÉNES? RECURSOS HUMANOS

¿CON QUÉ? RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

¿QUÉ PASÓ? VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS EVALUACIÓN


auto evaluación y otras modalidades

14
GLOSARIO:

Naturaleza : Definición de la idea central del Proyecto e identificación de la


institución, unidad o grupo de las que depende.

Fundamentación: Especificación de los antecedentes y el marco teórico.


Debe presentar los elementos que justifiquen la estrategia planteada con
relación al tipo de acción elegida.

Objetivos: Son el punto central de referencia para entender la naturaleza


específica del Proyecto. Deben ser claros, realistas, pertinentes a la naturaleza
del Proyecto.

Meta: Elemento cuantificador y calificador de los objetivos del Proyecto Representa


los Logros. Es el punto final de referencia para el proceso de evaluación del
Proyecto.

Localización: Determinación del área o contexto donde se ubicará, señalando el


lugar específico de su funcionamiento.

Descriptivo: Detalla cómo se previeron las acciones, cómo se desarrollaron, qué


modificaciones tuvo en la marcha, etc.

Para concluir, adherimos a Howard Gardner, en su libro “Educación Artística y


desarrollo humano” (1994; 80) que expresa:

“Cuanto más fundamentales continúen siendo las actividades y proyectos artísticos


más vivo continuará siendo el modelo del aprendizaje de oficios, y más probable
resultará que los estudiantes lleguen a apreciar y a asimilar la naturaleza especial
del aprendizaje y del conocimiento artístico.”

PROYECTO INTERDISCIPLINAR Y DISCIPLINAR:

La interdisciplinariedad, es un movimiento que parte desde las disciplinas,


las que podrán aportar a través de los procedimientos, de las estrategias, de los
contenidos conceptuales, de las actitudes, de las temáticas, etcétera. No hay una
manera única de establecerla, pues encara la enseñanza y el aprendizaje como
procesos y no como productos. Es además, un abordaje que posibilita, - y muchas
veces, facilita- la transferencia de los conocimientos de un área a otra. Diferentes
disciplinas se suman y cooperan, para una realización común, creando nuevos
campos del conocimiento interdisciplinar.

La interdisciplinariedad, en el campo pedagógico es una cuestión de actitud,


en la medida que requiere el trabajo en equipo, el reconocerse y reconocer al otro,
en su fuero personal y en el profesional. Por lo tanto:
*solo es posible a partir de saberes y competencias de cada una de las disciplinas.
*es un desafío y una tarea, cuya realización tiene muchas dificultades.
*su lugar está en la práctica pedagógica, más que en la teoría.
*surge de la coordinación y se resuelve conjuntamente.

15
El objetivo de esta actividad interdisciplinaria, es el desarrollo de las
competencias musicales en su interrelación con otras disciplinas.

Se podrá concretar el proyecto de carácter disciplinar y/o interdisciplinar si


las actividades tienen las siguientes características:
*coherencia con los objetivos a alcanzar;
*atractivo;
*correspondencia con los intereses de los alumnos;
*adecuación al contexto institucional y socio comunitario;
*participación y
*articulación de los saberes.

PROYECTO DE APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN:

El estudiante de bachillerato, por las características de su edad y por el grado


de compromiso y posibilidad de desarrollar rigor científico, está en condiciones de
encarar un proyecto de esta índole, en el que lo conceptual tiene su importancia
pero fundamentalmente se centra en lo procedimental.

En 2º Año del Bachillerato, se podrán abordar estudios exploratorios, cuyos


procedimientos serían: recabar información, comprender y analizar diferentes estilos
y géneros musicales claramente identificables, que sean de interés o de importancia
para el estudiante. Implica recoger ideas y sugerencias, que permitan aplicar una
metodología de trabajo científica.
Al finalizar la etapa de exploración, el estudiante presentará un informe final en
el cual constará:
Ø fichas de registro de documentación bibliográfica, auditivas, audiovisual, de
entrevistas, de observación de trabajo de campo.
Ø el diseño de un anteproyecto de investigación de corte descriptivo.

En 3er. Año del Bachillerato, se podrán abordar estudios descriptivos


comparativos, cuyo objetivo será tener un panorama más preciso de la magnitud y
problemática de la investigación aplicada al evento musical, pudiendo realizar una
descripción y un análisis adecuado de las características musicales de diferentes
estilos, géneros, épocas, compositores, intérpretes y obras. Implica un grado mayor
de acercamiento a los procedimientos, metodología y técnicas de investigación
específica, con un manejo satisfactorio del lenguaje técnico - musical.

El proyecto de aproximación a la investigación en este nivel implica:


• formulación de problemas;
• elaboración de diseños;
• selección de estrategias y técnicas;
• búsqueda y procesamiento de información.

Y requiere:
• una metodología de corte científico;
• recolección de información;
• sistematización y análisis de datos y
• procesamiento de los mismos;
• presentación de un informe ajustado a un cronograma.

La modalidad de trabajo puede ser individual o en equipo.

16
El transcurso del Proyecto determina etapas, pudiendo estructurarse en tres:
Diseño - Ejecución - Conclusiones (informe final).

Diseño:

El objeto de estudio, es el planteo del problema, que busca responder al


interés de conocer un evento musical, por parte de los alumnos.

Ejecución:

La recolección de datos, se puede hacer a través de entrevistas, cuestionarios,


documentos, trabajos de campo, producción musical en vivo o registro grabado,
navegación en Internet.

Conclusiones:

Las conclusiones, tienen que tener relación con el problema que se determinó
como objeto de estudio. Puede aportar nuevas consideraciones y agregar datos. El
informe final, se presenta al cierre del proceso, que puede ser una instancia
pública.

17
ANEXO 3 PRÁCTICA VOCAL, INSTRUMENTAL Y CORPORAL

Según Judith Akoschky, el aprendizaje tiene diferentes momentos:


exploración (realiza aprendizajes por descubrimientos mediante la acción);
imitación (repite nuevos modelos); improvisación (ensaya, asocia y combina
nuevas y anteriores adquisiciones); creación (plasma con originalidad esquemas
ya adquiridos).

FUNDAMENTACIÓN:

Las capacidades y competencias musicales individuales, pueden ser fácilmente


conciliadas en una actividad colectiva.

En estos espacios, los estudiantes logran beneficiarse del aprendizaje en


circunstancias similares a las de los músicos, que tocan o cantan en agrupaciones
musicales, ya que tienen que aprender a adaptarse musicalmente los unos a los
otros, escucharse mutuamente y adquirir la competencia de organizarse para
intervenir adecuadamente, con o sin la conducción de un director

Este ámbito, puede ser entendido como un espacio pedagógico de actividades


musicales colectivas, con un perfil vocal-instrumental o puramente instrumental,
adecuado a los intereses y necesidades que emerjan de los estudiantes.

OBJETIVOS:

Ø Desarrollar la capacidad de interpretación vocal, instrumental y corporal, y la


sensibilidad musical en la ejecución individual y grupal.

Ø Fomentar el conocimiento de las posibilidades técnicas y expresivas de los


instrumentos, incluida la voz y el cuerpo.

Ø Posibilitar el acercamiento a un repertorio musical de diferentes estilos, géneros y


épocas.

Ø Promover la competencia de resolución de problemas, que surjan en la


interpretación, tanto personal como colectiva.

Ø Aplicar a la ejecución instrumental y/o vocal y/o corporal, nociones básicas del
código sonoro-musical.

Ø Estimular la construcción y enriquecimiento del yo, a través de la práctica


musical.

Ø Incentivar el respeto y la actitud crítica, frente a toda producción musical.

Contenidos:

Conocimiento del instrumento y el canto; sus posibilidades expresivas.


Sincronización en la ejecución.
Arreglos, creación.
Introducción a la lecto-escritura musical aplicada.
Lenguaje musical.
Interpretación expresiva y estilística.
18
Nociones elementales de acústica.
Teoría y práctica de organología aplicada al instrumental utilizado.

Estrategias Metodológicas:

Se destacarán dos momentos imprescindibles previstos para esta práctica:

Los ensayos: Tiempo de trabajo pedagógico colectivo con los instrumentos y el


canto en donde se abordarán los diferentes contenidos y el repertorio seleccionado.
Se considera importante la improvisación musical, como estrategia, para incursionar
en la búsqueda expresiva de múltiples sonoridades.

Este espacio es propicio para el trabajo de tutorías entre pares.

Recitales- Conciertos: Se consideran como instancias públicas organizadas


ineludibles, en la que se mostrará el trabajo y el repertorio.

Se sugieren los siguientes formatos: audiciones, conciertos didácticos, ensayo-


recital, veladas musicales. Se podrá compartir con las otras actividades musicales
del centro o de la comunidad.

19
PRÁCTICA VOCAL (CANTO)9

Fundamentación:

La Práctica Vocal es un espacio pedagógico para la práctica del canto solista


o en conjunto de cámara (incluyendo todas las variantes de la música popular).
La voz cantada deja entrever la vida psíquica y emocional de quien se expresa
siendo el único instrumento musical natural del hombre que compromete al cuerpo
de manera global.

La base de una buena educación vocal permite conocer y dominar este


instrumento logrando utilizar sus recursos sonoros y expresivos. La voz humana es
portadora de una fuerza singular expresiva que abarca sutiles formas de comunicar
los sentimientos, y es potencialmente, una carta de presentación del individuo.
Existe la posibilidad de generar espacios de expresividad y conocimiento propio de
la voz, en un entorno comunicativo, de expresión significativa y de desarrollo de la
capacidad creadora que trasciende el mero ejercicio árido, descontextualizado de
técnica vocal, despertando potentemente, en cambio, el desarrollo de la imaginación
sonora.

El cuerpo es el instrumento que condiciona la calidad de nuestra voz, pues es


la caja de resonancia, además, del fuelle generador de este instrumento. El
patrimonio vocal musical de cada cultura da cuenta de la manera como cada pueblo
ha singularizado el proceso de internalización y de producción sonora/musical. La
poesía, el texto como ritmo, entonación, acento, expresión posee una dimensión
sonora que concierne a la música también. En la música contemporánea se
incorporan las voces de cuchicheo, silbadas, de soplo, las onomatopeyas, los
fonemas, los suspiros, risas, etc., logrando disolver el límite hablado-cantado, que
ha permitido la manipulación de la voz con bandas magnéticas y que han sido un
excelente banco de recursos potenciados por las vanguardias musicales logrando
incluir la cotidianeidad en el uso artístico de la obra sonora-musical.

Estrategias metodológicas:

-Práctica de la relajación, respiración, articulación, entonación.


-Práctica de la técnica básica del instrumento: voz
-Interpretación de canciones en grupo y/o individualmente
-Selección e interpretación de un repertorio variado que incluya necesariamente
música uruguaya.
.-Canto colectivo sin director.
-Canto polifónico con arreglos sencillos realizados como trabajo de taller.
-Canto monódico.
-Improvisaciones melódicas sobre esquemas preestablecidos.
-Exploración de los recursos tímbricos y expresivos de la voz.
-Creación de diseños melódicos y/o rítmicos en base a textos literarios dados o
creados por los alumnos
-Seleccción de una pieza para realizar diferentes versiones, con posterior análisis
comparativo.
-Audición de fragmentos y obras completas de diferentes estilos interpretadas por
distintas agrupaciones vocales.

9
En coordinación con el profesor que tenga a su cargo el Coro Liceal.
20
Cada uno de los aspectos referidos anteriormente conlleva a:
*la reflexión crítica acerca del trabajo propio y de los demás
*la resolución de problemas en la interpretación individual y colectiva

CONJUNTO INSTRUMENTAL:
Fundamentación:

En cuanto al conjunto instrumental, éste se concibe como la práctica


instrumental de aquellas realizaciones musicales que requieren de la participación
de instrumentos agrupados en forma homogénea (un solo tipo de instrumento) o
heterogénea (de diferentes tipos de instrumentos).

El conjunto instrumental posibilita la percepción de la dimensión simultánea


de la música, formando en su totalidad un entramado compacto y equilibrado.

Los conjuntos se integrarán con los instrumentos que se disponga y puedan


ejecutar los alumnos con corrección.

El profesor seleccionará de acuerdo a los intereses y características de los


alumnos aquellas piezas para las cuales se cuente con los instrumentos necesarios.
Las partituras serán propuestas por el profesor y los alumnos, que podrán crear sus
propias partituras y arreglos. Podrá ampliarse el material impreso bajando de
Internet partituras que serán adaptadas para el grupo instrumental, pudiéndose
experimentar con software en coordinación con el Profesor de Informática del centro.

El repertorio podrá incluir variados ritmos latinoamericanos: salsa, huayno,


cumbia, plena, son, chacarera, cueca, samba, bosanova, murga, candombe,
milonga, chamarrita; pop, rock, música popular y culta.

Estrategias metodológicas:

Para la práctica instrumental y para el taller de ritmos es necesario:


-Improvisar con los instrumentos musicales individualmente y en grupo sobre
ostinatos, diseños melódicos, rítmicos o armónicos a nivel exploración.
-Realizar acompañamientos instrumentales a danzas y canciones
-Sonorizar textos literarios, imágenes y eventos cotidianos.
-Armar secuencias rítmicas
-Superponer ritmos
-Ejecutar simultáneamente frases rítmicas con igual o diferentes patrones métricos .
-Grabar y analizar críticamente las actividades instrumentales llevadas a cabo en el
aula.
-Apropiarse de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención continuada
al director y a los compañeros; escucharse a uno mismo y a los demás, intervenir en
el momento preciso
-Escuchar fragmentos y obras completas de diferentes estilos de distintas
agrupaciones instrumentales.

Todo esto conlleva a:


*la reflexión crítica acerca de las propias producciones y las de los demás
*la resolución de problemas en el ensamble colectivo
21
*^tocar en conjunto públicamente, con autocontrol, dominio de la memoria y
capacidad comunicativa.

PRÁCTICA CORPORAL Y APROXIMACIÓN A LA DANZA10


Fundamentación:

El cuerpo - medio sensible, curioso y alerta – es el instrumento que todo ser


humano posee y con el cual puede producir sonido, movimientos, gestos que le
permiten comunicarse y expresarse. Es el continente de una mente y un espíritu que
conforman un todo integrado, y desde la concepción explora y descubre el mundo
que lo rodea. Es el primer instrumento de expresión y comunicación de sentimientos,
pensamientos, imágenes y emociones. Por lo tanto es el modo más directo de
identificación y conocimientos propios.

La Danza: En este espacio pedagógico se busca dar a los alumnos los


elementos de movimiento y de estructuración espacial y musical que le permitan
expresarse corporalmente. La danza posee las ventajas propias de cualquier
actividad corporal-musical (interiorización de conceptos rítmicos y desarrollo
psicomotriz) además de facilitar la comprensión de la estructura musical.
“Lo más importante, lo más revolucionario en nuestra cultura sería comenzar a
aceptar que la danza es un lenguaje humano en general, no sólo el lenguaje del
bailarín, de aquel que eligió especializarse en esta actividad. De todos los seres
humanos que hablan, escriben, cantan, dibujan o pintan, sólo algunos se dedican a
perfeccionarse, o se entrenan para ser profesionales. No se piensa así todavía
acerca de la danza. Pero para aquel que se haya liberado de estos prejuicios hay
muchos caminos, técnicas y recursos para acceder a este lenguaje silenciado y
desvalorizado”11.
Objetivos:

Ø Conocer el fenómeno musical y sus elementos, utilizando el movimiento como


medio.
Ø Desarrollar posibilidades del movimiento corporal a partir de estímulos sonoro /
musicales.
Ø Utilizar el cuerpo como instrumento de expresión.

Contenidos:
Estos se presentan en tres ejes:

Movilización

Comunicación

Creación.

10
En coordinación con el/la profesor/ ra de Actividades físicas, deportivas y recreativas.
11
Expresión corporal danza: ese lenguaje silenciado. Patricia Stokoe. Artículo Publicado en Topía Revista Nº9, Noviembre
de 1993.

22
Estrategias metodológicas:

Las propuestas serán pensadas y seleccionadas con el fin de favorecer el


conocimiento y descubrimiento del cuerpo, así como provocar placer por el
movimiento creativo. Deberán comprender instancias de sensibilización corporal
para tender a la soltura en el movimiento, promoviendo y desarrollando el interés y el
agrado por la creación.

Para efectivizar esta actividad es necesario:


-Tener una percepción corporal de la música.
_Realizar desplazamientos básicos en el espacio personal y total
-Resolver juegos rítmicos-corporales.
-Imitar el movimiento de los otros.
-Integrar el propio movimiento con el movimiento de los otros.
-Improvisar corporalmente en forma individual y en grupos integrando recursos
vocales y/o instrumentales.
-Organizar el movimiento de acuerdo al carácter y la estructura musical
-Observar y analizar las figuras y coreografías de diferentes danzas.
-Experimentar la danza propia e interpretar danzas tradicionales y
contemporánea.

Categorías:
• Búsqueda corporal.
• Correlación de lenguajes: corporal y musical.
• Interpretación de estímulos sonoro musicales a través del cuerpo.
• Improvisación - creación.

Importancia del estímulo sonoro-musical: La función del estímulo sonoro es la de


apoyar y favorecer las búsquedas creativas del movimiento corporal expresivo. El
material sonoro debe conformar el amplio y múltiple aporte del cual se servirá el
docente para la planificación de la tarea. El criterio de selección para las músicas se
adecuará a cada una de las danzas, de su momento histórico, del clima suave o
enérgico, sugerente de imágenes, situaciones o regiones, etc. Por lo tanto su
selección será cuidadosa y atenta instrumentándose su presencia a través de
equipos de audio, instrumentos de percusión, la voz del docente hablada y/o
cantada.

23
ANEXO 4 EL CORO LICEAL

FUNDAMENTACIÓN:

El Coro del Liceo de los Bachilleratos de la Educación Media y Superior es un


espacio pedagógico en el que intervienen aquellos estudiantes que voluntariamente
adhieren a la actividad.

La actividad coral en el Liceo es transversal a todos los trayectos del


bachillerato.

Es la única actividad musical colectiva del centro educativo que es capaz de


representarlo y en muchos casos se convierte en una figura emblemática, no sólo de
la institución, sino de la comunidad en la que vive.

Es muy rica y variada la impronta coral singular que cada centro puede
alcanzar. La misma está dada por varios agentes que intervienen dinámicamente: el
equipo pedagógico de la organización y dirección del coro, formado por el director y
el músico acompañante; el colectivo coral, integrado por los estudiantes; la cultura
institucional; el contexto de la comunidad local o regional.

Estos cuatro actores se complementan desde sus funciones específicas y


jerarquías en la construcción de un perfil. Más allá de la intencionalidad o no del
director se produce una acción colectiva cuyo fin es hacer música coral que
comprende una diversidad de modalidades, estilos y resultados. Estos dependen
directa y exclusivamente de la impronta del director, que se constituye en el líder
natural del grupo, de sus conocimientos técnicos-artísticos y del compromiso de su
trabajo12.

El canto colectivo coral no resulta de la suma de individualidades sino que es el


individuo que se comprende a sí mismo, a partir de un replanteo, en la construcción
de un todo, que es el canto colectivo. También se trata de un espacio para el
conocimiento y la práctica colectiva del acervo cultural. El sentido lúdico-pedagógico
que puede tener esta práctica musical conlleva a un aprendizaje placentero.

El estudiante que canta se convierte en coreuta o coralista, vive y aprende a


vivenciar en la interacción con otros un cúmulo de valores propios de la actividad
coral; este proceso es simultáneo y complementario de la construcción de los
aprendizajes específicos que les son inherentes.

OBJETIVOS:
♦ Potenciar el caudal vocal de los estudiantes.
♦ Conocer, comprender y manejar el aparato fonador.
♦ Aproximar al coreuta al lenguaje musical en general y específicamente coral
desde la práctica.
♦ Desarrollar la percepción auditiva: melódica, rítmica, armónica y polifónica.

12
“El coro es el espejo que devuelve amplificadas las virtudes y defectos de la persona que lo conduce”. (Héctor
Nardi, “El Director de Coro”).

24
♦ Acercar el amplio repertorio coral de todos los tiempos y estilos y en otras
lenguas además de la materna.
♦ Fomentar la aceptación y el respeto del otro en sus carencias y talentos en la
interna del coro y hacia otros grupos corales.
♦ Estimular los vínculos afectivos, la comunicación y el relacionamiento entre los
coreutas; entre docentes y estudiantes; y entre grupos corales; además de la
realización personal.
♦ Estimular el sentido de responsabilidad, de pertenencia y la integración grupal; el
sentido de disciplina coral, la atención y la concentración.
• Priorizar la solidaridad poniendo énfasis en estrategias integradoras fomentando
la consecución de metas comunes.
• Despertar el compromiso desde lo afectivo que estimula el autoconocimiento y
fomenta la autoestima.

CONTENIDOS:

Estos se presentan en cuatro ejes:

La voz cantada:
Técnica y práctica vocal:
Ø Afinación.
Ø La Respiración para el canto. Apoyo.
Ø La relajación.
Ø Uso de los resonadores.
Ø Proyección de la voz.
Ø Emisión, vocalización.
Ø Articulación y dicción.

Técnica de ensayo:
Ø Atención y concentración
Ø Ataque del sonido.
Ø Respuesta inmediata a la géstica.
Ø Entradas simultáneas y sucesivas.
Ø La Obra. Estructura e Interpretación. A) Ritmo-métrica. Tempo; Altura;
Intensidad Articulación; Espacio. B) Estructura y textura. Fraseo.
Ø Relación entre música y texto. Palabra y música. Acentuación.
Puntuación. Articulación.
Ø Interpretación expresiva y estilísticas-contextuales. Agógica.
Ø Relación entre timbre vocal y estilo.

Discriminación auditiva:
Ø Melódica, rítmica, armónica y polifónica.
Ø Prácticas de escuchas conscientes: focalizada, analítica y estética.
Ø Audición polifónica.
Ø Audición interna.
Ø Memoria auditiva.
Lenguaje musical.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

LA ORGANIZACIÓN DEL CORO:


El docente Director de Coro organizará o reorganizará el Coro Liceal teniendo
en cuenta que es un espacio pedagógico. Podrá darle el perfil que más se adecue a
25
su centro, a su historia o a las expectativas de los estudiantes. Se podrá formar más
de un coro: femenino, masculino o mixto.

En los liceos de Bachillerato, el Coro, asumirá la responsabilidad de la práctica


musical consciente. En aquellos en los que funcionan Ciclo Básico y Bachillerato
tendrá otras características que surgen de la diversidad de procedencia de los
estudiantes.

De la integración del coro: La convocatoria es abierta a todos los estudiantes del


centro educativo; la prueba voces deberá entenderse como diagnóstica, no
eliminatoria, en la que el docente se familiarizará con el material vocal con el que
trabajará durante el año. Esta instancia, en ningún momento, se utilizará para
excluir a aspirantes a integrar el coro por no cumplir con supuestos requisitos
vocales. El coro es un espacio pedagógico en el que se trabajará sistemáticamente
sobre el desarrollo de aquellas competencias musicales que transformarán al
estudiante en coreuta. Se deberá tener en cuenta que esta instancia siempre genera
nerviosismo en el estudiante y que, por tal motivo, suele arrojar resultados falsos o
negativos. Es pues tarea del docente, crear un clima confortable que estimule la
confianza del estudiante, de modo de poder establecer una cordial relación humana.

La selección del repertorio: Debe ser adecuada a criterios pedagógicos, musicales


y estéticos teniendo en cuenta los conocimientos, experiencias y vivencias de los
estudiantes. Otros criterios a ser atendido extensión vocal, ritmo, melodía, armonía,
temática y vocabulario. Los textos podrán aparecer en lengua materna o lenguas
extranjeras, en manifestaciones antiguas o modernas. Será necesario configurar un
repertorio lo más variado posible y que cada emprendimiento sea un desafío. En el
mismo se podrán abordar obras corales de estilo religioso, profano; al unísono o
polifónico (homofónico o contrapuntístico); a capella o con acompañamiento
instrumental de diversas procedencias culturales y temporales.

Técnica de Ensayo: El Ensayo se concibe como el tiempo pedagógico en el que se


enseñan y reconstruyen los contenidos específicos: se enseña la canción.
Se puede presentar el ensayo en diversas modalidades: Parcial (por cuerdas o
combinación de ellas, por ejemplo: sopranos y bajos), General: en los que participan
todos los integrantes y eventuales; Individuales, o en pequeños grupos de acuerdo
a necesidades puntuales.

El Armado de la canción: Posibles estrategias de resolución: armado a partir de


juegos con el texto, el ritmo, y/o la melodía, acompañamientos instrumentales
básicos, de movimiento y gestuales, imitación por observación y audición grabada o
en vivo, análisis de la partitura. En este espacio se trabajarán los aspectos
concernientes al manejo e interpretación del código gestual de dirección entre el
director y el coro, el director y el acompañante; y el director, acompañante y coro.
Estará adaptado a las características de cada obra musical o coral y a los coreutas
que lo van a interpretar.

La Interpretación de la obra: Se ajustará a las exigencias expresivas de la obra y


la recreación de la misma que el director y coreutas se plantean. En este sentido son
importantes las experiencias previas de los coreutas; la diversidad y variedad de
interpretaciones posibles, la asignación de diferentes roles protagónicos de coreutas
y/o cuerdas.

26
El proceso que se origina desde del canto al unísono hasta el canto polifónico
a tres, cuatro o más voces favorece y desarrolla la capacidad de discriminación
auditiva y el dominio en la interpretación coral.

Presentaciones corales: Se consideran como instancias públicas organizadas


ineludibles en las que se presentará el repertorio trabajado. Las mismas podrán ser
desarrolladas como ensayo-recital, conciertos didácticos, audiciones, conciertos,
encuentros, festivales, zapadas.

27
ANEXO 5: EL TALLER DE EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL

Fundamentación:

CONCEPTO DE EXPRESIÓN:

Etimológicamente expresión se deriva de exprimere, que significa hacer salir


presionando. El sentido originario de expresión es el de movimiento del interior
hacia el exterior, presión hacia fuera.

La Expresión es una constante en la vida del ser humano. Permite el


autodescubrimiento, la búsqueda y el logro de autenticidad, la adquisición de un
juicio crítico, el respeto por el otro y la inserción en la sociedad de una manera
singular.

Se puede considerar a la expresión como un elemento integrador, pues como


impulso tiene en su base la necesidad de comunicar ideas, sentimientos,
sensaciones que pueden manifestarse de diversas maneras y con distintos
materiales, abriendo un amplio campo de posibilidades y búsqueda personal.

Es así que posibilita:


Ø La expresión de las primeras vibraciones del organismo alimentándose de los
sentimientos y de las experiencias del pasado que manifiestan el yo interior.
Ø Expresión como liberación, que permite la mente inventiva, creadora.
Ø La expresión como enriquecimiento del yo que pretende el retorno a la propia
autenticidad.
Ø La expresión como creación.
Ø La expresión como comunicación del pensamiento o de los estados psíquicos.

De todo lo anterior se desprende que la expresión es un lenguaje propio que


sintetiza ideas, sentimientos, toda la personalidad de aquél que se expresa y
potencializa a la vez la proyección de la creatividad, el pensamiento original,
divergente.

CONCEPTO DE CREATIVIDAD:

Entendemos que la creatividad es la potencialidad que existe en todos los


seres humanos, genéticamente determinada, que puede ser desarrollada y
estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser humano individual o
colectivamente generar "nuevos productos" aportando contribuciones al capital
cultural personal, grupal y de la humanidad.

Amabile (1983) afirma que la creatividad existe en tanto existan a) destrezas en


el campo, b) destrezas para la creatividad y c) características específicas de
motivación a la tarea. Csikszentmihalyi (1995) desde una perspectiva también
integradora, explica la creatividad como una función de tres elementos: campo
(disciplina, o lugar en donde ocurre la creatividad); dominio (grupo social de
expertos) y persona (quien realiza el acto creativo).
Se puede decir que la creatividad comporta una forma de inteligencia
(inteligencia emocional) que integra el conocimiento de sí mismo y la capacidad de
interrelacionarse con los demás y posibilita alcances mayores en las metas que se
proponga.

28
La Creación en el Taller de Expresión es entendida como posibilidad. El joven se
expresa de acuerdo a sus posibilidades, intereses, inquietudes, habilidades, de una
manera diferente y en forma accesible, promoviendo la creación el acercamiento
activo a la música. Facilita el conocimiento y el descubrimiento de los elementos
constitutivos de la música. Así, entonces, el joven en su interacción con el entorno
musical que se va proponiendo en las aulas, va descubriendo métodos heurísticos
además de reglas que rigen el hecho musical, y comienza a tomar conciencia de la
periodicidad de la música, su ritmo, la relación entre los elementos en la estructura
musical, la melodía, etc.

La autoexperimentación y una buena dosis de apoyo del docente, así como el


andamiaje, le permite al alumno desarrollar aptitudes, habilidades y descubrir
recursos mediante los cuales pueda organizar su creación.
El papel del docente como facilitador en los procesos de desarrollo de la
creatividad exige una combinación de saber, saber hacer y saber ser y estar, como
arte y ciencia, que permita realmente lograr un desarrollo humano creativo, tanto de
cada individuo en particular como del grupo en su conjunto.

Es posible hacer que los alumnos desechen los estereotipos en los cuales se
han formado y logren pensar sobre el mundo que los rodea en nuevos términos,
alentando y promoviendo su imaginación. A menudo el docente rígido castiga el
pensamiento diferente cuando rechaza respuestas distintas de las que esperaba en
las propuestas de actividades. Si el docente se ajusta al sistema de que sólo existe
una respuesta y la clase lo acepta como regla, se coarta la libertad y la creatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ø Desarrollar el método de experimentación.


Ø Promover un aprendizaje interactivo con la aplicación de diferentes
materiales y técnicas.
Ø Posibilitar la re-creación musical, la improvisación y creación de nuevas
obras o fragmentos.
Ø Disfrutar de la práctica musical.
Ø Estimular el respeto hacia las creaciones propias y de los demás.

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Es un aprendizaje que se realiza en el hacer, que tiene su énfasis en el


descubrimiento. Esta forma reemplaza el mero hablar recapitulativo - repetitivo por
un hacer productivo. Es la realización de algo concreto que se lleva a cabo en forma
conjunta docente- alumnos.

Supuestos y principios pedagógicos:

n Es un aprender haciendo.

n Es una metodología participativa.

n Es una metodología de la pregunta contrapuesta a la pedagogía de la


respuesta.

29
n Es un entrenamiento constante.

n Desarrolla el método de exploración.

n Implica y exige esfuerzo por parte del docente y de los alumnos.

n Exige el trabajo grupal y el uso de técnicas adecuadas.

n Permite integrar en un mismo proceso la docencia, la investigación y la


práctica.

Esta forma exige:

1 - Roles diferentes del educador y del educando.


El docente: estimula, orienta, asesora y apoya técnicamente.
El alumno: es el sujeto de su propio aprendizaje.

2 Supera dicotomías que suelen darse entre teoría y práctica, procesos cognitivos y
actitudinales, conocer y hacer, pensamiento y realidad. Si bien el trabajo es
esencialmente grupal a nivel musical, no se excluyen las tareas que se realizan
individualmente. Atender ese aspecto permite observar las peculiaridades de
cada alumno y no caer en la homogeneización o standarización que podría
producir el trabajo en conjunto y grupal.

La experimentación grupal se puede realizar con cualquier material musical (ya


sea tradicional o contemporánea). Esta práctica es la única que permite la acción
creativa y libre de los alumnos y la valoración y aceptación del grupo.

La Improvisación es una Técnica y un Método que se puede utilizar en este


Taller. Se puede concebir como una composición en tiempo real, pues permite de
acuerdo con las circunstancias, reproducir, explorar y crear. Se puede decir que la
improvisación por su importancia no es un añadido más o menos ornamental de la
formación del músico, sino la sustancia de su formación.

30
ANEXO 6: EJES TRANSVERSALES
AUDICION, LENGUAJE MUSICAL Y LECTO-ESCRITURA
OBJETIVOS:

• Desarrollar la sensibilidad auditiva y artística.


• Incentivar la discriminación auditiva en el discurso musical.
• Promover una audición interactiva a partir de una selección cuidadosa y atenta
de materiales adecuados.
• Posibilitar el acercamiento a un repertorio amplio que contemple las
manifestaciones musicales teniendo en cuenta la diversidad de estilos, géneros,
épocas y culturas.
• Propiciar la escucha musical con una actitud comprometida.
• Estimular el respeto, la actitud crítica consciente y atenta frente a toda creación
musical sea propia o ajena.
• Conocer, comprender y manejar gradualmente la lecto-escritura musical.
• Profundizar en la comprensión y reconocimiento de los elementos constitutivos
del lenguaje musical.
• Aplicar nociones básicas del lenguaje musical a la interpretación, improvisación
y creación musicales.
• Registrar las producciones musicales utilizando la notación tradicional occidental

CONTENIDOS:

Timbre.
Ritmo. Organización métrica.
Melodía. Eje tonal y otras organizaciones. Fraseo.
Armonía. Tensión y distensión en el lenguaje musical. Funciones armónicas básicas.
Textura.
Procedimientos, estructuras y formas musicales.
Géneros, estilos y contexto socio-cultural.
Pautación y lectura rítmica y melódica.

AUDICIÓN:

Fundamentación:

La audición musical es un fenómeno complejo, debido a su propio


mecanismo, que recurre a numerosas y rapidísimas conexiones cerebrales y a la
diversidad de características propias entre un individuo y otro, sea músico o no.

Es el núcleo vertebrador de las Actividades Musicales por su carácter


formativo y potenciador de la sensibilidad artística que permite la comprensión, el
análisis y la valoración de las propias expresiones musicales y también de las obras
producidas por otros (oyente, auditorio).

La audición, constituye una de las manifestaciones más importantes para


establecer el acercamiento a diferentes aspectos de la música, y en especial, al de
la composición musical, al rol del compositor, a la interpretación y a los intérpretes,
entre otros.

31
Como dice Silvia Malbrán “es una actividad metacomponencial que pone en
juego habilidades y disposiciones de alto orden que integran la reflexión, el
pensamiento constructivo, la actitud significativa y la persistencia en la atención”13.

El destino o meta final de una composición musical, si bien se encuentra en


manos del compositor y de aquellos que la interpretan, también depende de la
actitud, la predisposición y la capacidad de los oyentes, quienes marcan en
definitiva, la aceptación o rechazo de la composición musical elaborada.

Aprender a escuchar música, además de ser una función perfectamente natural


y simple, se constituye en una de las maneras de estar en contacto con una de las
manifestaciones del arte.

En la audición, es importante una motivación adecuada y trabajar la


predisposición a escuchar y a compartir el tiempo de escucha con los demás.

Es necesario atender una serie de condiciones mínimas:


• la frecuencia.
• el espacio o entorno.
• el tiempo de duración.
• el número de alumnos.
• el momento de la clase.
• el material sonoro a utilizar.
• la calidad del material y de los equipos de audio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

“Escuchar es una práctica que se aprende aunque todos puedan oír”.

El docente deberá tener en cuenta que para escuchar con interés y por
períodos crecientes de tiempo, los alumnos deberán estar previamente motivados.
Es conveniente que las propuestas de escucha que el docente seleccione –salvo
excepciones debidamente fundamentadas- tengan relación directa con los
contenidos de las actividades musicales a desarrollar.

Supuestos y principios pedagógicos:

• La escucha en relación con las posibilidades del quehacer musical incentiva el


interés y la adhesión por esta actividad.
• La creación de un “clima” para la audición, la puesta en práctica de una tarea de
concentración da valor a la experiencia y estimula la memoria auditiva. Por lo
tanto requiere preparación corporal y atención.
• El lugar elegido para llevar a cabo la audición exige una infraestructura
silenciosa y sin tránsito de terceros.
• El docente, observador particular, detecta lo que saben, conocen y exteriorizan
los alumnos.
• Reconoce los avances tanto en el quehacer musical como en la capacidad de
atención y escucha.
• La selección del material auditivo, representativo de composiciones musicales
de diferente carácter, género, estilo y cultura, está en relación con los gustos y/o
preferencias de los estudiantes y las actividades musicales a llevar a cabo en la
13
Silvia Malbrán, 1996. “Los atributos de la audición musical”. Eufonía Didáctica de la Música Nº2 Pág.55
32
práctica. El material seleccionado (discos, cassettes, CD, video, D.V.D.) irán
conformando una fonoteca base a nivel del centro educativo.

La audición de fragmentos y obras completas de diferentes estilos de distintas


agrupaciones vocales e instrumentales requiere:

• Audición crítica.
• Práctica de la audición interna
• Anticipación al transcurso del hecho sonoro.
• Reconocimiento de organización rítmica y melódica; eje; fraseo; dinámica; timbre.
• Identificación de entramado, textura, estructuras y formas musicales.
• Trascodificación al lenguaje gráfico (musicogramas, partituras), vocal,
instrumental y corporal.

LENGUAJE MUSICAL

FUNDAMENTACIÓN:

Alsina (1997),14 en un intento de clarificar a qué nos referimos cuando


hablamos de lenguaje musical, plantea que el lenguaje es el conjunto de maneras de
comunicar sea a través de la palabra, del color o de los sonidos, por lo que
diferencia el lenguaje de la grafía que la denomina comunicación gráfica. Hay una
tendencia importante de concebir a la música como un lenguaje dentro de la esfera
artística y tratar a la transcripción gráfica de la música como una parte más del
lenguaje musical, por lo que la enseñanza de éste en muchas ocasiones se
convierte en la enseñanza de la grafía musical, tradicionalmente llamado solfeo,
careciendo esta enseñanza de las cualidades que son necesarias para la vivencia y
el placer que implica el hacer música en el aula. Por lo tanto es importante recordar
que cuando se trabaja con el lenguaje musical ya sea tradicional o contemporáneo,
se debe partir de la práctica y volver a la práctica, desarrollando las competencias y
capacidades por medio de la audición, la interpretación y la creación, ya que sólo así
y en forma natural el alumno podrá comenzar a leer y a escribir música tomando
como base los aprendizajes previos y la propia práctica musical para comprender en
forma progresiva y poder comunicarse utilizando el código musical escrito.

Se puede encontrar analogía entre la adquisición del lenguaje verbal y el


musical, y de sus respectivas lecto-escrituras. El desarrollo de ambos se basa
fundamentalmente en la audición, el reconocimiento, la experimentación, la imitación
y finalmente el logro de la comunicación. Se aprecia entonces, un camino posible
para la progresiva alfabetización en la lecto-escritura musical. Partiendo de estos
principios comunes, no es necesario poseer el dominio completo del código musical
escrito para aprender a cantar, tocar instrumentos, moverse al tempo y compás de la
música, improvisar o crear. Sabemos que nuestra notación musical es sólo un medio
para registrar algunos tipos de música occidental, un código que al utilizarlo permite
hacer más consciente la propia creación o la de otro.

Cabría preguntarse de qué manera se aprende la música y se adquiere el


dominio del lenguaje musical. Basta recordar que por medio de estrategias lúdicas y
vivenciales, que se ponen en juego en el aula, con el material sonoro - musical
variado, se logra ampliamente el aprendizaje sin que sea algo tedioso o aburrido

14
Alsina, P (1997). El área de Educación Musical. Barcelona. Graó.
33
desconectado de la práctica musical. Diferentes pedagogos musicales (Dalcroze,
Willems, Orff, Violeta Hemsy de Gainza, etc.) han manifestado la importancia que
reviste el hecho musical trabajado en forma sensible e intuitiva en una primera
etapa, para luego enseñar en forma práctica la grafía musical sin que esto signifique
una limitación en la expresión musical de los alumnos. Es así como interpretación,
improvisación, audición y lectura y escritura musical, se convierten en parte
integrante de la comprensión del lenguaje musical, desterrando una idea obsoleta
que relaciona exclusivamente a dicho lenguaje con el solfeo.

Estrategias Metodológicas:

El lenguaje musical en su condición de lenguaje sonoro está hecho para ser


oído y por ello el proceso de aprendizaje debe darse en el contexto de la
experiencia: escuchando, observando, experimentando, imitando, interactuando,
tocando, cantando, memorizando, cometiendo y corrigiendo errores, resolviendo
problemas e investigando, improvisando, creando o componiendo. Debe partir
desde la percepción y del hacer para luego pasar al ámbito intelectual. Aquí los
contenidos se derivan de las diferentes Actividades Musicales que se ofrecen al
estudiantado de 1er Año del Segundo Ciclo, posibilitando la comprensión del evento
musical y apoyando el proceso de aprendizaje.

La introducción a la práctica de la lecto-escritura del lenguaje musical


tradicional y alternativo requiere de:
-lectura de ritmos.
-entonación de melodías,
-Audición de obras musicales a efectos de llegar a identificar motivos, células,
frases
rítmicas y melódicas.
-Propuesta de frases rítmicas o melódicas para su pautación.
-Pautación de partituras tradicionales.
-Creación de arreglos instrumentales y/o vocales pautados de acuerdo a código
consensuado grupalmente.

ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE EVENTOS MUSICALES

FUNDAMENTACIÓN:

Cada Profesor-cargo de las Actividades Musicales junto con los estudiantes


serán los responsables de la organización y promoción de eventos musicales así
como la difusión y presentación de los proyectos de investigación realizados. Se
podrá participar en la organización de eventos que incorporen propuestas musicales
no generadas en el centro (invitar músicos o bandas), siempre y cuando se
considere conveniente. Las actividades podrán tener lugar en el propio centro
educativo o en ambientes propicios que brinde la comunidad tales como clubes,
teatros, centros barriales, templos y otros. Estas instancias no se limitarán a las
muestras de fin de año, por el contrario deben ser entendidas, como parte de un
proceso continuo de interacción entre los estudiantes-músicos y el público al cual
está destinado. Se trata de concebir al centro educativo como un centro cultural.

El evento en sí tendrá el formato adecuado y adaptado a la realidad del centro


educativo y a la comunidad en el cual está inserto. Pueden ser: conciertos,
conciertos compartidos con músicos del medio, conciertos didácticos, recitales,
34
encuentros corales, audiciones, ensayos-recitales, ensayos abiertos, veladas,
espectáculos multidisciplinarios con grupos de teatro o de danzas.

Esta instancia se presenta como ineludible en el entendido de que en ella se


cumple el objetivo de comunicación hacia el centro y a la comunidad en la que se
vuelca la producción musical.

OBJETIVOS:

Ø Difundir, comunicar y hacer conocer los trabajos realizados por los estudiantes
en las Actividades Musicales.
Ø Llevar a la práctica la música como hecho social.
Ø Propiciar un ambiente de intercambio afectivo y musical entre los estudiantes,
entre los estudiantes y la comunidad, entre los músicos que comparten el
escenario (músicos-estudiantes y músicos invitados).
Ø Lograr que el estudiante disfrute de hacer música en público.
Ø Hacer que el estudiante se involucre tanto en el compromiso musical así como en
las instancias de organización, tendiendo a que sienta el evento como propio.
Ø Desarrollar la capacidad de resolver problemas en el transcurso del evento.

Planificación del evento: remitirse al Cuadro Nº 3

Pensar además:
¿A quiénes va dirigido? Destinatarios

Evaluación
Logros:
Será imprescindible realizar una evaluación del evento que contemple todos
los aspectos del mismo, desde los artísticos (cómo salió la propuesta y cuál fue su
acogida) hasta los organizativos.

35
ANEXO 7

Para alumnos que definan continuar el Bachillerato de Artes y Comunicación,


con énfasis en Música. Requiere un trabajo en un módulo (80’) semanal.

TALLER DE LECTO-ESCRITURA - NIVEL 1

FUNDAMENTACION:

El conocimiento de la Lecto-escritura pondrá al alumno en contacto con un


código que le permitirá: una mejor comprensión de las obras a escuchar y/o
interpretar y les abrirá la posibilidad de comprender la estructuración musical.

OBJETIVOS:
-Desarrollar el interés de los estudiantes por la práctica musical.
-Preparar el oído musical.-
-Desarrollar la memoria auditiva y la audición interior para relacionar la audición con
su representación gráfica.-
-Lograr un pulso regular.
-Desarrollar la capacidad de escribir y leer música.-
-Manejar los elementos del lenguaje musical.-
-Demostrar la coordinación motriz necesaria para la interpretación del ritmo
utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondiente.-

COMPETENCIAS:

• Usa la memoria auditiva.-


• Discrimina auditivamente.-
• Maneja la audición interior.-
• Domina un pulso regular.-
• Reconoce los elementos del lenguaje musical.-

CONTENIDOS:

-Conceptos teóricos.
-Audición.
-Pautación.
-Lectura musical.

CONCEPTOS TEÓRICOS:

-Pulso, acento y ritmo.-


-Signos de escritura musical. (Pentagrama, Notas, Líneas adicionales, Figuras,
Silencios, Puntillo, Ligaduras, Barras de compás, conclusión y repetición.).-
-Diferentes comienzos.(Tético, Anacrúsico, Acéfalo) y finales (masculino, femenino
y atélico).-
-Dinámica.-
-Frase musical.-
-Tiempo y Compás.-
-Valores.-
-Síncopa y Contratiempo.-
-Intervalos.-

36
-Concepto de Escala.-

AUDICIÓN:

Es necesario, desde el comienzo de los estudios, adiestrar el oído para la


audición rítmico-melódica, a través de una práctica sostenida.-
Reconocimiento auditivo de:
a)-alturas, timbres, duraciones, intensidad.
b)-diseños melódicos a partir de canciones y/o fragmentos musicales.-
c)-ritmos binarios y ternarios.-
d)-Intervalos melódicos.- (2as. Y 3as.Mayores y menores, 4as. Y 5as.Justas).-
e)-Tono y semitono.-
f)-Frases suspensivas y conclusivas.
g)-Comienzos anacrúsicos, acéfalos y téticos y finales.

PAUTACIÓN:

a)Frases musicales sencillas y fragmentos de partituras.-


b)Auto dictado.-
c)Dictados Rítmicos y Melódicos.-

LECTURA MUSICAL:

a)Lectura rítmica.
Células rítmicas.
Ostinatos.
Imitaciones rítmicas.
Disociaciones rítmicas.
Polirritmia.
b)Entonación
Células melódicas.
Melodías tradicionales y populares.
Cánones.

Esta actividad requiere una práctica sostenida, debiéndose poner especial


atención en la correcta emisión, articulación y afinación.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS:

Trabajar todos los conceptos teóricos, a partir de la práctica musical.- De la


acción deviene la comprensión.-
Plantear cada actividad con claridad y adecuadas motivaciones (el alumno debe
saber que se espera de él).-

Generar intercambios, para coordinar con los alumnos la práctica musical,


efectos de que, también éstos, propongan pautas de trabajo.-
Priorizar: audición, ejecución.-

ACTIVIDADES:
-Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento así como el acento.-
-Mantener el pulso durante períodos breves de silencio.-
-Identificar auditivamente cambios sencillos de compás.-
-Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados.-
37
EVALUACIÓN:

Se promoverán la auto evaluación y la co-evaluación en función del


cumplimiento de la consigna, los objetivos previstos y los logros.-

El docente observará el proceso que conduce a la producción, así como


pruebas auditivas de discriminación, análisis y/o memoria.-
Asimismo se evaluará la comprensión y aplicación de los elementos del lenguaje
musical, y el desempeño tanto individual como colectivo.-

Además se realizarán breves evaluaciones orales permanentes, tanto


individuales como grupales, para permitir un seguimiento correcto del proceso de
aprendizaje (lectura, canto, coro, coordinación rítmica); a lo cual se agregan
pequeños ejercicios escritos ó grabados.-

Se realizará una prueba diagnóstica a fin de detectar las aptitudes de los


alumnos, que consistirán en ecos rítmicos y melódicos.
Posteriormente, se realizarán dos parciales con ejercicios escritos y/o ejemplos
auditivos seleccionados por el profesor, de gradual dificultad.

El mínimo nivel de aprobación exigirá:


-dictado rítmico utilizando hasta semicorcheas y tresillos.
-métrica de similar dificultad.
-dictado melódico con segundas y terceras mayores, y quinta justa en el acorde de
tónica.
-entonación de una frase melódica simple con los intervalos estudiados.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

-Pizarrón pentagramado y tizas.-


-Material bibliográfico impreso.-
-Internet, aula Virtual.-
-Guías de Tareas.-
-Instrumentos musicales.-
-Reproductores de cassette y Compact Disc.-
-Grabaciones musicales.-
-Salón adecuado específico y equipamiento.-

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA:

& AGUILAR, María del Carmen.-“Método para leer y escribir música”.-


& COPLAND, Aaron – “Cómo escuchar música” - Fondo de Cultura Económica-
& DANDELOT,Georges.1935-“Etude du Rythme en cinq cahiedrs”. Ed.
A.Leduc.París.-
& EDLUND.- “Modus Novus.-Modus Vetus”.-
& FOREST, B.-1943.-“L` heure du Solfege. Livre 1 y 2””.- Ed. Salabert
& GARMENDIA, Emma –“Educación Audioperceptiva “ - Ed. Ricordi.-
& HINDEMITH, Paul. –“Adiestramiento elemental para músicos”.- Ed. Ricordi).-
& -JERSILD J. Ear Training.-
& LASALA, Angel.- “La educación musical del oído “ - Ricordi.-
38
& ROPARTZ, LEMOINE, BONNA, etc. “Solfeos tradicionales “(.).-
& Cancioneros folclóricos e infantiles.-
& Partituras vocales, corales, instrumentales, orquestales, etc.-
& SHOLES, P: Diccionario Oxford de la Música.- Ed. Sudamericana Tomo l.-
& WILLEMS, Edgar 1964.-“El ritmo musical”. - Ed.Universitaria de Bs.As.
EUDEBA.-
& ZAMACOIS, Joaquín.- “Teoría de la Música” Ed. Labor.

39
ANEXO 8.- ALGUNOS EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE AULA
PROPUESTA OBJETIVOS:
o Coordinar la interpretación.
PRÁCTICA CORPORAL: o Incentivar la discriminación
Canon vocal con movimiento auditiva.
o Promover la integración.

DISPARADOR: canción sin título de María Escudero.


INSTANCIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE:
- Aprendizaje de la canción a una voz.
- Aprendizaje del canon con las figuras y pasos correspondientes.
- Apropiación de la coreografía.
- Lectura rítmica.
- Ejecución del canon en tres o cuatro grupo incorporando la melodía y la
coreografía.

SECUENCIACIÓN
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
§ Aprendizaje de la § Lectura melódica. § Canon a tres voces
canción. § Canon a dos y tres con coreografía.
§ Apropiación de la voces. § Canon corporal.
coreografía. § Incorporación de
§ Trabajo con cualidades figuras y pasos.
del sonido(cambios de
altura, intensidad).

RECURSOS
§ Pizarrón pentagramado y tizas.
§ Grabador para registrar el proceso de ejecución vocal.
§ Partituras.
EVALUACIÓN
§ Coevaluación y auto evaluación grupal.
Grado de coordinación entre movimiento corporal e interpretación vocal.
Participación individual integrándose al grupo.
§ Evaluación a través de la observación del proceso(formativa)
Afinación. Sincronización de los dos códigos en el producto final, a nivel individual y
grupal.
§ Evaluación sumativa (producto final).
Pasaje satisfactorio del canto a la audición interna.

40
PROPUESTA OBJETIVOS:
o Promover la práctica rítmica.
PRÁCTICA INSTRUMENTAL o Lograr un pulso regular.
Ritmo o Desarrollar la musicalidad.

DISPARADOR: Audición de solo de batería(Stomp out loud)


INSTANCIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE:
- Anotar en tarjetas series rítmicas.
- Lectura y ejecución con diferentes fuentes sonoras y distintas
combinaciones.

SECUENCIACIÓN
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
§ Serie de solos sin § Ejecutar todos al mismo § Combinación de las
interrupción en tiempo practicando la dos propuestas
diferentes. regularidad para anteriores alternando
ordenamientos hasta percibir el solos tutti.
lograr un pulso regular. enriquecimiento rítmico
§ Elección de la fuente y tímbrico en el uso de
sonora más adecuada diversas fuentes
para cada serie. sonoras.

RECURSOS
§ Tarjetas.
§ Grabador para registrar el proceso de ejecución vocal.
§ Diferentes fuentes sonoras.
EVALUACIÓN
§ Diagnóstica.
Interpretación de un pequeño diseño melódico.
§ Evaluación formativa.
Concentración en el trabajo grupal e individual.
Proceso de realización.
Regularidad rítmica en la ejecución.
Aciertos en la elección de timbres para cada serie.
§ Evaluación sumativa. (producto final)
Interpretación de los diferentes diseños.

41
PROPUESTA OBJETIVOS:
o Promover el gusto por la práctica
PRÁCTICA VOCAL E musical.
INSTRUMENTAL: o Lograr calidad interpretativa.
o Practicar la polifonía.

DISPARADOR: canon popular


INSTANCIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE:
- Aprendizaje de la letra.
- Entonación a una voz y luego en canon.
- Canon con percusión corporal.
- Canon con voz, percusión corporal e instrumentos.

SECUENCIACIÓN
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
§ Apropiación de la letra. § Entonación a una § Canon a tres voces
§ Entonación a una voz. voz con percusión con
§ Entonación a dos y tres corporal. acompañamiento
y voces § Entonación del instrumental.
canon acompañado § Diferentes
de la percusión versiones.
corporal.
§ Entonación de una
voz con
acompañamiento de
instrumentos.

RECURSOS
§ Pizarrón pentagramado y tizas.
§ Instrumentos.
§ Partitura de canon.
§ Grabador para registrar el proceso y la producción lograda.
§ Partituras.
EVALUACIÓN
§ Diagnóstica.
Observación y comentario de la presentación del canon.
.
§ Evaluación formativa.
Afinación.
Ensamble en la ejecución instrumental.
Calidad interpretativa.
Integración grupal.
§ Evaluación sumativa (producto final).
Ejecución de la obra completa.

42
PROPUESTA OBJETIVOS:
o Trabajar matices y empaste en el
PRÁCTICA VOCAL coro hablado.
Coro hablado o Lograr calidad interpretativa.
o Practicar la coordinación entre la
interpretación y el acompañamiento
instrumental o rítmico.

DISPARADOR: Texto seleccionado para ese fin. Puede ser aportado por los
alumnos.
INSTANCIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE:
- Leer el texto rítmicamente.
- Aplicar a la lectura las cualidades del sonido.
- Trabajar matices y expresividad.
- Proponer un acompañamiento instrumental.

SECUENCIACIÓN
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
§ Los alumnos se § Incorporación del § Incorporación de un
apropian del texto, su ritmo que surge de acompañamiento
sentido. la lectura y de las instrumental
§ Exploran las inflexiones apropiado.
posibilidades sonoras y melódicas § Trabajo final con el
tímbricas de la voz. exploradas. ensamble de las
§ Trabajan matices y voces e
expresividad. instrumentos.
§ Inclusión de una
segunda voz
hablada.

RECURSOS
§ Pizarrón pentagramado y tizas.
§ Instrumentos varios.
§ Textos seleccionados.
§ Grabador.

EVALUACIÓN
§ Diagnóstica.
Comentario sobre la lectura del texto seleccionado.
§ Evaluación formativa.
Lectura expresiva del texto de acuerdo al sentido literario.
Coordinación entre las voces y los instrumentos.
Calidad interpretativa.
Integración grupal.
§ Evaluación sumativa (producto final).
Ejecución del coro hablado con acompañamiento instrumental.
§ Auto evaluación individual y colectiva. Coevaluación.

43
PROPUESTA OBJETIVOS:
o Promover la práctica instrumental
PRÁCTICA INSTRUMENTAL colectiva.
Ensamble o Lograr calidad interpretativa.
o Incentivar el trabajo cooperativo.

DISPARADOR: Audición de un ensamble instrumental


INSTANCIAS DIDÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE:
- Presentación del ejemplo auditivo.
- Apropiación de la partitura.
- Reconocimiento de la estructura.
- Práctica colectiva de cada parte musical.
- Ensamble.
SECUENCIACIÓN
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
§ Los alumnos a § Apropiación de la § Los alumnos
través de la escucha obra a ejecutar a realizan la parte
discriminan partir de la audición musical que le
instrumentos y su y lectura melódica. corresponde con el
función. § Reconocimiento de instrumento
la estructura de la adecuado.
obra. § Interpretación
§ Ensamble. individual y
colectiva.

RECURSOS
§ Pizarrón pentagramado y tizas.
§ Instrumentos varios.
§ Partituras.
§ Grabador para registrar el proceso de ejecución vocal.

EVALUACIÓN
§ Diagnóstica:
Interpretación de un pequeño diseño melódico.
§ Evaluación formativa.
Ejecución adecuada.
Uso y manejo del lenguaje musical.
Coordinación en la ejecución grupal.
Calidad interpretativa.
Integración grupal.
§ Evaluación sumativa (producto final).
Ejecución de la obra.
§ Auto evaluación individual y colectiva. Coevaluación.

44
ANEXO 9 TRAYECTO I “COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN”

En la Transformación concebida para el Bachillerato de Educación


Secundaria, se incluye a las asignaturas que desarrollan las competencias
expresivas y comunicativas en el Trayecto I Comunicación y Expresión. En este
Trayecto, se considera la presencia de las disciplinas Arte y Comunicación Visual,
Literatura y Música como espacios curriculares privilegiados, para hacer del alumno
un reconocedor de valores y posibilitar su formación en los mismos. La comprensión
de las diferentes cosmovisiones, a través de las artes y sus lenguajes, otorga las
herramientas para la interpretación de la vida, por medio del desarrollo de la
conciencia sensible del hombre.

En el primer Año (4º ) de este Trayecto, Música comparte con Arte y


Comunicación Visual un Espacio para trabajar por proyectos.

Las competencias a desarrollar en este Trayecto, son las comunicativas y


expresivas entre las cuales se privilegian las siguientes:

• Comprensión y manejo de los diferentes códigos (lenguaje verbal, visual,


corporal, sonoro musical).

• Resolución de problemas a través de procesos lógicos, heurísticos y


metacognitivos.

• Identificación, reconocimiento y procesamiento de las informaciones que


provienen del ámbito de referencia.

• Operación, interacción, problematización, transformación y construcción de


significados culturales.

Los objetivos propuestos para posibilitar que los estudiantes desarrollen


dichas competencias son:

• Consolidar la comunicación plena y efectiva.

• Fortalecer la identidad cultural.

• Desarrollar la capacidad de proyección e inserción en el mundo, en los planos


personal y colectivo.

• Promover el desarrollo de la sensibilidad ética y estética.

• Propender al desarrollo de capacidades cognitivas fundamentales tales como:


comparar, argumentar, clasificar, identificar, jerarquizar, formular y verificar
hipótesis, deducir, abstraer, inferir, sintetizar, conceptualizar.

• Favorecer instancias que estimulen la autonomía, el desarrollo del juicio crítico y


la creatividad.

• Incentivar el espíritu de investigación, reflexión y la toma de decisiones.

45
La Comisión Programática que elaboró esta Propuesta estuvo integrada por:

Teresa Baratta
Sylvia Barcala
Ana Mª Da Silva
Sonia Deber
Ulises Ferretti
Miguel Garibaldi
Mª Alejandra Irastorza
Mirta Torena

46

You might also like