You are on page 1of 6

Thomas Evans Catzim 1er Semestre/ Composición

EL RENACIMIENTO
Se trata de una nueva combinación de tendencias y actitudes preexistentes. La nueva
concepción afirma el culto de la belleza y exalta las facultades hombre, la vida terrena, y
la naturaleza. El ideal del hombre “renacentista”, nos habla de una personalidad en la que
se aúnan conocimientos intelectuales y artísticos y aptitudes para la acción. Con el
Renacimiento ha nacido el nuevo hombre y con éste un nuevo mundo.
Es importante tomar en consideración las causas de éste cambio en la historia, es
ocasionado gracias a 3 factores esenciales:
1) La toma de Constantinopla por los Turcos.
2) La invención de la imprenta.
3) El descubrimiento de América por Colón.

La vida del músico, como definición de un estilo.


En esta época el músico comienza a buscar algún lugar fijo donde un patrón normalmente
de la nobleza le pague por componer e interpretar su música. Lo que llama la atención es
la extraordinaria movilidad de los músicos, intérpretes y compositores. En la corte el
músico debía componer con finalidades lúdicas y para recrear un ambiente agradable
durante las fiestas de la nobleza. En la Iglesia destaca todavía la presencia de la
sobriedad y austeridad gregoriana, pero a partir del renacimiento, aparecen músicos como
Palestrina, que son contratados fijos, por el Papa o un obispo, para componer música
para festividades litúrgicas determinadas o el oficio, como es el ejemplo de la composición
de la Misa para el Papa Marcelo.
Durante el Renacimiento, la creciente complejidad técnica de la polifonía, extendida ya
por toda Europa y considerada un acompañamiento insustituible de las ceremonias
religiosas y políticas desarrolladas en las catedrales y los palacios, exigía un cierto
número de profesionales. Obispos y príncipes deseaban contar con la presencia estable
de músicos bien preparados y les pagaban generosamente. Así se crearon en grandes
iglesias, catedrales y cortes las llamadas “capillas musicales”, formadas por un cierto
número de cantores expertos presididos por el maestro de capilla, cargo reservado a los
cantores en posesión de las nuevas técnicas y capaces de enseñarlas a los miembros
más jóvenes del coro.
El florecimiento de dichas capillas se produce en la época del papado de Avignon, donde
se obtiene dominio del canto polifónico. Surgen decenas de capillas, la más importante de
ellas fue la Sixtina, donde transitaron:

 Josquin des Prés


 Costanzo Festa
 Cristóbal Morales
Otras capillas italianas que surgen fueron: La Giulia, La Lateranense, la Liberiana. Y las
privadas como: La corte de Borgoña, Los Medici, Aragón, etc.
Escuela Franco-Flamenca.
Se dio el nombre de escuela franco-flamenca al núcleo de compositores que vivieron
entre la segunda mitad del siglo XC y fines del XVI y procedían de la planicie que va
aproximadamente de Saint-Quentin, hasta Amsterdam.
La polifonía flamenca mantiene el uso de las tres voces, pero a partir de ahí se desarrolla
una polifonía enteramente vocal que reúne dos, tres y cuatro voces reales, aunque en
ciertos casos podría llegarse a seis y más. La costumbre de doblar esas voces con
instrumentos continúa vigente.
Durante todo el siglo XV y la primera mitad del XVI, el centro del arte polifónico fue la
región que comprendía el norte de Francia y las actuales Bélgica y Holanda, en la cual
apareció la escuela flamenca. El conjunto de los procedimientos contrapuntistas y
polifónicos se desarrolló al máximo. Aún hoy, al examinar algunas de las obras de los
mejores autores de aquella época entre ellos Jan van Ockeghem, Jacob Obrecht y, a la
cabeza de todos, el francés Josquin des Prés , maravilla y sorprende la libertad, fantasía y
plétora de las invenciones técnicas y expresivas, así como los extraordinarios esfuerzos
puestos en obra para combinar sonidos, ritmos y voces cada vez en número mayor.
Aunque a menudo este virtuosismo acabó en una especie de monumentalismo gratuito
composiciones para más de treinta voces, en las cuales, naturalmente, el texto resulta
ininteligible, y las dificultades técnicas se convierten en un fin en sí mismas.
Escuelas Nacionales (Estilos).
A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos
los territorios. Se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un
estilo propio en cada país; es lo que se denomina como los "Estilos Nacionales" o
“Géneros Polifónicos”.
Los más importantes de cada país son los siguientes:

 Italia: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de


polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a
capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter
descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala
un ritornelo (breve estribillo). Entre los compositores más importantes destacan:
Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi.

 Francia: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma


polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es
descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin.

 España: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su


origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de
textura homófona con estructura de estribillo. El compositor más representativo de
este tipo de música es Juan Del Enzina y se conservan muchas de estas piezas
en un libro que lleva por título "El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en
España también habrá otros géneros importantes como el Romance o la
Ensalada.
Periodos de la música Renacentista.
El Renacimiento hemos dicho que abarca los siglos XV y XVI, dentro de este periodo
podemos distinguir tres etapas:

 Primer Renacimiento: comprende la primera mitad del siglo XV. Conocido


también como el periodo franco-flamenco, ya que los duques de Borgoña (que
poseían territorios en los Países Bajos, Bélgica, parte de Francia y Luxemburgo)
actuaron como mecenas de un grupo de artistas que se convertirán en los más
importantes de esta época. Entre los compositores más destacados de esta etapa
podemos nombrar a Dufay, Ockeghem y Desprez. La mayor parte de la música de
estos autores será religiosa (misas y motetes). Durante este Primer Renacimiento
será muy frecuente la técnica compositiva denominada contrapunto imitativo, que
se basa en proyectar un tema ó motivo 3 repetidamente entre las distintas voces.
 Alto Renacimiento: comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI.
Los músicos francoflamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las
novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo. Se crean, por lo tanto,
los denominados estilos nacionales. En Italia el género que más se cultivará será
el madrigal; en Alemania se desarrollará el lied (canción) y en Francia destaca la
chanson.
 Bajo Renacimiento: se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se
convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más
interesantes vendrán dentro de la música profana; sin embargo, las dos figuras
más destacadas en este periodo se dedicarán a la música religiosa, y son
Giovanni Pierluigi Palestrina y el español Tomás Luis de Victoria. Los géneros más
importantes siguen siendo el motete y la misa. En esta época también tenemos
que destacar al italiano Claudio Monteverdi, maestro indiscutible del madrigal (del
cual escribió ocho tratados) y figura decisiva en el nacimiento de la ópera, con su
Orfeo de 1607.
La Contrarreforma.
En el momento en el que arranca la Reforma, en el panorama musical nos encontramos
en el estilo del Renacimiento. El Renacimiento supone retomar elementos de las culturas
antiguas. Al no sobrevivir la música antigua, los compositores se basaron en los tratados,
en los que se subraya la importancia del texto y la estricta imitación y ritmo verbales por la
música.
El uso de los modos sobreviviría hasta finales del XVI, aunque se observa un progresivo
acercamiento a la tonalidad de las escalas mayor y menor. También adquieren
importancia el uso de las disonancias preparadas y el cromatismo como recurso técnico.
Josquin des Près y sus alumnos difundieron un estilo flamenco por Europa, cuyos
principios serían seguidos por todos los compositores de la época. Su estilo se caracteriza
por: una textura contrapuntista homogénea mediante la imitación de los motivos breves;
un nuevo interés por las cualidades expresivas de la armonía; un abandono gradual de las
formas fijas antiguas como la misa sobre cantus firmus; y un desarrollo de métodos más
libres de construcción, incluyendo las repeticiones variadas.
El templo es el principal motor de la creación musical. La liturgia es el teatro de la
actividad musical, y los músicos son servidores de la Iglesia. Son casi los únicos
profesionales de la música, pues son los propios religiosos quienes componen música
profana.
Las piezas litúrgicas estaban encuadradas en unos módulos. Dentro de las formas
polifónico-vocales encontramos la misa, el oficio divino y el motete. Por otro lado, dentro
de las formas organísticas nos encontramos los versos, tientos y glosas.
En las misas encontramos 2 tipos distintos: las de Gloria y las de Requiem. En la misa de
Gloria concurren textos comunes a todas las fiestas (Ordinarium missae), mientras que
otros son propios de cada una (Proprium missae).
Las ordinarium missae constan de Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei.
Se distinguen en 4 tipos en función del proceso compositivo:
1.La misa cantus firmus de tenor cimenta sobre una melodía existente (religiosa e incluso
profana, algo que el concilio de Trento prohibirá). 2.Misa paráfrasis. Utiliza una melodía
existente del repertorio gregoriano. 3.Misa motete, que utiliza fragmentos polifónicos de
motetes. 4.Misas sine nomine, en las que el músico se sale de los procedimientos
habituales.
Las misas de Requiem son las celebradas para los difuntos. Se inspiran en las melodías
gregorianas y constan de un introito y gradual (requiem), secuencia (dies irae, dies illa),
ofertorio (domine, Iesu Christe), Sanctus-Benedictus, Agnus Dei, comunión (lux aeterna) y
responsorio (libera me).
Además de las misas, encontramos los oficios divinos, la plegaria oficial de la Iglesia
católica, escritos en latín. Están estructurados para santificar las principales horas del día,
lo que proporcionará su nombre específico: maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona,
vísperas y completas.
Sin embargo, la pieza más sugestiva de la polifonía religiosa es el motete. El texto es de
libre elección para el autor, por lo que el autor goza de completa libertad para componer y
sin peligro de irreligiosidad, por lo que puede utilizar procedimientos de la música profana,
del madrigal.
El motete es un conjunto de episodios musicales, cuyo número viene determinado por el
número de frases de la letra. Cada frase da origen a un tema nuevo, desarrollado
mediante imitación u homofonía. Si se aúnan los principios del cantus firmus y el canon
forman un motete cantus firmus o un motete canónico respectivamente. Este género se
convertiría en el género religioso del siglo XVI, tomando la posición de vanguardia frente a
la misa.
La relación directa entre la asociación litúrgica (texto y canto llano) y la función del motete
no es sostenible, pues éste podía ser intercalado en la misa como ornamento extra-
litúrgico. La libertad de los motetes le ayudó a lograr la vanguardia.
Todas estas formas musicales son las que acompañan a los textos de la liturgia. Pero la
liturgia también tiene partes que no están ocupadas por cantos ni lecturas. Es entonces
cuando aparece otro estilo musical, las formas organísticas. Su misión es acompañar al
coro y rellenar esos vacíos.
Hay 3 tipos de pieza organística: versos, tientos y glosas. Los versos son piezas cortas
destinadas a alternar con el canto de los salmos, himnos y algunas partes de la misa; con
una estructura similar a la de las piezas vocales polifónicas. De los tientos se dice que son
“una especie de motete sin texto”, pues también son de invención propia del compositor.
Por último, las glosas son piezas que comentan mediante una amplia ornamentación
melódica obras vocales polifónicas, cuya práctica entraba bastante en el mundo de la
improvisación, pues prestaba al organista la posibilidad de desarrollar su virtuosismo.
Los instrumentos del Renacimiento y la música instrumental.
Algunos instrumentos de la época medieval siguieron utilizándose durante el
Renacimiento, perfeccionándose y adaptándose a las nuevas exigencias de los
compositores. Como hemos visto en el punto anterior, durante el Renacimiento se
compone mucha música instrumental, esto va a hacer que muchos instrumentos
adquieran una gran importancia. A continuación, citamos algunos de los más importantes:
Aerófonos:

 Flauta de pico o flauta dulce: hoy en día se usa con fines educativos; fue uno de
los instrumentos más populares de la época. También existían las flautas
traveseras de madera.
 Cromorno: es un instrumento de madera, de lengüeta doble (como la dulzaina)
que termina en forma de U.
 Chirimía: instrumento formado por un tubo de madera y lengüeta doble (parecido a
los oboes pero de mayor tamaño).
 Sacabuche: es el antecedente del trombón de varas actual. Es fabricado en metal.
Cordófonos:

 La viola da gamba: Es un instrumento de arco que parece una mezcla de guitarra


y violonchelo. En España recibió el nombre de vihuela de arco.
 La guitarra: Se estableció en España procedente de los países árabes y pronto se
extendió por toda Europa. Las primitivas tenían cuatro cuerdas.
 La vihuela: Es un instrumento típico español parecido a la guitarra. Gozó de gran
prestigio en nuestro país de la mano de compositores como Luis de Narváez o
Luis de Milán, los cuales se especializaron en este instrumento.
 El laúd: Es un instrumento que llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se
convierte en uno de los más importantes.
Una de las características más importantes del Renacimiento fue el resurgir de la música
instrumental que hasta entonces había estado marginada. Ahora poco a poco irá ganando
prestigio y relevancia debido en gran medida a la laicización de la música promovida por
el pensamiento humanista. Por primera vez en la historia se va a componer música
instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música
evolucionará en campo profano ya que la Iglesia continúa con su prohibición del uso de
instrumentos en los actos religiosos.
Otro aspecto importante es que con la invención de la imprenta se van a difundir muchos
libros con partituras y teoría musical, por lo que mucha gente va a poder acercarse al
mundo de la música y aprender a tocar un instrumento. Podemos hablar de cuatro
apartados en los que clasificar la música del Renacimiento:

 Piezas adaptadas de obras vocales: Son obras que primitivamente estaban


escritas para varias voces y que serán adaptadas para poder interpretarlas con
instrumentos polifónicos como el órgano y otros instrumentos de teclado. Destacan
en este grupo formas como el ricercare o la canzona.
 Piezas basadas en la improvisación: Estas piezas podían ser de dos tipos: o bien
se improvisaba a partir de una melodía dada o se improvisaba sin ningún tipo de
referencia, inventando todo sobre la marcha. A este tipo de música corresponden
géneros como la fantasía o la toccata.
 Piezas basadas en la variación: Se trata de que el intérprete parte de un tema
sencillo que va repitiendo sucesivamente incorporando variaciones de todo tipo.
Dentro de este grupo destacan las diferencias; éste fue el nombre que recibió en
España el tema con variaciones en el cual destacó el compositor español Antonio
de Cabezón.
 Piezas creadas para la danza: Para este tipo de música vamos a crear un
apartado especial titulado la danza renacentista.

R E P E R T O R I O
MÚSICA RELIGIOSA "DIFERENCIAS SOBRE EL CANTO LLANO
"AVE MARÍA" Misa de Josquin Desprez DEL CABALLERO" de Antonio de Cabezón
"KYRIE" Misa del papa Marcelo de Palestrina "FANTASÍA DEL TERCER TONO" Luis de
"CREDO" Misa del papa Marcelo de Palestrina Narváez
"THE MOST SACRED QUEEN
MÚSICA PROFANA ELIZABETH, HER GALLIARD" gallarda de
"MATONA MIA CARA" Madrigal de Orlando di Lasso J. Dowland
"MÁS VALE TROCAR" Villancico de J. Del Enzina "BRANLE DE BOURGOGNE" Branle de J.
"HOY COMAMOS Y BEBAMOS" Villancico de J. Del Enzina Moderne.
"RONDE" Tielman Susato

Bibliografía:
file:///C:/Users/Thomas%20Evans/Downloads/97670481-historia-de-la-musica-Paola-
Suarez-Urtubey.pdf
https://www.historiarum.es/news/musica-y-religion-en-la-reforma-y-la-contrarreforma-por-
cristian-perez-vergara/
http://ibbgdem-cultura-musical-i.blogspot.com/2014/11/la-musica-en-el-renacimiento-la-
reforma.html
http://www.colegioinmaculada.edu.ar/Colegio_Inmaculada/2013/Academia%20Musica/Hist
oria/Primer_A%C3%B1o/04_La%20musica%20del%20renacimiento.pdf
https://mcarmenfer.wordpress.com/2012/01/03/la-musica-y-el-musico-en-la-sociedad-el-
mecenazgo-capillas-musicales/
https://es.slideshare.net/mussalmad/la-evolucin-histrica-del-msico-11553336
https://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADa_del_siglo_XVI
http://www.laquintademahler.com/shop/detalle.aspx?id=46702

You might also like