You are on page 1of 4

1- Género lírico

Concepto de lírica
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la
lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante


lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

2- Elementos que configuran el mundo lírico

2.1- Hablante lírico


Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz
ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.

Puede tener diversas actitudes, es decir, el modo de captar y mostrar la realidad.

- Enunciativa
- Apostrófica o apelativa
- Carmínica

- Enunciativa: Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del
paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona
gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o
representativa del lenguaje.

- Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda
persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función
apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro
y la objetividad se transforma en un tú.

- Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la
función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni
actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.

Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y
no necesariamente una.

2.2- Objeto lirico


Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, una animal, una experiencia determinada) que
inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).

2.3- El tema o motivo


Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la emoción particular del
poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.
2.4 Recursos estilísticos del texto poético
Las obras del género lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en
el mensaje que construyen. Entre los que se destacan:

- Ritmo
- Figuras literarias

Ritmo
Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada
cadencia (armonía).

Figuras literarias
Recurso literario que emplea el hablante en las obras líricas, a través del cual el lenguaje se transforma en
una figura. Este recurso permite otorgar nuevos uso o significados a las palabras
Ej. metáforas, repetición, comparación, etc.

3- Géneros hstóricos: Principales tipos de poemas líricos

Las formas históricas del género lírico corresponden a los tipos de poesía lírica que han sido desarrollados
por las diferentes culturas, estilos y preferencias de los poetas a lo largo del tiempo. Algunas son:

3.1- Madrigal
Es una oda muy breve, ingeniosa y delicada de asunto amoroso;

3.2- La Elegía
Es un canto dolorido en que el autor deplora una desgracia privada o un desastre nacional, público.

3.3- La Oda
Es un canto apasionado en que el hablante lírico expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo,
adhesión y admiración.

3.4- El Epigrama
Es una composición brevísima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo, generalmente satírico y
burlón,

3.5- El Soneto
Consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos.

Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida en las letras españolas por los poetas
renacentistas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el establecido
por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le
considera la estructura poemática más perfecta y armoniosa.

1- ¿Qué es el texto narrativo?


El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados
en un lugar y a lo largo de un tiempo.

2- Estructura de un texto narrativo


Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la
mayoría de los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser
resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:

A.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en
primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona). Explicaremos los tipos de narrador:

- Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje
de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan
una misma visión- en primera persona plural.

- Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo
coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y
motivaciones de los personajes.

- Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus
movimientos y los cuenta.

B- Personajes:
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. los
personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es
importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los
alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia
tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una
norma de conducta, un comportamiento a seguir.

C- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho


de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.

D- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y
un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden
lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.

E- Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,


entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que
corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho
final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores.

1- Estructura de la obra dramática


La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados elementos: Presentación,
desarrollo, desenlace, acto, escena y cuadro. Cada uno de ellos corresponde a determinados momentos
dentro de la obra.

La división estructural de una obra dramática es observada bajo dos puntos de vista diferentes: el primero,
analiza el desarrollo de los acontecimientos y el segundo, ordena la obra desde un perspectiva formal.

1.1- Según el desarrollo de los acontecimientos

a) Presentación del conflicto dramático. Se plantea generalmente desde la tensión entre dos fuerzas: una
protagonista y otra antagonista.

b) Desarrollo del conflicto. Corresponde a la serie de acontecimientos desarrollados en función del


comportamiento de los personajes: sus acciones y modificaciones sicológicas y morales que conducen hasta
el clímax. Este momento constituye el de mayor tensión en toda la obra y en el que se enfrentan las fuerzas.

c) Clímax. Para que se llegue a producir el desenlace, primero la acción dramática pasa por el momento de
mayor tensión o clímax, lo que posibilita la solución del conflicto.

d) Desenlace. Es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el conflicto presentado se ha


solucionado.

1.2- Según la perspectiva de ordenamiento formal

a) Acto: Corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede dividir temáticamente una
obra dramática.

b) Escena: Es un fragmento del acto. Su inicio y su término están determinados por la entrada y/o salida de
los personajes respectivamente.

c) Cuadro: Se define por la ambientación física, es decir, cada cuadro se relaciona con un tipo de
escenografía, y cambia conforme cambia la escenografía.

1.3- Recursos Paraverbales

Las obras dramáticas no presentan una narración que exponga los acontecimientos, ya que son los
personajes quienes explicitan las acciones o, en el caso de las representaciones teatrales, las llevan a cabo.
Los hechos y acciones de los personajes reemplazan cualquier información que se quiera entregar. Además,
ciertos elementos llamados recursos paraverbales, como gestos, entonación de la voz, disposición de los
elementos en la puesta en escena y movimientos físicos, no hacen necesaria narración alguna.

En los textos dramáticos, los recursos paraverbales corresponden a indicaciones del autor, las que van
entre paréntesis e indican alguna actitud o algún movimiento realizado por determinado personaje. Los dos
puntos (:) manifiestan, al igual que en el género narrativo, la introducción de un parlamento. Antes de ellos
va el nombre del personaje y después lo dicho por éste. La seguidilla de nombres y dos puntos estructuran
un diálogo. También el guión de parlamento o raya se utiliza para tal efecto, ante lo cual se omite, en la
mayoría de los casos, el nombre de un personaje.

You might also like