You are on page 1of 3

Control 1

El conocimiento actual que tenemos sobre las civilizaciones andinas antes de 1532 parte de
narraciones y relatos presenciales que han ido de generación en generación entre sangre y
desagracia de nuestros pueblos aborígenes. A través de la arqueología se ha ido
desentrañando su sociedad pero aun así no es suficiente para distinguir un planeamiento
urbano de otro como por ejemplo: los territorios en diferentes pisos ecológicos donde los
colonos podían cultivar lo que quisieran a nivel del mar además de las caravanas que debían
pasar por territorios ajenos con el objetivo de mantener la armonía a pesar de encontrarse en
tiempos de guerra ya que, una comunidad necesita del otro para poder subsistir ya sea por el
maíz, coca, etc. Sin embargo, se ha progresado con respecto a la distribución de los grupos
étnicos locales de los Incas que se encontraban en los altiplanos cerca del lago Titicaca
gracias a escrituras que pasaban el trasatlántico y registros de ese entonces. En las primeras
décadas del yugo español, los Andes era un territorio rico en cuanto a número de habitantes
y sus habilidades como sistemas de riego, conocimiento ingenieril y textil. Por otra parte, la
agricultura andina mostró un apego hacia el cultivo resistente debido a condiciones difíciles
del desierto como cambios bruscos de temperatura, por ende se veían forzados a modificar
plantas artificialmente las cuales se han perdido a pesar de su alto contenido nutritivo, pero
aun así contaban con parcelas de tubérculos como la papa, el tarwi o la quinua (cereal) que
se mantuvieron inalterados, una característica del complejo cultivo andino y donde la alta
población se las ingenió para poder luchar por un bien común descubriendo la productividad
de una zona a los 3.800 metros alrededor del lago.

Bibliografía:

Murra, John (1990) "Las sociedades andinas antes de 1532". En Historia de América
Latina, ed. Leslie Bethell. Capítulo 3: 48-55

Anhalzer, Carmen (2013) "La cosmovisión andina", Video, Universidad San Francisco de
Quito.
Bibliografía:

Murra, John (1990) "Las sociedades andinas antes de 1532". En Historia de América
Latina, ed. Leslie Bethell. Capítulo 3: 48-75

Territorios en diferentes pisos ecológicos, en 100m se sembra el mazi, en 200 la quinua,


colonos cultiven lo que pueden cultivar a nivel del mar
Para los andinos, el cosmos está compuesto por opuestos que se complementan, se trata de
domesticar para que no haya un cambio radical, trabajar en las tensiones. Hay que tomar en
cuenta, que las sociedades no eran igualitarias ya que había jerarquía, familias tenían mayor
acceso a recursos, pero la reciprocidad era un valor muy importante, las partes tienen
derechos y obligaciones que no se pueden alterar.

Anhalzer, Carmen (2013) "La cosmovisión andina", Video, Universidad San Francisco de
Quito.

Silverblatt, Irene (1990) "Produciendo la existencia andina" en Luna, sol y brujas:géneros


y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Capítulo 1: 1-15.

Silverblatt, Irene (1990) "El paralelismo del género en las comunidades locales" en Luna,
sol y brujas: géneros y clases en los Andes prehispánicos y coloniales. Capítulo 2: 16-29.

qué estrategias utiliza la autora para contar una nueva historia


de los Andes que incluya a las mujeres y campesinos.
Una cultura pan andina es aquella cultura que ocupa gran territorio configuró donde las
mujeres de la nobleza inca podía hacer sobre la riqueza inca, permitiendo el acceso a
recursos andinos como por ejemplo: los derechos a los ricos campos de la región cusco
transmitidos de mujer noble a mujer noble. Así como a diosas y sacerdotisas del imperio, a
las mujeres se les designó parte del tributo que el campesinado entregaba al estado inca.
El matrimonio promovía la igualdad sexual entre los sexos ya fuesen campesinos o élites
incas celebrando la formación de iguales, el pronunciar discursos formales y el intercambio
de tejido. El regalo entre pares sociales señalaba igualdad. El equilibrio alcanzado en el
matrimonio hacia la organización de trabajo basado en la edad y sexo, pero jamas fue tan
estricta para prohibirle a un persona realizar tareas del sexo opuesto, el trabajo entre
hombre y mujer se complemetnaban entre si. Las mujeres fueron tejedoras de la
sociedad andina, siempre hilaban ya sea al cmainar o al cuidadr a sus hijos. Una vez
convertidos en súbditos del cusco, la obligación de hacer tejodps para el estados
recayó en sus hombros. Las contribuciones de la mujer a la producioon fue cocinar
prepara chica, sembrar semillas, alistar el cmapo para su cultivo, pastorear, cargar agua,
etc. Y esto jamas fue considerado como un servicio privado para los maridos; era una
contribución hacia su comunidad. Sin emabrgo, los cronistas españoles del mundo
andino, interpretaron su vigor como un signo de servidumbre
Si bien resulta difícil especificar la posicione de las curacas antes de la conquista incaica e
incluso debido a las actividades dentro de un grupo de mayor jerarquía, existe cierta
evidencia de que las jefas femeninas de los grupos étnicos ocupaban cargos importantes
en el gobierno de sus comunidades. En un documento publicado por oberem se narra una
pareja de caciques ecuatorianos que llegaron a ver la conquista española, coronados
separadamente por el inca. La caciqa cuyos derechos al poder político que se le transferido
a su amdre obutvo el control sobre un grupo étnico de peru central.
¿Se debía este privilegio única y exclusivamente a la fuerza de su pertenencia a un
grupo de descendencia jerarquizado? Es difícil saber si se trata de variantes regionales,
si los incas al sistemaizar las relaciones con los grupos conquistados tendieron a designar
curacas masculinos como representantes de los ayllus o si los españoles solo trataron con
curacas masculinos como intermediarios y no podían ver que las mujeres también asumían
ese papel durante el régimen colonial.
En los andes incaicos, las mujeres si tuvieron su acceso autónomo a los recursos
económicos. Más a medida que el imperio se extendía, la norma andina que adjuntaba la
masculinidad al poder político y a la conquista alteró el equilibrio entre las relaciones de
género. La construcción del imperio alteraba las condiciones materiales de vida de pueblos
andinos alguna vez autónomos al igual que las condiciones de vida de hombre y mujer.
Los pueblos andinos poblaron sus cielos con deidades que tomaban un aspecto masculino,
pero la pachamama incorporaba las fuerzas procreadoras mientras que los dioses las
fuerzas políticas, se estaba de acuerdo en la dialéctica entre la fuerza femeninca y
masculina era esencial para la reproducción de la existencia social. Aun cuando esta madre
contiene las fuentes de fertilidad y la creación, la producción de los alimentos solamente
puede ser lelvada a cabo si interviene una deidad celeste masculina, cada uno esta
incompleto sin el otro

You might also like